La lucha contra el cambio climático es el gran desafío de la humanidad en este siglo, y el cambio necesario hacia una economía descarbonizada está basada en energías renovables, una tarea en la que todos pueden participar.
Las energías limpias ayudan a preservar el medio ambiente y palear la crisis de las energías fósiles como son el gas y el petróleo, por lo que organizaciones internacionales como las Naciones Unidas ‒ONU‒ recomiendan acciones para solucionar las consecuencias del efecto invernadero entre las cuales se encuentran, el emplear el transporte público y otros medios no contaminantes como las bicicletas o vehículos eléctricos.
Así, el representante de la compañía de Península Clean Energy ‒PCE‒, Carlos Moreno, señaló que actualmente existen una serie de ventajas en ocupar vehículos eléctricos, entre los que destaca el ahorro en costos como el mantenimiento y la gasolina, siendo está última la que ha tenido un incremento sostenido en sus precios.
Y es que, el mundo de los vehículos eléctricos ha evolucionado enormemente en los últimos años, dijo, prueba de ello es que su autonomía ‒kilómetros que puede circular un automóvil con una batería cargada totalmente‒, ha aumentado 135 por ciento durante los últimos 6 años.
Durante la transmisión del programa «La voz de nuestras raíces», realizada por la organización Casa Círculo Cultural, Moreno destacó que PCE aún cuenta con programas de apoyo para aquellos que piensan o buscan en cambiar a vehículos eléctricos.
Y es que, dijo, para comenzar a probar un auto eléctrico, PCE ofrece un programa por 200 dólares para que residentes del Condado de San Mateo y de la ciudad de Los Baños puedan rentar un vehículo de estas condiciones por el fin de semana y decidan si quieren cambiar a esta modalidad.
En ese sentido, destacó que hay aplicaciones de diferentes compañías de renta de vehículos eléctricos para que los usuarios decidan cuál es el de su preferencia.
Este apoyo, solamente se da una vez por hogar y cubre hasta 200 dólares, mismos que son reembolsados una vez que los usuarios registran su comprobante de pago de la renta del vehículo.
PCE también apoya a aquellos que han decidido comprar un auto eléctrico, mediante un apoyo por el cual les reembolsan hasta mil dólares al momento de comprar un coche eléctrico usado, y de 700 dólares para los que adquieran un modelo híbrido de segunda mano.
Además, aseguró que para aquellas familias de bajos ingresos que quieran adquirir un auto de este tipo, PCE ofrece reembolsos de hasta 6 mil dólares para un vehículo eléctrico usado, y de 5 mil 700 para los híbridos.
Asimismo, Moreno explicó que estos programas pueden ser sumados a los que ofrece el estado y el propio condado para obtener un mayor descuento, aunque, dijo, hay distribuidores en San Mateo que hacen el descuento automáticamente al comprar un auto usado híbrido o eléctrico.
Si lo tuyo no es el automóvil, también existe el programa de bicicletas eléctricas, donde PCE también ofrece reembolsos de hasta mil dólares para las personas que quieran adquirir este tipo de vehículos, los cuales también son una alternativa eficiente y económica de movilidad.
Sobre la posibilidad de que el automóvil pueda quedarse sin batería, aseguró que para ello hay diversos puntos de carga en el Condado de San Mateo y la ciudad Los Baños, pues PCE ha invertido más de 20 millones de dólares para instalar puertos de carga públicos.
Por otra parte, destacó que no se necesita tener una instalación especial en casa para cargar este tipo de vehículos, pero si lo prefieren, su compañía proveedora de energía puede hacer las instalaciones pertinentes para mejorar los tiempos de carga.
PCE es un proveedor de electricidad para el condado de San Mateo y para la ciudad de Los Baños, que brinda electricidad limpia a precios más bajos que PG&E e invierten las ganancias de la compañía en la comunidad, afirmó Moreno.
América Latina ha sido desplazada de las conversaciones sobre política exterior de EE.UU., sin embargo, ha experimentado una serie de cambios, desde climáticos hasta políticos, que han tenido repercusiones en la unión americana.
En el marco de estos cambios, un grupo de expertos compartió sus pensamientos en una reunión organizada por Ethnic Media Services en donde se señaló la importancia de apostar por dicha región del continente.
Ariel Ruiz –analista político en el Instituto de Política Migratoria— dijo que de abril de 2021 a octubre de 2022 han ocurrido 1.3 millones de encuentros de migrantes con las autoridades, siendo 61% provenientes de México, Guatemala, El Salvador y Honduras, mientras que el 39% restante es de otros países. En ese sentido, comentó que «los sistemas de la región no están equipados para lidiar con la diversidad que estamos viendo».
Asimismo, destacó que no todos los migrantes pueden volver a su país de origen, pues a pesar de que existen acuerdos relacionados con la deportación, en ocasiones es difícil negociarla, de manera que es necesario crear estabilidad y asistencia para las comunidades que reciben migrantes, además de brindarles protección legal a estos.
Al final de su participación, Ariel Ruiz recalcó la importancia de hacer la administración de la frontera más humana, pues han existido un gran número de confrontaciones entre las autoridades y los migrantes debido a que el control se ha vuelto cada vez más violento.
En su oportunidad, Christine Folch —profesora adjunta de antropología cultural, ciencias ambientales y política en la Universidad de Duke— abordó la importancia de considerar las formas en las que América Latina es líder, especialmente en asuntos medioambientales.
Destacó que esta parte del continente es la única en la que su energía proviene en dos terceras partes de recursos renovables, mientras que en EE.UU. y Europa estas dos terceras partes son de combustibles fósiles.
Para la experta, «Latinoamérica tiene lecciones que enseñar» pues existen países como Paraguay y Brasil que cuentan con presas hidroeléctricas que son incluso capaces de proveer electricidad a ciudades como California, Texas o Argentina, país que tiene como objetivo cubrir el 20% de su energía mediante recursos renovables como el viento.
Por su parte, Ted Lewis —codirector de Global Exchange— comentó que es importante que la administración del gobierno de Biden reconozca que no lograrán ninguno de los grandes cambios en torno a la inmigración que –en sus palabras– tanto necesitamos y queremos porque están atrapados políticamente.
