Autoridades de salud del Área de la Bahía llaman a tomar acciones para mantenerse saludables durante las fiestas, a medida que aumentan los niveles de virus respiratorios circulantes y las personas pasan más tiempo en interiores.
A medida que aumentan los niveles de virus respiratorios circulantes y las personas pasan más tiempo en interiores durante la temporada navideña, autoridades de salud del Área de la Bahía llaman a tomar acciones para mantenerse saludables durante las fiestas.
“Mantenerse al día con las vacunas contra el COVID-19, la gripe y el VRS es la herramienta de protección más eficaz. Quédese en casa si no se siente bien, considere hacerse la prueba antes de las reuniones y busque tratamiento inmediato si es necesario”, refirió el doctor Kismet Baldwin-Santana, funcionario del San Mateo County Health Department.
Baldwin-Santana, junto con funcionarios de salud de todo el Área de la Bahía, recomiendan las siguientes acciones:
Vacúnese contra el COVID-19, la gripe y el VRS
Mantenerse al día con la vacunación es la mejor manera de protegerse contra la enfermedad grave de COVID-19, la influenza y el VRS. Estos virus representan el mayor riesgo para los bebés, los adultos mayores y las personas con ciertas condiciones de salud, como enfermedades crónicas del corazón, los pulmones, los riñones o el hígado o sistemas inmunológicos debilitados.
Recibir las vacunas recomendadas durante el embarazo protege a las mujeres embarazadas y a sus bebés.
Se recomienda una dosis de la vacuna COVID-19 actualizada de este año para todas las personas mayores de 6 meses, al menos dos meses después de la última dosis, asimismo, que los niños de 6 meses a 4 años y las personas inmunocomprometidas que nunca hayan sido vacunadas reciban dosis adicionales.
Todas las personas a partir de los 6 meses deben recibir la vacuna anual contra la gripe. Los niños de 8 años o menos necesitan 2 dosis el primer año que reciben la vacuna contra la gripe.
Los adultos de 60 años o más pueden vacunarse contra el VSR para prevenir enfermedades graves. Las mujeres embarazadas también deben recibir la vacuna RSV entre las semanas 32 y 36 de embarazo para proteger a su recién nacido. Las vacunas contra el VSR están disponibles en muchas farmacias y proveedores de atención médica.
COVID-19, flu, and RSV vaccines can be given at the same time.
Las personas sin seguro o cuyo seguro no cubre el costo de las vacunas pueden obtener la vacuna COVID-19 actualizada de forma gratuita a través del Programa Bridge Access. Visite vacunas.gov para encontrar una ubicación.
Quédese en casa si está enfermo
Si se siente enfermo, la mejor manera de evitar propagar la enfermedad es quedarse en casa tanto como pueda hasta que se haya recuperado, sin importar qué virus tenga.
Las personas que necesitan atención médica urgente o de emergencia, incluidas pruebas o tratamiento, no deben dudar en buscarla.
Realízate una prueba si te sientes enfermo
Reduzca las posibilidades de infectar a otra persona con COVID-19 averiguando si usted tiene el virus. Hágase la prueba de inmediato si tiene síntomas de COVID-19 para que pueda recibir tratamiento si el resultado es positivo. Recuerde, los síntomas pueden, incluso, ser leves.
Asegúrese de abastecerse de kits de pruebas caseras. Este otoño, cada hogar puede recibir hasta ocho pruebas de COVID gratuitas del gobierno de EE. UU.
Get treatment
Si su prueba de COVID-19 da positivo, hay tratamiento disponible. Los medicamentos para la enfermedad ayudan a prevenir la hospitalización y están disponibles para la mayoría de los adultos y algunos adolescentes incluso con síntomas leves.
El tratamiento contra el COVID-19 funciona mejor cuando se inicia inmediatamente después de que comienzan los síntomas y dentro de los cinco días posteriores al inicio de los síntomas.
Hable con su proveedor de atención médica sobre las opciones de tratamiento o visite covid19.ca.gov/treatment .
If you test positive for the flu, treatment is available for those at high risk for severe illness.
Use mascarilla en lugares públicos interiores y mejore la ventilación
Para mayor protección, considere usar mascarilla en entornos públicos interiores, especialmente si tiene un mayor riesgo de contraer una enfermedad grave (mayores de 65 años y/o personas con ciertas condiciones de salud). Usar una mascarilla de alta calidad y que se ajuste bien, como una KF94, KN95 o N95, puede prevenir la infección por COVID-19, gripe, VSR y otros virus respiratorios.
