Tuesday, July 8, 2025

Condado de Santa Bárbara brinda apoyo a residentes ante la constante pregunta ¿Qué debo hacer si aparece ICE?

Santa Bárbara brinda apoyo a residentes
Condado de Santa Bárbara brinda apoyo a residentes, en la ciudad de Santa María se llevó a cabo el Foro de Inmigración de Dueños de Negocios, Organizaciones y Rancheros, donde se brindó capacitación legal y apoyo comunitario. Foto: Facebook Tu Tiempo Digital.

 

Ante la creciente preocupación de la comunidad por la presencia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), el condado de Santa Bárbara, California, llevó a cabo el Foro de Inmigración de Dueños de Negocios, Organizaciones y Rancheros, donde se brindó capacitación legal y apoyo comunitario.

Con el aumento de las detenciones en campos y vecindarios locales, más de 70 personas entre  organizaciones, activistas y público en general se reunieron para hablar sobre los derechos de los inmigrantes y las iniciativas que se llevan a cabo. 

“Santa María, California, se está convirtiendo en una batalla, por las injusticias que estamos viendo, por eso la sociedad se está organizando para realizar estos foros”, expresó Elvia Salazar de la organización Futuros Líderes de América, durante el programa de radio Península 360 Press con Marcos Gutiérrez en Hecho en California. 

Santa Bárbara brinda apoyo a residentes
El medio de comunicación digital, Tu Tiempo Digital estuvo presente como parte de la organicación del foro, brindó información y orientación en materia de inmigración. Foto: Facebook Tu Tiempo Digital.

El foro en la ciudad de Santa María del condado de Santa Bárbara, tuvo como objetivo abordar las crecientes preocupaciones sobre la actividad de control de inmigración, centrándose en regiones agrícolas, donde muchos residentes trabajan en los campos y viven en hogares de estatus mixto.

“Estamos en la lucha, en esta batalla, no como lo dijo Trump. Si queremos correr en zigzag nos va a ir mejor, no señor vamos a correr con la cara de frente, vamos a correr mirando al mundo, vamos a correr libres porque este es nuestro país”, dijo Salazar,  puntualizando que, durante la pandemia, los trabajadores inmigrantes agrícolas eran el sustento del país, una parte fundamental.

“Somos gente trabajadora, gente que estamos en este país para esa economía de la que ellos son privilegiados, estamos aquí para luchar, en pie de guerra y no daremos pie atrás”, agregó. “No estamos aquí para negociar, estamos para hacer valer nuestros derechos y que lo sepa la comunidad”.

El Foro de Inmigración de Dueños de Negocios, Organizaciones y Rancheros, fue organizado por el medio de comunicación Tu Tiempo Digital, junto con el apoyo de Micop Mixteco Indigena, Causa, 805 Inmigrante, The Fund For Santa Bárbara y Corazón Latino, que enmedio del caos han trabajado en unión y solidaridad.

Claudia Caceres, de Tu Tiempo Digital, explicó la importancia del Foro de Inmigración de Dueños de Negocios, Organizaciones y Rancheros, para brindar un espacio seguro en los tiempos difíciles que se viven. 

“No se está respetando nada, se están llevando a gente muy trabajadora, hemos visto que gente sale de pagar su ticket y los arrestan afuera, la mayoría de las personas arrestadas son de Oaxaca y Guerrero”, comentó durante el programa de radio. 

Reiteró, que Santa María exporta fresa y otros productos agrícolas, brindando una economía fuerte y sólida, por lo que es lamentable lo que se vive.

“Estamos viendo que las personas que están arrestadas, les hacen firmar casi de forma obligatoria su salida voluntaria, incluso sin firmar nada los mandan a Tijuana, y los que están luchando los están mandando a Texas, con menos derechos y posibilidades”, comentó integrante de Tu Tiempo Digital.

A ello, agregó que “a los detenidos los aíslan y los abogados de California no los pueden representar, dejándolos en un cuarto de 15 por 15 donde están hasta 80 personas; no duermen ni acostados, porque no caben, están sentadas con el clima super fuerte, les dan un burrito congelado que le llaman el burrito Monterrey”. 

Durante el foro, se presentaron algunas historias de familias separadas, tal es el caso de Humberto, quien contó que se llevaron a su papá, dejando a una familia desprotegida, pues económicamente era el soporte. El papá de Humberto ha dejado a 5 niños desamparados. 

“Lo persiguieron de la casa, lo maltrataron, lo  golpearon, le metieron químicos a los ojos, lo trataron muy mal y mi papá nunca ha hecho nada para lastimar a este país, a esta ciudad; nunca ha querido lastimar a nadie”, dijo Humberto al contar su historia.

“Mi papá está en Tijuana, lo deportaron y no le dieron tiempo para hacer nada”, finalizó Humberto.

Finalmente, Claudia Caceres comentó que diariamente llegan a los albergues de México alrededor de 100 a 200 personas, incluyendo niños y jóvenes, los mantienen en malas condiciones, por lo que, básicamente, los obligan a ser deportados, pues a nadie le gustaría vivir en esas condiciones”.

Durante el foro se contó con la presencia de abogados de inmigración, defensores locales y representantes de la oficina del congresista Salud Carbajal. Los asistentes recibieron material informativo en inglés y español, junto con una lista de contactos y una de verificación de derechos legales.

Se brindó información oportuna en caso de estar en presencia del ICE, reiterando los derechos básicos, como:

  • Mantener silencio
  • Un proceso legal
  • No firmar documentos
  • No entregar documentos
  • Protección en contra búsquedas ilegales de su persona o propiedad.
Santa Bárbara brinda apoyo a residentes
La Red de Respuesta Rápida para Inmigrantes 805, brindó información oportuna sobre el apoyo y recursos a personas y familias indocumentadas que enfrenten medidas de control migratorio en los condados de San Luis Obispo, Santa Bárbara y Ventura. Foto: Facebook Tu Tiempo Digital.

Además, la Red de Respuesta Rápida 805 compartió su número telefónico, (805) 870-8855, que se encuentra disponible las 24 horas, los 7 días a la semana.


This story was produced as part of “Aquí Estamos/Here We Stand,” a collaborative reporting project of American Community Media exploring the impact of Trump Administration’s war on immigrants in communities across California.

-

Esta historia fue producida como parte de «Aquí Estamos/Here We Stand», un proyecto de reportaje colaborativo de American Community Media que explora el impacto de la guerra de la Administración Trump contra los inmigrantes en comunidades de toda California.


 

You may be interested in: Kintsukuroi, el arte de reparar, en Redwood City

Peninsula 360 Press
Peninsula 360 Presshttps://peninsula360press.com
Study of cross-cultural digital communication

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Stay connected

951FansLike
4,750FollowersFollow
607FollowersFollow
241SubscribersSubscribe

Latest articles

es_MX