Asimismo, resaltó que la negativa de López Obrador de asistir a la cumbre de las Américas fue un posicionamiento simbólico ante la ausencia de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Además, enfatizó que dicha cumbre ha dejado ver que la narrativa de EE.UU. es que son el líder del hemisferio y otros deben simplemente estar agradecidos de que pueden tocar su territorio.
Finalmente, Manuel Ortiz –cofundador y director de Península 360 Press- se enfocó en la situación de Colombia, un país que pasó de tener una esperanza de paz a la violencia. Resaltó además la creación —con el pasar de los años– de nuevos movimientos sociales, plataformas y alianzas entre los mismos
Asimismo, destacó que Colombia es el segundo lugar del mundo con más desplazamientos internos debido a que los paramilitares y guerrillas tomaron el control de algunas regiones del país. En ese sentido, miembros de las comunidades afectadas dijeron que los Acuerdos de Paz propuestos en 2016, no funcionarían si el gobierno no incluía a las poblaciones afrocolombianas, indígenas y otros sectores, además del regreso de la tierra a sus dueños.
Resaltó también la creciente violencia que vive el país así como el asesinato y desaparición de cientos de personas durante las protestas de abril de 2021. Además, mencionó que Gustavo Petro y Francia Márquez representan una esperanza para las comunidades afectadas. Al final de la reunión, dijo que lo que pase en los países latinoamericanos impacta a EE.UU.
Residentes de Redwood City se unen a «March for Our Lives» para levantar la voz a favor de un mayor control de armas. Foto: Manuel Ortiz P360P
*Officials unable to protect citizens from guns should resign: student
Desde la masacre en Uvalde, los Estados Unidos han visto más de 51 tiroteos masivos entre los que murieron 53 personas y 227 resultaron heridas, ello sin contar las muertes y lesiones por armas de fuego que tuvieron lugar en incidentes que no se consideran tiroteos masivos, aseguró la recién graduada de Henry M Gunn High School, Mishaal Hussain, quien llamó a funcionarios públicos a proteger a sus ciudadanos ante el uso exacerbado de armas de fuego, o renunciar.
El clamor de la joven activista se dio en medio de «March for Our Lives», una marcha realizada por un colectivo de jóvenes estudiantes en todo el país, quienes este sábado 11 de junio, acompañados de maestros, padres de familia y amigos, salieron a las calles en diversos puntos de la unión americana para alzar la voz en contra de las armas y para pedir protección a la integridad de sus vidas.
El colectivo, en su aparatado «Sequoia Union», realizó un encuentro con los residentes frente a la Biblioteca Pública de Redwood City, donde alrededor de 600 personas pudieron ser testigos del llamado de estos jóvenes estudiantes que están cansados de vivir con miedo y preparándose ante posibles ataques armados en sus centros escolares.
Hussain aseguró que, como muchos jóvenes, ha crecido entrenado en lo que hay que hacer por si alguien entra en su escuela con un arma. Sin embargo, apuntó, esto mismo tienen que hacer niños desde muy temprana edad.
Mishaal Hussain, recién graduada de Henry M Gunn High School, llamó a funcionarios públicos a proteger a sus ciudadanos ante el uso exacerbado de armas de fuego, o renunciar. Foto: Manuel Ortiz P360P
«Estados Unidos ha dejado que esto siga por tanto tiempo que las personas que nacieron cuando sucedió lo de Colombine, ahora se han graduado de la universidad, ya no son niños. Han pasado toda su escolaridad así y en ese tiempo Estados Unidos no ha hecho nada para detener la matanza sin sentido de sus niños», subrayó en su discurso ante los asistentes.
Lo anterior, refirió, no ha sido por falta de deseo de acción, pues una gran mayoría de los estadounidenses quieren soluciones de sentido común como la ampliación de los controles de antecedentes, «pero no los conseguimos porque 50 personas en el Senado se negaron a poner la vida de los civiles estadounidenses en riesgo por encima de sus propios bolsillos».
Y es que, dijo, se tienen los datos necesarios para realizar la reforma, pues se ha observado que los tiroteos masivos más mortíferos son llevados a cabo por armas semiautomáticas.
«Hay un camino claro que no es el de no hacer nada», y otra, dijo, aumentar los controles de antecedentes incrementando el tiempo para comprar un arma, y restringir el acceso a las armas semiautomáticas, disponible más allá de las casas.
Residentes de Redwood City se unen a «March for Our Lives» para levantar la voz a favor de un mayor control de armas. Foto: Manuel Ortiz P360P
En ese sentido, destacó que, tan solo esta semana, se buscó aumentar la edad para la compra de armas semiautomáticas de 16 a 21 años.
«Hay mucho que se puede hacer, pero los republicanos del Senado se negaron a realizarlo y ellos dicen que el tiempo después de una tragedia no es el momento para la política, que las leyes no impiden que la gente mala haga cosas malas, que esto es sólo algo con lo que tenemos que vivir».
«Y a eso, yo digo que, si eres un funcionario del gobierno que cree que su trabajo no es responder a la tragedia con la política, que no hay ninguna utilidad para que usted haga su trabajo de legislar porque las leyes son inútiles y que Estados Unidos no puede mejorarse a sí mismo, que renuncie.
Al respecto, añadió que el trabajo de los funcionarios es averiguar cómo hacer cumplir las leyes que se aprueban pues el pueblo estadounidense se lo merece. «Y si crees que esto es algo con lo que América tiene que vivir, te invito a que mires al resto del mundo donde esto no ocurre, la gente sigue teniendo armas en el resto del mundo y esto no ocurre. Esto es un fenómeno americano y también lo es no hacer nada cuando tus hijos son asesinados».
Mishaal sentenció que el gobierno americano ha tenido mucho tiempo para tomar medidas después de masacres como las de Columbine, Sandy Hook, Stoneman Douglas, Las Vegas, Orlando, o San Bernardino, «pero lo hicieron». En lugar de eso, dijo, las escuelas han tenido que entrenar a sus niños en formas cada vez más dramáticas para mantenerse a salvo.
