*Con un fuerte discurso de odio, Bolsonaro ganó un lugar en la segunda vuelta apoyado por una mayoría conservadora en el Congreso
By Fernando Cruz
La extrema derecha brasileña vino para quedarse. Sin ser previsto por las encuestas, el presidente Jair Bolsonaro ‒PL‒ mostró fortaleza más allá del pequeño territorio donde suele conversar con sus simpatizantes. Con el 43.20 por ciento de los votos válidos contra el 48.43 por ciento de Luiz Inácio Lula da Silva ‒PT‒, Bolsonaro no sólo garantizó su participación en la segunda vuelta, sino que también formó una bancada feroz en el Congreso. Su partido, el PL, obtuvo el mayor número de aspirantes electo, con 99 en la cámara y 14 asientos en el Senado.
No es poca cosa considerando todos los estragos que causó en el país. Preso de una amnesia repentina, el electorado brasileño eligió ex ministros de Bolsonaro que fueron un completo desastre en su gobierno.
Los ejemplos: Eduardo Pazuello, el general que ocupó el Ministerio de Salud, fue el segundo más votado en el estado de Río de Janeiro como diputado federal. Durante su permanencia en el cargo el número de muertes por COVID-19 aumentó casi 18 veces en el país, es decir, de 15.6 mil a 280 mil muertos.
El ex ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, responsable de facilitar la deforestación y la minería ilegal en la Amazonía también fue electo diputado federal en Sao Paulo.
La ex ministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos, Damares Alves, fue electa senadora por el Distrito Federal por una arrolladora mayoría de votos.
Por todo esto y por la posibilidad de nuevas alianzas en la región Sudeste, Bolsonaro llega vitaminado a la segunda vuelta, volviendo la tarea de Lula de derrotar a la extrema derecha mucho más complicada. Su aliado, el candidato al gobierno de Sao Paulo por el PT, Fernando Haddad, terminó la primera vuelta en segundo lugar detrás de Tarcísio de Freitas. El resultado sorprendió hasta al equipo contrario, que preveía un empate técnico o una victoria por una pequeña diferencia.
São Paulo es el estado más rico del país y el hecho de que Haddad haya quedado casi 7 puntos por abajo de Freitas ‒42.3 por ciento contra 35.7 por ciento de Haddad‒ es una señal preocupante para Lula. El ex presidente sabe que necesita aumentar los votos en el estado para no sólo lograr la victoria de su candidato, sino también fortalecer su propia candidatura. Pero Sao Paulo nunca fue gobernado por la izquierda de Lula y, en un país polarizado como lo es Brasil en 2022, esa posibilidad parece remota, aunque no imposible.
Lula tuvo más de seis millones de votos por encima de Bolsonaro y estuvo muy cerca de resolver la elección en la primera vuelta. Necesitaba un poco más de 1.5 por ciento de los votos válidos. Pero ahora el juego comienza de cero y se enfrentará al desafío de ampliar sus alianzas con candidatos perdedores como Simon e Tebet ‒MadB‒ y Ciro Gomes ‒PDT‒.
Para obtener más votos, deberá mantener el debate de campaña en el área económica, denunciando la crisis con las altas tasas de hambre ‒33 millones‒ y el desempleo ‒más de 10 millones de desempleados‒ para convencer a los votantes de que Bolsonaro realmente representa todo el mal que el mundo ve en él. Para mantener la economía popular en el centro del debate, Lula deberá remover el falso discurso de moralidad «para la familia» de Bolsonaro y sus aliados.
La campaña en el horizonte será dura y el riesgo de casos de violencia política, posiblemente mortales, será aún mayor. Bolsonaro y sus seguidores se verán fortalecidos por la votación al actual presidente y seguirán atacando instituciones como el Tribunal Superior Electoral y las encuestas de opinión. Por otro lado, la red clandestina de «fake news» seguirá difundiendo las noticias falsas más absurdas sobre diversos temas, siempre con el objetivo de dañar la imagen de Lula y sus aliados.
This note was made with the support of the organization Global Exchange in collaboration with Peninsula 360 Press.
Sobre mí: Soy Fernando Cruz. He sido periodista durante 25 años. He escrito sobre todo para periódicos locales y nacionales, cubriendo temas de política y economía. También he trabajado para el gobierno y para organizaciones como las Naciones Unidas (FAO).
Foto: Manuel Ortiz. Península 360 press – Global Exchange.
Después de que el Tribunal Superior Electoral de Brasil computarizó el 99.99 por ciento de los votos que fueron emitidos por electores este dos de octubre durante la primera vuelta de la contienda electoral, es un hecho que Luiz Inácio Lula da Silva –Partido de los Trabajadores– y Jair Messias Bolsonaro se enfrentarán en una segunda vuelta el próximo 30 de octubre. Sin embargo, el Partido Libre –al que pertenece Bolsonaro– consiguió la bancada más grande en el Congreso.
These are the results of the voting in all states:
São Paulo
La principal ciudad del país por su población y sede del cierre de campaña de los dos candidatos a la presidencia, Luiz Inácio da Silva y Jair Bolsonaro, mostró importantes fuerzas «bolsonaristas», dando a este el 47.71 por ciento de los votos, seguido de Lula da Silva con el 40.88 por ciento. Los candidatos a gobernador, mientras que Tarcisio y Fernando Haddad, se disputarán en una segunda vuelta.
Como senador, obtuvo la victoria con el 49.68 por ciento de los votos, Astronauta Marcos Pontes del Partido Liberal. Además, para diputado federal Guilherme Boulos obtuvo la mayoría de los votos con un millón un mil 472 millones de votos y para diputado estatal, la mayoría la obtuvo Eduardo Suplicy con 807 mil 15 votos.
