The U.S. Food and Drug Administration The FDA approved Zurzuvae (zuranolone), the first oral medication for postpartum depression (PPD) in adults.
Postpartum depression is a major depressive episode that usually occurs after childbirth, although it can also begin during the later stages of pregnancy.
Until now, treatment for PPD was only available as an intravenous injection administered by a healthcare provider at certain healthcare facilities.
“Postpartum depression is a serious and potentially life-threatening condition in which women experience sadness, guilt, worthlessness, and even, in severe cases, thoughts of harming themselves or their children. And because it can disrupt maternal-infant bonding, it can also have consequences for the child’s physical and emotional development,” said Tiffany R. Farchione, MD, director of the Division of Psychiatry in the FDA’s Center for Drug Evaluation and Research.
“Having access to an oral medication will be a beneficial option for many of these women who are dealing with extreme and sometimes life-threatening feelings,” she added.
As with other forms of depression, PPD is characterized by sadness and/or loss of interest in activities that one used to enjoy and a decreased ability to feel pleasure. It may present with symptoms such as cognitive impairment, feelings of sadness or inadequacy, loss of energy, or suicidal ideation.
The efficacy of Zurzuvae for the treatment of PPD in adults was demonstrated in two multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled studies.
Trial participants were women with PPD who met Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders criteria for a major depressive episode and whose symptoms began in the third trimester or within four weeks of delivery.
Patients in the Zurzuvae groups showed significantly greater improvement in their symptoms compared to those in the placebo groups. The treatment effect was maintained at day 42, four weeks after the last dose of Zurzuvae.
The label contains a boxed warning stating that Zurzuvae may impair a person's ability to drive and perform other potentially hazardous activities, so patients should not perform such activities for at least 12 hours after taking the medication.
The most common side effects include drowsiness, dizziness, diarrhea, fatigue, nasopharyngitis (common cold), and urinary tract infection.
San Mateo police have released surveillance photos of three robbery suspects during July.
The San Mateo Police Department said Wednesday that officers responded to three residential break-ins in the 1300 block of Palos Verdes Drive and the 2300 block of Ticonderoga Drive on July 14 and 16.
Surveillance cameras from neighbors showed the three suspects at each location, police said.
One of the suspects was described as a white or Hispanic male, approximately 5 feet 10 inches tall and weighing approximately 230 pounds. Still another was described as a Hispanic male, about 5 feet 6 inches tall, weighing about 160 pounds.
San Mateo Police were unable to describe the third suspect.
Anyone with relevant information is urged to call the San Mateo Police Department at 650-522-7676 or send a message to porourke@cityofsanmateo.orgAnonymous tips can also be submitted at http://tinyurl.com/SMPDTips.
Mourners attend a memorial organized by the city immediately after the mass shooting. City officials say Chinese farmworkers did not attend out of fear of backlash, given the identity of the shooter and ongoing attacks against the AAPI community. (Manuel Ortiz Escamez/Peninsula 360 Press via Bay City News)
By Peter Schurmann, Video and Photos by Manuel Ortiz.
Half Moon Bay, CA – Mr. Huang lives in a modest one-bedroom apartment off Highway 1, just a few miles from the town of Half Moon Bay. Originally from Hong Kong, he stands at the front door to welcome the group of support providers arriving for one of their regular visits.
Before January, Huang and a handful of other Chinese farmworkers here were so invisible that few in this otherwise close-knit coastal community even knew they existed.
“We are like goldfish in a fish tank,” said Mr. Huang – asking that only his last name be used – speaking in Cantonese through a translator. “We swim around and around, with no connection to the outside.”
Huang has lived and worked in Half Moon Bay for nearly two decades. He is part of a small group of Chinese farmworkers directly affected by the mass shooting on January 23, 2023, that claimed seven lives. All of the survivors of that day say they are still struggling in the aftermath of the tragedy. (Manuel Ortiz Escamez/Peninsula 360 Press via Bay City News)
That near-total isolation was shattered on Jan. 23, when Chunli Zhao, 66, opened fire at California’s Terra Garden, where Wang lived and still works, and at another farm, killing seven. The deaths came just days after another mass shooting in Southern California — the shooter in that case was also an older Asian man — and just after the Lunar New Year, a typical time of celebration and family gatherings.
More than six months later, a half-dozen Chinese farmworkers affected by the shooting remain under a cloud of uncertainty about their long-term housing and employment. All say the images from that night continue to haunt them.