Residentes de Redwood City se unen a «March for Our Lives» para levantar la voz a favor de un mayor control de armas. Foto: Manuel Ortiz P360P
«Senadores republicanos prefieren traumatizar a los niños, que hacer su trabajo. Y si dices que estoy exagerando con el trauma de ir a un lugar donde se supone que estás a salvo y que te digan que así es como debes reaccionar cuando alguien quiere matarte, que así es como debes usar elementos para aprender a defenderte, entonces te envidio, porque claramente no te has enfrentado a la realidad de que, si estás en una escuela llena de tus amigos y de gente que te importa, no puedes ayudarles. He vivido con la realidad durante los últimos cuatro años, los niños estadounidenses han vivido con ella durante más tiempo», subrayó.
Y es que, precisó, «si la escuela está bajo ataque y nuestros amigos están encerrados en un pasillo, no importa cuánto los queramos. No podemos salvarlos. Esto es lo que nos han enseñado. Hay veces que tendremos que abandonar a nuestros amigos a merced de alguien, con un arma que quiere matarlos, porque no podemos arriesgarnos. Las otras personas con las que estamos son niños. No deberíamos haber tenido que pensar en esa decisión. No deberíamos haber tenido que vivir con ese conocimiento».
«Hemos dicho a nuestros hijos que esta solución es más fácil, que este trauma que les hemos dado es más fácil a que los adultos hagan su trabajo y nosotros, los niños, recordaremos este trauma. Es la elección que hicieron los políticos estadounidenses de elegir forrar sus bolsillos con la Asociación Nacional del Rifle ‒NRA, por sus siglas en inglés‒ en lugar de nosotros. Y si no eligen hacer algo para salvarnos, nos salvaremos nosotros mismos y los expulsaremos. Y cuando lo hagamos, esa victoria será amarga porque llega demasiado tarde para salvar a los niños de Sandy Hook, de Stoneman Douglas, de Uvalde, que nunca crecerán y cuyas familias los perdieron demasiado pronto».
«Y quiero que los políticos estadounidenses sepan que, desde el momento en que se negaron a hacer algo después de Columbine y todos los tiroteos que siguieron, la sangre estaba en sus manos».
Por su parte, Sarah McDowell, alcaldesa de la ciudad de San Carlos y madre de dos niños pequeños, aseguró que además de practicar simulacros de terremotos en las escuelas, «nuestros niños también tienen que practicar simulacros de tiradores activos. Es aterrador».
Sarah McDowell, alcaldesa de la ciudad de San Carlos, presentó tres acciones para avanzar en la seguridad de las armas de fuego. Foto: Manuel Ortiz P360P
Por ello, aseguró, es necesario actuar, por lo que presentó tres acciones que a nivel local pueden ayudar para avanzar en la seguridad de las armas de fuego.
Número uno, dijo, las ciudades pueden aprobar una ordenanza de almacenamiento seguro para las armas de fuego y que, por suerte, en el Condado de San Mateo, la Junta de Supervisores aprobó una ordenanza de almacenamiento seguro en 2019.
Sin embargo, aclaró que dicha ordenanza solo se aplica a las partes no incorporadas del condado y por lo tanto, recae en cada una de las ciudades el también aprobarlo.
Residentes de Redwood City se unen a «March for Our Lives» para levantar la voz a favor de un mayor control de armas. Foto: Manuel Ortiz P360P
En ese sentido, apuntó que San Carlos fue uno de los primeros en adoptar la ordenanza al igual que Redwood City, donde se requiere que todas las armas clasificadas casa sean mantenidas en un contenedor cerrado o desactivado por un bloqueo de gatillo.
Por desgracia, recordó, hay ciudades en el condado de San Mateo que aún no han adoptado una ordenanza de almacenamiento, tal es el caso de Daly City, Pacifica, Atherton, Woodside, East Palo Alto y Half Moon Bay.
«Así que, si usted vive en cualquiera de esas ciudades o incluso si no lo hace, ahora es el momento de abogar por una ordenanza de almacenamiento seguro en esas ciudades», dijo la alcaldesa McDowell.
Residentes de Redwood City se unen a «March for Our Lives» para levantar la voz a favor de un mayor control de armas. Foto: Manuel Ortiz P360P
La segunda opción, aseguró, es apoyar la recompra de armas, donde, incluso, San Carlos ha ofrecido más de 50 mil dólares para apoyar la adquisición de dichos artefactos y así sacarlas de las calles.
La tercera acción, refirió, tiene que ver con la salud mental, una lucha que ya existía antes de la pandemia por COVID-19, pero que fue exacerbada por dicha enfermedad, lo que significa que las demandas de terapia y servicios de salud mental se ha disparado.
Así, dijo, es necesario tener las herramientas adecuadas y aleccionamiento para que todas las personas puedan ofrecer primeros auxilios en salud mental que permitan a todos responder ante eventos de crisis o apoyar a alguien que pasa por un momento de turbulencia.
«La gente común, sus vecinos, sus bibliotecarios, maestros, todos deberíamos capacitarnos en Primero Auxilios de Salud Mental, que enseñen a cómo responder a alguien, cómo escuchar, cómo reaccionar, porque hay maneras apropiadas de hacerlo. Ayudarles a salvar esa brecha hasta que puedan entrar en terapia. Así que espero que cada uno de ustedes salga y abogue por estas formaciones en sus comunidades», subrayó.
En su momento, Helena Landels, estudiante de la Escuela Secundaria Sequoia, recordó que hace un par de meses, mientras estaba enseñando una clase de música en una escuela primaria, un miembro del personal entró al salón y pidió hablar con ella a solas donde le dijo que había un tiroteo en la Escuela Secundaria Carlmont, por lo que tenía que prepararse para un posible bloqueo con sus estudiantes.
Mientras la clase transcurría con normalidad, Landels estaba buscando en el salón lugares para ocultarse con sus alumnos y como hacer barricadas para las puertas, preguntándose si sus amigos de Carlmont estaban bien, mientras que sus alumnos de seis años no entendían por qué no les dejaba salir de la habitación para ir al baño solos.
Resultó ser una falsa alarma. Nadie resultó herido y el tiroteo se produjo fuera del campus, pero ese día Helena reflexionó en lo rápido que se tuvo que preparar mentalmente para enfrentarme a una situación de vida o muerte con estos niños de jardín de infancia.
