martes, febrero 11, 2025

¡Mantén la calma! Inmigrantes también tienen derechos

Inmigrantes también tienen derechos
Inmigrantes también tienen derechos, lo primero es no entrar en pánico, pues sin importar el status migratorio tienen derecho a permanecer en silencio, esto permite cuidar las declaraciones y dar tiempo a un proceso legal.

Las deportaciones se hacen presentes, muchos tienen miedo a salir, ir a la escuela o trabajar, sin embargo, existen asociaciones civiles, medios de comunicación y activistas que se encuentran informando a la comunidad inmigrante para hacerles saber sus derechos. Lo más importante es mantener la calma y no dejarse intimidar. 

Más de 200 mil  personas supuestamente indocumentadas han sido detenidas en los últimos 30 días, según datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Al menos 8 mil personas han sido deportadas, así lo informaron expertos durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

ICE ha recibido instrucciones de detener al menos entre mil 200 y mil 500 personas al día; los países de origen con mayor número de deportados fueron Sudamérica y Centroamérica, pero los datos de la agencia de inmigración  muestran un número significativo de detenciones de indios, chinos y rusos.

La abogada Amanda Alvarado-Ford del Instituto de Inmigración del Área de la Bahía, explicó, que ante una detención, lo primero es no entrar en pánico, pues sin importar el status migratorio tienen derecho a permanecer en silencio, esto permite cuidar las declaraciones y dar tiempo a un proceso legal.

En caso de ser una persona indocumentada y tener más de 2 años en Estados Unidos, las personas tienen derecho a una audiencia. 

De igual manera es importante tener a la mano en el celular la documentación esencial, así mismo se deben compartir con algunas personas cercanas, los documentos que te pueden proteger, cómo alguna solicitud de asilo por ciertas condiciones, por lo que se explica que existe un proceso pendiente. 

En el caso de detenciones en espacios laborales, se tiene permiso de realizar detenciones en las áreas públicas del ámbito laboral, pero en las áreas privadas no, por eso es importante determinar estos espacios, comentó la abogada.

Maru Mora-Villalpando, activista de inmigración del grupo La Resistencia y directora ejecutiva de Latino Advocacy, explicó que su grupo trabaja en los centros de detención, lugares que tienen muchas fallas, pues las condiciones que ofrecen son malas.

Lamentó que no exista un sistema de quejas real, por lo que nadie es escuchado a la hora de presentar sus inconformidades, en los centro de detención se vive en malas condiciones de higiene, incluso han utilizado ropa sucia, lo que genera enfermedades y la falta de atención médica es escasa. 

Agregó que anteriormente se obligaba a que los mismos detenidos limpiaran, sin embargo, esto era ilegal, pues dichas labores deben tener un pago. Ahora se debe pagar por el servicio, por lo que se ha visto mucha falta de higiene, circulando enfermedades altamente contagiosas. 

Por su parte, Viridiana Carrizales, fundadora de ImmSchools, comentó que ella llegó como inmigrante a un ambiente escolar muy complicado, por esta razón busca generar espacios seguros en el ámbito educativo.

Actualmente, por el miedo a ser detenidos, muchos niños han dejado la escuela para mantenerse a salvo. Es necesario que los padres sepan que no se les puede cuestionar el status migratorio para que sus hijos asistan a la escuela, así mismo se están implementando protocolos especiales para proteger a los estudiantes y sus familias, comentó Carrizales 

“Nuestros estudiantes tienen ciertas protecciones  bajo la constitución, pero en las escuelas existe una medida de 1982 que dice que todos los niños de este país sin importar su status migratorio o el status migratorio de sus padres, tienen el derecho legal de estar en las escuelas, por eso es que tenemos 5.5 millones de niños en las escuelas y que son indocumentados”, agregó la activista. 

Oscar Sarabia Roman, abogado del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la ACLU, comentó que aquellos inmigrantes que entraron por asilo políticos, no pueden regresar a sus países de origen, pues pondrían en riesgo su vida, las personas en procesos legales tienen el derecho a ser atendidos antes de deportarlos. 

Asimismo expresó que se encuentran trabajando en la protección de algunas leyes, con demandas, contrademandas y varios sectores para cuidar los derechos de la comunidad inmigrante.

Te puede interesar: Solo dos sexos: un riesgo para la comunidad LGBTIQ+ de Estados Unidos

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Mantente conectado

951FansLike
4,750FollowersFollow
607FollowersFollow
241SubscribersSubscribe

Últimos artículos

en_US