“I have a lot of nightmares,” says Mr. Liu, 65, sitting next to his wife in a rental townhouse a few miles outside the city. They both lived and still work at Concord Farms, the second of two farms hit that night, and were there the night of the shooting. “I wake up at night and I’m very alert.”
The couple, originally from China’s Shaanxi province, first came to the Half Moon Bay farm in 2006. They heard about the job through an advertisement in a local Chinese newspaper while staying with a relative. “The owners of both farms involved in the shooting are Chinese-American.”
Ms Liu says that when they first arrived at the farm, she was concerned about the housing conditions and low wages, but adds that they were grateful to have a job and a roof over their heads. “The place was damp and humid, with mould. I was worried about my husband’s health.” But she adds: “Being here in the US is much better for us. We can earn money and support our relatives in China.”
The five Chinese farmworkers interviewed for this story say they returned to work almost immediately after the shooting, largely out of financial necessity. But according to Mr. Liu, those hours after work, sitting in his new temporary home with nothing to distract him, are the hardest. “I still see their faces,” he says of those he spent years working with.
Five of the seven victims killed that night were Chinese, most of them elderly like the Lius. Contact with relatives has been sporadic, with few or no details available about who the victims were, meaning their deaths, like the lives they led on the farm, remain in the dark.
One of those killed was Jingzhi Lu, 64. The meals she prepared on the farm provided a nightly point of contact between the mostly Latino farmworkers and the small group of Chinese, according to Enrique Bazán of the nonprofit Helping Latinos Dream ‒WINGS‒. “Mama Lu, they called her,” says Bazán, referring to the group of children aged 4 to 6 who participate in a weekly group therapy session organised by WINGS. They still ask about her.
Half Moon Bay Community Services Analyst Julissa Acosta (left) and Community and Economic Vitality Officer Karen Decker have worked closely with the shooting survivors, aided in large part by San Francisco-based nonprofits Chinese for Affirmative Action, Self Help for the Elderly and Chinatown Youth Council, which were vital in breaking the isolation surrounding the city’s handful of Chinese farmworkers. (Manuel Ortiz Escamez/Peninsula 360 Press via Bay City News)
Karen Decker is Half Moon Bay’s community and economic vitality manager. She says that in the days after the shooting, Chinese farmworkers were hesitant to approach or participate in a memorial organized by the city. “They were afraid of backlash,” she notes, pointing to the suspect’s ethnicity and the ongoing wave of attacks against Asian Americans.
Connecting the group with support services also proved daunting in the immediate aftermath, adds Decker, who is biracial and herself a member of the Asian Pacific Islander community. City officials quickly turned to a handful of nonprofits in nearby San Francisco, including Chinese for Affirmative Action, Self Help for the Elderly and Chinatown Community Youth Center, whose efforts were key to establishing an open line of communication and trust.
But, Decker says, the toll of the shooting on survivors has deepened over time.
“As the days turn into weeks and months, I see struggles in some of our survivors as to how they can cope with a tragedy like this,” she explains. “Because after the funeral, after the bodies have been repatriated to their home countries, after the media has left, that’s when it really starts to set in… There’s no going back.”
A makeshift memorial takes shape in Half Moon Bay’s central plaza in honor of the victims of the Jan. 23 mass shooting. Karen Decker, the city’s community and economic vitality officer, reflected on the events: “After the funeral, after the bodies were repatriated to their home countries, after the media left, that’s when it really starts to sink in… There’s no turning back.” (Manuel Ortiz Escamez/Peninsula 360 Press via Bay City News)
Both farms were recently fined for federal health and safety violations, fueling anxiety among survivors that the farms could close and leave them unemployed and potentially homeless.
The 40 households affected by the shooting, which remains an open investigation, were initially housed at a local hotel and then placed in individual Airbnb units before moving into temporary rentals paid for by San Mateo County until early next year.
Plans are underway to build more permanent housing for older farmworkers, though in the Bay Area's notoriously expensive housing market, it will be difficult to do so quickly and at a low cost.
Gov. Newsom’s office announced in June that it would provide $16 million to support homeownership for farmworkers in the state, including $5 million set aside for survivors of the Half Moon Bay shooting. But that’s still a drop in the bucket in an area where median home prices are approaching $2 million.
