
Por Kiley Russell. Bay City News.
Los obispos católicos locales y los líderes políticos reaccionaron a la muerte del Papa Francisco el lunes con mensajes de misericordia, sacrificio y amor por las poblaciones más vulnerables del mundo; mensajes que al propio pontífice le importaban profundamente.
Nacido en 1936 en Buenos Aires, Argentina, Francisco fue ordenado en 1969, se convirtió en arzobispo de su ciudad natal en 1998, cardenal en 2001 y elegido Papa en 2013.
El primer Papa de América Latina, Francisco, entró en coma y murió el lunes por la mañana en su apartamento en la Ciudad del Vaticano debido a un derrame cerebral y una insuficiencia cardíaca, según un comunicado en el sitio web de la Santa Sede.
“Fue único entre los papas: Único en su clase. Será recordado por siempre como ‘El Papa de la Misericordia'”, dijo el obispo Michael Barber, de la Diócesis de Oakland. “Convocó a un ‘Año Santo de la Misericordia’ en 2016, que inspiró una gran cantidad de obras de caridad y condujo a la reconciliación de miles de católicos con el Señor”.
El arzobispo de San Francisco, Salvatore Cordileone, instó a la gente a utilizar a Francisco como inspiración para impulsarlos a actuar en sus comunidades.
“El Papa Francisco nos llamó a todos a dar más, sacrificarnos más y cuidar más de los más pobres y vulnerables, desde el pequeño bebé en el vientre materno, hasta los ancianos y enfermos, hasta los migrantes y refugiados”, refirió Cordileone.
El obispo de San José, Oscar Cantú, señaló que pronto celebrará una Misa Memorial Diocesana por el difunto Papa y anunciará detalles en los próximos días.
“Al lamentar su fallecimiento, también nos unimos a la Iglesia de todo el mundo en oración durante este período de novendiales, nueve días de oración y recuerdo tras la muerte de un Papa”, destacó Cantú.
“Se refirió a la Iglesia como un hospital de campaña, que llega a las periferias, y nos animó a todos a encontrarnos, especialmente con los pobres”, precisó Cantú. “Su énfasis en la misericordia, el cuidado de la creación y la solidaridad con los pobres ha dejado una huella imborrable en la Iglesia y el mundo”.
Uno de sus mensajes clave, a medida que el cambio climático empeoraba, fue que los humanos tienen la obligación moral de proteger el planeta y sus habitantes y abstenerse de explotar el mundo natural.
Estaba profundamente preocupado por la contaminación, la calidad del agua, la pérdida de biodiversidad y cómo la degradación ambiental está vinculada a la disminución de la calidad de vida de miles de millones de personas y a la desigualdad global.
“Quizás su liderazgo más distintivo sea su compromiso histórico de abordar la crisis climática”, detalló la congresista estadounidense Nancy Pelosi, demócrata por San Francisco.
En su innovadora encíclica Laudato Si’, el Papa Francisco escribe con belleza y claridad, con fuerza moral y una feroz urgencia para llamarnos a todos a ser buenos administradores de la Creación de Dios.
El próximo Papa será elegido por una reunión de un grupo de cardenales en la Capilla Sixtina que tendrá lugar entre 15 y 20 días después de la muerte de Francisco.
Te puede interesar: Ecuador: Ante una validación apresurada de irregularidades, México mantiene coherencia y compromiso con los principios democráticos (y eso hace la diferencia)