Wearing a mask can reduce your risk of getting sick and missing work, school, and holiday events.
Las mascarillas también reducen la probabilidad de transmitir una infección si ya está enfermo, incluso si sus síntomas son leves. Esto ayuda a proteger a las personas que lo rodean, especialmente a aquellas con mayor riesgo de sufrir enfermedades graves.
Mejore la ventilación en el interior encendiendo los sistemas HVAC, filtrando el aire con un filtro HEPA portátil (del mismo tipo que muchos usan para el humo de los incendios forestales), apuntando ventiladores hacia las ventanas abiertas o abriendo puertas y ventanas cuando sea posible. Todos estos pueden ayudar a que los virus se propaguen en interiores.
El programa de “perro de terapia” es una iniciativa de extensión comunitaria para llevar consuelo a las personas en crisis y ayudar a fomentar interacciones positivas entre la Oficina del Sheriff y la comunidad. Foto: San Mateo County Sheriff's Office.
La sheriff del condado de San Mateo, Christina Corpus, anunció este viernes un nuevo programa dentro de la oficina que conduce, “perro de terapia”: una iniciativa de extensión comunitaria para llevar consuelo a las personas en crisis y ayudar a fomentar interacciones positivas entre la Oficina del Sheriff y la comunidad.
Esta iniciativa, detalló la Oficina del Sheriff en un comunicado, es un compromiso para fortalecer su vínculo con la comunidad.
Ben, el peludo compañero que se ha unido a esta fuerza del orden, tiene dulce comportamiento y la capacidad de compartir la comodidad incondicional que ayudará a disminuir los síntomas de ansiedad y mejorar el estado de ánimo de las personas en crisis.
A través de un comunicado, esta autoridad precisó que el programa de perros de terapia tiene como objetivo mejorar el alcance de la comunidad mediante el reconocimiento de los impactos terapéuticos que un encuentro con un compañero canino amigable puede tener en niños y adultos por igual.
A su vez, puntualizó que su objetivo es ampliar este programa para garantizar que los miembros de las comunidades costeras pertenecientes al condado de San Mateo tengan acceso a este recurso.
“Estoy muy contenta de que ahora podamos ofrecer este recurso adicional a las personas a las que servimos. El programa de perros de terapia ha sido una de mis visiones durante muchos años”, refirió la alguacil Christina Corpus.
“Ben es una cara amable que pronto formará parte de la comunidad. Les invito a unirse a nosotros en los próximos eventos para conocer a Ben en persona, hacer preguntas acerca de nuestro programa de perros de terapia, y experimentar los beneficios de un canino emocional de primera mano”, agregó.
Las calles de Yenín se llenan de personas que despiden a jóvenes combatientes y a civiles palestinos, que perdieron la vida tras un ataque del ejército israelí. Foto: Instagram @temoris
Los activistas que respaldan un alto el fuego permanente en la guerra entre Israel y Hamás en Gaza convocaron a una manifestación en la Plaza del Centro Cívico de San Francisco a las 2 de la tarde de este sábado.
La plaza frente al Ayuntamiento ha sido escenario de numerosas protestas desde los ataques del 7 de octubre por parte de Hamas que mataron a unos mil 200 israelíes. Hamás dice que el asedio, los bombardeos y la invasión de Gaza en represalia por parte de Israel han matado a unas 15 mil personas.
Una tregua colapsó el viernes por la mañana después de un intercambio de prisioneros y rehenes.
“La crisis humanitaria y política en Gaza está empeorando cada día y el genocidio de palestinos en Gaza se reanudó inmediatamente después de que terminó la pausa”, dijo Lara Kiswani de Oakland, directora ejecutiva del Centro de Organización y Recursos Árabes.
“Millones de personas en todo el mundo esperaban que la pausa se extendiera hasta convertirse en un alto el fuego permanente, y el gobierno de Estados Unidos todavía tiene el poder de detener este genocidio hoy”, agregó Kiswani en un comunicado el viernes.
El Concejo Municipal de Oakland adoptó por unanimidad el lunes una resolución apoyando un alto el fuego permanente en la guerra.
Gleen Zepeda, es profesor de la escuela Bridges Academy, en San José, California. Como profesor realiza su labor diaria enseñando y motivando a los jóvenes.
Por Sandra Martínez con información de Manuel Ortiz. Península 360 Press.
Muchos jóvenes que enfrentan bullying tienen una vida difícil, sufren acoso por parte de sus compañeros y en su entorno; sumado a esto, la soledad y los conflictos los lastiman diariamente. Sin embargo, existen maestros que sufrieron bullying y ahora buscan tocar la vida de los alumnos ofreciendo un espacio de libertad para ser escuchados y comprendidos.