“We have a housing emergency,” says Half Moon Bay City Manager Matthew Chidester. “There are just no places for these people to live. We’re taking advantage of state money and land … and we’re trying to do this rapid development to build a nice community for them to live in the future.”
Meanwhile, this small group of Chinese farm workers, including the shooter's spouse, must ponder an uncertain future in this idyllic coastal town that they all say they cherish, despite the isolation.
“It’s beautiful,” agrees Mr. Huang, who has worked here on the farm for nearly two decades.
«He then recalls the first time he met another Chinese speaker at a local coffee shop – Mr Huang describes himself as a coffee lover –. «I was so happy,» he says, «just to be able to talk to someone.»
This is the first in a series of reports from EMS and Peninsula 360 Press examining the long-term impacts of the January 23 mass shooting in Half Moon Bay, in partnership with the Vincent Chin Institute.
El calor no da tregua en la frontera entre México y EE. UU., temperaturas superiores a los 100 grados Fahrenheit se registran entre Piedras Negras, Coahuila, y Eagle Pass, Texas. La situación empeora para aquellos que llevan más de 6 horas caminando, migrantes que viven situaciones inhumanas en su lucha por buscar el «sueño americano».
Tras recorridos entre la ciudad texana de Eagle Pass y Piedras Negras, Coahuila, en México, puntos opuestos en la frontera, Manuel Ortiz, sociólogo y periodista audiovisual, señaló que el punto se siente como «una zona de guerra», donde si bien hay guardias de ambos lados, el crimen organizado controla quién pasa y quién no, desde el lado de México.
Así lo contó el también fundador y director de Península 360 Press en una charla con Marcos Gutiérrez, durante el programa de radio «Hecho en California», donde precisó que las medidas extremas, que rayan en lo fascistas, impuestas por el gobernador de Texas, Greg Abbott, como el poner una barrera flotante con boyas de 1.20 metros en el Río Grande, han provocado ya la muerte de dos personas, mientras que orilla a migrantes a buscar la entrada a la unión americana por puntos mucho más complicados en términos de seguridad.
Mallas de alambres con púas y contenedores de carga se suman a las medidas, éstas se pueden ver a lo largo de la frontera en Eagle Pass. A ello se suman las boyas gigantes y patrullajes en lancha, incluso del lado mexicano, acción por la cual ya hay denuncias, narró Ortiz.
«La situación aquí está muy complicada… Las condiciones son muy duras. La temperatura aquí rebasa los 100 grados Fahrenheit, es bastante, nada más de caminar aquí unos 50 o 60 metros uno se sofoca y te cuesta trabajo respirar, pero las personas me dijeron que ellos caminaron aproximadamente 6 horas antes de encontrarse con la patrulla fronteriza», detalló.
A ello se suman denuncias de que, por mandatos del gobernador Abbott, la patrulla fronteriza no puede ofrecerles agua a estos inmigrantes, y si bien Manuel no encontró casos como ese, hay reportes de que se han dado varios casos. En cuanto al trato, hay de todo, dijo, pues como existen oficiales amables que preguntan por el estado de salud, hay otros que se limitan a dar órdenes.
«Se siente como una zona de guerra. Están llegando muchas familias con niños pequeñitos. Tengo una fotografía de una mujer embarazada, hay bebés de meses de nacidos, hay niños de 4, 5, 7 años, que están exhaustos y los padres y madres los tienen que cargar. Yo estoy caminando en esta zona, solo traigo mi cámara y me pesa por el calor que se siente. Entonces, imagínense lo que se siente aquí cargar a un niño de 6 o 7 años por un trayecto de 6 horas, es verdaderamente fuerte».
Las temperaturas son superiores a los 100 grados Fahrenheit entre Piedras Negras, Coahuila, y Eagle Pass, Texas, los migrantes pueden llevar más de 6 horas caminando, y entre ellos hay familias con niños pequeños, bebés de meses de nacidos o mujeres embarazadas. Foto: Manuel Ortiz, P360P
Uno de los tantos migrantes que encontró en el camino, contó a Manuel qué buscan.
«Yo soy de Venezuela y cruzamos el Río Bravo hasta la orilla, y pues nos entregamos a los oficiales de Estados Unidos. Queremos ingresar al país de Estados Unidos por un mejor futuro para nuestras familias, queremos asilo político, que nos acepten y que todo sea en nombre de Dios. Que todo salga bien», se escuchó en un audio.