Residentes de Redwood City se unen a «March for Our Lives» para levantar la voz a favor de un mayor control de armas. Foto: Manuel Ortiz P360P
«Esto no es una zona de guerra. Este es un país que no ha tenido una guerra en su suelo desde 1865. Esta no es una nación en desarrollo con un gobierno impotente. Esta es la nación más rica del mundo, los Estados Unidos de América. En la Declaración de Independencia, se nos prometen tres derechos inalienables que nuestro gobierno: jura proteger la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Entonces, ¿dónde están los 19 niños ‒de Uvalde‒ y el derecho de todas esas innumerables victimas que perdieron la vida en innumerables tiroteos en el país?», cuestionó.
Al respecto, explicó que no hay excusa para que los rifles semiautomáticos, armas diseñadas para matar eficazmente y en masa estén disponibles en el mercado, o para que sea legal almacenar armas en especial donde hay niños con miembros de la familia con enfermedades mentales.
Residentes de Redwood City se unen a «March for Our Lives» para levantar la voz a favor de un mayor control de armas. Foto: Manuel Ortiz P360P
«Tampoco hay excusa para que los nuevos propietarios de armas y los estados, como Texas, puedan portarlas abiertamente en lugares públicos sin licencia y a menudo sin antecedentes. Así que, insto a todos a seguir protestando, marchando, donando lo que puedan y votando a favor de los representantes a favor del control de armas para que juntos podamos construir un futuro libre de violencia armada», finalizó.
Cindy Schusterman, profesora de la Escuela Secundaria Carlmont, señaló que cuando eres profesor en Estados Unidos, «entras en la profesión sabiendo que puedes ser asesinado a tiros mientras trabajas».
Cindy Schusterman, profesora de la Escuela Secundaria Carlmont, narró que en una ocasión un alumno de 9º grado le preguntó: «si un tirador entrara en esta clase, ¿moriría para protegernos?» Foto: Manuel Ortiz P360P
En 2014, dijo, un día después de un cierre especialmente traumático, su alumno de 9º grado le preguntó: «si un tirador entrara en esta clase, ¿moriría para protegernos? Hice una pausa y consideré el impacto de mi respuesta. Sí, lo haría. El jadeo de los alumnos hizo que el aula se quedara en silencio. Se me salieron las lágrimas y algunos estudiantes lloraron cuando el peso de esa idea se instaló en los maestros que sacrifican sus vidas y son asesinados junto con sus estudiantes».
Situación como la que pasó en Uvalde, donde dos maestras dieron la vida para proteger a sus alumnos, precisó, «no debería ser nuestra realidad».
Residentes de Redwood City se unen a «March for Our Lives» para levantar la voz a favor de un mayor control de armas. Foto: Manuel Ortiz P360P
Marchers at the March for Our Lives mingle with a mural supporting the same message: “End Gun Violence.” Photo: Noah Braunstein P360P
Note originally written in English.
The sound of cars echoed the chants of hundreds of people walking down Main Street on Saturday morning: “Why are we here? To march for our lives.”
The motivated crowd of 400-500 people gathered at the Redwood City Library as part of a day of marches organized by the national organization "March for Our Lives». The Redwood City meeting was a joint effort of student leaders from the Sequoia Union and the March for Our Lives chapters of Saint Joseph, and was intended to draw attention to the push for stricter gun legislation and an end to gun violence.
March for Our Lives was founded nationally in 2018, in response to the aftermath of the Marjory Stoneman Douglas High School shooting, in which 17 students lost their lives. The Sequoia Union chapter was started in 2019, and today’s efforts were led by current student organizers Nicholas Kwok, Christopher Kwok, and Nicholas Lawrence.
Hundreds of energetic protesters drew attention to gun violence. Photo: Noah Braunstein P360P
Protesters gathered in the plaza in front of the Redwood City Public Library and marched several blocks through downtown, passing an anti-gun violence mural, before returning to the library.
Despite the 80-90 degree heat, the diverse crowd of young children, students, adults and community members were undaunted, uniting through passionate speeches, songs, chants and a myriad of signs.
Young children carrying homemade signs joined the gun control protest. Photo: Noah Braunstein P360P
Local civic and community leaders expressed their support at the March For Our Lives.
“We need more than thoughts and prayers, we need our legislators to act. We cannot wait any longer, our children deserve the right to learn without fear,” said San Carlos Councilwoman Laura Parmer-Lohan.
The day of national marches follows the mass shootings in Buffalo and Uvalde, which have highlighted the gun violence plaguing the country. Since the Uvalde shooting on May 24, in which 22 people were killed and 18 injured, there have been more than 246 mass shootings as of June 5, according to the Gun Violence Archive.
Local students are motivated to stop this violence and explained why they are called to action.
“We will continue to fight to ensure that these tragedies do not happen again, and we are grateful that you are joining us in this fight,” said student organizer Nicholas Kwok.
"As I hear more stories about the impact of what gun violence can do, I'm more and more determined to make sure this doesn't happen again," said fellow officer Aiden Jackson.
Sequoia High School District teacher Cindy Shusterman tearfully described how she was willing to give her life to protect her students in the event of an armed intruder. Shusterman, however, called for action to be taken to prevent gun violence and school shootings.
"Teachers and students should take the summer to organize and then refuse to return to classrooms until something is done," Shusterman said.
Teacher Cindy Shusterman urges teachers and students to demand change. Photo: Noah Braunstein P360P
Bethany Talley, member of «Moms Demand Action", he expressed the importance of speaking out to act against armed violence.
“I feel like it’s really important that we help spread the word and show that we’re visible because this is a really important issue in our society today,” Talley said.
Moms Demand Action is a grassroots group advocating for greater gun safety measures. Photo credit: Noah Braunstein P360P
Congressional hearings this week focused on emotional testimony from some of the survivors of the mass shootings in Uvalde and Buffalo.
The magnitude of the recent shootings appears to be spurring lawmakers to attempt bipartisan agreements on gun control legislation, with the House of Representatives recently passing the Protecting Our Children Act, which would raise the age to legally purchase semi-automatic weapons, strengthen regulations on ghost guns and enact other gun safety measures. Despite these efforts, they are not expected to succeed in the Senate.
However, local students are making it clear that everyone needs to make their voices heard and continue to fight for change.
Encouraged by the tremendous turnout, Kwok summed up the morning’s efforts.
