Saturday, May 10, 2025
Home Blog Page 276

Deep-rooted structural inequalities in Latino communities

Latinas

El futuro de EU está ligado a la educación, la salud y el bienestar económico de las latinas, concluye un estudio realizado por la Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias (AAUW, por sus siglas en inglés).

Su creciente presencia seguirá cambiando la demografía, impulsará la economía y cambiará las elecciones futuras.

Pero a pesar de que sus contribuciones impulsan la economía nacional, muchos ven poco retorno por su trabajo. Más de la mitad de las latinas son estadounidenses de segunda, tercera y cuarta generación, pero las desigualdades estructurales profundamente arraigadas en educación, salud y economía limitan la capacidad de las latinas para crear riqueza generacional, subraya el texto.

Y es que, cada vez son más las latinas que se gradúan de la escuela secundaria y la universidad, pero aún se les niega el acceso a oportunidades educativas de alta calidad. 

Los latinos en su conjunto aportaron 2.6 billones a la economía de los EU en 2019, pero las latinas ganan 55 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos no hispanos. 

La COVID-19 ha tenido un impacto particularmente devastador entre las latinas: el 21 por ciento perdió su trabajo en los primeros días de la pandemia; casi una cuarta parte de ellas carece de seguro médico y sólo el 16 por ciento tiene la oportunidad de trabajar desde casa.

COVID-19 and its impact on Latinas

La pandemia de COVID-19 ha sido especialmente difícil para las latinas. Además de las obligaciones de cuidado que las ha llevado a dejar la fuerza laboral tres veces más que las mujeres blancas no hispanas, es más probable que pierdan sus trabajos y menos probable que reciban un seguro de desempleo, señala el estudio.

Casi 3 de cada 10 (28.3 por ciento) trabajan en un empleo de primera línea.

Entre febrero y mayo de 2020, las latinas sufrieron una mayor caída en el empleo que cualquier otro grupo de hombres o mujeres. El 21 por ciento perdió su trabajo  durante este periodo, en comparación con el 15 por ciento de los hombres latinos, el 13 por ciento de las mujeres blancas no hispanas y el 9 por ciento de los hombres blancos no hispanos.

En enero de 2021, todavía había 633 mil latinas menos en la fuerza laboral que en febrero de 2019, en comparación con 241 000 hombres latinos menos.

El estudio también destaca que las latinas tienen más probabilidades de estar desempleadas porque están sobrerrepresentadas en los sectores de servicios, hotelería y ocio que fueron devastados por el COVID-19, en tanto, las personas indocumentadas, incluidas las latinas, han sufrido incluso más que las que son ciudadanas estadounidenses. 

Las latinas indocumentadas trabajaron durante la pandemia, la mayoría de las veces como trabajadores esenciales. Sin embargo, la Ley de Seguridad Económica y Alivio de Ayuda por Coronavirus del gobierno federal de 2020 ‒Ley CARES‒ excluyó a los inmigrantes indocumentados, negando a estos contribuyentes el acceso al seguro de desempleo y beneficios en efectivo.

Y en las familias de estatus mixto, el hecho de que una persona indocumentada presente la declaración de impuestos junto con un cónyuge ciudadano o residente legal resultó en la descalificación de toda la familia para recibir asistencia en efectivo.

En marzo de 2021, los latinos tenían una tasa de hospitalizaciones por COVID-19 3.1 veces mayor que la de los estadounidenses blancos no hispanos y una tasa de muertes por COVID-19 2.3 veces mayor.

California y Texas tienen las poblaciones latinas más grandes, con 7.7 millones y 5.7 millones de latinas, respectivamente. Florida, Nueva York, Arizona e Illinois tienen cada una más de un millón de latinas. Juntos, estos seis estados albergan al 68.2 por ciento de todas las latinas que viven en los Estados Unidos.

