15.8 C
Redwood City
jueves, noviembre 21, 2024
spot_img

Marchar para visibilizar: comunidad latina LGBTQI+ en California enfrenta discriminación pese a derechos

Escucha esta nota:

 

Salió huyendo de Guatemala desde muy joven porque no se resignó al rechazo, la violencia de la sociedad o, incluso, enfrentar la muerte por su orientación sexual y su identidad de género. Zafiro Rivera vive desde 1992 en San Francisco, California, lugar donde cada día enfrenta desafíos como la transfobia, homofobia y discriminación, actos de odio que, pese a la lucha, siguen persistiendo.

Siempre guapa, con una sonrisa contagiosa y llena de entusiasmo, Zafiro paso de ser víctima a levantar la voz para pelear por los derechos de las mujeres trans y la comunidad LGBTQI+, sobre todo por aquellos de origen latino, quienes, por temor, pena o ignorancia, se han quedado en el rezago de la protección a sus derechos.

comunidad latina LGBTQI
Zafiro Rivera, una mujer transgénero, ex sexo servidora, y actualmente activista. Foto: Eric Alcocer.

Zafiro Rivera, una mujer transgénero, ex sexo servidora, y actualmente activista, ha visto morir a compañeras de lucha envueltas en problemas de adicciones y, por ello, no se ha quedado callada ante las problemáticas que enfrentan las chicas como ella.

“Muchas mujeres transgénero, en San Francisco, enfrentan estigmas y problemas como la transfobia, la discriminación, la falta de oportunidades laborales, el acceso a vivienda digna o un estatus migratorio que les permita tener mejores condiciones de vida”, contó Zafiro Rivera a Península 360 Press.

Para Zafiro, ser una chica trans no es fácil. “Nos enfrentamos a muchos retos, sobre todo en nuestros lugares de origen. Nos enfrentamos a la transfobia, la discriminación, incluso entre nosotras mismas, pero estos problemas los vivimos también en ciudades como San Francisco”.

“Para eso hacemos las marchas” –sostuvo Zafiro- mientras se acomoda el cabello y verifica que se ve hermosa. “Tenemos que hacernos presentes para que nuestras voces sean escuchadas, para hacernos visibles, para que la gente nos entienda y nos comprenda un poco más. Es importante que la población conozca y respete la diversidad de géneros”.

Allá y aquí, los mismos problemas

Su vanidad se lo impide, pero Zafiro conoce perfectamente las problemáticas a las que se enfrentan las chicas trans en San Francisco y otras poblaciones, las mismas que han persistido por años pese a que California es uno de los estados más progresistas en materia de derechos LGBTTTIQ+.

“Problemas como la falta de vivienda, seguro médico, migración, muchas cosas que las chicas necesitan. La ayuda hay, pero, a veces, hay barreras para que esa ayuda la puedan obtener las personas: el idioma, tu estatus migratorio, todo eso son cosas que impiden a las chicas poder agarrar esos servicios”, subrayó.

Pagar facturas, renta, alimentos y vestido, es algo por lo que todos atravesamos en nuestra vida adulta, pero ¿qué pasa cuando no puedes obtener un empleo debido a tu preferencia sexual o género? Si bien es cierto que discriminar por cualquiera de esas razones está prohibido, es una práctica constante a puertas cerradas, por lo que muchas mujeres trans se ven obligadas a convertirse en sexo servidoras.

“Muchas de nosotras tenemos que recurrir al trabajo sexual porque no se nos da trabajo por ser chicas transgénero, entonces es una opción que tenemos que hacer, aunque muchas chicas si encuentran y pueden hacer trabajo como cualquier persona normal”, detalló.

Como activista y promotora de salud, reconoció que, en el pasado, recurrió al trabajo sexual como una manera de poder obtener recursos. 

“Actualmente estoy en una organización que trabaja a favor de las personas que viven con VIH, que apoya a los latinos y a los integrantes de la comunidad LGBTQI+, siempre hablo con otras chicas trans para hacerles saber que se puede salir adelante”, contó.

De acuerdo con información del Programa Trans Empleo (TEEI) por sus siglas en inglés, organización que apoya a personas transgénero y personas no conformes con el género (GNC), 47 por ciento de las personas transgénero en Estados Unidos aseguraron haber sido despedidas injustamente o se les ha denegado el empleo.