Gleen Zepeda is a teacher at Bridges Academy, en San José, California. Como profesor, su trabajo cotidiano es enseñar y motivar a los jóvenes, pero su labor como persona continúa con sus alumnos, ya que busca brindarles un amigo que los escuche y les de armas de defensa ante los comentarios de bullying y acoso dentro de la escuela: el profesor es un compañero más en ese mundo tan difícil.
“Cada vez que los jóvenes vienen aquí, yo sólo trato de darles ese escape de esta realidad, así que hablo con ellos, aunque también trabajamos con ellos con sus deberes y otras tareas que les damos, pero personalmente me gusta ser ese profesor que también está para escucharlos”, comentó Zepeda.
Para Gleen Zepeda estar presente como persona es muy importante, pues comprende a los jóvenes que, al igual que él lo hizo en su momento, se enfrentan al bullying por parte de sus compañeros, bajando la cabeza cuando se presenta estos momentos incómodos. Ante ello, Zepeda sabe que tener un amigo aliado que estira su mano, siempre sana.
“Aunque crecí aquí, soy de San José y sé lo que es San José. Hay tantas cosas buenas, pero también existen muchas cosas malas, cualquiera podría entrar a una mala vida; conozco amigos que se encuentran en esa vida”, comentó al referirse a los desafíos que se enfrentan los jóvenes por el entorno en que viven.
Gleen Zepeda reconoce que fue un chico malo y rudo, por lo que no era fácil lidiar con él; ahora que es profesor, acepta que sus alumnos podrían ser su karma, ya que los comprende desde su nueva perspectiva y sabe que el acoso escolar puede alejar a los jóvenes de la escuela y acercarlos a una vida de adicciones.
Zepeda contó a Peninsula 360 Press que, cuando era más joven, su padre lo hizo trabajar con él lavando alfombras, hecho que lo hizo madurar y acercarse a su padre, quien le enseñó que ganarse la vida es difícil, pero no imposible.
Otro hecho importante en su vida fue el deporte, siempre le gustó practicarlo, en especial el fútbol y el boxeo. El deporte lo ayudó a tener disciplina en su vida y a ver el mundo de una manera diferente, es por eso que ahora Gleen Zepeda impulsa y acerca a los jóvenes a practicarlo y salir de ese entorno de bullying, pero de una manera sana y productiva.
“Crecí en el deporte, es algo que siempre me ha gustado y me ha ayudado, por eso trato de acercar a los jóvenes a ello y a la disciplina que se obtiene. Es mi tercer año y veo jóvenes que les gusta el fútbol americano, yo empecé a jugar con ellos entrenándolos, ahora los veo como todos unos jugadores de fútbol y eso me hace sentir orgulloso como profesor”.
Dentro de las escuelas, algunos jóvenes se enfrentan al bullying, en la búsqueda de identidad por no ser originarios de Estados Unidos, muchos más sienten que no pertenecen a la comunidad, “la mayoría de los alumnos son latinos o vietnamitas, vivimos en una zona muy diversa donde hay un poco de todo en todas partes, colombianos, dominicanos y mexicanos se encuentran en el Área de la Bahía, es un lugar muy diverso”, explicó el profesor.
Al ser originarios de otros países, los niños y jóvenes ya no conocen las tradiciones culturales y los padres de familia cada vez se muestran más alejados del tema, como es el caso de la tradición del Día de los Muertos, que no es algo común en Estados Unidos y que no todos los latinos continúan celebrando; incluso para Gleen Zepeda es algo raro de festejar ya que no se acostumbra.
“Bueno, es que es difícil para mí porque crecí realmente sin celebrar las fiestas, pero tengo una novia que ella y su familia sí celebran. Cuando llega el Día de los Muertos, en vez de estar triste por ello, recuerdan a sus familiares con aprecio y cariño, eso es lo que significa esa fecha para mi”.
La mayoría de los estudiantes no se involucraron en ese tipo de festividades por la falta de costumbre y acercamiento a sus raíces, o por pena a ser víctimas de bullying y malos comentarios, ya que pocos siguen estas tradiciones.
En ocasiones, las tradiciones culturales entre los jóvenes no suelen ser motivo de orgullo sino de vergüenza entre los mismos compañeros, temen conocer sus raíces culturales por miedo a ser juzgados.
“Creo que solo tienen una idea de esa festividad, pero también son muy tímidos para hablar de sus experiencias personales, por ejemplo: un alumno habló de su abuelo que falleció y estoy seguro que hablar de eso le afecta”.