“If we channel our fear and pain into hopelessness instead of action, the bad guys win. If the bad guys win, Uvalde will repeat itself, and more kids will go to school in the morning and never come home again. This cannot continue to be the reality in America. It must stop. I hope they realize how powerful we are when we come together like we did today, that there really is power in the masses.”
Inicia el sexto mes del año y con ello la segunda mitad de este 2022, por lo que debes estar al día con la información local más relevante, estas son las noticias del 6 al 11 de junio.
‒ 0 ‒
Una demanda colectiva busca responsabilizar a la ciudad de San Francisco por levantar las aceras que se están hundiendo en el vecindario Mission Bay de la ciudad.
La demanda, presentada la semana pasada en el Tribunal Superior del Condado de San Francisco, se basa en una cadena de acuerdos que crearon la estructura para el desarrollo de la parcela de 300 acres que anteriormente formaba parte de la Bahía de San Francisco. Según los acuerdos, alega la demanda, la ciudad asumió la responsabilidad de mantener la infraestructura de las calles y aceras de Mission Bay.
The lawsuit says that even when the infrastructure goes down, the city refuses to take responsibility for the necessary work. The plaintiff asks the court to compel the city to fulfill its duty to maintain the spaces.
‒ 0 ‒
El martes 7 de junio, se llevó a cabo una quema prescrita en la presa del lago San Andreas para reducir el peligro de incendio en el área, según funcionarios del condado de San Mateo, quienes dijeron que se puede ver humo en partes de San Mateo, Belmont, San Carlos y Burlingame.
Cal Fire, el Departamento de Bomberos del Condado de San Mateo y la Comisión de Servicios Públicos de San Francisco quemaron cinco acres para consumir pasto curado y eliminar la vegetación que podría comprometer la integridad de la presa de tierra, dijeron los funcionarios. La quema también ayudará a mantener el acceso para las inspecciones y el control de la presa.
‒ 0 ‒
Dos conductores sospechosos de conducir bajo los efectos del alcohol fueron arrestados luego de ocasionar un fatal accidente de motocicleta que obstruyó dos rampas de autopista y atascó el tráfico en San Francisco durante unas cinco horas el martes por la mañana.
El motociclista, un hombre de unos 30 años, se dirigía hacia el sur por la autopista 101 hacia la I-80 hacia el este alrededor de las 3:30 am cuando se impactó contra dos automóviles que habían chocado y salió disparado de su motocicleta, según la Patrulla de Carreteras de California. El motociclista fue declarado muerto en la escena.
‒ 0 ‒
José Inez García-Zárate, un ciudadano mexicano que mató a la turista Kate Steinle en el Muelle 14 en 2015, fue sentenciado a tiempo cumplido este lunes, pero eso no pondrá fin a su largo viaje por el sistema legal estadounidense.
Citando el historial de enfermedad mental de García-Zárate y las duras condiciones de su confinamiento, el juez de la Corte de Distrito de EE. UU. Vince Chhabria determinó que siete años en encarcelamiento estatal y federal era suficiente castigo por los dos delitos federales de armas de los que García-Zárate se declaró culpable en marzo.
La sentencia de Chhabria, sin embargo, no resuelve los cargos que García-Zárate debe enfrentar en una corte federal en el oeste de Texas por violar los términos de su libertad supervisada luego de su condena por reingreso ilegal a los Estados Unidos después de la deportación.
‒ 0 ‒
Un jurado en San Francisco encontró al acusado Vincent Jacobo culpable de homicidio en segundo grado por un asesinato en 2013, anunció el martes la Oficina del Fiscal de Distrito de San Francisco.
Jacobo fue condenado por asesinar a Maurice White, su compañero de cuarto en ese momento. Según el fiscal, Jacobo le envió un mensaje de texto a White y le pidió que se reunieran en el Distrito de la Misión. Al conocer a Jacobo, los dos discutieron y White intentó escapar. Jacobo lo persiguió, disparándole cinco veces, tres en la espalda, uno en el brazo y uno en el cuello, matándolo.
‒ 0 ‒
La Junta de Supervisores de San Francisco aprobó el martes la ordenanza «Un lugar para todos» del supervisor Rafael Mandelman para brindar refugio a «todos los que estén dispuestos a aceptarlo», anunció el condado.
Mandelman dijo que las aceras de la ciudad «ya no pueden servir como sala de espera para viviendas de apoyo permanentes»” y que San Francisco debería ser responsable de proporcionar a cada persona sin refugio un «lugar seguro y digno para dormir».
‒ 0 ‒
Peninsula Humane Society/SPCA rescató siete patitos que habían quedado atrapados en un desagüe pluvial el miércoles por la mañana. La portavoz del organismo, Buffy Martin Tarbox, dijo en un comunicado que recibieron una llamada de un residente que había visto a la madre pato paseando cerca de un desagüe pluvial en Saratoga Drive, San Mateo. El personal rescató a los patitos atrapándolos con una red y llevándolos a la superficie, mientras que la madre pato se quedó cerca.
‒ 0 ‒
La alcaldesa de San Francisco, London Breed, anunció el miércoles un plan para repavimentar 500 manzanas de la ciudad como parte del programa de repavimentación de calles de la ciudad para el próximo año. El programa de 77.2 millones de dólares tiene como objetivo hacer que los viajes sean más seguros y accesibles para conductores, ciclistas, peatones y personas con discapacidades.
‒ 0 ‒
Este fin de semana, San Francisco albergará la exhibición al aire libre más grande de la colcha conmemorativa del SIDA en una década. Más de 3 mil paneles cosidos a mano de la colcha se exhibirán en el Robin Williams Meadow de Golden Gate Park el sábado y el domingo, marcando el 35 aniversario de la colcha.
El evento gratuito presenta cientos de paneles nuevos que se mostrarán al público por primera vez. Estos incluyen muchos del programa de creación de paneles “Call My Name” del monumento, que tiene como objetivo llamar la atención sobre el impacto desproporcionado del VIH / SIDA dentro de las comunidades de color, especialmente los afroamericanos.