La gran mayoría de las latinas en EE. UU. son de origen mexicano (62 por ciento). El resto de la población es de origen puertorriqueño (8.7 por ciento), cubano (4.1 por ciento), centroamericano (8.9 por ciento), sudamericano (6.8 por ciento) u otro origen latino (9.5 por ciento).

Las latinas son jóvenes: el 34 por ciento tiene entre 0 y 19 años, frente al 20 por ciento de mujeres blancas no hispanas. Sólo el 9 por ciento de las latinas está en edad de jubilarse, en comparación con el 22 por ciento de las mujeres blancas no hispanas.

Se estima que el 27 por ciento de todas las mujeres en los Estados Unidos serán latinas para el 2060.

Educación y latinas

Las latinas han logrado avances significativos en el logro educativo en las últimas dos décadas. Este desarrollo es prometedor porque, en general, una mayor educación se correlaciona tanto con mayores ingresos como con menor desempleo. Sin embargo, este progreso viene con advertencias: en las mujeres latinas las tasas de graduación aún están por debajo de las de otros grupos demográficos, y la educación universitaria no es una panacea cuando se trata de salarios justos.

Las latinas tienen la tasa más alta de deserción escolar de todas las razas/etnias de mujeres, excepto las mujeres indias americanas/nativas de Alaska. Entre 2000 y 2019, la proporción de latinas de 25 años y mayores que habían obtenido un diploma de escuela secundaria o superior aumentaron en un 26.6 por ciento. 

En tanto, entre 2000 y 2019, la proporción de latinas de 25 años o más que obtuvieron una licenciatura o un título superior casi se duplicó.

Así, en 2019, más de 1.1 millones de latinas (5.7 por ciento) tenían títulos avanzados.

 Si bien el logro educativo reduce la brecha salarial, las latinas con mayores grados todavía ganan menos que los hombres blancos no hispanos con títulos de licenciatura, por lo que está claro que la educación no es una panacea para la desigualdad estructural.

Participación laboral y brecha salarial de género

Las latinas en EU son relativamente jóvenes y se están uniendo a la fuerza laboral en cantidades cada vez mayores, rasgos que pueden ayudar a contrarrestar la salida más amplia de mujeres y baby boomers of the labor force. 

Sin embargo, la discriminación y los prejuicios basados ​​en raza, origen étnico, sexo y estado migratorio se han cruzado para llevarlas a ocupaciones con salarios más bajos y justos por su trabajo, subraya el análisis.

Durante las últimas dos décadas, la participación de las latinas en la fuerza laboral ha aumentado de forma lenta pero constante, del 55.9 por ciento en 1999 al 57.7 por ciento en 2019.

Desde 2007, la cantidad de propietarias de pequeñas empresas latinas aumentó más rápido que cualquier otro segmento racial o étnico, lo que representa una tasa de crecimiento del 172 por ciento. Las 400 empresas propiedad de latinas que se lanzan diariamente generan 97 mil millones de dólares al año.

En 2019, las latinas ganaron un promedio de 32 mil 470 dólares, solo el 55 por ciento de lo que ganaban los hombres blancos no hispanos y el 81 por ciento de lo que ganaban los latinos. Al ritmo de cambio actual, la brecha salarial entre las latinas y los hombres blancos no hispanos no se cerrará hasta el año 2451.

«Los bajos salarios, combinados con la recesión económica causada por la pandemia de COVID-19, han expuesto aún más la vulnerabilidad económica de las mujeres en ocupaciones relacionadas con los servicios y salarios bajos. Las mujeres, y las latinas en particular, han experimentado las mayores pérdidas de empleo, un hecho que probablemente amplíe la brecha salarial en el futuro, sentencia el documento.

Parte de esta brecha salarial se debe a la segregación ocupacional. 

Las latinas están sobrerrepresentadas en ocupaciones de servicios mal remunerados: tienen el doble de probabilidades de trabajar en este tipo de trabajos que las mujeres blancas no hispanas. 