Muchos jóvenes no son capaces de hablar de sus sentimientos y emociones por miedo a ser señalados y ser víctimas de bullying, en la mayoría de los casos, los padres trabajan mucho y no encuentran en casa un espacio para conversar con ellos y poder platicar lo que viven en la escuela.
“Es importante hablar con tu hijo tanto como puedas en el tiempo que tienes, estar cerca y compartir con ellos. Recomiendo salir con sus hijos, simplemente estar con ellos, porque el tiempo no espera a nadie”, refirió.
El trabajo de ayudar a los jóvenes debe ser en conjunto, mostrarles apoyo, escucharlos y brindarles la mano cuando son víctimas de bullying puede cambiarles la vida y ayudarles a superar los malos ratos que pueden hacerles tomar malas desiciones con su vida, situación que comprende perfectamente el profesor Zepeda debido a sus vivencias, por lo que trata de acercarse a sus alumnos y afrontar el bullying a su lado como un apoyo y respaldo en esos momentos difíciles.
Durante sus clases, el profesor Zepeda ha sido testigo de ataques de bullying entre los estudiantes, por lo que ha tenido que intervenir para evitar más daños a aquellos jóvenes que son víctimas, el profesor sabe que enfrentarse a estas agresiones es un gran reto de los muchos que viven los estudiantes, pero también es consciente de que las oportunidades en la vida son más.
“El mayor desafío para los jóvenes es no caer en cosas malas como las pandillas y la violencia, alejarlos de esa vida es la mayor recompensa que tenemos como maestros en esta área, aunque también es una de las cosas más difíciles del mundo”, concluyó.
“To be or not to be, that is the question,” is the first line of the third act of a soliloquy from William Shakespeare’s play, Hamlet (written around 1600). However, it applies perfectly to Latino-Americans who face discrimination and bullying for not speaking (or speaking poorly) Spanish, the main language of the Hispanic community in the U.S.
According to a Pew Research Center studyWhile the majority of American Latinos speak Spanish, nearly half (54 percent) of those who do not have been embarrassed or bullied by other Hispanics because they do not speak the language.
The study reveals that, according to Latinos, some Hispanics make jokes about those who do not speak Spanish, and that four out of 10 Hispanic adults say they hear others make jokes, very often or very frequently, about those who do not speak Spanish or do not speak it well.
Of the 7,647 U.S. adults, including 3,029 Hispanics, surveyed for this analysis, 75 percent said they can hold a conversation in Spanish “fairly well or very well.” While the majority of Latinos (85 percent) said that speaking Spanish is at least somewhat important for future generations of Latinos in the United States.
At the same time, he said that 78 percent of Hispanic Americans said that it is not necessary to speak Spanish to be considered Hispanic.
While most U.S. Latinos speak Spanish, there are some who do not. Twenty-four percent of all Latino adults surveyed reported that they can only hold a conversation in Spanish “little or not at all.”
Meanwhile, among third-generation or higher Latinos, a much larger proportion are not Spanish speakers: nearly two-thirds (65 percent) say they cannot hold a conversation well in Spanish.
Ofelia Bello, an American and resident of East Palo Alto for 31 years. “For me, it is still important to communicate and speak Spanish, to be able to communicate with my family who lives in Mexico. Those are my roots.”
Ofelia Bello, 31, born in the United States and living in East Palo Alto, said she felt discrimination and bullying when she started working in that same city. Although she always heard and spoke Spanish at home, having always studied in English made it a bit difficult for her to communicate professionally when dealing with a Spanish speaker.
“It has definitely happened (discrimination and/or bullying) where I say something wrong, especially in my early years when I started working in East Palo Alto and I would start trying to communicate, give presentations or interview someone, like longer conversations in Spanish,” Ofelia told Peninsula 360 Press.
“But, on one occasion or another, I have had people say to me, 'Hey, did you say that wrong?' or they laugh a little. For me, these are minor things, I don't take them as very heavy things, because, of course, one feels bad a little. Sometimes I wonder what I would do if I didn't have such high self-esteem and confidence in my work, in myself, this would perhaps affect me more.”
In this sense, Ofelia said that the most common thing is that she is corrected, an action that she does not take badly, because she likes to learn.
“I appreciate those moments when people correct me or say, ‘Hey, those are the words you made up. ’ But, in my experience, that happens more than hearing mockery or, I don’t know, maybe they do it behind my back, but I don’t give it any importance,” she said.