Río de Janeiro
En Río de Janeiro, Jair Bolsonaro se llevó el 51.07 por ciento de los votos, seguido de Lula da Silva con un 40.69 por ciento. Para gobernador, Claudio Castro del Partido Liberal obtuvo el 58.67 por ciento de los votos y para senador, Romário, del mismo partido, obtuvo el 29.17 por ciento de los votos. Finalmente, para las diputaciones federales Daniela do Waguinho obtuvo la mayoría de votos con un total de 213 mil 56 votos y para las estatales, Márcio Canella con 180 mil 829 votos.
Acre
En Acre, Jair Bolsonaro se vio fuertemente favorecido con el 62.50 por ciento de los votos, mientras que Lula da Silva obtuvo el 29.24 por ciento de los votos. Además, Gladson Cameli obtuvo el triunfo para gobernador con el 56.75 por ciento de los sufragios y Alan Rick lo obtuvo para senador con el 37.46 por ciento de los votos; en tanto que Socorro Neri obtuvo la mayoría de votos como diputada federal con 25 mil 839 votos y Nicolau Junior como diputado estatal con 16 mil 629 votos.
Alagoas
En el estado de Alagoas, Lula obtuvo la victoria con el 56.50 por ciento de los votos, seguido de Jaír Bolsonaro con el 36.05 por ciento. Mientras tanto, para los puestos de gobernador habrá una segunda vuelta entre Paulo Dantas y Rodrigo Cunha.
Renan Filho resultó electo como senador con el 56.92 por ciento de los votos y para las diputaciones federales, Arthur Lira obtuvo la mayoría de votos con un total de 219 mil 453, mientras que para las estatales, Alexandre Ayres obtuvo la mayoría con 61 mil 142 votos.
Amapá
En Amapá, Lula obtuvo el 45.67 por ciento de los votos, mientras que Bolsonaro obtuvo el 43.41 por ciento. Como gobernador para el estado, resultó electo Cléico con el 53. 69 por ciento de los votos y como senador, Davi con el 47.88 por ciento.
En las diputaciones federales, la mayoría de votos la obtuvo Josenildo, con un total de 27 mil 112, mientras que para la estatales, la mayoría la obtuvo Delegado Inacio con 14 mil 163 votos.
Amazon
En el estado de Amazonas, da Silva obtuvo el 49.58 por ciento de los votos, mientras que Bolsonaro obtuvo el 42.80 por ciento. En el caso de las candidaturas a gobernador, Wilson Lima y Eduardo Braga se debatirán en una segunda vuelta y para senador, Omar Aziz y el Coronel Meneses.
For federal deputies, Amom Mandel obtained 288,555 votes and for state deputies, Roberto Cidade obtained 105,506 votes.
Bahía
La zona de Bahía mostró un fuerte apoyo al candidato a la presidencia, Lula da Silva, dándole así el 69.73 por ciento de los votos, a diferencia de Jair Bolsonaro, quien obtuvo el 24.31 por ciento. En el caso de los candidatos a gobernador, Jerónimo y ACM Neto se enfrentarán en una segunda vuelta, mientras que Otto Alencar resultó electo como senador.
En el caso de las diputaciones federales, Otto Hijo, del partido social democrático obtuvo la mayoría de votos con un total de 200 mil 909 y para las diputaciones estatales, Ivana Bastos, del mismo partido obtuvo 118 mil 417 votos.
Ceará
El estado de Ceará también mostró fuertes preferencias hacia da Silva, dando así el 65.91 por ciento de los votos, mientras que Bolsonaro obtuvo tan solo el 25.38 por ciento. Como gobernador, obtuvo la victoria Elmano de Fritas con el 54.02 por ciento y como senador, Camillo con el 69.76 por ciento.
Para las diputaciones federales y estatales, se mostró una preferencia hacia el Partido Liberal, dándole la mayoría de los votos a André Fernandes y Carmelo Neto, respectivamente.
Federal District
En el caso de Distrito Federal, Jair Bolsonaro tuvo preferencia con el 51.65 por ciento de los votos, seguido de Lula da Silva con el 36.85 por ciento. Además, Ibaneís Rocha resultó electo como gobernador con el 50.30 por ciento de los votos y como senadora, Damares Alves con el 44.98 por ciento.
Bia Kicis obtuvo la mayoría de votos para las diputaciones federales y Fabio Félix para las estatales.
Espírito Santo
En Espírito Santo hubo una preferencia por Bolsonaro, dándole el 52.23 por ciento de los votos, mientras que da Silva obtuvo el 40.40 por ciento. Renato Casagrande y Manato se debatirán para la candidatura de gobernador en una segunda vuelta, además Magnus Malta resultó electo como senador.
En el caso de las diputaciones federales, Helder Salomon obtuvo la mayoría de votos con 120 mil 337 y para las estatales, Sergio Meneguelli se llevó 138 mil 523.
Goiás
Goiás favoreció fuertemente a Jair Bolsonaro con el 52.16 por ciento de los votos y le dió a da Silva el 39.51 por ciento. Como gobernador, resultó electo Ronaldo Caiado con el 51.81 por ciento y como senador, Morais Salvaje con el 29.25 por ciento.
Además, para las diputaciones federales Sylvie Alvés obtuvo 254 mil 653 votos y para las estatales, Bruno Peixoto se llevó 73 mil 692.
Maranhão
En Maranhão, se vió una gran preferencia hacia da Silva, quien se llevó el 68.84 por ciento de los votos y Bolsonaró tan solo el 26.02 por ciento. Además, Carlos Brandão resultó electo como gobernador gracias al 51.29 por ciento de los votos y Flávio Dino como senador con el 62.41 por ciento de los votos.
Sostiene obtuvo la mayoría de votos en las diputaciones federales con 161 mil 205 y Valle de Iracema 104 mil 729.
Mato Grosso
Mato Grosso demostró un fuerte apoyo a Jair Bolsonaro, dándole el 59.84 por ciento de los votos totales, mientras que da Silva obtuvo el 34.39 por ciento. Como gobernador, obtuvo la victoria Mauro Mendes con el 68.45 por ciento y como senador Fagundas de Wellington con el 63.54 por ciento.
