miércoles, mayo 7, 2025
Home Blog Page 18

Administración Trump demanda a ciudad de Chicago por su política de “ciudad santuario”

Administración Trump demanda a ciudad de Chicago por su política de “ciudad santuario”, lo que dificulta las labores de las autoridades de migración.
Administración Trump demanda a ciudad de Chicago por su política de “ciudad santuario”, lo que dificulta las labores de las autoridades de migración. Foto: Gage Skidmore. Wikimedia commons

Escucha esta nota:

 

El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó este jueves una demanda contra el estado de Illinois y la ciudad de Chicago por no cooperar y dificultar las labores de las autoridades de migración federales, debido a su política de “ciudades santuario”.

La demanda busca loquear las protecciones estatales y locales para los inmigrantes indocumentados y pide a los jueces que revoquen y califiquen de inconstitucionales las disposiciones que existen a nivel estatal y local para proteger a esta población.

La demanda, presentada en el tribunal federal de Chicago, afirma que las leyes santuario, como la Ley TRUST de Illinois, impide que las fuerzas de seguridad estatales y locales ayuden a la aplicación de las leyes federales de inmigración civil y violan la “Cláusula de Supremacía” de la Constitución de Estados Unidos.

El documento acusa al estado y su gobernador, así como a la ciudad de Chicago y su alcalde y superintendente de policía, además del condado de Cook, que incluye a Chicago, sus comisionados y su sheriff.

“Las disposiciones impugnadas de la ley de Illinois, Chicago y el condado de Cook reflejan su esfuerzo intencional por obstruir la aplicación de la ley federal de inmigración por parte del gobierno federal e impedir la consulta y comunicación entre los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley federal, estatal y local, que es necesaria para que los funcionarios federales implementen la ley federal de inmigración y mantengan a los estadounidenses seguros”, se lee en la demanda.

El documento de 22 páginas hace referencia específicamente a la “Ley de Confianza” de Illinois, la “Ordenanza de Ciudad Acogedora” de Chicago y la “Política para Responder a las Detenciones del ICE” del Condado de Cook.

La Ley de Confianza de Illinois, promulgada en 2017, “impide que las fuerzas del orden estatales y locales ayuden al gobierno federal con la aplicación de las leyes de inmigración civil, pero permite la coordinación cuando existe una orden penal federal”, lo mismo señalan la “Ordenanza de Ciudad Acogedora” de Chicago y la política del Condado de Cook.

Por su parte, el Departamento Jurídico de Chicago dijo que está analizando la denuncia y tras una revisión completa, responderá “a su debido tiempo”. 

“Chicago es y seguirá siendo una ciudad acogedora, con gente acogedora que trabaja junto a sus vecinos para construir comunidades sólidas donde aún se puede criar una familia”, dijo el alcalde de Chicago, Brandon Johnson.

En un breve comunicado, el Johnson puntualizó que la seguridad de los residentes de Chicago sigue siendo la prioridad de su administración.

“Chicago seguirá protegiendo a los trabajadores de nuestra ciudad y defendiéndose de los ataques a nuestros valores de larga data. Chicago seguirá centrada en nuestras prioridades. Seguiremos invirtiendo en salud mental, empleo juvenil y viviendas asequibles”, subrayó.

Cabe señalar que grupos de derechos de los inmigrantes en Chicago han presentado una demanda federal contra la administración Trump, alegando que los planes del presidente para realizar redadas de inmigración han apuntados sus miras en la “Ciudad de los Vientos” por su estatus de santuario.

Te puede interesar: Condado de San Mateo mantendrá protecciones a grupos vulnerables y marginados pese a nuevas prioridades federales

Aprehenden en Sinaloa a hombre por delito de homicidio en grado de tentativa

Aprehenden en Sinaloa a hombre por delito de homicidio en grado de tentativa. Foto: Gobierno de México
Aprehenden en Sinaloa a hombre por delito de homicidio en grado de tentativa. Foto: Gobierno de México

En seguimiento a investigaciones para detener a generadores de violencia en el estado de Sinaloa, elementos de diversas autoridades federales en México, cumplimentaron una orden de aprehensión por Homicidio Calificado en grado de Tentativa contra Rogelio “N”.