The cost of an opportunity
Manuel Ortiz se reunió con periodistas locales que cubren la situación desde México, la única manera de poder conocer las entrañas de cómo se negocia una oportunidad para buscar el «sueño americano», eso sí, sin nada garantizado, ni el llegar con vida.
La frontera está tomada por el crimen organizado. Más allá de cárteles de droga, diversos puntos se encuentran secuestrados por grupos criminales de trata de personas y, alegando que la situación se ha complicado, pasaron de cobrar 500 a mil 500 dólares por persona, solo para cruzarles, un tipo de tarifa local que se suma a los 5, 6 o 12 mil dólares que ya han pagado por llegar desde sus países de origen hasta lugares cercanos a los puntos de cruce.
Depending on the toad, the stone
Los cobros no son parejos, pues dependiendo el país de origen es el costo de pasar. Ortiz contó que aquellos migrantes provenientes de China, son a quienes más cobran, no así con los originarios de Haití, pues, dijo, saben que no cuentan con muchos recursos.
La situación, señaló, de acuerdo con colegas, es complicada cuando estos grupos criminales se encuentran coludidos con las autoridades mexicanas.
«Sin la colaboración de estos colegas yo no hubiera podido realizar este trabajo, porque ellos me llevaron a los puntos. Nos metimos, me dieron el recorrido, es muy complicado entrar. El tráfico de personas está completamente controlado, de acuerdo a ellos, y coludido con las autoridades mexicanas particularmente con «Fuerza Coahuila» y con la policía del estado. Me dicen que aquí, a diferencia de otros puntos, no operan tanto los cárteles de la droga, pero sí grupos criminales que no necesariamente están identificados como cárteles».
Lo anterior sumado a las medidas de Abbott, refirió Manuel, ha provocado que los migrantes se vean obligados a buscar otros puntos de entrada a EE. UU., unos mucho más aislados, pero también más peligrosos, tal es el caso de un lugar llamado «El Moral».
Medidas extremas, que rayan en lo fascistas, impuestas por el gobernador de Texas, Greg Abbott, como el poner una barrera flotante con boyas de 1.20 metros en el Río Grande, han provocado ya la muerte de dos personas. Foto: Manuel Ortiz, P360P
«Los traficantes de personas quienes controlan estos territorios están completamente coludidos con las autoridades mexicanas. Lo que yo estoy viendo es que, por el lado de los Estados Unidos, el gobierno de Texas está desplegando todas estas medidas inhumanas que están poniendo en riesgo la vida de los migrantes porque los están obligando también a ir a zonas mucho más peligrosas, mucho más aisladas, y del lado mexicano también se están yendo a un lugar que se llama El Moral. Son zonas más lejanas a la ciudad por lo tanto están mucho más a expensas de estos traficantes de personas».
Sin embargo, migrantes señalan que prefieren entrar por Piedras Negras, pues destacan que «los grupos criminales parece que son más tranquilos, a diferencia de otros puntos de la frontera, donde es imposible».
Sueños truncados
«Cuando llegan a Estados Unidos, las personas que entrevisté piensan que ya la hicieron, que lo lograron. “Ya estamos aquí, ya estamos en Estados Unidos, ya nos sentimos bien, fue muy duro, pero sobrevivimos”. Lamentablemente estas personas van a ser deportados al día siguiente», precisó Manuel.
Los traficantes, cruzan a los migrantes ‒junto con sus sueños‒ en las horas de mayor calor, entre las 12 y 13 horas, justificando la hora al señalar que, debido a la temperatura, habrá menos patrullas fronterizas.
Las deportaciones ocurren a las mismas horas. Algunos migrantes que lograron cruzar y son detenidos por la patrulla fronteriza, pasan la noche del lado estadounidense, pero son regresadas al día siguiente, hecho que se traduce en un riesgo enorme para quienes son devueltos, pues ya son esperados nuevamente por el crimen organizado.
Los migrantes deportados no portan más dinero, han dejado todo lo que poseen en el camino. Los grupos criminales lo saben y aprovechan la situación, ellos como sea buscan ganar.
Así, dijo Ortiz, los criminales abusan de mujeres y niños, mientras que algunos que tienen familia en Estados Unidos son secuestrados intentando extorsionar a sus conocidos, para que sean liberados.
En Piedras Negras no hay un refugio como tal, por lo que los migrantes se albergan en iglesias metodistas o católicas que brindan protección a los migrantes, haciendo, muchas veces, el trabajo que no hacen las autoridades.