Además, están subrepresentadas en ocupaciones bien remuneradas de administración, negocios y operaciones financieras, pues una de cada cinco mujeres blancas trabaja en estas ocupaciones en comparación con casi una de cada ocho mujeres latinas.

Aunque las tasas han disminuido, un número significativo de latinas y sus familias tienen inseguridad económica y se ven afectadas de manera desproporcionada por la pobreza. En 2018, el 18 por ciento de ellas vivían en la pobreza.

Las latinas sufrieron enormes pérdidas de empleo desde el comienzo de la pandemia. Una de cada cinco latinas (20.2 por ciento) estaba desempleada en abril de 2020. Aunque las tasas de desempleo han disminuido desde entonces, las latinas todavía tenían una tasa de desempleo del 7.3 por ciento en marzo de 2021.

Cabe resaltar que las latinas son más propensas a trabajar en trabajos con horarios irregulares y horas reducidas.

Access to health care

Las latinas tienen más probabilidades de no tener seguro que las mujeres en casi cualquier otro grupo demográfico.

El estatus migratorio también afecta el acceso de las latinas al seguro médico patrocinado por el empleador. Las madres latinas nacidas en los EE. UU. tenían más probabilidades ‒56 por ciento‒ de tener acceso a un seguro de salud patrocinado por el empleador, en comparación con el 42 por ciento de las madres latinas nacidas en el extranjero.

Participación política

Con su población en constante aumento y las tasas crecientes de participación electoral, las latinas se han convertido en un poderoso grupo de votantes.

As of 2019, 79.3 percent of those living in the U.S. are U.S. citizens. 

Y es que, el número de votantes latinos aumentará dramáticamente en las próximas décadas. Un millón de latinoamericanos cumplirán 18 años cada año durante al menos las próximas dos décadas, y el 94 por ciento de los latinos de 18 años o menos nacieron en la unión americana.

Las latinas asisten en mayor número que sus contrapartes masculinas a las urnas: el 50 por ciento de las latinas elegibles votaron en las elecciones intermedias de 2016, en comparación con el 45 por ciento de los latinos elegibles.

Las latinas votan más que los latinos por candidatos demócratas, una preferencia que fue evidente en varios estados indecisos en las elecciones presidenciales de 2020. 

Las encuestas de Voto Latino encontraron que las latinas son más propensas a apoyar a los candidatos que piden igualdad salarial, asequibilidad universitaria, licencias ‒ausencia laboral solicitada‒ pagadas y derechos reproductivos.

You may be interested in: Deudas estudiantiles afectan más a mujeres que a hombres en EE.UU.

Getting older is great

0
getting older is fabulous

It's just a funny birthday card, sent to me with a lot of love. On the front it says, “Getting older is great,” and inside it continues, “…no one ever said that. Anyway, happy birthday.” (“Getting old is awesome…said no one ever. Anyway, happy birthday!”) Considering the alternative, growing old is surely nicer than dying. Either way, I’ve never seen a card that says, “Dying is fabulous,” and it’s hard to imagine who one might send such a message to. Surely, the deceased person’s relatives would find it, to say the least, confusing.

Despite the laughter it provokes, the card expresses the ideology of “ageism” that dominates Western culture, particularly in the United States. The home of celebrity culture – a phenomenon that only exists thanks to photography, film, television and the Internet – the United States embodies the cult of staying forever young no matter what: through plastic surgery, extreme exercise and image alteration through Photoshop or any other technology that makes one look younger. People are expected to have the perfect body, no matter what the cost. The motto “Perfect mind, perfect body” (“Perfect mind, perfect body”) is a website for selling the “natural” supplements that have proliferated enormously in the United States and that are the advertisements that finance the right-wing networks. However, for me, that slogan reminds me of the Smothers Brothers, television comedians who were censored in the 60s for opposing the Vietnam War, “Perfect mind, perfect body…take your pick” (“Perfect mind, perfect body….take your pick”).

