
Medicaid tardó 60 años en ampliar el acceso a más de 70 millones de estadounidenses, ahora se enfrenta al mayor recorte de subsidios federales de la historia, dejando un retraso en el acceso a la salud que afectará a California, estado caracterizado por sus amplios servicios en la materia y atención a personas sin estatus migratorio legal, adultos mayores y niños.
“No es solo el hecho de una póliza de seguro médico, es una línea de vida”, expresó el doctor Ilan Shapiro Strygler, director de asuntos médicos de AltaMed Health Services, durante una sesión informativa realizada por American Community Media (ACoM).
Shapiro dijo que se comenzarán a realizarse menos visitas médicas y más a las salas de emergencia, por lo que las filas de espera van a subir y las complicaciones de salud serán más graves por falta de medicamentos y tratamientos correctos.
“Vamos a tener menos doctores, vamos a tener menos enfermeras, menos cuidados de salud y eso va a tener un impacto directo, no solo con los pacientes, sino también en la comunidad médica”, comentó el profesional de la salud.
Y es que, entre más inversión se tenga en la prevención y atención oportuna, se tendrá una comunidad más saludable, dijo, lo que se reflejará en el ahorro económico; Sin embargo, con las acciones federales, alrededor de 2 millones de personas van a perder cobertura médica en California.
“Hoy tenemos que celebrar lo que se construyó hace 60 años y lo que podemos construir a futuro. Más que nada, brindar las herramientas a nuestras comunidades para que continúen siendo saludables no importa dónde estén”, puntualizó el también pediatra.
Agregó que, “para aquellos que se queden sin Medicaid, deben saber que existen las clínicas comunitarias con precios razonables y son muy funcionales para enfermedades, pero en caso de necesitar cirugía o tratamientos largos deben buscar grupos de ayuda o asociaciones”.
Cary Sanders, directora de políticas de California Pan-Ethnic Health Network, explicó que cuando se creó Medicaid, hace 60 años, surgió como parte de un programa de derechos civiles y ha sobrevivido sin importar los ataques.
“Medicaid ha protegido a las familias de la pobreza y ha distribuido los recursos”.
Sanders comentó que California fue más allá que otros estados y expandió el acceso de salud a sus residentes sin importar el estatus migratorio: “nosotros bajamos los costos del seguro y pusimos pagos de cero para los de bajos recursos”.
A pesar de la gran labor de California, actualmente millones de personas van a perder acceso a la salud, pues el proyecto de ley del presidente Donald Trump debilita a Medicaid y hará que el servicio médico sea mucho menos accesible para todas las comunidades, refirió la también maestra en Políticas Públicas de la Universidad de California en Berkeley.
Finalmente, habló de las otras opciones: se tienen leyes que benefician el cuidado comunitario y la calidad hospitalaria, entonces si alguien no tiene seguro existe la opción de asistencia de emergencia financiera.
Por su parte, Anthony Wright, director ejecutivo de Families USA, dijo que este proyecto de ley es un desastre, pues es un retraso masivo a la cobertura y costos médicos.
“Tenemos que asegurarnos que las personas conecten con el proyecto de ley, porque muchos no ven el impacto y quieren hacer aún más recortes a los servicios médicos”, señaló Wright
“Nuestro trabajo es deshacer el daño previo, reconocemos que el sistema no era muy bueno y le fallaba a mucha gente, entonces cuando estamos trabajando en un plan, tenemos que desechar el daño que se ha cometido, pero también tenemos que presentar una visión que incluya un sistema mejorado; que sea accesible y que sea un sistema simple de manera administrativa”, agregó.
A ello sumó que “se debe tener cuidado en las barreras burocráticas para ver hacia adelante en el futuro de la salud médica para las comunidades”.
You may be interested in: Falta de vacunación en EE. UU. provoca resurgimiento de enfermedades prevenibles: médicos