
La fundación James Irvine trabaja para brindar más y mejores oportunidades económicas para los trabajadores de bajos recursos en California y cada año hacen un reconocimiento a la labor de líderes; los galardonados de este 2025 fueron siete pioneros que han apoyado a la comunidad brindando soluciones a los retos que enfrenta el estado.
Anualmente, la fundación rinde homenaje a líderes sin ánimo de lucro que están transformando el futuro de California, durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services, se presentaron algunos de los galardonados para compartir sus experiencias, su compromiso con el estado y las comunidades.
Las labores que abarcan van desde la justicia ambiental hasta la mejora de la salud materna, son un conjunto de agentes de cambios que se encuentran proponiendo soluciones innovadoras ante los retos actuales, informando a los responsables políticos e inspirando a otros líderes. Este año la fundación otorgará una subvención de 350 mil dólares para cada uno de los líderes premiados.
Los premios demuestran la premisa de que el cambio puede producirse desde dentro, incluso con los problemas actuales, a pesar de la difícil situación política en materia de migración y la incertidumbre económica.
La fundación tiene alrededor de 80 empleados en San Francisco y Los Ángeles, ha otorgado 158.7 millones de dólares en subvenciones en 2024 a organizaciones de California y desde su creación en 1937, Irvine ha brindado más de dos mil 800 millones en todo el estado.
Cindy Downing, responsable de los programas de la Fundación James Irvine, con mucha alegría comentó que buscan honrar a líderes californianos que ayudan a las comunidades, abordando los temas de desigualdad para tener un mundo más inclusivo.
Nayamin Martínez, directora ejecutiva de la red de Justicia Medioambiental de California Central, se presentó como una orgullosa mujer inmigrante mexicana, su misión es ayudar a comunidades migrante especialmente a agrícolas.
Entre los temas que más ha apoyado es en los servicios de salud, brindando orientación en los procesos de servicios médicos, ya que muchos trabajadores agrícolas no sabían que podían recibir atención médica, dejándolos en una posición muy vulnerable.
Cutcha Risling Baldy, codirectora del laboratorio de Soberanía Alimentaria Rou Dalagurr e Instituto de Conocimientos Ecológicos Tradicionales, habló sobre la importancia de la cultura y la ciencia indígena, que se complementan con la biología, ecología, dentro de su labor busca generar una relación con la tierra y la comunidad como un complemento, no solo como un recurso.
Baldy explicó que los trabajadores agrícolas pueden cuidar y comprender la importancia de la tierra, por lo que no solo es un recurso que se explota, sino una relación del hombre con sus raíces.
Por su parte, Helen Iris Torres, directora ejecutiva de Hispanas Organizadas por la Equidad Política (HOPE, por sus siglas en inglés), compartió su historia de vida que la inspiró a apoyar a más mujeres.
De pequeña vivió con su mamá, como madre soltera se enfrentaron a burlas y discriminación, Helen tenía un problema en el corazón y era complicado tener servicios médicos.
Actualmente, lleva 56 años siendo voluntaria y apoyando para asegurar paridad económica y política para las mujeres latinas, con el objetivo de que ninguna mujer viva o sufra lo que ella y su mamá vivieron.
Te puede interesar: Es el momento de ser valientes; Jane Fonda llama a la empatía para enfrentar el odio