Para las diputaciones federales, Fabio Garcia obtuvo la mayoría de votos, con un total de 98 mil 704 y para las estatales, Janaina Riva 82 mil 124.
Mato Grosso do Sul
En Mato Grosso del Sur también se observó una gran preferencia hacia Bolsonaro, quien en esta región obtuvo el 52.70 por ciento de los votos, a diferencia de da Silva que obtuvo el 39.04 por ciento. Por su parte, el Capitán Conde y Eduardo Riedel se enfrentarán en una segunda vuelta debido a que obtuvieron el 26.71 y 25.16 por ciento, respectivamente. Mientras tanto, Tereza Cristina resultó electa como senadora con el 60.85 por ciento de los votos.
Además, Marcos Pollón obtuvo la mayoría de votos para las diputaciones federales con un total de 103 mil 111 y para las estatales, Mara Casera obtuvo 49 mil 512.
Minas Gerais
Lula da Silva obtuvo el 48.29 por ciento de los votos, mientras que Jair Bolsonaro obtuvo el 43.60 por ciento. Por su parte, Zena obtuvo la victoria como gobernador con el 56.18 por ciento y Cleitinho como senador con el 41.52 por ciento. Mientras tanto, Nikolas Ferreira obtuvo la mayoría de votos en las diputaciones federales y Bruno Engler para las estatales.
Paraná
En esta región Bolsonaro se vió favorecido, llevándose el 55.26 por ciento de los votos totales, a diferencia de da Silva, quien se llevó el 35.99 por ciento. Además, como gobernador, resultó electo Carlos Massa Ratinho Junior, con el 69.64 por ciento y como senador, Sergio Moro con el 33.50 por ciento de los votos.
In the case of the federal deputies, Deltan Dallagnol obtained 344,917 votes and in the state deputies, Alejandro Curi obtained 237,333 votes.
Paraíba
Paraíba mostró una gran preferencia por el candidato Lula da Silva, dándole un total del 64.21 por ciento de los votos, a diferencia de Bolsonaro, quien en esta región obtuvo solamente el 29.62 por ciento. Mientras tanto, Juan –del PSB– y Pedro Cuña Lima –del PSDB– se enfrentarán en una segunda ronda para gobernador. Además, Efraín Hijo resultó electo como senador.
Para las diputaciones federales, Hugo Motta obtuvo la mayoría de votos y para las estatales Adrián Galdino.
Pará
En esta región, se observó preferencia para Da Silva, por lo que obtuvo 52.55 por ciento de los votos, a comparación de Bolsonaro quien obtuvo el 40.27 por ciento. Como gobernador, Titular –del MDB– resultó electo con el 70.41 por ciento y como senador, Beto Faro con el 42.55 por ciento.
In the case of the federal deputies, Alessandra Haber obtained 258,907 votes and in the state deputies, Chamonzinho obtained 109,287 votes.
Pernambuco
En Pernambuco, el apoyo hacia el candidato Lula da Silva fue evidente, pues se llevó el 65.27 por ciento de los votos, dejando abajo a Jair Bolsonaro, quien obtuvo en esta región solo el 29.91 por ciento. Por otra parte, Marília Arraes y Raquel Lira se enfrentarán en una segunda vuelta para definir quién será gobernadora, mientras que Teresa Leitã obtuvo la victoria como senadora con el 46.12 por ciento de los votos totales. Finalmente, André Ferreira obtuvo la mayoría de votos para las diputaciones federales y el Pastor Junio Tercio para las estatales.
Piauí
Esta región fue una de las que mostraron mayor preferencia hacia Lula da Silva, dándole el 74.25 por ciento de los votos, dejando muy por debajo a Bolsonaro con el 19.90 por ciento. Asimismo, Rafael Fonteles resultó electo como gobernador del estado con el 57.17 por ciento y Días de Wellington como senador con 51.34 por ciento. Además, para las diputaciones federales Julio Cesar obtuvo 134 mil 863 votos y para las estatales Georgiano 109 mil 25.
Río Grande del Norte
En Río Grande del Norte también se observó una marcada preferencia por da Silva, quien obtuvo el 62.98 por ciento de los votos, a diferencia del actual mandatario Jair Bolsonaro, quien se llevó el 31.02 por ciento. Fátima Bezerra se posicionó como gobernadora gracias al 58.31 por ciento de los votos y Rogério Marinho como senador con el 41.85 por ciento. En el caso de los diputados federales, Natalia Bonavides obtuvo 157 mil 565 votos y para los diputados estatales, Wende GKG obtuvo 88 mil 265.
Río Grande del Sur
En esta región, Jair Bolsonaro obtuvo el 48.89 por ciento de los votos, mientras que Lula da Silva el 42.28 por ciento. Además, no se logró definir un gobernador en esta primera vuelta, por lo que Onix Lorenzoni y Eduardo Leite se enfrentarán en una segunda vuelta, mientras que Hamilton Mourão resultó electo como senador con el 44.11 por ciento de los votos.
En el caso de los diputados federales, el teniente coronel Zucco, obtuvo 259 mil 23 votos y en de los estatales, Gustavo Victorino se llevó 112 mil 920.
Rondônia
Jair Bolsonaro demostró una gran preferencia en esta región y es que obtuvo el 64.36 por ciento de los votos, dejando por debajo a da Silva, quien se llevó solo el 28.98 por ciento de los votos. En esta región tampoco se logró definir un gobernador, de esta manera el coronel Marcos Rocha y Marcos Rogerio se enfrentarán en una segunda vuelta. Como senador, Jaime Bagattoli obtuvo la victoria. Mientras tanto, para diputados federales, Fernando Máximo obtuvo la mayoría de votos y para los estatales, Laerte Gomes.