El operativo conjunto realizado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), permitió identificar a un sujeto de 42 años de edad, vinculado con un grupo delictivo que operaba en la zona.

Escucha esta nota:

 

El sujeto contaba con una orden de aprehensión vigente por Homicidio Calificado en grado de Tentativa en el estado de Durango, por lo que, derivado de las acciones de vigilancia y seguimiento, se ubicó la colonia Invasión del Palmito, en Mazatlán, como su zona de movilidad.

A Rogelio “N”, quien formaba parte de una célula delictiva vinculada con la venta de droga, homicidios, así como la fabricación y uso de explosivos, se le halló un arma corta durante su detención en el cual se le informaron sus derechos constitucionales y junto con lo asegurado, fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

Te puede interesar: México inicia Operativo Frontera Norte con 10 mil efectivos de la Guardia Nacional

Canciller de México y secretario de Estado de EE. UU. sostienen llamada telefónica

Canciller de México y secretario de Estado de EE. UU.
Canciller de México y secretario de Estado de EE. UU. sostienen llamada telefónica. Secretario Marco Rubio (izquierda), Ministro de Relaciones Exteriores Juan Ramón de la Fuente (derecha).

Escucha esta nota:

 

El canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario Marco Rubio del Departamento de Estado de Estados Unidos sostuvieron una llamada telefónica este miércoles para dar seguimiento a los acuerdos entre los presidentes Claudia Sheinbaum y Donald Trump. 

Los secretarios trataron temas de migración, comercio y seguridad, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

El canciller De la Fuente destacó la importancia de mantener el diálogo directo con pleno respeto a las soberanías. Por su parte, el secretario Rubio se refirió al reforzamiento fronterizo acordado con 10 mil elementos de la Guardia Nacional, para evitar el tráfico de fentanilo, en tanto que la unión americana acuerda evitar el tráfico de armas.

Te puede interesar: “Son extraordinarios, pero más ahora”, señala presidenta Claudia Sheinbaum de las y los mexicanos en EE. UU. ante envío histórico de remesas en 2024

Aumentan crímenes de odio hacia minorías étnicas en zonas rurales de California

Crímenes de odio hacia minorías étnicas
Crímenes de odio hacia minorías étnicas ha incrementado, se vive con desconfianza y miedo, las comunidades desconfían del gobierno, por lo que temen denunciar o presentar alguna queja.

Escucha esta nota:

 

En las zonas rurales de California se vive con desconfianza y miedo, pues los crímenes de odio están aumentando y muchas minorías étnicas desconfían del gobierno, por lo que temen denunciar o presentar alguna queja. 

Las minorías étnicas experimentan el racismo como un hecho y , aumentado desde la llegada de Donald Trump a la presidencia acompañado de su discurso de odio, por lo que las personas viven desde acoso en el patio del colegio hasta discriminación en el lugar de trabajo, vivienda y otros ámbitos, señalaron expertos en una sesión informativa de Ethnic Media Services.

Con el aumento de los actos de odio se lanzó en mayo de 2023 una la línea directa y red de recursos contra el odio en el estado. “Por primera vez en la historia de California hemos tenido una línea directa estatal para ayudar a las personas que son objeto de odio a denunciarlo e identificar opciones para los próximos pasos”, dijo Kevin Kish, director del Departamento de Derechos Civiles del estado.

“Esta no es solo una línea directa donde las personas le cuentan al gobierno lo que les sucedió. Es una herramienta para conectar a las personas que sufren odio con los recursos culturalmente competentes que necesitan, en las comunidades donde viven”, señaló Kish.

Precisó que, “algunos han denunciado y no pasa nada, así que no le ven el sentido. Muchos no saben si lo que les ha sucedido es legalmente un delito que deberían denunciar. En el caso particular de las comunidades inmigrantes, puede haber barreras lingüísticas y miedo a ponerse en contacto con el gobierno. Las personas de las comunidades indígenas pueden estar lidiando con cuestiones jurisdiccionales entre las autoridades tribales y locales, estatales y federales”.

La línea de apoyo incluye servicios legales, asesoramiento y recursos de salud mental, ayuda financiera y agencias de servicios sociales, brindando apoyo y acercamiento a las necesidades de la población afectada. 