Spanish makes Ofelia feel closer to her culture. “It is a privilege to be able to understand the stories told to us by seniors who only speak Spanish. For me, it feels very nice to be able to understand and communicate, not only understand, but also talk to people. I have nieces and nephews who understand Spanish, but they can’t speak it, so it’s like a different level.”
For Laura Rubio, originally from Maravatío, Michoacán, Mexico, and who has lived in East Palo Alto for 22 years, the Spanish language is the connection with “her people,” however, it is necessary to learn English.
Laura Rubio was born in Maravatío, Michoacán, Mexico, and has lived in East Palo Alto for 22 years. “For me, Spanish means speaking the same language with the people closest to me, whether it’s my family, friends, or at work. It gives me a little more security because you’ll understand perfectly what they’re saying to you.”
“The language I am most fluent in is definitely Spanish. It connects me more with some members of the community. But being in this country, you do see the need to study a little to learn English, because it is very important to have contact with other people who do not speak your same language.”
Laura has suffered discrimination from other Latinos around her who do not understand that she does not speak or understand English well.
“I have definitely felt discriminated against, because they push me aside or sometimes they don't even ask me, that seems rude to me. For example, when there are people who speak completely Spanish and you are there and the whole conversation is in English, that also makes me feel discriminated against or makes me feel bad, disconnected from them.”
“That is why in the environments where I am, if I speak Spanish and other people speak Spanish, I ask them or suggest that they speak Spanish to avoid misunderstandings and definitely feel more connected to them. But on several occasions I have felt segregated and discriminated against for not speaking English, to be honest,” said Laura, specifying that she constantly experiences these types of situations in spaces such as government buildings or large hospitals.
However, he told Peninsula 360 Press, being or feeling Latino goes far beyond Spanish.
“You don't have to master Spanish perfectly to feel Latin, for example, second generations sometimes don't speak it perfectly or they speak it with other idioms, such as ', such as 'Spanglish'', and that doesn't mean that they don't identify as Latinos. However, unfortunately, many of us no longer instill in our children the words to speak Spanish correctly and they start using those idioms that are also inherited and in the end they make changes in our language."
It is worth noting that the use of “Spanglish,” a linguistic variety that mixes Spanish and English, and alternates between both languages, is widespread among Hispanic Americans, as 63 percent say they speak it at least sometimes.
The Pew Research Center study highlights that personal Hispanic identity is related to opinions about the Spanish language.
In that sense, he points out that Hispanic Americans who consider their Hispanic identity to be extremely or very important to the way they think about themselves are more likely than other Hispanics to say that it is important for future generations to speak Spanish.
According to The Hispanic Council, the Hispanic population currently accounts for around 20 percent of the total, and by 2060, 27.5 percent of the U.S. population will be of Hispanic origin.
Figures from the Cervantes Institute indicate that in less than four decades, the United States will be the country with the second largest number of Spanish speakers in the world, behind only Mexico.
Latino identity
The Pew Research Center analysis points out that Latino identity in the United States can be determined by many factors. One of them is speaking Spanish, since some Latinos use it to distinguish who is Latino and who is not. However, the majority of Latino adults (78 percent) say that it is not necessary to speak Spanish to be considered Latino, while 21 percent say that it is.
While a strong majority among major Latino demographic subgroups say it is not necessary to speak Spanish to be considered Latino, there are some notable differences in opinion.
The figures showed that Latino immigrants are less likely than U.S.-born Latinos to say that speaking Spanish is not necessary to be considered Latino: 70 percent versus 87 percent.
In this regard, it is noteworthy that Hispanics who are fluent in Spanish (34 percent) are more likely to be bilingual (22 percent) and Hispanics who are fluent in English (6 percent) to say that speaking Spanish is necessary for a person to be considered Hispanic.
Alejandra Osorio is originally from Puebla, Mexico, and a resident of East Palo Alto. “Latino people have made me feel discriminated against for speaking Spanish. But I think that culturally, the roots of being Latino are very reinforced here.”
Alejandra Osorio, another East Palo Alto resident, considers her identity very much embraced by her community, one that has sought to maintain traditions and support so that its Latino-ness is preserved.
“I think that the roots of being Latino are very reinforced here culturally, because there is a lot of support in the community to celebrate or not to miss those important dates as Latinos.”
For Salvador Magaña, who was born in Michoacán, Mexico, and lived 15 years in Redwood City and two in East Palo Alto, having perfect command of Spanish and English is essential.
Salvador Magaña, originally from Apatzingán, Michoacán, Mexico. After 15 years of living in Redwood City and 2 in East Palo Alto, believes that mastering Spanish and English will help him to have more opportunities in the U.S. and to excel.