The essence of youth culture is that NEW is always better. Those of us who remember that we could count on products we already knew and trusted are constantly frustrated and disappointed when we find that what we knew is no longer useful, whether it is food, clothing or technology. The old cliché, “if it ain’t broke, don’t fix it” (“If it ain't broke, don't fix it”), has been wrecked by the surge of the capitalist need to create markets. We may be totally bored, fed up, satiated and stuffed with food, drink, advertising and the violent and bitter fruits of the culture industry, but many of the most creative minds of our time are committed to keeping us perpetual consumers to prevent overproduction by creating a demand for unnecessary products.

The constant flow of new technologies is particularly disruptive for many people over 70. New gadgets and applications are continually being invented, by young people for young people. The effect on us is one of frustration caused by the need to endlessly adapt to new technologies. I believe the goal towards youth is to distract them from thinking seriously about the decaying world we live in while they download whatever some new millionaire created. Youth suffer from an “information overload” and distractions caused by focusing on unnecessary and meaningless trifles.

I've been told that those of us who are around 70 or 80 years old are “stuck in the past” (“stuck in the past”), but I am tempted to argue that those who did not live through the late 1960s and early 1970s probably have difficulty understanding the concrete experiences and personal choices that can change the way we see and act in the world. I suspect that someone who did not live through that period is “stuck in the perpetual present” that does not allow them to imagine alternatives to capitalism, imperialism, and neoliberalism. Their limitations of thought are reflected in modern music, in which the tonal range has been greatly narrowed, down to non-music like rap. Those of us who experienced and participated in the last great anti-imperialist movements saw possibilities that are unimaginable today, despite ecological disaster and the extraordinary collapse of liberal democracy and social policies like progressive taxation, decent wages, affordable childcare, and free education.

Those of us who lived through those times and participated in the movements that redefined our culture are getting older. We are seen as sharing some negative attributes, such as senility, rigid thinking and beliefs. Of course, our brains are no longer as fast as they were in youth. However, according to research published in the journal New England Journal of Medicine, gains in flexibility. The peak of human intellectual activity occurs around the age of 70, when the brain works at full strength because the interaction of the right and left hemispheres of the brain becomes harmonious, which expands our creative possibilities. Therefore, with age, we are more likely to make the right decisions and are less exposed to negative emotions. The brain of the elderly chooses the path that consumes the least energy, eliminates the unnecessary and leaves only the appropriate options for solving the problem. A study was conducted involving different age groups. Young people were confused by the multiple possibilities of the tests, while those over 60 gave the correct answers. 

Feminist Anna Freixas, author of the book, Old me: survival tips for free beings (2021) says: “We are interesting old people, the thing is that you have to know how to listen and be close to know how to take advantage of this wealth. We are not illiterate, we have gone to university, we have been pioneers in all social movements with enormous experience, and we have achieved all the rights that others now boast of.” 

The problem, of course, is that many young people are so wrapped up in their constant innovation nonsense that they don't have time to listen.

Old age is treated as if it were a disease or a problem. In fact, it should be understood as one of the three fundamental stages of life and may be the longest, the most complex and the most varied for some people. Ageism causes young people to see us as less human or to infantilize us, but barring an early death, old age is the destiny that everyone will experience, although few will live it enthusiastically. However, for some people, old age can offer new opportunities for work, entertainment, family, leisure time, education and contributions, instead of the familiar superficiality of images of baldness and graying hair, stooped posture and slow steps, wrinkles, canes and hearing aids and a life spent in front of the television.

For those lucky enough to discover what they love to do and the tenacity to pursue it, old age offers the satisfaction of having realized the dreams for which one has lived and to which one has given oneself. Tell me how you grow old and I will tell you how you have lived. Having reached the end of our season of life, we can free ourselves from the ambitions and hollow vanities of social recognition because we are who we have made ourselves, although that does not negate the possibilities of setting new and fascinating goals, given the freedom that many older people enjoy from not having to worry about raising children or having the stress of earning a living.