‒ 0 ‒
La policía de San Francisco arrestó a tres adolescentes que se cree que estuvieron involucrados en una serie de robos en tiendas minoristas en toda la ciudad esta primavera. En un comunicado de prensa el martes, la policía dijo que los sospechosos, de 14, 15 y 16 años, fueron arrestados bajo sospecha de múltiples cargos, que incluyen robo, hurto mayor y robo organizado en tiendas minoristas.
Las autoridades señalaron que se produjeron 10 robos en la ciudad entre el 18 de marzo y el 10 de abril y que al menos uno de los tres sospechosos estuvo involucrado en todos ellos, y a veces en los tres, con grupos de otras personas.
‒ 0 ‒
Un hombre de 54 años sufrió heridas mortales en un tiroteo la madrugada del jueves en el vecindario Tenderloin de San Francisco, según la policía. El tiroteo se reportó a la 1:49 a.m. en el área de las calles Turk y Taylor, donde alguien disparó al hombre en el pecho y luego huyó en un vehículo. La víctima fue llevada a un hospital.
‒ 0 ‒
Un traficante de drogas convicto fue sentenciado el miércoles en un tribunal federal de San Francisco a 46 meses de prisión por distribuir fentanilo, dijeron los fiscales.
Emil Arriola Melendez, de 33 años, de South San Francisco, se declaró culpable el 18 de marzo de traficar con fentanilo. También se cree que está relacionado con la muerte de tres personas, según la Oficina del Fiscal Federal.
‒ 0 ‒
El Departamento de Salud Pública de San Francisco ‒ SFDPH‒ anunció el jueves que se han identificado tres casos probables adicionales de viruela del mono en residentes de San Francisco a través de pruebas. Si se confirman, estos tres casos elevan el total de infecciones hasta ahora a cuatro, dijeron las autoridades.
Los Centros para el Control de Enfermedades ‒CDC‒ de EE. UU. están confirmando los nuevos casos e informarán al SFDPH. Uno de los individuos ha viajado recientemente dentro de los EE. UU. y los otros dos no. Los tres están aislados y gozan de buena salud, dijo la Ciudad.
‒0 ‒
Un hombre de 28 años fue arrestado bajo sospecha de robar un banco en el distrito de Richmond de San Francisco el jueves por la mañana. El robo fue reportado a las 10:07 am en la cuadra 4400 de Geary Boulevard, donde el sospechoso ingresó al banco y usó una navaja y una nota en el robo. Después de huir del banco con dinero en efectivo, el hombre fue detenido más tarde, informó la policía local.
‒ 0 ‒
Agentes de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo arrestaron el viernes a un hombre en relación con un asalto con una taza de café.
James Cook, de 62 años, de Redwood City, fue arrestado bajo sospecha de asalto con un arma mortal, según la oficina del alguacil. El viernes a las 10:02 pm, los agentes respondieron a la cuadra 3400 de E. Bayshore Road por un informe de asalto donde localizaron a la víctima que sufría de laceraciones y abrasiones en la cara. Los agentes registraron el área y localizaron al sospechoso caminando por la calle y fue detenido. La víctima fue transportada a un hospital local para su tratamiento y evaluación.
Workers complete the newly painted NASA Insignia on the Hangar roof at NASA Glenn Research Center. Photo: nasa.gov
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, mejor conocida como NASA, está encargando a un equipo de estudio que comience a principios de este otoño a examinar los fenómenos aéreos no identificados ‒UAP, por sus siglas en inglés‒, es decir, observaciones de eventos en el cielo que no pueden identificarse como aeronaves o fenómenos naturales conocidos, desde una perspectiva científica.
El estudio se centrará en identificar los datos disponibles, la mejor manera de recopilar datos futuros y cómo la NASA puede usar esos datos para avanzar en la comprensión científica de las UAP.
El número limitado de observaciones de UAP actualmente dificulta sacar conclusiones científicas sobre la naturaleza de tales eventos, y estos fenómenos no identificados en la atmósfera son de interés tanto para la seguridad nacional como para la seguridad aérea, señaló la agencia en un comunicado.
En ese sentido, destacó que establecer qué eventos son naturales proporciona un primer paso clave para identificar o mitigar dichos fenómenos, lo que se alinea con uno de los objetivos de la NASA para garantizar la seguridad de las aeronaves, pues hasta el momento, no hay evidencia de que los UAP sean de origen extraterrestre.
«Tenemos acceso a una amplia gama de observaciones de la Tierra desde el espacio, y ese es el elemento vital de la investigación científica. Contamos con las herramientas y el equipo que pueden ayudarnos a mejorar nuestra comprensión de lo desconocido. Esa es la definición misma de lo que es la ciencia. Eso es lo que hacemos», señaló Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencia en la sede de la NASA en Washington.
La agencia no forma parte de la Fuerza de Tarea de Fenómenos Aéreos No Identificados del Departamento de Defensa, ni de su sucesor, el Grupo de Sincronización de Gestión e Identificación de Objetos Aerotransportados, sin embargo, la NASA se ha coordinado ampliamente en todo el gobierno con respecto a cómo aplicar las herramientas de la ciencia para arrojar luz sobre la naturaleza y el origen de los fenómenos aéreos no identificados.
El equipo de estudio independiente de la agencia estará dirigido por el astrofísico David Spergel, presidente de la Fundación Simons en la ciudad de Nueva York y anteriormente presidente del departamento de astrofísica de la Universidad de Princeton en Princeton, Nueva Jersey; y Daniel Evans, el subadministrador asociado adjunto de investigación en la Dirección de Misión Científica de la NASA, será el funcionario de la NASA responsable de orquestar el estudio.
«Dada la escasez de observaciones, nuestra primera tarea es simplemente recopilar el conjunto de datos más sólido que podamos», dijo Spergel. «Identificaremos qué datos ‒de civiles, gobiernos, organizaciones sin fines de lucro, empresas‒ existen, qué más debemos tratar de recopilar y cómo analizarlos mejor».
Se espera que el estudio tarde alrededor de nueve meses en completarse. Obtendrá el asesoramiento de expertos en las comunidades científica, aeronáutica y de análisis de datos para centrarse en la mejor manera de recopilar nuevos datos y mejorar las observaciones de UAP.
«De acuerdo con los principios de apertura, transparencia e integridad científica de la NASA, este informe se compartirá públicamente», explicó Evans. «Todos los datos de la NASA están disponibles para el público, nos tomamos esa obligación en serio, y los hacemos fácilmente accesibles para que cualquiera pueda verlos o estudiarlos».