Los datos estatales muestran que los crímenes de odio motivados por la raza, la etnia y el origen nacional en California aumentaron de 875 en 2020 a mil 17 en 2023, lo que significa un aumento de 16.23 por ciento.

Kim Stoll, directora de marketing y comunicaciones de The Shingle Springs Band of Miwok Indians, comentó que en el condado rural de El Dorado, al noreste de Sacramento, 74 por ciento de la población es blanca no hispana y 2 por ciento es indígena estadounidense: “hay una epidemia de odio. Aquí hay un clima muy conservador”.

Stoll se encuentra cerca de gente en el condado de El Dorado y analiza la aceptación de programas educativos en beneficio de las comunidades indígenas que originalmente han vivido en la región.

Gaonou Vang, gerente de comunicaciones y narrativa de Hmong Innovating Politics en Sacramento, comentó que fue testigo de un aislamiento de la comunidad Hmong, una etnia china, la cual estima que existen entre 95 mil y 107 mil 458 miembros en California y 368 mil 609 en Estados Unidos.

“Muchos hmong son ciudadanos naturalizados debido a su anterior estatus de refugiados o por haber nacido en Estados Unidos, pero tenemos un aumento demográfico de titulares de tarjetas verdes en la última década, y un cálculo aproximado de 4 mil 500 de estas personas tienen órdenes de deportación en su contra como resultado de haber sido condenadas por un delito, ya sea pequeño o grande… incluso después de haber cumplido su condena y haber sido liberadas”, continuó Vang.

“El odio está en todas partes. Lo que llama la atención aquí es que la población ha experimentado un cambio importante”, dijo Marlene Thomas, directora ejecutiva del Comité de Justicia Social del Valle Imperial, una organización sin fines de lucro del condado Imperial, y que limita con México.

Thomas explicó la importancia de la línea directa, pues “una de las primeras cosas que podemos hacer es llevar esta información sobre cómo denunciar el odio a nuestras escuelas e instituciones comunitarias”.

“Pero no es suficiente… Cuando uno se enfrenta al odio, en el fondo, lo importante es mantener viva la esperanza”, finalizó la directora del Comité de Justicia Social.

Para realizar una denuncia pueden ingresar a cavshate.org , o hablar con un agente de derechos civiles por teléfono al (833) 866-4281 o al 833-8-NO-HATE, de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas, cuentan con 200 idiomas disponibles y se pueden realizar informes anónimos.

Te puede interesar: “Son extraordinarios, pero más ahora”, señala presidenta Claudia Sheinbaum de las y los mexicanos en EE. UU. ante envío histórico de remesas en 2024

Descienden significativamente delitos violentos en condado de San Mateo: Oficina del Sheriff

Delitos violentos en San Mateo
Delitos violentos en San Mateo disminuyeron significativamente al reducir 14 y 15 por ciento, respectivamente, en comparación con lo registrado en 2023.

Escucha esta nota:

 

De acuerdo con las estadísticas de delincuencia de finales de 2024 en el condado de San Mateo, el año pasado, los delitos violentos y contra la propiedad disminuyeron significativamente al reducir 14 y 15 por ciento, respectivamente, en comparación con lo registrado en 2023.

Así lo informó la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo, liderado por la alguacil Christina Corpus, la cual señaló que estas estadísticas reflejan los delitos denunciados en las zonas no incorporadas del condado de San Mateo y en las comunidades contratadas de Half Moon Bay, Millbrae, San Carlos, Portola Valley y Woodside. 

Asimismo, la Oficina del Sheriff presta servicios de aplicación de la ley contratados para Caltrain y SamTrans y gestiona dos centros penitenciarios. 

Así, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, los datos sobre delincuencia de la agencia demuestran una mejora cuantificable en la seguridad pública en comparación con el mismo periodo de 2023. 

Los delitos violentos disminuyeron 14 por ciento, con 149 casos menos denunciados, mientras que los delitos contra la propiedad se redujeron 15 por ciento, lo que equivale a 487 incidentes por debajo de lo registrado un año previo.

