
A medida que suben las temperaturas y la ropa ligera se vuelve cotidiana, millones de personas en el mundo reviven un ritual que debería ser esencial: aplicarse protector solar. Sin embargo, la confusión sobre su uso persiste. ¿Es necesario usarlo todos los días? ¿Qué tan seguros son sus ingredientes? ¿Qué significan realmente las siglas FPS?
En redes sociales y estanterías de farmacias, las etiquetas como “mineral”, “seguro para los arrecifes” y “FPS 100” compiten por la atención del consumidor, mientras que la ciencia y los dermatólogos intentan corregir años de desinformación y marketing desigual.
De acuerdo con especialistas de Stanford Medicine, el protector solar es una herramienta segura y fundamental para prevenir el cáncer de piel, los daños ocasionados por la radiación ultravioleta (UV) y los signos del envejecimiento prematuro. Aun así, no todos los productos son iguales, y la comprensión pública sobre el tema requiere una urgente actualización.
La ciencia detrás del sol y la piel
Aunque los rayos solares son fuente vital de energía, también emiten radiación UV, responsable del deterioro celular. La luz UV se divide en dos tipos principales: UVA, que penetra más profundamente en la piel y causa inflamación y arrugas; y UVB, que puede dañar directamente el ADN, provocando mutaciones y aumentando el riesgo de cáncer.
“La mayoría sabe que el protector solar ayuda a prevenir el cáncer de piel, pero muchos desconocen su papel clave en evitar el fotoenvejecimiento”, explicó la doctora Zakia Rahman, profesora clínica de dermatología en Stanford. “La luz ultravioleta acelera el envejecimiento prematuro de la piel”.
Desde la antigüedad, las personas han utilizado barro, aceites o minerales para protegerse del sol. Pero fue en el siglo XX cuando la ciencia comenzó a formular compuestos específicos para filtrar eficazmente la radiación UV.
Actualmente, los ingredientes activos de los protectores solares se dividen en dos grupos:
- Filtros químicos, como la avobenzona o el octocrileno, que absorben y desactivan la radiación en la piel. Suelen ofrecer cobertura más amplia.
- Filtros minerales, como el óxido de zinc y el dióxido de titanio, que reflejan y dispersan la radiación. Son más amigables con pieles sensibles, aunque bloquean en menor medida los rayos UVA.
Controversias y retrasos regulatorios
Las preocupaciones en torno a los filtros solares no son nuevas, pero han crecido en la era digital. Algunos consumidores desconfían de los ingredientes químicos por supuestos efectos hormonales o alergias. Otros citan la vitamina D o el deseo de un “bronceado base” como razones para evitarlos.
A esto se suma la brecha entre los protectores disponibles en Estados Unidos y otros países. La FDA clasifica los bloqueadores solares como medicamentos de venta libre, lo que hace lento y costoso aprobar nuevos ingredientes.
En cambio, en regiones como la Unión Europea, donde los protectores se regulan como cosméticos, hay más opciones aprobadas, con tecnologías más avanzadas, como Tinosorb, Mexoryl o Uvinul, que ofrecen mayor cobertura contra los rayos UVA.
¿Qué deberíamos hacer como consumidores?
Los expertos recomiendan usar protector solar a diario, incluso en días nublados o bajo techo con ventanas expuestas. Lo ideal es un producto de amplio espectro, con un FPS de al menos 30, aplicado generosamente y reaplicado cada dos horas si hay exposición directa.
La clave, insisten, es comprender que el protector solar no es una solución aislada, sino parte de un enfoque integral que incluye buscar sombra, usar ropa protectora y limitar la exposición solar durante las horas pico.
Lejos de ser un simple producto de temporada, el protector solar representa una barrera crucial entre nuestra piel y uno de los factores de riesgo más subestimados para la salud pública. Con una aplicación correcta y decisiones informadas, la ciencia ofrece algo claro: prevenir el daño solar es posible, seguro y está en nuestras manos.
You may be interested in: Suicidio, una de las principales causas de muerte en el valle de San Joaquín. ¿cuáles son las señales? ¿qué se está haciendo al respecto?