While the Mexican government has spoken out against Abbott's inhumane measures, it has done little to stop criminal groups on the border.
«‒En México‒ las autoridades se han enfocado en frenar migrantes, incluso desde la frontera sur, pero parece que no se está haciendo lo suficiente para frenar grupos del crimen organizado que también ponen en riesgo la vida de los migrantes del lado mexicano. Un panorama muy complejo de los dos lados».
«Una verdadera tragedia lo que está pasando en la frontera, por lo que es necesario hacer mucho más trabajo de manera humana de los dos lados, de los dos gobiernos, de los dos países. No es fácil darle solución al asunto migratorio; sin embargo, se nota que de los dos lados no se está haciendo lo que se debe de hacer», finalizó Ortiz.
San Mateo County Gets $1.43 Billion to Support 5 Affordable Housing Projects . Workers install new siding, decking and support beams at an apartment complex in Redwood City. Credit: San Mateo County Executive's Office.
Supervisors of the the San Mateo County Board of Supervisors awarded nearly $30 million to spur the development of five affordable housing projects totaling 483 units.
“We are committed to building, preserving and protecting affordable housing for a wide range of individuals and families,” said Board of Supervisors Chairman Dave Pine. “These projects will provide quality housing close to jobs, schools and public transportation and help make our county a stronger, more equitable community for all.”
Supervisors voted 5-0 to allocate funding for projects from Daly City to Menlo Park that will make it easier to live and thrive on the Peninsula.
$9,495,420 was awarded to a 158-unit housing project at 1051 Mission St. in South San Francisco, developed by Bridge Housing; $8 million went to 112 units at Midway Phase II, 45 Midway Drive in Daly City, developed by Midpen Housing; $4,403,263 went to 65 units at The Ridge at Ralston, 678 Ralston Ave., Belmont, by Allied/CRP Affordable.
Additionally, $4 million was earmarked for 86 units at North Fair Oaks, 429 MacArthur Ave., the unincorporated area of North Fair Oaks, developed by Affirmed; and $3.5 million for 62 units at the Menlo Park Veterans Administration, 795 Willow Road in Menlo Park, operated by Midpen Housing.
Local officials noted that each project has specific income levels and other qualifications for residency.
All of these projects anticipate leasing dates in 2026. For more information on whether or not your household qualifies to live in these apartments, officials suggest contacting the developer closer to the leasing date.
In 2013, supervisors created the county's Affordable Housing Fund, which over the past decade has provided approximately $285 million to help build or preserve 4,100 units of affordable housing countywide.
This fund marked the 11th round of Affordable Housing Fund allocations approved by the Board of Supervisors.
Autoridades mexicanas informaron que el cuerpo encontrado en barrera flotante de Eagle Pass este miércoles en el río Bravo, es de nacionalidad hondureña, luego de que la madre de la persona fallecida lo reconociera. En el caso de la segunda persona encontrada aún permanece como desconocida.
La Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Migración ‒INM‒ de México, precisaron en un comunicado que, desde Piedras Negras, Coahuila, donde permanecía en un albergue, la madre indicó que los tatuajes del cuerpo correspondían a su hijo, de quien mencionó tenía 20 años.
Sin embargo, precisaron, por el estado de descomposición del cuerpo que apareció flotando en las aguas del río Bravo, las autoridades de la Fiscalía General del Estado de Coahuila de Zaragoza no pueden confirmar su identidad hasta realizar un dictamen pericial de huellas, para cotejarlas con las que proporcione el Consulado de Honduras.
En el caso de la segunda persona fallecida, y cuyo cuerpo se ubicó en las boyas, las autoridades informaron que permanece como desconocida, ya que no contaba con algún documento de identificación y tampoco ha sido reclamado.
En un comunicado anterior, el gobierno de México reiteró su postura en contra de la medida de colocar boyas gigantes como berrera en el Río Bravo en Eagle Pass, impulsada por el gobernador de Texas, greg abbott.
«Reiteramos la postura del Gobierno de México sobre que la colocación de boyas alambradas por parte de las autoridades de Texas es una violación a nuestra soberanía. Externamos nuestra preocupación sobre el impacto a los derechos humanos y seguridad personal de los migrantes que tendrán estas políticas estatales, que van en sentido opuesto a la estrecha colaboración entre nuestro país y el Gobierno federal de los Estados Unidos».