“I like my daughters, of whom I have five, to learn both languages, including English, so they can live in this country, but I also know that it is important for them to know how to speak Spanish, understand it and write it, which they do very well, so that they have more opportunities to excel,” she said.
The Hispanic community is not homogeneous, nor is its relationship with Spanish. English is the most widely spoken language throughout the United States. However, more than 7 out of 10 Hispanics use Spanish to communicate in their family environment. This shows that Spanish is a living language, which Hispanics use for its cultural ties and for its professional projection.
Spanish is also the most widely studied foreign language in the United States, with more than 8 million students. 9 out of 10 schools in the United States offer their students the opportunity to study Spanish. It is a unique opportunity for both Spanish-speaking families who want to preserve the use of Spanish and for any student who wants to master a second language, according to The Hispanic Council.
The organization states that 26 percent of the total Spanish speakers in the United States are in California, reaching almost 40 percent of the total, only surpassed by New Mexico, where the Hispanic community represents almost half of the total population.
Este será el cuarto año consecutivo del concurso anual de decoración de casas Holly Jolly en Redwood City.
Fanáticos de las fiestas, llegó la temporada favorita de muchos. ¡Es hora de la alegría navideña! Y Redwood City se suma con su concurso anual de decoración de casas Holly Jolly, el cual cumple este 2023 su cuarto año consecutivo.
La fecha límite para participar es el 15 de diciembre a las 23:59 horas, o cuando se llegue a un máximo de 50 casas, lo que ocurra primero.
¡La participación es gratuita!
Así que, coge esos jerséis dignos de cascabeles, desentierra de la hibernación esos adornos navideños y prepárate para este esperado concurso.
Decora tus paredes, tejados y patios con un impresionante despliegue de luces e inflables, ¡y deja que brille tu espíritu navideño! No importa si lo tuyo es la alegría festiva de la Navidad, las delicias de Hanukkah, la alegría de Kwanzaa o cualquier otra festividad mágica.
El Consejo Asesor de Adolescentes de Redwood City estará a la caza de las exhibiciones más alegres, los ganadores del 1er, 2do y 3er puesto serán seleccionados bajo las categorías:
Alegre y Brillante: ¡brillante! En esta categoría todo gira en torno a las luces.
Espíritu navideño: ¿Su casa está rebosante de alegría navideña?
Hinchables increíbles: ¿De quién es la casa con más aire caliente?
Y un afortunado ganador… el premio más codiciado: ¡El Favorito del Jurado!
El premio incluye un certificado de regalo de Parks and Recreation, un impresionante letrero de jardín para mostrar con orgullo delante de su casa (derecho a presumir incluido, por supuesto), ¡y posiblemente algunas otras sorpresas!
Don't forget to register to participate, just give Click here.
La fiscalía general de California, puntualizó que la legislación que impide que los estudiantes transgénero utilicen instalaciones segregadas por sexo, incluidos los baños de usos múltiples, de acuerdo con su identidad de género es innecesaria e ilegal.
El fiscal general de California, Rob Bonta, se unió hoy a 21 de sus homólogos para oponerse al Proyecto de Ley Senatorial 1100 (SB 1100) de Idaho, la cual prohíbe a los estudiantes transgénero en escuelas públicas y charter K-12 usar baños de usos múltiples y otras instalaciones escolares que correspondan con su identidad de género.
Los demandantes, una niña transgénero de 12 años y la Alianza de Sexualidad y Género de la Escuela Secundaria de Boise, apelaron ante el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Idaho la denegación de una moción de orden judicial preliminar contra la SB 1100 ante el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito.
El escrito amicus curiae de la coalición afirma que la SB 1100 viola la Cláusula de Igualdad de Protección y el Título IX, y describe los graves daños a los jóvenes transgénero que resultan de la discriminación ilegal basada en la identidad de género de un individuo.
“La legislación que niega a los estudiantes transgénero el acceso a las instalaciones escolares de acuerdo con su identidad de género es ilegal y gravemente perjudicial para su bienestar”, señaló Bonta en un comunicado.
Y es que, precisó, a pesar del creciente ataque a los derechos LGBTQ+ en todo el país, la coalición de los fiscales generales subraya el compromiso continuo de garantizar un entorno seguro e inclusivo para todos.
“Desde luchar contra las políticas escolares discriminatorias hasta garantizar una atención que afirme el género, mi oficina seguirá oponiéndose a los esfuerzos que buscan poner en peligro los derechos de nuestras comunidades más vulnerables”, subrayó.