Aunque no está relacionado con este nuevo estudio, la NASA tiene un programa de astrobiología activo que se enfoca en los orígenes, la evolución y la distribución de la vida más allá de la Tierra. Desde el estudio del agua en Marte hasta la exploración de «mundos oceánicos» prometedores, como Titán y Europa, las misiones científicas de la NASA están trabajando juntas con el objetivo de encontrar signos de vida más allá de la Tierra.
Además, la búsqueda de vida de la agencia también incluye el uso de misiones como el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito y el Telescopio Espacial Hubble, para buscar exoplanetas habitables, mientras que el Telescopio Espacial James Webb intentará detectar firmas biológicas en atmósferas alrededor de otros planetas, detectando oxígeno y carbono, pues el dióxido en otras atmósferas, por ejemplo, podría sugerir que un exoplaneta alberga plantas y animales como el nuestro.
La NASA también financia investigaciones basadas en el espacio que se centran en firmas tecnológicas, es decir, firmas de tecnología avanzada en el espacio exterior, de otros planetas.
Since Monday, June 6, the national average price for a gallon of regular fuel has increased 12 cents to reach $5.004 on Saturday; while in California, prices have reached an average of $6.43 per gallon, being the most expensive of the 9 states with the highest costs across the country.
This is how it is detailed Automobile Association of America ‒AAA, for its acronym in English‒ in its daily report on energy prices throughout the country, where it details that the demand for gasoline rose from 8.98 million containers per day to 9.2 million, as drivers continue to fill up for the summer driving season, which is typically a time when demand for gasoline increases.
This dynamic between declining supply and increasing demand is contributing to rising prices at the pump. Added to this is rising crude oil prices, which could mean costs will continue to rise in the near future, reaching new records.
Notably, crude oil prices have risen this week in response to global supply concerns amid expected increases in demand, particularly as China emerges from blockades that reduced demand for crude.
In California, things don't look any better for gasoline costs. The average of $6.43 per gallon is the highest in the country, reaching $7.799 per gallon in Alpine County.
Statewide, the cost per gallon was $4.224 a year ago, up $2.20 over the past 12 months. Compared to last month, the increase was nearly 59 cents, an unsustainable situation for many families in the Golden State.
San Mateo County is not far behind, the average cost per gallon is $6.636, 20 cents above the state average.
Added to this is the highest inflation rate recorded in the last 40 years, where the consumer price index soared by 8.6 percent compared to 2021, the largest increase since December 1981, according to government data published this Friday, June 10.
Rampant inflation in the U.S. is putting severe pressure on families, forcing them to pay much more for food, gasoline and rent, while reducing their ability to afford extra services or purchases.
African American and Latino communities are among the hardest hit, with a large portion of their income going toward basic needs.
Although analysts expect inflation to decline by the end of this year, they do not expect the difference to be much, which is why the federal government has announced that it is seeking to implement measures to help citizens deal with the problem.
Americans already consider high inflation to be the country's main problem, according to polls, where the majority disapprove of President Joseph Biden's economic management, all of this in view of the midterm elections.
"My Administration will continue to do everything possible to lower prices for the American people. Congress must also act urgently. I call on Congress to pass a bill to lower shipping costs this month and bring it to my desk, so we can lower the price of goods," Biden said in a statement on Friday.
He also called on Congress to pass legislation to reduce costs for families, such as energy bills and prescription drugs.
He said the deficit has shrunk more under his tenure as president than at any other time in history, "but if Congress were to pass tax reform so that the wealthiest Americans and large corporations pay their fair share, we could reduce this inflationary pressure even further."
He explained that the country is on track to produce a record amount of oil next year and is already working with the industry to accelerate this production.
However, he said, “it is also important that this country’s oil, gas and refining industries not use the challenge created by the war in Ukraine as a reason to make things worse for families through excessive profit-taking or price increases.”
The price of gasoline is sky-high, a concern that consumes Latino families on a daily basis, as expenses only continue to increase.
Helping the environment might be a good reason to buy an electric car, but the benefits go far beyond doing our bit to combat climate change, as the benefit to your wallet is noticeable even in the short term.
If you want to save money, make the decision to buy an electric car, you won't have to spend a dollar more on gasoline.
According to Consumer Reports, electric vehicles save drivers an average of $6,000 to $10,000 in fuel and maintenance costs over the life of the vehicle.
If the prices of a new electric vehicle seem high to you, there are alternatives and support that could reduce the initial impact of the outlay.
Peninsula Clean Energy is offering rebates of up to $6,000 to San Mateo County residents who purchase a used electric vehicle (EV). Those interested in learning about the requirements to apply and receive the support can visit the website www.peninsulacleanenergy.com/usedev/.
This rebate can also be combined with other Access Clean California support to obtain up to $13,000 in reimbursement toward the purchase of a used electric car in the area.
If you're still not completely convinced and want to try out an EV first, Peninsula Clean Energy is offering up to $200 reimbursement for a 2-3 day EV rental to all San Mateo and Los Banos County residents, learn more at www.peninsulacleanenergy.com/evtestdrive/.
Many might be worried about the battery or the electric car leaving them stranded, but a fully charged battery can last up to 300 miles.
Whether you're commuting every day or embarking on a weekend adventure, electric vehicles can conveniently meet your needs without the emissions of a gasoline or diesel car.
Considering the purchase of a car often comes with a lot of pressure – after all, this is a very expensive product that you will be dealing with frequently. You want to get it right. But there are so many questions to consider: New or used? What color? Which make and model is best? What's in your budget? Which cars look good? Which ones drive well?
Cost is obviously an important metric. But it would be worth looking at the numbers. For cars, this term is called Total Cost of Ownership (TCO), and it involves all the expenses of owning a car over its lifetime.
This includes the car's depreciation - the difference between what you pay at the time of purchase and what you sell it for later - insurance, fuel and maintenance.
In general, the cost is lower for fully electric vehicles. In addition to saving on gasoline costs, EVs have fewer moving parts in the engine and do not require oil changes.