Corpus atribuyó el éxito a la dedicación y profesionalidad del personal de la Oficina del Sheriff, así como a la colaboración continua de la agencia con los socios de la comunidad. 

“El condado de San Mateo sigue siendo un lugar seguro para vivir, trabajar y visitar. Estas importantes disminuciones de la delincuencia son el resultado directo del compromiso inquebrantable de los hombres y mujeres de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo, que trabajan incansablemente para proteger a nuestras comunidades”, señaló.

En ese sentido, la sheriff refirió que las asociaciones con residentes, empresas y organizaciones locales han desempeñado un papel crucial para garantizar la seguridad pública.

De acuerdo con lo informado al Departamento de Justicia de California, el asesinato/homicidio involuntario sigue siendo poco frecuente, con solo un caso de homicidio involuntario denunciado en 2024.

La Oficina del Fiscal del Distrito del Condado de San Mateo no presentó cargos de homicidio involuntario en este caso. 

A su vez, los delitos de violación disminuyeron en 25 por ciento, con nueve casos menos denunciados; en tanto que la agresión con agravantes redujo también en 25 por ciento, con 44 incidentes por debajo de lo registrado en 2023.

En el caso de la agresión simple, esta cayó en 18 por ciento, con 112 casos menos denunciados; mientras que el robo en viviendas y comercios bajó 7 por ciento, con 21 incidentes menos; el hurto/robo redujo 17 por ciento, con 237 incidentes menos; y los casos de propiedad robada descendieron 25 por ciento, con 40 casos menos reportados.

Sin embargo, detallaron las autoridades, el robo aumentó 15 por ciento, con ocho casos adicionales denunciados, al igual que el robo de vehículos motorizados con un incremento de 9 por ciento, 18 incidentes adicionales reportados.

A lo largo del año, los miembros de la comunidad pueden consultar los datos sobre delincuencia en el portal de transparencia de la Oficina del Sheriff del condado de San Mateo. El programa permite al usuario buscar delitos por fecha, ubicación y tipo de delito.

 

Te puede interesar: “Son extraordinarios, pero más ahora”, señala presidenta Claudia Sheinbaum de las y los mexicanos en EE. UU. ante envío histórico de remesas en 2024

Manifestantes en Washington reclaman influencia de Elon Musk en administración Trump

Manifestantes en Washington
Manifestantes en Washington salieron a las calles con mensajes como “Nadie eligió a Elon“ y “Veta Musk de nuestro Gobierno”, cientos de personas se concentraron en una manifestación multitudinaria frente al Departamento del Tesoro en Washington DC, donde exigieron la exclusión de Elon Musk.

Con mensajes como “Nadie eligió a Elon“ y “Veta Musk de nuestro Gobierno”, cientos de personas se concentraron en una manifestación multitudinaria frente al Departamento del Tesoro en Washington DC, donde exigieron la exclusión de Elon Musk de la administración de Donald Trump tras la integración del DOGE en el sistema financiero público.

La multitud, con carteles en mano, también se expresaban en favor de la defensa de la democracia y en contra del hecho de que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) consiguiera acceso al sistema de pagos del Departamento del Tesoro con la finalidad de supervisar las cuentas públicas.

Y es que, al tener acceso al sistema de pagos, permite que Musk, quien lidera DOGE,  supervise de manera directa las cuentas públicas, generando incertidumbre por la falta de controles democráticos en favor del presidente Donald Trump, e imponiendo a personas en su beneficio.

Durante la manifestación se podían leer mensajes como “Nadie eligió a Elon” y “Veta Musk de nuestro Gobierno”, demostrando su inconformidad.

En el lugar, la congresista demócrata Ayanna Pressley, representante del séptimo distrito de Massachusetts, expresó: “Elon Musk no fue elegido. Es un bebé nepo nazi que rompe todo lo que toca. Y ahora mismo está encerrado en una habitación con el cheque del Seguro Social del abuelo”. 

Desde que Trump nombró a Elon Musk para dirigir un nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental, el también dueño de X ha anunciado sus planes en esta red social, dejando una idea de los cambios que realizará. 

Musk pretende reducir el presupuesto federal a 2 billones de dólares, lo que sería, un 30 por ciento menos y, para lograr su objetivo, ha sugerido varias medidas como recortar agencias enteras y la solicitud de despido a dirigentes de organismos, entre otras acciones.