La SB 1100 es parte de una peligrosa ola de legislación discriminatoria en todo Estados Unidos dirigida a niños transgénero. Más de 1.6 millones de personas en los Estados Unidos, incluidos aproximadamente 300 mil jóvenes de entre 13 y 17 años, se identifican como transgénero.
De acuerdo con estadísticas, los jóvenes transgénero sufren niveles de discriminación, violencia y acoso que superan con creces los experimentados por sus homólogos cisgénero. Ese tipo de discriminación, como era de esperar, inflige daños físicos y mentales.
Así, puntualizó la fiscalía general de California, la legislación que impide que los estudiantes transgénero utilicen instalaciones segregadas por sexo, incluidos los baños, de acuerdo con su identidad de género es innecesaria e ilegal.
Explicó que, en contraste con la ley discriminatoria de Idaho, todas las escuelas de California deben permitir que los estudiantes utilicen instalaciones segregadas por sexo de acuerdo con la identidad de género del estudiante.
En su escrito amicus curiae de hoy, la coalición apoyó el esfuerzo de los demandantes para bloquear la aplicación de la SB 1100, argumentando que la ley viola la Cláusula de Igualdad de Protección de la Constitución de los Estados Unidos al estigmatizar a los estudiantes transgénero y negarles el acceso a instalaciones escolares comunes en función de su identidad de género.
Además, destacó que transgrede el Título IX de las Enmiendas Educativas de 1972, al negar a niños y niñas transgénero el acceso a las mismas instalaciones comunes que otros pueden usar.
Asimismo, precisó que la SB1100 no reconoce que las leyes y políticas inclusivas producen importantes beneficios sin comprometer la privacidad y la seguridad de los demás.
Al presentar el escrito amicus curiae, el fiscal general Bonta se sumó a los fiscales generales de Nueva York, Washington, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Illinois, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Carolina del Norte, Oregón y Pensilvania, Rhode Island, Vermont y Washington, DC.
This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the CaliFornia State Library.
A child who was recovered from the ocean after being swept away by a wave at Martins Beach in Half Moon Bay has been identified as 5-year-old Yaretzi Biorato of Merced.
A child who was recovered from the ocean after being swept away by a wave at Martins Beach in Half Moon Bay last weekend was identified Wednesday by the San Mateo County Coroner's Office as 5-year-old Yaretzi Biorato of Merced.
Biorato was initially misidentified by the coroner's office, which corrected the name on Wednesday.
The girl was swept away by a surprise wave on Saturday. Her 54-year-old grandfather disappeared into the ocean trying to find her and had not been found as of Wednesday, according to the coroner's office.
The U.S. Coast Guard called off the search for the man after about 22 hours, after covering about 100 square miles.
Biorato was pronounced dead after being taken to a hospital.
That day, the National Weather Service had warned of an increased risk from dangerous swells known as sneaker waves or sleeper waves, which are disproportionately large coastal waves.
Families in California’s most vulnerable communities face the threat of losing their homes and risking foreclosure when pandemic-era mortgage relief runs out before they even know it exists.
Families in California's most vulnerable communities face the threat of losing their homes due to the lack of a will or unclear debts, putting themselves at risk to foreclosure when pandemic-era mortgage relief runs out before you even know it exists.
Joe Jaramillo, senior attorney for HERA, a statewide nonprofit housing advocacy and legal services organization, says the biggest threats homeowners face are keeping their homes when a parent or grandparent dies and ending mortgages that come with unexpected bills and threats of foreclosure.
During a briefing held by Ethnic Media ServicesThe lawyer pointed out that if the owner of the house dies, the property is put at risk by not having a will, so the relatives have to go through an arduous and long legal process to inherit it while the property taxes, insurance and mortgages accumulate with an unclear responsibility of who should pay.
Lawyer Jaramillo said Black and Latino households consistently report higher risks of foreclosure due to this issue.
On the other hand, Property Assessed Clean Energy (PACE), which allows financing of clean energy home improvements such as solar power, provides loans that require no down payment, but are collected by adding large sums to property taxes. It seems like a good opportunity, but this has put thousands of African-American homeowners in California at risk of foreclosure.
“It sounds good in theory,” Jaramillo said, “but many sellers and contractors target low-income households and misrepresent costs or install upgrades that don’t work or aren’t connected, such as solar panels.”
A third factor, he continued, is zombie mortgages: “second loans often taken out at the same time as a larger first-lien mortgage, split up to allow borrowers to avoid large down payments and apply part of the second to the down payment,” Joe Jaramillo concluded.