La cancillería precisó que seguirá dando puntual seguimiento al caso por medio del Consulado de México en Eagle Pass, manteniendo contacto con las autoridades correspondientes en México y Estados Unidos para obtener más información sobre lo acontecido y solicitar que se realicen las investigaciones necesarias.
El prominente artista chicano señala censura, Diego Marcial Ríos, quien es originario de fresno y padres mexicanos, señaló censura por parte de autoridades del condado de San Mateo, luego de que su obra fuera retirada de una exhibición, debido, dijo, a que dos pinturas de sus pinturas molestaron al Departamento de Policía local.
Entrevistado en el programa de radio «Hecho en California», conducido por Marcos Gutiérrez, Marcial Ríos relató que fue invitado por el propio condado para presentar algunas de sus obras en una exhibición que se llevaría acabo en julio y agosto de este año.
«Hice los arreglos para llevar las obras y colgarlas, era el 17 de julio. Así que vine con mi ayudante y colgué las obras de arte y luego, por alguna razón, alrededor de uno o dos días más tarde, recibí un correo electrónico de los organizadores, o la señora que en realidad opera la galería de arte del ayuntamineto, y dijo que había algún tipo de problema, que la gente tenía algún tipo de problema con una o dos de las obras, qué si podía cambiarlas», explicó.
El artista, quien ha tenido más de 500 exhibiciones en diversas partes del país y el mundo, refirió que se le dijo que había algún tipo de controversia en relación con el Departamento de Policía de San Mateo y un par de sus obras de arte y que, como resultado se quitó toda la exposición de arte.
«Básicamente mi obra de arte junto con toda la exposición está censurada porque un par de policías se opusieron al contenido de la mía. Así que algo no está bien», subrayó Marcial Ríos.
Las dos piezas que causaron el revuelo con las autoridades son de apenas 10 x 10 pulgadas y pertenecen a su obra de pinturas políticas, una de ellas con la leyenda «Police, Stop Killing Us ‒Policía, deja de matarnos‒», en la cual se ve la figura de una persona en color rojo con las manos en alto con un corazón y una cruz, lastimado por una lanza, además de agujeros que simulan disparos desde donde escurre sangre.
Pintura: Diego Marcial Ríos
La segunda pintura tiene la figura de un esqueleto vestido con ropa de policía, con una bomba de gas lacrimógeno en una mano, mientras que en la otra lleva un palo con sangre en uno de sus extremos. A los pies de la figura lleva la leyenda: «We kill Blacks and Mexicans Cheap! Have a fun day ‒Matamos negros y mexicanos, barato! Tenga un divertido día‒»
«Estos ‒cuadros‒ son muy críticos de la brutalidad policial, pero, de nuevo, esa es nuestra realidad. Como pueblo, esa es nuestra realidad… en este Estados Unidos, el departamento de policía, por desgracia, considera oportuno brutalizar indiferentemente todo el tiempo. Hay asesinatos de negros todo el tiempo y no se detiene. Por eso produzco esas obras».
En cuanto a la reacción de la policía, Marcial Ríos destacó que es «realmente extraña». Pues sus dos pequeñas pinturas causaron un gran revuelo, «eso es una locura». Agregó que, debido a lo sucedido, «hay una tremenda inseguridad allí ‒Departamento de Policía‒y algo escondido. Eso es lo que me dice».
«Esto es una injusticia, es la opresión cultural. Y para ser honesto, tiene un poco de sabor a racismo. Así que todas estas cosas, me dice que esto tiene que ser llevado a la opinión pública».
«Cuando dejen de matar a nuestros jóvenes y a los afrodescendientes, será cuando yo voy a detener de hacer esta clase de arte. Es mi derecho de hacerlo y lo estoy haciendo porque eso es la realidad de la sociedad».
La sequía golpea a la industria agrícola, las fuertes temperaturas registradas a lo largo del estado de California han provocado un golpe a la industria agrícola del condado de San Mateo, la cual se contrajo casi un 6 por ciento en 2022, según un new report.
El estudio detalló que el valor total de la producción agrícola en 2022 fue de 92 millones 179 mil dólares, lo que significó 5 millones 790 mil dólares de lo registrado en 2021, cuando fue de 97 millones 969 mil dólares.
«La sequía siguió siendo un factor para los agricultores y ganaderos en 2022», señaló Koren Widdel, comisionada de Agricultura del condado, en un informe presentado este martes a la Junta de Supervisores.