While the TCO is lower for EVs, the initial purchase price is typically higher than that for comparable gasoline vehicles, which is often a barrier preventing those with lower disposable incomes from taking advantage of the best value.
However, the state has made additional incentives available for some low-income EV buyers.
“If a bullet goes through my brain, let that bullet destroy the doors of all the closets,” Harvey Milk said and recorded on tape when he realized he was being threatened, without knowing that he would end up becoming a symbol for the gay cause. And today, the echo of his fight for LGBT+ rights continues to resonate loudly.
In November 1977, Harvey Milk made history by being elected the first openly gay man to public office in the United States.
His position as municipal supervisor on the San Francisco Board of Supervisors lasted only about 11 months because his colleague Dan White shot him at point-blank range on 5 occasions, two of those shots to the head, which caused his instant death.
Harvey Bernard Milk was born in Woodmere, New York in May 1930, a time when being out as homosexual was repressed and considered a crime. In 1962, gays were considered worthy of being convicted and sent to jail for sodomy throughout the United States, as same-sex relationships were prohibited.
The life of Harvey Milk, the first openly gay politician and activist, was an example for many LGBTI people, as he assumed his sexual identity and fought for his rights, although at the beginning he dedicated himself to various jobs such as naval officer, teacher, theater producer and even bank executive.
Castro Street is emblematic of Milk's career. In 1972, he moved to California with Scott Smith and opened a photography shop in the heart of the Castro district, the future headquarters of his political career.
As soon as he was able, Milk enacted one of the most important ordinances for the LGBTI community, protecting gay men and women from discrimination in housing, employment, and other public spaces.
This ordinance was threatened by "anti-Harvey" conservatives such as senator and conservative legislator John Briggs and Anita Bryants, a singer and political activist who was a staunch opponent of LGBTI rights and who promoted "Proposition 6" or the "Briggs Initiative" seeking to censor this promulgation of rights and freedoms for the Lesbian-Gay-Bisexual-Transgender and Intersex (LGBTI) community.
The feud between Harvey and Briggs came to an end when Harvey challenged his opponent to a live television debate, which was a resounding success, prompting organizations such as Antiproposition 6 to march with the slogan “come out! come out! wherever you are!”
Milk also gave one of the most emblematic speeches in the fight for gay rights in 1978, entitled "The Speech of Hope," in which he says in one of its fragments:
“Gays here and across the country, young people who are coming out of the closet and who hear the religious right on the media, what they need is hope. You have to give them hope. Hope for a better world, a better tomorrow, a place to go if the pressures at home become unbearable. Not just for gays but for blacks, Latinos, the elderly, the crippled… If you help elect more gays, you will be sending a clear signal to those who feel outside, a signal that it is possible to move forward. If a gay can do it, the doors are open to everyone.”
Harvey Milk and his colleague Jim Rivaldo, a veteran San Francisco political consultant, gay rights activist and manager of Harvey's political career, founded the San Francisco Gay Democratic Club in 1976, later the Harvey Milk Gay, Lesbian, Bisexual and Transgender Democratic Club. https://www.milkclub.org/.
By June 1977, Harvey's advocacy career was under serious threat as a result of a tough campaign led by Anita Bryant that repealed the gay rights law in Florida and passed it in several other states.
Harvey fought back, running for a third time for alderman, winning District 5, which includes the Castro neighborhood, hence becoming known as the "Mayor of Castro Street" with his famous greeting, "Hi, I'm Harvey Milk, and I'm here to recruit you."
A few months later, in November of the same year, the worst of the mishaps would occur, perpetrated by Dan White, a corrupt councilman who flouted the security protocol of San Francisco City Hall, killing his opponent, Mayor George Richard Moscone, whom he shot four times, causing his death, and then taking the life of Councilman Harvey Milk.
The double murder outraged the entire LGBTI community and brought together a total of 40,000 people spontaneously to march in silence to San Francisco City Hall, calling that day “Black Monday.”
Today, Harvey's legacy continues. More and more politicians are open about their sexuality and make the rights of millions of people belonging to the LGBTIQ+ community the basis of their careers, because they know that the battle is not over yet.
The U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) is urging people to be on the lookout for salmonella outbreaks linked to backyard poultry such as chickens, roosters, chicks and ducks after they have been linked to more than 200 illnesses from the bacteria so far this year.
Backyard poultry, such as chickens and ducks, can carry salmonella germs even if they look healthy and clean, the agency said.
These germs can easily spread to any area where poultry lives and roams.
People, he said, can get sick by touching backyard poultry or anything in their environment and then touching their mouth or food and swallowing salmonella germs.
So far, 219 illnesses have been reported in 38 states, including California, and 27 people have been hospitalized, while one in four sick people are children under 5 years old.
The outbreak has already claimed the life of one person in Tennessee, so the agency is calling for vigilance for possible infections.
"The actual number of ill people is likely much higher than the number reported because many people recover without medical care and are not tested for Salmonella," the CDC said.
These outbreaks occur annually and coincide with the increase in purchases of poultry hatchlings, starting in the spring. Last year, in 2021, a total of 1,135 people became ill from contact with backyard poultry.
It is important to note that these salmonella outbreaks are not related to recent cases of H5N1 avian influenza viruses detected in wild birds and poultry in the U.S. However, backyard poultry owners should be aware that the steps needed to stay healthy around their flocks are similar for both diseases.
It should be noted that most people infected with salmonella develop diarrhea, fever and stomach cramps between 6 hours and 6 days after being exposed to the bacteria.
The illness usually lasts 4 to 7 days and most people recover without treatment, however, in some people, the illness may be so severe that the patient is hospitalized.
Children under 5 years of age, adults 65 years of age or older, and people with weakened immune systems are more likely to have severe illness, so if you notice any of the symptoms listed, it is necessary to call and go to your nearest health care center.
Some of the measures to enjoy your birds while keeping them healthy are:
Always wash your hands for 20 seconds after touching birds, their supplies, or collecting eggs.
Wear a pair of shoes or boots exclusively for your coop and do not wear them indoors.
Keep birds and supplies out of the house to prevent the spread of germs in your home.
Don't let children under 5 touch birds — including chicks and ducklings — or anything in the area where birds live and roam. This helps protect young children from getting sick, since their immune systems are still developing and they're more likely to put objects in their mouths or not wash their hands well.