In California, homeowners have been able to overcome these threats through the Mortgage Relief Program, said Rebecca Franklin, president of the California Housing Finance Agency (CalHFA).
Since it was launched at the federal level in December 2021, more than 23,000 Californians have kept their homes thanks to the program, which offers grants of up to $80,000 per home for a total of nearly $650 million distributed so far.
However, with the one-time fund projected to be exhausted by 2025 or likely sooner, he urged homeowners to seize this opportunity and not let it pass them by.
Unlike the Great Recession relief programs, this one “is a grant that doesn’t have to be paid back,” Franklin said. “Often when homeowners hear about our program, they don’t believe it.”
“Getting $80,000 that doesn’t have to be paid back is too good to be true. This isn’t real, that’s what they think. But it is real,” he added, while reminding that homeowners can contact CalHFA to request housing counselors or legal services that fit their needs.
Johanna Torres, program coordinator for California Rural Legal Services, explained that even when mortgage subsidies and other assistance are available, many mortgage servicers fail to inform homeowners, leaving many vulnerable to untold outstanding debt.
Although laws such as the Real Estate Settlement Procedures Act exist and require most mortgage companies to provide periodic statements to the buyer, this becomes a problem as lenders are abusive in not providing the correct information, Jaramillo added when speaking about the problems faced by homeowners.
HERA attorney Mary Day said that as foreclosure rates return to pre-pandemic levels, grants like California Mortgage Relief are critical to protecting families from losing their homes, something that has taken them years to pay for and obtain, leaving families homeless and vulnerable.
His client, Danny Bishop, shared his own experience of saving his Richmond home from foreclosure caused by bureaucratic confusion and deteriorating family health, something many citizens face.
“They never told me why they charged me so much,” Bishop says. “They told me to keep cleaning up the backyard, that I was doing a ‘good job,’ and one day they charged me tens of thousands.”
Attorney Mary Day said that even though the tax code gives them discretion to grant tax credits, after six months, many do not do so, and that is why many families are forced to face foreclosure, with bureaucracy making things more difficult.
La policía de San Mateo se enteró de que un oficial de prevención de pérdidas de una tienda Macy’s en el Centro Comercial Hillsdale fue agredido por una mujer que supuestamente robó en la tienda y huyó en un vehículo.
Detienen a mujer de 24 años, fue arrestada por agentes de la ley de San Mateo esta semana por supuestamente robar una tienda Macy’s en la ciudad mientras traía menores con ella, dijo la policía.
Alrededor de las 17:30 horas del lunes, la policía de San Mateo se enteró de que un oficial de prevención de pérdidas de una tienda Macy’s en el Centro Comercial Hillsdale fue agredido por una mujer que supuestamente robó en la tienda y huyó en un vehículo.
Según los agentes de la tienda, la sospechosa pudo robar cosméticos y ropa ocultándolos en la base de un cochecito, antes de salir de la tienda sin pagar. Cuando se enfrentó a un trabajador de prevención de pérdidas, devolvió la propiedad.
Sin embargo, pateó a un agente de prevención de pérdidas de la tienda e intentó morder a otro cuando intentaban detenerla hasta la llegada de las autoridades, dijo la policía.
Después de obtener una descripción del vehículo de la sospechosa, los oficiales pudieron encontrarlo, pero su conductor supuestamente no cedió el paso a una parada de tráfico, lo que provocó una persecución.
La policía de San Mateo dijo que, durante la persecución, el conductor supuestamente condujo imprudentemente al pasarse varias señales de alto y un semáforo, y viajó por el lado opuesto de la carretera provocando una colisión menor.
Los oficiales que respondieron se enteraron de que probablemente había un niño pequeño en el vehículo. La policía de San Mateo dijo que tuvieron que poner fin a la persecución para evitar riesgos.
A las 18:09 horas, un oficial de policía de Colma encontró el vehículo sospechoso, lo siguió y finalmente realizó una parada de tráfico en las avenidas Geneva y San José en San Francisco. La sospechosa finalmente cedió y el oficial descubrió que en el auto estaban un familiar de 15 años y el hijo de 1 año del conductor.
La policía precisó que ambos menores estaban con la sospechosa, identificada como Estrella Paniagua, cuando ella supuestamente robó en Macy’s y otra tienda en el Centro Comercial Hillsdale.
Paniagua, residente de Daly City, fue encarcelada por presunto robo en segundo grado, evadir a un agente del orden público sin tener en cuenta la seguridad pública, evadir a un agente del orden público conduciendo en dirección opuesta y poner en peligro a niños.
La policía informó que los dos menores fueron entregados a sus familiares.