La funcionaria destacó que «con la escasez de agua, algunos operadores cambiaron a productos básicos que podían cultivar en seco, como cultivos de campo con un aumento del 9.32 por ciento en el valor bruto».
Aun así, el aumento en los cultivos extensivos como frijoles secos, granos, y heno, no pudieron compensar las disminuciones en otras categorías, dijo.
Los cultivos florales y de vivero representan el grupo de productos básicos más grande del condado de San Mateo. El total de producción de 55.1 millones de dólares en 2022 cayó 8.57 por ciento desde los 60.27 millones de 2021.
Con 20.65 millones de dólares, el valor de la producción de vegetales cayó ligeramente de los 21.13 millones que se reportaron en 2021.
Si bien los impactos exactos de la sequía son difíciles de sumar, enero de 2022 fue el sexto enero más seco en el condado de San Mateo desde 1895, con 0.54 de pulgada de lluvia.
Febrero de 2022 fue el tercer febrero más seco desde 1895, con 0.10 pulgadas de lluvia. En comparación, la serie de tormentas que comenzó a fines de diciembre de 2022, trajo 11.76 pulgadas de lluvia en enero de 2023, uno de los eneros más lluviosos registrados.
En materia de cultivos agrícolas del condado de San Mateo de 2022, las coles de Bruselas encabezaron la lista de vegetales cultivados localmente por valor, con 8.25 millones, frente a 8.78 millones en 2021.
Las plantas en maceta con flores y follaje se valoraron en 30.2 millones de dólares, frente a los 35.5 millones de dólares de 2021.
Cabe destacar que el condado de San Mateo obtuvo un récord histórico en el valor total del ganado, de casi 6.4 millones de dólares, debido al aumento en la venta de aves de corral.
Si bien la Secretaría de Relaciones Exteriores de México ‒SRE‒ informó este miércoles que autoridades del Departamento de Seguridad de Texas ‒DPS‒ notificaron al Consulado de México en Eagle Pass que alrededor de las 14:35 horas encontraron el cuerpo de una persona sin vida atorado en la parte sur de las boyas que fueron colocadas en el río, hoy suman ya dos cuerpos sin vida encontrados en el río Bravo.
El gobierno mexicano precisó que personal del Grupo Beta encabezó las acciones de rescate de los cuerpos que, hasta el momento, se desconoce la causa de la muerte y la nacionalidad de ambos, incluso si tienen alguna conexión.
En un inicio, se tenía la notificación de que solo era un cuerpo el encontrado, sin embargo, el Instituto Nacional de Migración informó a medios locales e internacionales que fueron dos los cuerpos encontrados.
México reiteró su postura en contra de la medida de colocar boyas gigantes como berrera en el Río Bravo en Eagle Pass, impulsada por el gobernador de Texas, greg abbott.
«Reiteramos la postura del Gobierno de México sobre que la colocación de boyas alambradas por parte de las autoridades de Texas es una violación a nuestra soberanía. Externamos nuestra preocupación sobre el impacto a los derechos humanos y seguridad personal de los migrantes que tendrán estas políticas estatales, que van en sentido opuesto a la estrecha colaboración entre nuestro país y el Gobierno federal de los Estados Unidos», dijo la SER en un comunicado emitido este miércoles.
La cancillería precisó que seguirá dando puntual seguimiento al caso por medio del Consulado de México en Eagle Pass, manteniendo contacto con las autoridades correspondientes en México y Estados Unidos para obtener más información sobre lo acontecido y solicitar que se realicen las investigaciones necesarias.
Cabe destacar que, la semana pasada, el Departamento de Justicia e EE. UU. pidió a un juez que obligara a Texas y al gobernador Greg Abbott a retirar la barrera flotante en Eagle Pass, sin embargo, está continúa en el sitio y no hay fecha para que sea removida.
Por su parte, Abbott culpó de la medida, al igual que otras radicales que ha tomado para evitar el cruce de inmigrantes, al presidente Joseph Biden, pues dijo, «Texas está haciendo su trabajo».
El despliegue de los primeros mil pies de barreras marinas flotantes en Texas, realizado durante julio, para dificultar que los migrantes naden debajo o trepen, ya cobró la vida de dos personas. Sin embargo, antes de que estas tragedias ocurrieran, tanto autoridades de México como de EE. UU., así como organizaciones civiles y de derechos humanos, han mostrado su preocupación por las medidas extremas tomadas por Abbott.