A su vez, 76 por ciento dicen que han sufrido acoso en el lugar de trabajo. Las personas trans tienen el doble de probabilidades que la población general de estar sin trabajo, a pesar del hecho de que las personas trans también tienen el doble de probabilidades de tener una licenciatura. En consecuencia, la comunidad trans y GNC de San Francisco se enfrenta a la pobreza generalizada y la falta de vivienda.

Dos almas

La transfobia, homofobia, discriminación, la falta de oportunidades laborales profesionales, de vivienda y del desarrollo integral de la persona, son problemáticas que se presentan a diario entre integrantes de la comunidad de lesbianas, gays, trans, bisexuales, queer e intersexuales (LGTBQI+) que habitan en California, sobre todo cuando son inmigrantes y/o latinxs.

comunidad latina LGBTQI
Ángel Fabian Vera, director ejecutivo de BAAITS, American Indian Two Spirits, Bay Area. Foto: Omero Sánchez

Así lo denunció Ángel C Fabian-Tlahuizpapalotl, director ejecutivo de American Indian Two-Spirits Bay Area (BAAITS) ‒ Indio-Americano de Dos Espíritus del Área de la Bahía‒, organización con presencia en varias partes de Estados Unidos, abocada a los derechos humanos, promoviendo la cultura a través de la espiritualidad, además de enfocarse al arte con personas que se identifican como doble espíritu, al igual que los nativo-americanos o indígenas LGBTQI+.

“Creo que algo que todavía existe, desafortunadamente, es la discriminación. Apenas estuve dando una presentación para dirigentes de una organización de salud, es que hay mucho trabajo aún que hacer en la comunidad”, señaló Vera a Península 360 Press.

El activista sostuvo que hay “personas indígenas en la comunidad transgénero que se identifican como tal, desafortunadamente, viven los más altos índices de falta de vivienda y de trabajo, donde persiste el abuso. Hay discriminadas o discriminados, el índice más alto está en la comunidad transgénero, y muchos que se identifican como doble espíritu”.

Vera lamentó que “muchos jóvenes indígenas que son parte de la comunidad, también figuran entre los más altos índices de personas que piensa en el suicidio, que son discriminados, que sufren de acoso en las escuelas, lo bueno es que también en esta población existen muchas cosas muy lindas”.

Destacó que “entre la población doble espíritu, tenemos mucho valor, mucha fortaleza para seguir adelante, sobre todo por nuestra identidad indígena, nuestras costumbres, nuestra cultura, nuestros idiomas ancestrales y originarias, que están muy fuertes y muy vivos”.

Orgullosamente gay y positivo 

Para Juan Pablo Medellín, quien se identifica como hombre gay, cis genero latino, inmigrante y orgullosamente mexicano, “si bien hay avances en materia de los derechos de la comunidad LGBTQI+, la discriminación por diversas causas se puede hacer presente, hay leyes que nos protegen pero tenemos que seguir trabajando para hacerlas valer”.

comunidad latina LGBTQI
Juan Pablo Medellín, originario de la Ciudad de México, pero criado en Aguascalientes, desde muy joven, tuvo que recurrir a una organización social para recibir información acerca de la orientación sexual y de género.

En ese sentido, recordó que “todo este movimiento del mes del orgullo gay comenzó en la ciudad de Nueva York, hace ya algunas décadas, porque en su momento había mucha represión en contra de las personas del mismo género que se reunían”.

“Finalmente, para mí, es una forma de vivir, de ser nosotros mismos, ser honestos con nosotros mismos. Hay mucha gente que cuestiona ‘¿orgullo de qué?’ No se trata de un tema de exhibirse, que es una de las cosas de las que la gente se queja mucho, más bien se trata de un tema personal, de poder ser quienes queramos ser, porque la comunidad LGBTQI+ siempre ha sido discriminada y violentada”, destacó.

Juan Pablo recordó que las agresiones en contra de la comunidad “han llegado al grado de muchas personas tener que vivir una vida de mentiras, llevar dobles vidas, pretender ser alguien que no eres; por eso es un orgullo decir ‘este soy yo, le pese a quien le pese’, para mi esa es la importancia, aceptarnos primero nosotros mismos”, subrayó.