Roraima
En Roraima, Jair Bolsonaro también se vio favorecido, obteniendo el 69.57 por ciento de los votos totales, mientras que Lula da Silva tuvo el 23.05 por ciento. Antonio Denarium se posicionó como gobernador con el 56.47 por ciento de los votos y el Dr. Hiran como senador con el 46.43 por ciento.
En el caso de las diputaciones federales, Jhonatan de Jesus obtuvo la mayoría de los votos y en las estatales el soldado Sampaio.
Santa Catarina
Santa Catarina mostró mayor preferencia hacia Bolsonaro, dándole un 62.21 por ciento de los votos, a diferencia de da Silva, a quien la región le otorgó el 29.54 por ciento. En esta primera vuelta no se logró definir un gobernador, por lo que Jorginho Melo y Décio Lima se enfrentarán en la segunda vuelta. Además, Jorge Seif logró posicionarse como senador con el 39.79 por ciento.
Carol de Toni obtuvo la mayoría de votos para las diputaciones federales, mientras que Ana Campagnolo las obtuvo para las estatales.
Sergipe
En esta región, el candidato a la presidencia Lula da Silva obtuvo mayor apoyo con el 63.82 por ciento de los votos, a comparación de Bolsonaro quien solo obtuvo el 29.16 por ciento. Además, tampoco se logró definir un gobernador, de manera que Rogério Carvalho y Fábio se irán a segunda vuelta. Laércio resultó electo como senador del estado y Yandra de André y Cristiano Cavalcante obtuvieron la mayoría de votos para las diputaciones federales y estatales, respectivamente.
Tocantins
Finalmente, en Tocantins, Lula da Silva obtuvo el 50.40 por ciento de los votos y Jair Bolsonaro el 44 por ciento. Además, Wanderlin Barbosa obtuvo la victoria como gobernador con el 58.14 por ciento de los votos y Dorinha como senadora con el 50.42 por ciento.
En el caso de los diputados federales, Toinho Andrade obtuvo la mayoría de votos y Leo Barbosa para los diputados estatales.
This note was made with the support of the organization Global Exchange in collaboration with Peninsula 360 Press.
Periodistas Unidos. Sao Paulo, Brasil. 24 septiembre 2022. Simpatizantes dell expresidente Luiz Inácio Lula da Silva de la Coalición Brasil por la Esperanza, durante un mitin político en la Plaza Jardim Myrna, Grajaú, São Paulo, el 24 de septiembre de 2022. Las elecciones para presidente se llevaran a cabo el 02 de octubre. Foto: Alejandro Meléndez / Periodistas Unidos / Global Exchange / Península360
Más de 156 millones de brasileños regresarán a las urnas electrónicas el 30 de octubre para elegir al presidente de la República, en la segunda vuelta de las elecciones, entre los candidatos Luiz Inácio Lula da Silva ‒PT‒ y Jair Messias Bolsonaro ‒PL‒.
Además, los electores decidirán sobre 12 unidades de la Federación la disputa por la gubernatura que también se definirán en segunda vuelta.
En la primera vuelta de las elecciones celebrada este domingo 2 de octubre, Lula obtuvo 57 millones 257 mil 473 votos válidos ‒48.43 por ciento‒, mientras que Bolsonaro recibió 51 millones 071 mil 106 ‒43.20 por ciento‒.
Con el 99.99 por ciento de las encuestas contadas hasta la mañana de este lunes 3 de octubre, los datos de los resultados muestran que los votos válidos en la primera vuelta llegaron a 118 millones 22 mil 172 ‒95.59 por ciento‒. Hubo un millón 96 mil 761 votos en blanco ‒1.59 por ciento‒ y 3 millones 487 mil 835 votos nulos ‒2.82 por ciento‒, en tanto que la abstención alcanzó el 20.95 por ciento.
Los que disputarán las elecciones para gobiernos estatales en la segunda vuelta serán:
Por Alagoas, Paulo Dantas ‒MDB‒ vs Rodrigo Cunha ‒Unión‒; por Amazonas Wilson Lima ‒União‒ vs Eduardo Braga ‒MDB‒; por Bahía Jerónimo Rodrigues ‒PT‒ vs ACM Neto ‒Unión‒; por Espíritu Santo Renato Casagrande ‒PSB‒ vs Marato ‒PL; por Mato Grosso del Sur Capitán Contar ‒PRTB‒ vs Eduardo Riedel ‒PSDB‒; por Paraíba João Azevedo ‒PSB‒ vs Pedro Cunha Lima ‒PSDB‒; y por Pernambuco Marília Arraes ‒Solidaridad‒ vs Raquel Lyra ‒PSDB‒.
En tanto, por Río Grande del Sur van Ónix Lorenzoni ‒PL‒ vs Eduardo Leite ‒PSDB‒; por Rondonia son Coronel Marcos Rocha ‒Unión‒ x Marcos Rogerio ‒PL‒; por Santa Catarina Jorginho Mello ‒PL‒ vs Decio Lima ‒PT‒; por Sergipe Rogério Carvalho ‒PT‒ vs Fabio ‒PSD‒; y por San Pablo Tarcisio de Freitas ‒Republicanos‒ vs Fernando Haddad ‒PT‒.
Una de las novedades de Elecciones 2022 es la unificación del tiempo de votación en todo el país, señaló el Tribunal superior Electoral de Brasil en un comunicado, donde detalló que, por primera vez, todas las mesas de votación operaron en la primera vuelta de la elección de 8:00 a 17:00 horas. hora de Brasilia.
Es decir, ciudades de distintas zonas tuvieron que adaptarse a la época de la capital federal. La misma unificación del calendario de votaciones se producirá en la segunda vuelta. El cambio se deriva de una decisión del Pleno del Tribunal Superior Electoral (TSE) de diciembre de 2021.
Cabe destacar que los electores que no votaron en la primera vuelta de las elecciones que se llevó a cabo este domingo ‒2 de octubre‒, pueden y deben votar en la segunda vuelta, el 30 de octubre, si se encuentran en regla con la Justicia Electoral.