Apenas este martes, el ayuntamiento de Eagle Pass, ciudad donde está puesta la barrera flotante, votó en unanimidad a favor de mantener abierto al público un parque público a orillas del Río Grande, evitando así una orden del alcalde que convertía la propiedad en privada para los las fuerzas de seguridad fronterizas del estado.
Cabe resaltar que el alcalde de Eagle Pass, Rolando Salinas Jr., firmó la semana pasada una declaración jurada de traspaso criminal sin consultar al concejo de la ciudad que le dio permiso al Departamento de Seguridad Pública de Texas para ingresar a Shelby Park y emitir arrestos por traspaso criminal, acto que levanto alarma entre los residentes.
Si bien el concejo votó en contra de que el parque se convirtiera en espacio privado, decidió que podrían ser llevadas a cabo futuras negociaciones con el Departamento de Seguridad Pública de Texas y la Operación Lone Star de Abbott sobre Shelby Park.
La Operación Lone Star fue lanzada en marzo de 2020 por el gobernador de Texas, Greg Abbott, para responder al aumento de la inmigración ilegal.
En mayo, Abbott emitió una declaración de desastre que ahora cubre 48 condados, en su mayoría a lo largo o cerca de la frontera, misma que ha instruido al Departamento de Seguridad Pública a «usar los recursos disponibles para hacer cumplir todas las leyes federales y estatales aplicables para prevenir la actividad delictiva a lo largo de la frontera, incluidos el allanamiento de morada, el contrabando y la trata de personas, y para ayudar a los condados de Texas en sus esfuerzos por abordar esas actividades delictivas»
Para abril de 2021, Abbott abrió las instalaciones del Departamento de Justicia Criminal de Texas ‒TDCJ, por sus siglas en inglés‒ para detener a personas arrestadas bajo la Operación Lone Star.
El mes pasado, también se dieron a conocer informes de que se ha ordenado a los soldados de Texas y miembros de la Guardia Nacional que empujen a los niños migrantes de regreso al Río Grande y les nieguen agua a los solicitantes de asilo, incluso en calor extremo.
El personal del Departamento de Servicios de Manutención de Niños tendrá un horario extendido hasta agosto. Crédito: Oficina del Ejecutivo del Condado de San Mateo.
Supervisors of the the San Mateo County Board of Supervisors proclamaron este martes a agosto como el Mes de Concientización sobre la Manutención Infantil con la finalidad de resaltar que el condado está comprometido a garantizar el bienestar de los niños a través de servicios neutrales, útiles y justos.
«El Mes de Concientización sobre la Manutención Infantil es un paso crucial para elevar el papel fundamental que juega la manutención infantil para asegurar un futuro mejor para todos los niños», dijo la supervisora Noelia Corzo, quien patrocinó la proclamación.
«Al garantizar un apoyo financiero constante, los niños reciben los recursos que necesitan para prosperar y alcanzar su máximo potencial», agregó.
Así, a partir del miércoles 2 de agosto, el Departamento de Servicios de Manutención de Niños del Condado extenderá el horario de recepción de 9:00 a 19:00 horas los lunes y miércoles durante todo el mes de agosto. No se necesitan citas.
También hasta agosto, precisaron las autoridades, el facilitador de derecho familiar realizará citas los viernes por la tarde específicamente para clientes de Servicios de manutención infantil.
Para programar una cita, los clientes tienen tres opciones: comunicarse con su asistente social, llamar al 866-901-2312 o enviar un correo electrónico a smcdcss@smcgov.org.
«Nuestro objetivo es mejorar la vida de los niños y las familias ayudando a los padres a satisfacer las necesidades financieras, médicas y emocionales de sus hijos al establecer y hacer cumplir las órdenes de manutención infantil», señaló Kim Cagno, directora de Servicios de Manutención Infantil del Condado de San Mateo. «Cada familia es única y podemos ayudar a adaptar la asistencia a circunstancias específicas».
Los supervisores apuntaron que los avances tecnológicos, como las audiencias judiciales virtuales y la inscripción en línea simplificada, han facilitado que los padres accedan a los servicios que necesitan.
«Debemos cuestionar el problema», dijo Corzo, «que la manutención de los hijos es una carga que debe evitarse a toda costa para que terminemos con la norma de que los niños se quedan sin los recursos que tanto necesitan».