Te puede interesar: La reconstrucción de Los Ángeles no es posible sin la comunidad inmigrante, señalan expertos

México obtiene respaldo de empresarios y líderes internacionales tras negociación de Sheinbaum con Trump

México obtiene respaldo de empresarios y líderes internacionales tras negociación de Sheinbaum con Trump
Tras negociación de Sheinbaum con Trump, México obtiene respaldo de empresarios y líderes internacionales.

Por Jaen Madrid. Península 360 Press.

Una llamada “muy amistosa”, mencionó Trump. El 3 de febrero de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo una conversación con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que alcanzó un acuerdo para suspender por un mes los aranceles del 25 por ciento que la administración estadounidense pretendía imponer a las importaciones mexicanas. 

La negociación ha sido calificada como un triunfo diplomático que evitó un impacto económico negativo para ambas naciones. Las reacciones de líderes internacionales, empresarios y analistas no se hicieron esperar, reconociendo la capacidad de la presidenta de México para manejar la crisis con “estrategia y mesura”. 

Y es que, la primera mujer en gobernar territorio mexicano, haciendo uso de su precisión científica, demostró un liderazgo firme y calculador en su primer gran desafío internacional, posicionando a México como un actor clave en la diplomacia global.

Uno de los primeros en reaccionar fue el canciller federal de Alemania, Olaf Scholz, quien destacó la inteligencia y calma con la que Sheinbaum abordó la situación: “Considero que la presidenta de México es una política muy inteligente, que ha actuado con calma”.

Lila Abed, directora del Mexico Institute en el Wilson Center de Washington, también elogió la estrategia de Sheinbaum al abordar el conflicto comercial: “Ha sido cautelosa y estratégica. Su enfoque ha sido bien recibido tanto en México como en el extranjero” y continuó: “[La presidenta] ha estado tomando medidas dentro de su gobierno para enviar una señal clara a Estados Unidos de que entiende que el fentanilo y el crimen organizado son una prioridad máxima para la administración Trump”.

En México, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), presidido por Francisco Cervantes, manifestó su apoyo a la presidenta, señalando que su estrategia de “diálogo con firmeza” fue clave para lograr un acuerdo beneficioso. 

Representando la voz de las 13 organizaciones de la cúpula empresarial, que en su conjunto reúnen a más de 2 mil asociaciones, Cervantes reiteró el respaldo absoluto a la presidenta en los espacios de diálogo, negociación y cooperación con los socios comerciales de México.

En este marco, durante un encuentro en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó al sector empresarial a mantener la coordinación para fortalecer el “Plan México” y potenciar el desarrollo del país. 

Carlos Slim Domit, presidente de Grupo Carso, junto con otros empresarios como Raúl Martínez Ostos (Barclays México) y Rafael Zaga Saba (Canaintex), coincidieron en que la actitud de Sheinbaum fue acertada y mostró una gran capacidad de negociación. 

Por su lado, el empresario medicano Claudio X. González Laporte (Kimberly-Clark.)  enfatizó la importancia de la unidad en momentos de incertidumbre y aseguró que, aunque la administración de Trump es impredecible, “México saldrá adelante”.

Problemas que parecen irremediables, hasta que una mujer mexicana está al frente

En un país donde el liderazgo femenino ha sido subestimado durante décadas, el papel de las mujeres en la toma de decisiones hoy, es cada vez más determinante. Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional, destacó esta reflexión. Sus palabras no solo reconocieron la labor de Sheinbaum, sino que reflejan una realidad compartida por muchas mujeres en México: el peso en el día a día de hacer posible lo que otros consideran “imposible”

“La hazaña de ayer debe servirnos de recordatorio, que más allá de nuestras profesiones y ocupaciones, las mujeres mexicanas tenemos como oficio hacer milagros y como especialidad realizar supuestos imposibles”, dijo. “La doctora Sheinbaum es líder porque ante la adversidad nos representó con dignidad, con decencia, llamó a la unidad, convocó al diálogo y resolvió con responsabilidad y eficiencia”.