Cada ronda de votación es una elección independiente, y la falta de asistencia a la primera ronda de votación no impide la participación en la segunda ronda.
Por otra parte, el TSE destacó que a partir de las 17:00 horas de este lunes 3 de octubre, es decir, 24 horas después del cierre de la votación en la primera vuelta, está permitida la propaganda electoral a través de altavoces o amplificadores de sonido ‒de 8:00 a 22:00 horas‒, así como la distribución de material gráfico, caravanas o marchas, acompañadas o no de coche sonoro. También se permiten mítines y publicidad por Internet.
El tiempo de elección libre en las estaciones de radio y televisión comenzará a partir de este viernes 7 de octubre. En la segunda ronda, el tiempo de publicidad se divide en partes iguales entre los candidatos.
This note was made with the support of the organization Global Exchange in collaboration with Peninsula 360 Press.
Foto: Manuel Ortiz. Península 360 Press. Global Exchange.
Nacido en Campinas, el 21 de marzo de 1955, Jair Messias Bolsonaro es descendiente de inmigrantes italianos, llegados a Brasil después de la Segunda Guerra Mundial.
Hijo de Percy Geraldo Bolsonaro y Olinda Bonturi Bolsonaro, fue el tercer hijo de una familia de tres hijos y tres hijas, asistió a la Escuela Preparatoria del Ejército Brasileño y se graduó de la Academia Militar de Agulhas Negras en 1977.
Posteriormente sirvió en el ejército durante 17 años y ascendió al rango de capitán. Bolsonaro ganó notoriedad en 1986, cuando escribió un artículo para la popular revista Veja, donde criticaba el sistema de pago de los militares.
Su carrera política comenzó en 1988, después de dejar el ejército, cuando se postuló para el Concejo Municipal de Río de Janeiro y obtuvo un escaño en la legislatura de la ciudad. En 1990, dos años después de ser electo, ganó el primero de siete mandatos consecutivos como diputado federal por Río de Janeiro.
Desde su primer mandato, Bolsanaro elogió repetidamente la era del gobierno militar y pidió su regreso. También comenzó a establecer una reputación de defensa abierta de posiciones profundamente conservadoras sobre temas sociales, e incluso sus críticos lo tildaron de misógino, homófobo y racista.
En su carrera política abogó por bajar la edad de responsabilidad penal, el derecho a la legítima defensa y la tenencia de un arma de fuego para los ciudadanos sin antecedentes penales, así como los valores cristianos. También es el creador de una propuesta para hacer obligatorio el voto impreso en Brasil, para la realización de elecciones más confiables y auditables.
Cuando la cultura política y la economía de Brasil entraron en crisis en la segunda década del siglo XXI, al comienzo del segundo mandato presidencial de Dilma Rousseff, el país vivió una recesión que había comenzado en 2014 y que algunos especialistas denominaron la peor crisis económica desde principios del siglo XX.
Mientras tanto, también se desarrollaba el mayor escándalo político en la historia de Brasil, de Petrobras, que envolvía a la mayoría de los principales políticos de Brasil en acusaciones de corrupción, incluido el expresidente Lula Da Silva, quien cumplió una condena en prisión.
Bolsonaro, candidato del Partido Social Liberal, montó una campaña que buscaba aprovechar este entorno y se presentó a sí mismo como un candidato insurgente-antisistema, con poca preocupación por la corrección política, en la misma línea de Donald Trump, quien ganó las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2016.
También conocido como el «Trump de los trópicos», Bolsonaro ganó el apoyo de la considerable población cristiana evangélica del país con su firme oposición al aborto y su defensa de la familia tradicional, así como políticas de orden público que atrajeron a brasileños preocupados por el crimen y la violencia.
De tal forma, Jair Bolsonaro fue elegido presidente de la República en octubre de 2018, con el 55,13% del electorado brasileño, por la Coalición Brasil Sobre Todo, Dios Sobre Todo ‒PSL/PRTB‒.
Durante su gobierno se aprobó una reforma radical del sistema de pensiones, para aumentar la edad mínima de jubilación para hombres y mujeres de 56 y 53 años a 65 y 62 años, respectivamente, puesto que el plan de pensiones representaba alrededor del 40 por ciento del gasto federal total.
Asimismo, se caracterizó por una defensa casi oficial de la deforestación en la región amazónica, ante las preocupaciones por la tala ilegal en tierras protegidas y la quema de los árboles restantes para dar paso a la ganadería y la minería.
En cuanto al COVID-19, minimizó repetidamente la gravedad de la enfermedad, se burló del uso de mascarillas que proporcionaba la primera línea de defensa contra la propagación del virus y bloqueó los intentos para suspender sectores económicos no esenciales para contener la crisis de salud pública.
Con información de Enciclopedia Británica.
This note was made with the support of the organization Global Exchange in collaboration with Peninsula 360 Press.
Foto: Manuel Ortiz. Península 360 Press – Global Exchange.
Luiz Inácio Lula da Silva nació en 1945, en la zona semiárida del estado de Pernambuco, en el noreste de Brasil y fue el séptimo hijo de una pareja de labradores. Sin servicios básicos como luz, agua o baño, su familia se mudó al sur en busca de mejor suerte, para huir de la sequía y la pobreza.
En São Paulo, Lula comenzó a trabajar desde niño, al concluir la primaria fue empleado en una metalúrgica y fue admitido en el curso técnico de tornero mecánico. Por esos años, São Paulo se convirtió en la zona más industrializada del país, con algunas de las principales metalúrgicas del mundo.
De tal forma, da Silva fue uno de los muchos migrantes nordestinos que se instalaron en la línea de producción e hicieron de la metalurgia su profesión. Cabe destacar que a los 17 años perdió el dedo meñique de la mano izquierda en un accidente de trabajo y a los 18 vivió el golpe militar de 1964.