Ultimately, old age can be fabulous if we undertake the journey consciously, by maintaining our physical health through exercise, our mental health by using our brains, and our existential health by knowing exactly how we want to spend the time we have left.

You may be interested in: Thank you, butterflies

Student debt affects more women than men in the U.S.

student debt

Student debt makes it nearly impossible for many women to cover basic living expenses after graduating from college, an analysis by the American Association of University Women (AAUW) shows.

According to the report AAUW's 2021 Deeper in Debt, Women in the U.S. have an average of $31,276 in student debt, leaving them with a monthly loan payment of $307 the year after graduation. 

And since women who graduate with a bachelor's degree expect to earn an average of $35,338 a year — just 81 percent of what men anticipate earning — meeting the loan obligation is a challenge at best.

The organization details that one year after college, women spend an average of $920 per month on housing, $396 per month on a car loan and, for the 16 percent of those who are mothers, $520 on child care.

So adding that $307 student loan payment makes it difficult, if not at all, to make ends meet.

“This unsustainable level of debt is forcing many women to delay major life milestones like buying a home, starting a family and building retirement savings,” said Kim Churches, executive director of AAUW. 

“We cannot continue to ignore the student debt crisis, especially as women’s disproportionate share of job losses during the pandemic further undermines their ability to repay it. We need our lawmakers to take immediate action,” she added.

To this, we must add the disparities towards women of color.

According to the study, African-American women owe 20 percent more in student debt compared to Caucasian women.

One year after graduating, white women owe $33,851 in these loans, while women of color owe an average of $41,466. 

The cumulative debt from graduate loans is $75,085 for African-American women, compared to $56,098 for white women.

“This is yet another example of how systemic racism and sexism conspire in a way that puts Black women at an even greater disadvantage,” Churches stressed. “The specific needs of women of color must be paramount in any policy we adopt to address this crisis.”

To that end, AAUW has called on state and local governments to make college more affordable for low- and moderate-income students by investing more in public institutions, while calling for increased and expanded federal grants and equitable student debt forgiveness for all borrowers.

“Student debt is a crushing burden for millions of women, but it is also a burden on our economy,” Churches explained. “We need to make college accessible and affordable for everyone. Getting a good education and becoming a productive member of society should not come at such a huge cost.”

You may be interested in: Latinos in Technology Fellowship seeks young people from Silicon Valley

Only "only injured", according to authorities on brutal Mexican soccer brawl

El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, señaló «que es una vergüenza y una pena» tras lo sucedido en el estadio Corregidora en el estado de Querétaro, México. Dijo que, actualmente, la cifra oficial preliminar es de 14 lesionados, dos de ellos están en condición grave; fueron atendidos conforme a protocolos de seguridad y se encuentran bajo cuidados del Hospital General, desde donde Kuri llamó a la calma.

Kuri señaló que «en Querétaro, la ley se impone, no vamos a permitir que unos maleantes» atenten contra la integridad del deporte, sentenció.

Los familiares están a la espera a las afueras del Hospital General de Querétaro. Sin embargo, las cifras oficiales dadas a conocer por autoridades contradice la información que corrió por horas en redes sociales, donde familiares en medios locales dieron a conocer que, al menos, 17 personas habrían fallecido tras los disturbios en el partido de la liga mexicana de fútbol. Algunos medios de comunicación establecieron que las declaraciones de los familiares eran responsabilidad de quien los emitía.

Entretanto, el sistema penal del estado de Querétaro inició las carpetas de investigación correspondientes para dar con los responsables de la violencia causada en el estado Corregidora, se establece que se buscará que se castigue a los culpables por delitos de homicidio en grado de tentativa.