Al reconocimiento se sumaron diversos medios de comunicación internacionales como El País, que dedicó un artículo a la presidenta de México, opinando que “Sheinbaum ha salido airosa del primer asalto con Trump con unas formas muy distintas a las de Petro o Trudeau”.

El mensaje de Sheinbaum: la soberanía no se negocia

Tras el acuerdo, Sheinbaum hizo un llamado al sector empresarial para fortalecer el “Plan México”, destacando la importancia de la unidad y el desarrollo económico del país. Afirmó que, durante su conversación con Trump, sostuvo en todo momento que “la soberanía de México no está en negociación”, reafirmando su compromiso con los intereses nacionales y asegurando que, incluso en la colaboración, los derechos de cada país para tomar decisiones deben atender a su realidad política, económica y social.

Con este acuerdo, Sheinbaum ha logrado sortear un primer desafío clave en la relación con su principal socio comercial, sin ceder principios fundamentales. Ahora, el país tiene la oportunidad de consolidarse como un líder en la solución de problemáticas compartidas, gracias a una estrategia histórica que ha encontrado fortaleza en la dignidad y en los intereses de los mexicanos, posicionando a México en el centro de la atención mundial.

Te puede interesar: Pausan aranceles de EE. UU. a México; establecerán mesas de trabajo en seguridad y comercio

“Son extraordinarios, pero más ahora”, señala presidenta Claudia Sheinbaum de las y los mexicanos en EE. UU. ante envío histórico de remesas en 2024

Son extraordinarios, pero más ahora, señala presidenta Claudia Sheinbaum de las y los mexicanos en EE. UU. ante envío histórico de remesas en 2024
Ante el envío histórico de remesas en 2024 la Presidenta Claudia Sheinbaum señaló que las y los mexicanos en EE. UU. “Son extraordinarios, pero más ahora”. Foto: Presidencia

 

La presidenta Claudia Sheinbaum agradeció a las y los mexicanos que viven en Estados Unidos por las remesas enviadas a México durante 2024, las cuales llegaron a un récord histórico de casi 65 mil millones de dólares, demostrando que “son extraordinarios”.

“Primero, agradecer a las y los paisanos que son mexicanas y mexicanos extraordinarios siempre, pero más ahora, hay que decirlo con más fuerza”, dijo la mandataria en su conferencia matutina de este 5 de febrero celebrada en Querétaro, con motivo del Día de la Constitución de 1917, misma que fue firmada en dicho estado del país.

De acuerdo con el Banco de México (Banxico), las remesas recibidas en el país durante 2024 sumaron 64 mil 745 millones de dólares, una cifra sin precedentes, subiendo 2.3 por ciento en comparación con lo registrado en 2023, pese a caída interanual de casi el 5% en diciembre.

El monto recibido en 2024, por debajo de una expectativa del mercado y el Gobierno de 65 mil millones de dólares, fue superior en mil 156 millones de dólares al también récord de 63 mil 319 millones de dólares de 2023, precisó el Banco de México.

Así, México hila 11 años de incrementos de remesas.

 

“Son muchos de ellos ya que están ahí (Estados Unidos) de manera legal, con permisos de trabajo, con green card, o de plano con la nacionalidad, porque los 37 a 39 millones que se habla son de origen mexicano que están en los Estados Unidos, pues son de primera, segunda, tercera generación que siguen enviando a sus familias apoyo, eso no lo hace cualquier pueblo”, reconoció la mandataria.

En ese sentido, apuntó la fraternidad y el apoyo de los migrantes con sus familias.

¡El pueblo de México es solidario, fraterno. Las familias se mantienen unidas, se buscan, se procuran. La fraternidad del pueblo de México es única y eso se refleja en las remesas, porque no es que las familias se vayan para allá y se olviden de México y se olviden de sus familias, sino que les apoyan de manera permanente”. 

Sheinbaum apuntó que es importante reconocer y reivindicar a los migrantes que, con tanto esfuerzo logran apoyar y ayudar no solo a la economía de México, sino de Estados Unidos.

“¡Gracias! Y reivindicarlos, reconocerlos y apoyarlos en todo lo que se necesite; además decir que se estima que estos 65 mil millones de dólares que llegan a México son solo el 20 por ciento de lo que ellos generan, el 80 por ciento se queda en los Estados Unidos, entonces son mexicanos extraordinarios que sostienen una parte de nuestra economía, pero sostienen de manera muy importante la economía de los Estados Unidos”.