Convencido por un hermano, militante del entonces clandestino Partido Comunista Brasileño, comienza a frecuentar reuniones del sindicato, en donde entra en contacto con las necesidades de la clase trabajadora y a estar en contacto con expresiones como devaluación salarial, carestía y fondo de huelga.
Debido a sus cualidades de negociador, lo invitaron a ocupar una plaza de suplente en la dirección del sindicato, electa al inicio de 1969, inaugurando su trayectoria como líder sindical.
Tras casarse a los 23 años, y luego de perder a su mujer y a su hijo al dar a luz, se sumerge en el trabajo y es convocado a asumir un puesto en la dirección del sindicato, cambiando por primera vez el turno en la fábrica por una sala en la sede de la entidad.
En 1975, antes de cumplir 30 años, Lula asume la presidencia del sindicato. Esta segunda mitad de 1970 se caracterizó por la radicalización de los movimientos de reivindicación de la clase trabajadora, atrayendo el entusiasmo y solidaridad de militantes de izquierda que no encontraban espacio para actuar en sus áreas de origen.
Entre 1978 y 1980, Lula comanda diversas huelgas generales, mismas que asumen proporciones impensables, afianzándose como el mayor nombre de la oposición en el escenario político del país; sin embargo, el 19 de abril de 1980 estuvo preso y pasó 31 días en la cárcel.
Trayectoria política
Cuando surge el Partido de los Trabajadores es prontamente apoyado e influenciado por intelectuales, religiosos, artistas, estudiantes y militantes egresados de la lucha armada, y Lula fue su primer presidente. Así, durante dos décadas fue portavoz de los trabajadores y principal líder de la oposición, dejando marcas en el modelo de democracia instalado en el país.
En 1990 estuvo al frente del Instituto Ciudadanía, en el que se formularon políticas públicas implementadas en la década siguiente, como el Hambre Cero; también presidió el PT en la campaña por el Impeachment de Collor y algunas de las más importantes Comisiones Parlamentarias de Investigación del período, como la que denunció la violación del panel del Senado, en 1991, y el escándalo de los enanos del Presupuesto, en 1993.
Foto: Manuel Ortiz. Península 360 Press – Global Exchange.
Durante los ocho años de administración de Fernando Henrique Cardoso, hizo oposición a la política económica recesiva, a la manipulación del tipo de cambio de modo para mantener la moneda artificialmente fuerte y a la compra de votos a cambio de la aprobación del proyecto de ley que aseguró el derecho a la reelección, en 1997, entre otros.
Después de tres campañas electorales frustradas, Lula fue finalmente electo presidente de la República el 27 de noviembre de 2002, y fue el primer obrero que se instaló como inquilino en el Palacio de la Alvorada.
Reelecto para un segundo mandato, Lula eligió a su sucesora, Dilma Rousseff, y llegó al final del gobierno con récord de popularidad, puesto que su administración fue aprobada por el 87% de la población en diciembre de 2010, según el Ibope.
Sus dos gobiernos llevaron la marca de la implementación de programas de distribución de ingresos, como el Bolsa Familia, y del acceso de los más pobres a líneas de crédito, así como salarios más altos, generación de empleos, así como diversas iniciativas en materia de educación.
Con 99.98 por ciento de los votos computados emitidos este domingo 2 de octubre en Brasil, durante la primera vuelta electoral para elegir mandatario, es un hecho que habrá una segunda vuelta electoral el próximo 30 de octubre, pues ninguno de los principales contendientes a la presidencia, Jair Bolsonaro y Luíz Inácio Lula da Silva, alcanzaron el 50 por ciento de los votos más uno, para quedarse al frente de la República.
Si bien con poco más del 50 por ciento de las boletas contabilizadas el que lideraba era el actual mandatario, Jair Bolsonaro, al cierre fue Lula da Silva quien se llevó la ventaja, obteniendo 48.43 por ciento de las preferencias, lo que significa 57 millones 243 mil 933 votos.
Por su parte, Bolsonaro se quedó en el segundo lugar al tener 43.20 por ciento de los votos computados, traduciéndose en 51 millones 068 mil 764 votos.
El conteo puso a Lula a la delantera, poco después Bolsonaro lo alcanzaba y le daba la vuelta, sin embargo, al llegar casi al 60 por ciento de los votos escrutados, Lula recobró el primer puesto con una corta ventaja, para al final colocarse 5.23 puntos porcentuales por arriba del actual mandatario.
Tras dichos resultados, ambos candidatos se volverán a ver las caras en una segunda vuelta de la contienda electoral que se llevará a cabo el domingo 30 de octubre, situación que agravará la tensión en el país, pues durante toda la contienda los ataques en contra de Lula da Silva no han parado.
De acuerdo con el Tribunal Superior Electoral, el número total de votos fue de más de 123 millones 664 mil 477, con 95.59 por ciento de ellos para candidatos en competencia, y de ellos más de 118 millones 212 mil 328 sufragios válidos.
El 2.82 por ciento de los votos fueron nulos ‒3 millones 487 mil 478‒, y 1.59 por ciento de los votos fueron en blanco ‒ un millón 964 mil 671‒.
Lula y Bolsonaro ¿Quiénes son?
Jair Messias Bolsonaro, de 67 años, es candidato a la reelección por la coalición Por el Bien de Brasil ‒PL/PP/Republicanos‒. Nació en Campinas, está casado con Michelle Bolsonaro y su candidato a vicepresidente es el militar retirado Walter Souza Braga Neto, de 66 años.
Luiz Inácio Lula da Silva, de 76 años, nació en Garanhuns, contiende por la coalición Brasil da Esperança ‒formada por FE Brasil BRASIL (PT/PCdoB/PV)/Solidariedade/Federação PSOL-Rede/PSB/Agir/Avante/Pros‒.
Fue presidente de la República entre 2003 y 2010, está casado con Rosângela Silva, Janja, y su candidato a vicepresidente es el médico y ex gobernador de São Paulo, Geraldo Alckmin.
