En las zonas rurales de California se vive con desconfianza y miedo, pues los crímenes de odio están aumentando y muchas minorías étnicas desconfían del gobierno, por lo que temen denunciar o presentar alguna queja.
Las minorías étnicas experimentan el racismo como un hecho y , aumentado desde la llegada de Donald Trump a la presidencia acompañado de su discurso de odio, por lo que las personas viven desde acoso en el patio del colegio hasta discriminación en el lugar de trabajo, vivienda y otros ámbitos, señalaron expertos en una sesión informativa de Ethnic Media Services.
Con el aumento de los actos de odio se lanzó en mayo de 2023 una la línea directa y red de recursos contra el odio en el estado. “Por primera vez en la historia de California hemos tenido una línea directa estatal para ayudar a las personas que son objeto de odio a denunciarlo e identificar opciones para los próximos pasos”, dijo Kevin Kish, director del Departamento de Derechos Civiles del estado.
“Esta no es solo una línea directa donde las personas le cuentan al gobierno lo que les sucedió. Es una herramienta para conectar a las personas que sufren odio con los recursos culturalmente competentes que necesitan, en las comunidades donde viven”, señaló Kish.
Precisó que, “algunos han denunciado y no pasa nada, así que no le ven el sentido. Muchos no saben si lo que les ha sucedido es legalmente un delito que deberían denunciar. En el caso particular de las comunidades inmigrantes, puede haber barreras lingüísticas y miedo a ponerse en contacto con el gobierno. Las personas de las comunidades indígenas pueden estar lidiando con cuestiones jurisdiccionales entre las autoridades tribales y locales, estatales y federales”.
La línea de apoyo incluye servicios legales, asesoramiento y recursos de salud mental, ayuda financiera y agencias de servicios sociales, brindando apoyo y acercamiento a las necesidades de la población afectada.
Los datos estatales muestran que los crímenes de odio motivados por la raza, la etnia y el origen nacional en California aumentaron de 875 en 2020 a mil 17 en 2023, lo que significa un aumento de 16.23 por ciento.
Kim Stoll, directora de marketing y comunicaciones de The Shingle Springs Band of Miwok Indians, comentó que en el condado rural de El Dorado, al noreste de Sacramento, 74 por ciento de la población es blanca no hispana y 2 por ciento es indígena estadounidense: “hay una epidemia de odio. Aquí hay un clima muy conservador”.
Stoll se encuentra cerca de gente en el condado de El Dorado y analiza la aceptación de programas educativos en beneficio de las comunidades indígenas que originalmente han vivido en la región.
Gaonou Vang, gerente de comunicaciones y narrativa de Hmong Innovating Politics en Sacramento, comentó que fue testigo de un aislamiento de la comunidad Hmong, una etnia china, la cual estima que existen entre 95 mil y 107 mil 458 miembros en California y 368 mil 609 en Estados Unidos.
“Muchos hmong son ciudadanos naturalizados debido a su anterior estatus de refugiados o por haber nacido en Estados Unidos, pero tenemos un aumento demográfico de titulares de tarjetas verdes en la última década, y un cálculo aproximado de 4 mil 500 de estas personas tienen órdenes de deportación en su contra como resultado de haber sido condenadas por un delito, ya sea pequeño o grande… incluso después de haber cumplido su condena y haber sido liberadas”, continuó Vang.
“El odio está en todas partes. Lo que llama la atención aquí es que la población ha experimentado un cambio importante”, dijo Marlene Thomas, directora ejecutiva del Comité de Justicia Social del Valle Imperial, una organización sin fines de lucro del condado Imperial, y que limita con México.
Thomas explicó la importancia de la línea directa, pues “una de las primeras cosas que podemos hacer es llevar esta información sobre cómo denunciar el odio a nuestras escuelas e instituciones comunitarias”.
“Pero no es suficiente… Cuando uno se enfrenta al odio, en el fondo, lo importante es mantener viva la esperanza”, finalizó la directora del Comité de Justicia Social.
Para realizar una denuncia pueden ingresar a cavshate.org , o hablar con un agente de derechos civiles por teléfono al (833) 866-4281 o al 833-8-NO-HATE, de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas, cuentan con 200 idiomas disponibles y se pueden realizar informes anónimos.
Te puede interesar: “Son extraordinarios, pero más ahora”, señala presidenta Claudia Sheinbaum de las y los mexicanos en EE. UU. ante envío histórico de remesas en 2024