“Nuestro agradecimiento y nuestra reivindicación siempre a nuestros paisanos”, finalizó.

Los resultados se dan en medio de preocupaciones por medidas de Trump como las deportaciones y un posible impuesto del 10 por ciento a envíos de dinero desde Estados Unidos, lo que causaría pérdidas de hasta 13 mil millones de dólares en remesas que México recibe al año, según expusieron a EFE investigadores de la Universidad de Guadalajara.

Te puede interesar: Presidenta de México llama a mantener la calma y “cabeza fría” frente a acciones de Donald Trump

México debe buscar alianza estratégica con Canadá en renegociación del TMEC: rector de la UNAM

México debe buscar alianza estratégica con Canadá en renegociación del TMEC: rector de la UNAM
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que en la renegociación del TMEC debe buscar una alianza estratégica con Canadá.

 

Tras afirmar que en Washington predomina una narrativa sobre el T-MEC que no corresponde a la realidad, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que en la renegociación del tratado comercial México debe buscar una alianza estratégica con Canadá.

Al ofrecer la conferencia inaugural “La integración estratégica de América del Norte”, expuso que, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Canadá planteó negociar su tratado comercial de manera independiente con Estados Unidos, pero hoy predomina la visión de que México y Canadá se unan en esta renegociación y juntos enfrenten este reto.

El Rector consideró que las medidas proteccionistas de Estados Unidos, “más allá de la retórica, serán algo coyuntural”, pues la tendencia a largo plazo es el fortalecimiento de la integración económica de América del Norte.

“No hacerlo sería perder más competitividad en un mundo crecientemente globalizado y colocar a la región en desventaja, frente a otras economías emergentes de manera destacada y frente a la de China. Creo que es contraproducente hacia los propios intereses de Estados Unidos ‘mutilar’ esta relación y no apostar por una mayor integración de América del Norte”, dijo Lomelí Vanegas 

En la conferencia que forma parte del Coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”, Lomelí Vanegas destacó que las economías de los tres países representan alrededor del 29 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial; y entre 2003 y 2024 su comercio pasó de 632 mil millones de dólares a más de 1.6 billones de dólares anuales, con un crecimiento promedio del 5 por ciento anual.

Además, dijo, se generan 56.5 millones de empleos en la región. En Estados Unidos se concentran 36 millones de ellos; en Canadá seis millones y en México 14.5 millones de empleos provienen de sectores vinculados al comercio, los cuales representan el 24 por ciento del empleo total.

En el encuentro organizado por la UNAM –a través del Centro de Investigaciones sobre América del Norte–, El Colegio Nacional y el periódico El Universal, el Rector detalló que en la región se concentra el 6 por ciento de la población mundial (513 millones de habitantes) y el peso económico de ésta (de 24 mil millones de dólares) es mayor al de la Unión Europea (16 mil 600 millones de dólares). Es decir, sólo es superada por la Asociación Económica Integral Regional, conformada por 15 países de la región Asia-Pacífico.

En el Auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades, insistió en que hay un futuro promisorio para las relaciones entre México y Estados Unidos para la integración económica y una mayor relación académica.

“Si vemos a largo plazo el potencial de la región llegaremos a la conclusión de que sería muy costoso para Estados Unidos ignorar la importancia de la relación con México, la relación económica y comercial. Creemos que a largo plazo se profundizará esta integración y que la renegociación del Tratado (T-MEC) puede ser una oportunidad para avanzar en la integración regional”, reiteró.

Lomelí también sostuvo que se deben establecer alianzas estratégicas para fortalecer la infraestructura, el empleo y las cadenas de suministro. Además, se podría aprovechar la relocalización o nearshoring como estrategia para fortalecer la manufactura regional, fomentar alianzas académicas e impulsar el desarrollo de talento, entre otros aspectos.