A través de su cuenta de Twitter, Lula da Silva señaló que, a partir de mañana, estará de campaña.
«A partir de mañana, estaremos de campaña. No descanses. Hablemos con nuestros oponentes, con nuestros amigos. Somos la mejor solución para solucionar la vida del pueblo brasileño. Buenas noches, hasta mañana».
Por su parte, Jair Bolsonaro compartió un mensaje del ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el cual lo felicitó a través de la red social «Truth Social» por su «increíble trabajo con el maravilloso pueblo brasileño… El presidente Bolsonaro ama a su país por encima de todo. El es un hombre maravilloso y tiene mi apoyo total e incondicional».
Al respecto, Bolsonaro escribió «¡Sigamos trabajando por un Brasil grande, fuerte y respetado! ¡Brasil por encima de todo! ¡Dios sobre todo!».
This note was made with the support of the organization Global Exchange in collaboration with Peninsula 360 Press.
Las urnas electorales en Brasil abrieron a las 8:00 horas y desde ese momento hasta el cierre, la gente no dejó de asistir a emitir su voto en un contexto de polarización y expectativa.
En los colegios electorales resultaba muy fácil imaginar el voto de las personas: los simpatizantes de Luíz Inácio Lula da Silva asistieron vestidos de rojo, el color del Partido de los Trabajadores que fundó el candidato, y los simpatizantes de Jair Bolsonaro, actual presidente, portaban banderas, playeras o distintivos con la bandera de Brasil. Bolsonaro ha hecho casi un logo personal la bandera nacional.
Foto: Ingrid Sánchez. Península 360 Press – Global Exchange
Sao Paulo, la ciudad más grande de Brasil, está inundada de edificios de hasta 20 pisos de altura. Al mirar hacia arriba es posible ver en las ventanas banderas rojas o banderas de Brasil. Pequeños toques de color enmedio del cemento.
«Había una expectativa muy grande de que hubiera violencia política, pero ha sido un día muy tranquilo. Venimos vestidos así y hemos visto personas con playeras rojas o de Brasil, pero está muy tranquilo», dice Mateo, vestido con una playera que dice «Lula» a las afueras de una casilla electoral en Sao Paulo.
Kirna, Ruth y Pilar son chilenas, viven desde hace 37, 42 y 47 años en Brasil, respectivamente. Tienen puestos de venta de zapatos, artesanías y recuerdos en el Parque República, en el centro de la ciudad. Sus opiniones son diversas.
«La izquierda y la derecha ha sido igual aquí. Gane quien gane yo mañana también voy a tener que salir a trabajar», dice Kirna, originaria de Concepción.
Después de algunos minutos y de observar las reacciones que producían sus comentarios, cada vez más aventurados, Pilar y Kirna lo confiesan: «si pudieran votar, elegirían a Bolsonaro».
«Es que no lo dejaron gobernar. No es una dictadura y él no podía hacer nada. Le echaban la culpa de todo. Si llovía, decían que era su culpa y luego el Congreso no lo dejaba hacer nada», cuestiona Pilar con indignación.
«Todos son iguales, aunque la izquierda es peor, la izquierda ha sido una mierda», defiende Kirna y poco después se explaya en su postura: se necesitan dictadores para que puedan hacer cambios en el gobierno porque los Congresos siempre impiden las transformaciones.
«Ella es petista», afirma Kirna mientras señala a Ruth, sentada un poco más lejos y resolviendo una sopa de letras. Kirna se colocó una calcomanía de Lula en la suela del zapato que cuando le pregunten su opinión, pueda pisotear la imagen del izquierdista. Ruth le manda besos al pie de Kirna cuando levanta la pierna para mostrar su mini performance mientras todas ríen.
Pero en otros sectores o zonas, las discusiones políticas no terminan con besos y risas. Dos hombres caminan por la avenida Ipiranga, pasan a lado de un hombre sin techo y en cuanto él nota las calcomanías con la cara de Lula empieza a gritarles groserías ininteligibles.
Los bolsonaristas también salieron a manifestarse de manera masiva en distintas partes de la ciudad y nadie puede afirmar con seguridad si en Sao Paulo ganará Lula o Bolsonaro.
Foto: Ingrid Sánchez. Península 360 Press – Global Exchange
Entre las personas en situación de calle las opiniones también son disímiles. En «Cracolandia», como se conoce a la zona de la ciudad en donde están congregados gran parte de los indigentes y adictos al crack se escucharon durante el día explosiones espontáneas de gritos en apoyo a Lula.
«¡Lulala! ¡13! ¡13! ¡13! ¡13!», empieza a gritar alguien y la reacción es inmediata: el hombre que hurgaba en la basura levanta la cabeza y agita el brazo. Una mujer se asoma por la ventana de una casa que parece abandonada y ondea una tela de color rojo. Incluso los que consumen crack se detienen a escuchar y algunos arengan en favor de Lula.
Cuando los gobiernos de izquierda han gobernado la ciudad, las políticas hacia la población en situación de calle ha sido de brazos abiertos: se les colocan albergues permanentes en donde se les permite pernoctar, bañarse y comer. Con la derecha se han implementado operativos más duros de desalojo y demolición de edificios en ruinas para expulsarlos de las zonas en las que merodean.
La tensión aumenta conforme pasan las horas. Tanto bolsonaristas como simpatizantes de Lula se han dado cita en la avenida Paulista para festejar o manifestarse por la victoria o la derrota de su candidato. Mientras tanto, el mundo mira.
This note was made with the support of the organization Global Exchange in collaboration with Peninsula 360 Press.
After the Superior Electoral Court computerized more than 50 percent of the votes cast this Sunday, October 2, during the first round of the electoral contest in Brazil, the current president of the South American giant, Jair Bolsonaro, is ahead of the progressive Luiz Inácio Lula da Silva with a minimal advantage of 1.45 percent, which translates into a difference of 863,940 votes.