Originario de la Ciudad de México, pero criado en Aguascalientes, desde muy joven, tuvo que recurrir a una organización social para recibir información acerca de la orientación sexual y de género, así como sobre el tema del VIH, “agradezco mucho la ayuda que recibí en su momento, porque fue la manera en la que pude encontrar tranquilidad en este aspecto”.

“Llegue a San Francisco hace seis años, para mí ha sido un lugar que ofrece muchas ventajas para las personas de la comunidad, y lo digo porque los dos mayores retos que he tenido en mi vida han sido el salir del closet siendo adolescente, y haber recibido un diagnóstico de VIH, que afortunadamente en estos tiempos ya no se compara con lo que fue en los 80 o en los 90, pero sigue siendo algo que te cambia la vida porque eres víctima del estigma”.

A favor de un “orgullo inclusivo”

El director ejecutivo de BAAITS, Ángel Fabian Vera, mencionó que, en muchas culturas ancestrales, ser parte de la comunidad LGBTQI+ era algo admirado, no bajo una comunidad o bajo unas siglas, simplemente era porque se podía ser más libre, pero no era algo fuera de lo normal. 

Explicó que, las personas doble espíritu, como se les reconocía, “eran y siguen siendo especiales, pero en la colonización, específicamente en nuestras culturas latinoamericanas, el catolicismo trató de borrar mucho de lo que ya existía en nuestras comunidades originarias”.

“Nosotros, como personas doble espíritu, estábamos encargados de nuestras familias, de ceremonias, éramos gente de medicina, de rituales en nuestras comunidades, pero eso se nos fue quitando por la colonización”, detalló.

En ese sentido, pidió a la población en general, estar a favor de un orgullo inclusivo, porque, desafortunadamente, en el caso de la población doble espíritu, la discriminación puede venir de otros miembros de la comunidad.

“Tenemos que seguir avanzando, exigiendo que se preste atención a las problemáticas que sabemos que existen, que se viven a diario entre nuestra población, la exigencia tiene que ser, sobre todo, con nuestros gobernantes, que son los que toman decisiones en materia de políticas públicas”, agregó.

Datos importantes:

LGBTQI+ es el acrónimo que hace referencia al conjunto de personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, queer e intersexuales. El término ha evolucionado con el tiempo para incluir todas las identidades de género y orientaciones sexuales, de ahí el símbolo “+”.

El término LGTBIQ+ se comenzó a utilizar en los años 90, aunque con el tiempo se ha ido acoplando a los nuevos colectivos en el mundo. 

Historia de la celebración del orgullo gay

El Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, también conocido como Día del Orgullo Gay o simplemente Orgullo Gay, se celebra cada año el 28 de junio con el objetivo de instar a la tolerancia, la igualdad y la dignidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales, trans, queers, e intersexuales, entre otros.

La celebración es el 28 de junio porque, en tal fecha, se conmemoran los disturbios de Stonewall (Nueva York, EE. UU.) de 1969, que marcan el inicio del movimiento de liberación homosexual. 

Dichos disturbios consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub conocido como el Stonewall Inn del barrio neoyorquino de Greenwich Village, uno de los pocos espacios de libertad para la comunidad homosexual que era acosada con frecuencia por la policía de la ciudad.

Los asiduos al Stonewall Inn se hartaron de estos acosos homofóbicos y ese día las fuerzas de la ley quisieron arrestar a varias de las 200 personas que se encontraban en el bar por razones tan simples como el que dos hombres o mujeres bailaran juntos o no llevaran ropa considerada tradicional para su sexo.

comunidad latina LGBTQI

This resource is supported in whole or in part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library in partnership with the California Department of Social Services and the California Commission on Asian and Pacific Islander American Affairs as part of the Stop the Hate program. To report a hate incident or hate crime and get support, go to CA vs Hate.

Te puede interesar: Voto de jóvenes inmigrantes puede hacer la diferencia en elecciones de noviembre: Adelina Nicholls

Eric Alcocer Chávez
Eric Alcocer Chávez
Reportero desde 1997. Licenciado en Derecho por la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID). Ciudadano del mundo. Contestatario. Irreverente. Admirador del conocimiento y la inteligencia.
en_US