En su oportunidad, la presidenta en turno de El Colegio Nacional, Susana Lizano Soberón, subrayó que las relaciones entre ambas naciones han atravesado periodos complejos, marcados por situaciones políticas y socioeconómicas desafiantes. Sin embargo, en la mayoría de los casos también hay esfuerzos de cooperación que han dado lugar a soluciones benéficas para ambos países.

“En El Colegio Nacional estamos convencidos de que la historia paralela entre nuestro país y Estados Unidos ha enriquecido a las dos naciones; en particular, en colaboración científica, académica, cultural y artística”, dijo y acotó que el trabajo conjunto de universidades e instituciones públicas y privadas en múltiples proyectos han beneficiado el desarrollo científico, tecnológico y cultural.

La directora del CISAN, Graciela Martínez-Zalce, manifestó que se trataba de una jornada de reflexión sensata sobre la región, en la que se pudiera mirar más allá de los mapas de Google, las órdenes ejecutivas, los mensajes explosivos en las redes sociales y la retórica antiinmigrante y “nativista”.

En tanto, David Aponte, director general editorial de El Universal, remarcó la importancia de que, en tiempos de la posverdad, la oligarquía digital, las tentaciones autoritarias y la falta de equilibrio del poder, la academia y el periodismo se vinculen para escuchar, entender e informar de mejor forma. 

Te puede interesar: Pausan aranceles de EE. UU. a México; establecerán mesas de trabajo en seguridad y comercio

Manifestaciones a favor de inmigrantes en EE. UU. impulsaron freno a imposición de aranceles

Manifestaciones a favor de inmigrantes
Manifestaciones a favor de inmigrantes suman esfuerzos para detener las imposiciones del presidente Donald Trump, incluyendo el tema de aranceles.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha realizado cambios en materia migratoria, lo que ha llevado a deportaciones masivas, lo que también ha derivado en la imposición de aranceles, acciones que afectan a la comunidad de Estados Unidos, por lo que han salido a las calles en diferentes partes del país a manifestarse en contra de estas acciones.

Estas muestras se suman a la acciones que se han llevado a cabo en contra de las imposiciones de Donald Trump, incluyendo el tema de aranceles,  mencionó el periodista Manuel Ortiz durante el programa Península 360, en Hecho en California con Marcos Gutiérrez . 

“La participación de los jóvenes en estos momentos es muy importante y tiene una relación con el tema de los aranceles pues, queda claro, que no es la única causa; sin embargo, las protestas masivas que se han estado viviendo y la participación de los jóvenes han tenido efecto con la decisión de ampliar el plazo de la imposición de los aranceles por un mes”, comentó Ortiz. 

Donald Trump impuso una tarifa del 25 por ciento en aranceles a México el pasado 1 de febrero, para el tercer día, la presidenta de México y el gobierno de Trump llegaron a un acuerdo para pausar por un mes dicha imposición y establecieron un grupo de trabajo en comercio y seguridad, comprometiéndose a reforzar la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional para evitar el trafico de drogas y armas, equipo de trabajo que comenzó a movilizarse el día de hoy, 4 de febrero.

Durante el programa de radio, Gerardo Ortiz habló de la manifestación y el movimiento que se generó este lunes 3 de febrero con el llamado “Un día sin inmigrantes”, una convocatoria que se movilizó a través de redes sociales, pidiendo que pasarán actividades por un día en sus trabajos, escuelas, comercios y toda actividad innecesaria, esto para generar un impacto económico en el país.

Durante su participación en el movimiento, Gerardo Ortiz noto la ausencia de las personas en las calles, así como negocios latinos cerrados en apoyo al día sin inmigrantes; sumado a esto, un grupo de personas salieron a las calles a exigir sus derechos.

Por su parte, el locutor Marcos Guitierrez reconoció la participación de los jóvenes que se encuentran más involucrados, pues salen a las calles a dar voz a aquellos que no la tienen, representando a padres de familias, mujeres, niños y personas adultas 

Finalmente, se hizo mención de un caso aislado, pues durante una manifestación se quemó una bandera de Estados Unidos en forma de protesta, sin embargo, durante la transmisión se hizo el llamado a no tomar estas acciones, manifestarse con respeto y responsabilidad ante todo.

 

Te puede interesar: Líderes locales se pronuncian contra deportaciones y reafirman política de las ciudades santuario

en_US