Almost three hours after polling stations closed and vote counting began across the country, there is no definitive vote count for the main presidential candidates, Bolsonaro and Lula, on Sunday.
So far, more than 52 percent of the polling stations have been counted, meaning that more than 65.5 million votes have been counted, zero of which have been annulled.
Thus, President Jair Bolsonaro has 46.31 percent of the votes counted, while Lula has 44.87 percent of the preferences.
It should be noted that with the end of voting for the first round of the 2022 General Elections throughout the country, the Electoral Court registered 4,872 complaints for irregular electoral propaganda, sent through the Pardal app.
In total, since August 16th - the date when the electoral campaign began - 37,026 complaints have been registered through the application.
The number of votes this Sunday, October 2, marks a significant increase compared to the previous record, registered on October 1, when 2,069 complaints were filed.
The region with the most complaints since the start of the electoral campaign was the Southeast, with 13,144, followed by the Northeast with 10,837, and the South with 6,292 complaints. The Midwest and North regions registered 4,107 and 2,646 complaints, respectively.
Most of the complaints of irregular electoral propaganda refer to the campaigns for federal deputy with 12,642 cases, closely followed by the candidates for state deputy with 12,439.
In the Federal District alone, where district deputies are elected, 1,248 complaints were registered.
The presidential campaigns were responsible for 3,358 complaints across the country, while the governor and senators campaigns generated 2,768 and 799 complaints, respectively.
This note was made with the support of the organization Global Exchange in collaboration with Peninsula 360 Press.
Salvador de Bahía, Brasil. Foto: Manuel Ortiz P360P – Global Exchange.
Test de Zéresima e Integridad, dos de los más importantes instrumentos de fiscalización del proceso de voto electrónico, han sido acompañados este domingo 2 de octubre, por representantes de misiones de observadores internacionales que están en Brasil para las Elecciones de 2022.
Incluso antes de que comenzara la votación en Brasilia, el grupo de observadores internacionales siguió la emisión del «cero» en las mesas de votación del Centro de Ensino Fundamental 03, en el barrio de Asa Sul, en Brasilia.
Así lo dio a conocer el Superior Electoral Court of Brazil, quien precisó que entre las 7:00 horas y las 7:30 am del día de la votación, todos los colegios electorales deben imprimir el documento.
La zerésima es un informe, una especie de extracto, en papel, que toda urna electrónica emite necesariamente cuando se enciende y que demuestra que, en la memoria de la urna, aún no se ha registrado ningún voto antes de que comience la votación, que es, que hay cero votos, de ahí el nombre: zerésima.
Después de la emisión, se firma y se coloca junto a la puerta de la sección para la transparencia del proceso.
En la escuela visitada, los representantes también pudieron acompañar a los primeros votantes que votaron y vieron de cerca cómo funciona la rutina de votación.
Durante la visita, Lorenzo Córdova, Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral ‒INE‒ de México, destacó que cuando se habla de avances en el proceso electoral mundial, siempre se hace referencia a la urna electrónica y al proceso electoral en Brasil.
Los observadores también siguieron el Test de Integridad, realizado por el Tribunal Regional del Distrito Federal ‒TRE-DF‒, en 14 urnas, en la Cámara Legislativa, sorteadas este sábado.
Photo: Superior Electoral Court of Brazil
La prueba simula una votación normal. Funciona así: las urnas que servirían para el voto real son sorteadas o nominadas por los partidos el día anterior, para ser sometidas a prueba y así comprobar que las condiciones de uso son perfectamente correctas y, luego, debidamente repuestas.
En la fecha de la votación, los votos registrados en celdas de papel ‒un paso que también se realiza la víspera de la votación‒ se ingresan en una computadora y estos votos se comparan con lo que se escribe en la urna.
El proceso concluye a las 17:00 horas, con la coincidencia entre los votos digitados en la computadora y la urna emitida al final, demostrándose que la urna electrónica refleja exactamente los votos digitados en ella. Cabe mencionar que el Test de Integridad es acompañado por una empresa auditora.
Photo: Superior Electoral Court of Brazil
Mañana, lunes 3 de octubre, en el Hotel Windsor Plaza, en Brasilia, se realizarán dos ruedas de prensa de misiones de observación internacionales. El primero, a las 10:30 horas, el cual será realizado por la misión de la Red de Órganos Jurisdiccionales y Administración Electoral de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa ‒ROJAE-CPLP‒, y una segunda, a las 15:00 horas que estará a cargo de la Unión Interamericana de Organismos Electorales ‒UNIORE‒, que en la ocasión publicará su informe preliminar.
This note was made with the support of the organization Global Exchange in collaboration with Peninsula 360 Press.
Symmy Larrat was born in a community in Pará, in the Amazon region, in northern Brazil, overcoming all the difficulties due to her gender and social class, she is now a candidate for a federal deputy and has led the Brazilian Association of Lesbians, Gays, Bisexuals, Transvestites, Transsexuals and Intersex –ABGLT–, one of the largest sexual dissidence organizations in Latin America.
In the context of Jair Bolsonaro's government, Symmy denounces the persecution that sexual dissidents have suffered in recent years in addition to the denial of rights such as access to free health care.
This is her first time running for office, but Symmy is making a strong bet, moving naturally among the people, easily striking up conversations and greeting many people as she goes around the demonstrations in support of Luiz Inácio Lula da Silva, the leftist candidate who is now facing Bolsonaro.
"I'm very tired, but very happy that we worked hard and did well," says Larrat as soon as he arrives at the office where he organizes in downtown Sao Paulo. He has just returned from voting. His fellow activists walk beside him while he greets someone who approaches to show their support.
According to the National Association of Transvestites and Transsexuals (Antra), there are around 79 trans candidates across the country at the state and federal level, and Symmy is one of them.
The candidate's main themes revolve around health, education, the right to housing and the recognition of diverse sexual identities.
Symmy agrees with all those who support Lula: "the best thing for the country would be for the former president to win the elections during the first round"