
Con el objetivo de proteger la salud infantil y elevar los estándares de nutrición escolar, el gobernador Gavin Newsom firmó este miércoles la AB 1264, una ley bipartidista impulsada por el asambleísta Jesse Gabriel, que convierte a California en el primer estado de EE. UU. en establecer una definición legal de alimentos ultraprocesados (UPF) y prohibir su uso en comidas escolares.
La nueva legislación, pionera en el país, eliminará gradualmente los alimentos ultraprocesados más preocupantes de los menús escolares, reforzando el liderazgo histórico del estado en materia de nutrición infantil.
“Las escuelas no deben servir a los estudiantes productos que puedan dañar su salud o interferir con su capacidad de aprender”, afirmó el gobernador Gavin Newsom durante la firma del proyecto.
“California nunca ha esperado a Washington ni a nadie más para liderar la salud infantil. Esta ley garantiza que todos los estudiantes tengan acceso a comidas saludables y deliciosas que les ayuden a prosperar”, destacó el funcionario.
La AB 1264 forma parte de una serie de medidas impulsadas por el gobierno de Newsom y la primera socia Jennifer Siebel Newsom para combatir la mala alimentación y reducir la exposición de los niños a sustancias químicas dañinas.
“Para muchos estudiantes, las comidas que reciben en la escuela son las únicas con las que pueden contar a diario”, señaló Siebel Newsom.
La también esposa del gobernador, destacó que, al eliminar los alimentos ultraprocesados más preocupantes, “ayudamos a los niños a mantenerse nutridos, concentrados y listos para aprender”.
Por su parte, el asambleísta Jesse Gabriel, autor de la ley, destacó el consenso bipartidista que permitió su aprobación.
“Con la firma del gobernador Newsom de la ley AB 1264, California ha dado un paso histórico para proteger a nuestros niños de los dañinos alimentos ultraprocesados y aditivos químicos”, declaró. “Aquí, demócratas y republicanos unen fuerzas para garantizar que los estudiantes reciban comidas saludables elaboradas con alimentos reales, sin aditivos dañinos”.
Cabe destacar que en 2024, el estado aprobó un paquete legislativo para aumentar la inscripción en programas de asistencia alimentaria, reducir el consumo de alimentos procesados y ampliar el acceso a productos locales y saludables.
Además, California fue el primer estado en implementar el Programa de Comidas Escolares Universales, que garantiza dos comidas gratuitas diarias para todos los estudiantes de escuelas públicas, sin importar su nivel de ingresos.
“La agricultura, la nutrición y la educación caminan juntas. Este compromiso con la comida real y saludable también fortalece a los productores locales y a la economía de nuestras comunidades”, señaló el despacho del gobernador.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en julio de 2025, el 32.7 por ciento de los adolescentes estadounidenses entre 12 y 19 años fueron diagnosticados con prediabetes. Tanto el Instituto Nacional de Salud como los CDC han documentado la relación directa entre una dieta saludable y la reducción de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes y otros padecimientos crónicos.
California mantiene, además, políticas más estrictas que el gobierno federal al prohibir la venta de refrescos en campus escolares, restringir el consumo de cafeína en cualquier grado escolar, y exigir que los alimentos cumplan estándares nutricionales específicos antes de poder venderse en las escuelas.
“California vuelve a demostrar que proteger la salud de los niños no es una cuestión partidista, sino una obligación moral”, concluyó Gabriel.
Te puede interesar: California lidera esfuerzo nacional para garantizar acceso a la mifepristona