23.9 C
Redwood City
viernes, mayo 9, 2025
spot_img

Apología de la violencia; el concepto mágico detrás del rechazo a los videojuegos

El debate de la violencia en los videojuegos es cíclico y ha existido desde que los videojuegos fueron creados. En 2019, Donald Trump sugirió que una forma de combatir los tiroteos masivos en Estados Unidos, era combatir la cultura de violencia presente en los videojuegos. 

Recientemente, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también mencionó la necesidad de alejar a los jóvenes de videojuegos violentos porque estos hacían apología de la violencia, un término que refiere a las acciones, ideas o argumentos que presentan a la violencia como algo positivo y deseable. 

Los videojuegos y medios de entretenimiento que celebran la violencia per se en realidad son pocos. Incluso en las películas más violentas como aquellas del género del terror que incluyen elementos gore, se espera que el espectador empatice con la víctima de los horrores del argumento, no con el psicópata que encuentra placer descuartizando gente. 

Por otra parte, el arte moderno ha empezado a explorar las historias de antihéroes y a navegar temas moralmente ambiguos. Breaking Bad es un excelente ejemplo de ello.

Tenemos también historias como aquella en la película El Padrino o la serie televisiva de Los Soprano que hablan simplemente del mundo criminal sin pretender que existe un dilema moral para los protagonistas. Entonces ¿Dónde empieza la apología de la violencia? ¿No son los galardones otorgados a la historia de Tony Soprano una evidente apología a la violencia?

Llamo a la apología de la violencia un concepto mágico, porque sólo es aplicado para aquello que parece burdo o vulgar, mientras que para lo que parece intelectual, artístico, elevado o estético es simplemente arte. Se usa para rechazar medios de entretenimiento que no son del gusto de unos y cambia sin ninguna explicación cuando se quiere aplicar a otros. 

Para dejar más claro este ejemplo, la serie de Grand Theft Auto, (GTA) una de las más controversiales por su violencia, narra la historia de delincuentes y en las entregas recientes se ha vuelto una parodia de series y películas de la misma temática. 

Ilustración oficial de los tres personajes principales de GTA 5. Página oficial de Rockstar.
Ilustración oficial de los tres personajes principales de GTA 5. Página oficial de Rockstar.

En GTA 5, Michael De Santa es un ex delincuente que va a terapia para encontrar paz en su nueva vida fuera del mundo criminal. Michael termina aceptando que es un delincuente y que es miserable con una vida tranquila, esto después de ser traicionado por su terapeuta, quien intenta vender su historia a una editorial para ser publicada sin su consentimiento. 

Este argumento, por supuesto, es una referencia directa a la serie de Los Soprano, en donde Tony Soprano va a terapia para tratar ataques de ansiedad y la terapeuta está convencida de poder curar su maldad solo para darse cuenta que nunca va a cambiar. 

¿Por qué uno es apología de la violencia y otro es arte? ¿Por qué se celebra a uno y se denuncia a otro? 

Esto es a lo que llamo un prejuicio por el medio de consumo. El prejuicio formado por prenociones e ideas sobre los videojuegos mismos sin que tengan que ver con el contenido verdadero de los mismos. Esto pasa en muchas otras áreas del entretenimiento, por ejemplo en la animación, el cual se piensa es forzosamente para niños. 

No me cabe duda que existe en el mundo de los videojuegos ejemplos de obras cuestionables, vulgares o perturbadoras, ¿Pero no es ese el caso de todos los medios de expresión?

Desde 120 días de Sodoma hasta Mortal Kombat, los artistas y creativos siempre han explorado los límites de lo que puede ser considerado arte, estético o digno de ser admirado. ¿Por qué serían los videojuegos distintos? 

Sin duda, esta opinión miope de lo que es la apología de la violencia viene de una profunda ignorancia de lo que son verdaderamente los videojuegos, pero al mismo tiempo es un problema viejo con cara nueva. 

En el nacimiento del nuevo milenio nos preguntábamos si el metal y la música que hacían y escuchaban los jóvenes los hacía violentos; antes de los dos miles nos preocupábamos por los programas de televisión violentos y antes de eso acusábamos a los programas radiofónicos de ser mala influencia en nuestras juventudes. 

Antes del advenimiento de la electricidad condenamos al Marqués de Sade por las perversiones que conjuró sobre nuestro mundo, aunque años después lo celebramos por explorar los rincones oscuros del deseo humano. Incluso, antes de que Jesús viniera a este mundo, ya acusábamos a Sócrates de corromper a la juventud.

Más del autor: Sheinbaum se pronuncia contra videojuegos violentos

 

Hans Leguízamo
Hans Leguízamo
Coordinador de audio y video de Península 360 Press. Sociólogo e investigador especializado en entretenimiento electrónico, videojuegos y derechos del consumidor.
en_US