jueves, febrero 20, 2025

Latino Freeze, el movimiento que llama a dejar de gastar dinero en empresas contra programas DEI

Latino Freeze

Latino Freeze, una iniciativa que alienta a las personas a usar sus billeteras para enviar un mensaje, una iniciativa que se llevará a cabo a lo largo de todo el año con la finalidad de que realmente estas empresas vean el impacto económico y la importancia de la comunidad inmigrante latina en Estados Unidos.Es hora de que las y los latinos en Estados Unidos dejen de gastar su dinero en marcas y empresas a los que no les interesen como clientes y mucho menos como personas, al menos esto afirma el movimiento Latino Freeze, el cual fue fundado este 2025 y que está comprometido a mostrar el valor que tienen los latinos, otras minorías y sus aliados en los Estados Unidos.

Y es que, protestar con la billetera ha llegado a ser una táctica popular entre quienes quieren hacer frente a lo que consideran injusticias.

Cuando Donald Trump tomó posesión como presidente el pasado 20 de enero, muchas cosas cambiaron, entre ello, firmó un decreto que eliminó los programas de diversidad, equidad e inclusión (conocidos como DEI por sus siglas en inglés) del Gobierno federal, y sí, entre ellos está la comunidad inmigrante.

Esta nueva política fue apoyada por diversas empresas que redujeron o eliminaron este tipo de programas, por lo que los consumidores están planeando cómo contraatacar con su dinero, sí, justo con lo que más les duele a los dueños de estos establecimientos.
Esto nos lleva al Movimiento Latino Freeze, una iniciativa que alienta a las personas a usar sus billeteras para enviar un mensaje.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el Latino GDP Report, el Producto Interno Bruto latino en Estados Unidos es el quinto más grande del mundo con 3.7 billones de dólares, pues los latinos representan el 20 por ciento de la población estadounidense.
Así, Latino Freeze ha llamado a las y los latinos a dejar de gastar su dinero. Empezando AHORA mismo, ello, dijeron, hasta que demuestren que se preocupan por las poblaciones minoritarias e inmigrantes de los Estados Unidos.

Estos son los elementos de acción a los que han llamado: guardar y ahorrar su dinero para gastos importantes, comprar sólo lo esencial, es decir, alimentos, ser considerados y selectivos al momento de comprar.

Además, continuar trabajando y buscando servicios como por ejemplo atención médica, y no realizar grandes compras, así como cancelar suscripciones.

Llamaron también a apoyar a las empresas latinoamericanas, afroamericanas y afines que apoyen este movimiento, así como apoyar a las empresas estadounidenses locales que apoyan este movimiento y que valoran los programas de diversidad, equidad e inclusión y a los inmigrantes. Asimismo, han pedido no olvidar asegurarse de pagar su alquiler, hipoteca y facturas, responsabilidades, atención médica e impuestos, entre otros.

En general, han pedido considerar comprar en tiendas locales, mercadillos, mercados de agricultores, tiendas de segunda mano y trueque y no gastar en deportes y entretenimiento (a menos que apoyen este movimiento).

Estas son las empresas a las que han pedido NO apoyar y dejar de comprar: Amazon, Target, Walmart, HobbyLobby, HomeGoods, Marshalls, Sam’s Club, Starbuck’s, Lowe’s, FruitoftheLoom, DairyQueen, Coca Cola, BaskinRobbins, Brown-Forman (Jack Daniels), Home Depot, Tractor Supply, Ace Hardware, Google, Meta, Ford, Harley-Davidson, John Deere, Tesla, Toyota, McDonald’s, Wendy’s e In and Out.

En contra parte, han pedido apoyar a empresas que sí se han comprometido con los programas de diversidad, equidad e inclusión así como con la comunidad inmigrante, tal es el caso de Aldi, Costco, Meijer, Kroger, Giant Grocery, Trader Joe’s, Ben & Jerry’s, Delta, Dutch Bros, e.l.f., Ulta Beauty, Macy’s, Old Navy, Nordstrom’s, TJMaxx, GoToFoods, Dollar Tree, Walgreen’s, Wegman’s, Planet Fitness, Procter and Gamble, Craigslist, Barnes & Noble, Godman Sachs, JP Morgan, Apple, DoorDash, Everyday Health, Pinterest, Microsoft, Disney, Netflix y en California, Vallarta Supermarkets, en Texas H-E-B, El Rancho, Fiesta Mart y La Michoacana.

A esta táctica por parte de la comunidad latina, la comunidad inmigrante que está en Estados Unidos, se han sumado la afrodescendiente y afroamericana, LGBTQ+ y muchos estadounidenses que también están en contra de estas políticas del mandatario Donald Trump.

Cabe señalar que a esta iniciativa se piensa se lleve a cabo a lo largo de todo el año con la finalidad de que realmente estas empresas vean el impacto económico y la importancia de la comunidad inmigrante latina en Estados Unidos.

Te puede interesar: ¡Mantén la calma! Inmigrantes también tienen derechos

Pamela Cruz
Pamela Cruz
Jefa de Redacción de Península 360 Press. Comunicóloga de profesión, pero periodista y escritora por convicción, con más de 10 años de experiencia en medios. Especializada en periodismo médico y científico por Harvard y ganadora de la beca International Visitors Leadership Program del gobierno de EE. UU.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Mantente conectado

951FansLike
4,750FollowersFollow
607FollowersFollow
241SubscribersSubscribe

Últimos artículos

en_US