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, estuvo en comunicación con la afición del equipo futbolístico mexicano Atlas, quien transmitió una hora antes las cifras oficiales provenientes de Kuri. Señaló que las familias de las víctimas contarán con el apoyo del gobierno estado de Jalisco. Dijo que estaba al tanto de las imágenes violentas que se dieron a conocer en redes sociales, temiendo la posibilidad de que hubieran personas fallecidas.

Hasta el momento, la temporada de fútbol mexicano está parcialmente suspendida. Usuarios en redes sociales condenaron lo sucedido tras conocerse que no se suspenderían de forma definitiva los partidos de fútbol restantes de toda la temporada, por lo que exigieron a las marcas patrocinadoras de estos eventos, retirar sus patrocinios.

Concern of violent exposure in families of infants on the rise

La salud mental puede ser a menudo un punto de atención para quienes viven violencia doméstica. Es sabido que al presenciar un acontecimiento traumático como éste, los niños pueden experimentar dificultades de aprendizaje y otros retrasos de desarrollo en el futuro. Además de estos factores, hay varias consecuencias físicas de la exposición al trauma, como la hipertensión, los problemas de sueño o los trastornos de ansiedad más adelante en la vida (Phillips y Todd, 2007). Estos problemas pueden incluso continuar en la edad adulta, donde podrían conducir al abuso de sustancias y a la adicción si no se controlan, formando un ciclo intergeneracional.

Por ello, Ethnic Media Services sostuvo una sesión informativa donde los expertos se basarán en los conocimientos de los campos de la sociología, la psicología y la salud pública para ofrecer una visión de cómo la exposición a la violencia puede afectar a los adultos que crecieron en hogares donde había violencia doméstica. Esperan que sus presentaciones puedan ayudar tanto a los profesionales que trabajan con niños como a los nuevos en la materia a comprender mejor estas repercusiones.

Los temas han sido elegidos porque todos son cuestiones importantes para el desarrollo humano y cada uno aborda una faceta diferente de este tema: ser testigo o experimentar la violencia con armas de fuego; comprender el ciclo generacional; los tipos de enfermedades mentales –como el Trastorno por estrés postraumático– y las implicaciones para los proveedores de tratamiento que trabajan con pacientes infantiles.

Shikha Hamilton directora Nacional de Promoción y Movilización de Brady United para acabar con la violencia armada, dijo que en Estados Unidos, las mujeres tienen «más probabilidades de ser asesinadas por sus parejas íntimas que cualquier otro tipo de violencia». La presencia de un arma de fuego en estas situaciones las hace mucho más mortíferas y aumenta la probabilidad de que alguien muera o resulte herido.

Los disparos accidentales de niños aumentaron exponencialmente durante la pandemia de COVID-19. El nuevo coronavirus provocó el caos en las comunidades y los hogares, por lo que no es de extrañar que también aumentaran las muertes por disparos accidentales. No está claro qué fue lo que provocó este dramático cambio, pero los expertos están seguros de una cosa: es necesario investigar más sobre los posibles efectos del COVID-19 en el comportamiento y la cognición humanos antes de poder garantizar nada sobre una futura epidemia.

LaTonya Wood, Ph.D., directora de Formación Clínica del programa de psicoterapia en Pepperdine, señaló que es «un error común pensar que los efectos de la violencia doméstica en los niños se limitan a un trauma emocional». En realidad, dice Hamilton, puede tener consecuencias perjudiciales de por vida para su salud física y mental. Por ejemplo, pueden adoptar un comportamiento violento como mecanismo de defensa ante un conflicto o una agresión causada por otras personas.

Wood infiere que «el éxito académico es una de las principales preocupaciones de los niños en hogares violentos», ya que cuando los niños están expuestos a la violencia, pueden ser más propensos a meterse en problemas en la escuela y tener más dificultades para concentrarse en sus labores, lo que puede llevarles por el camino equivocado. Por el contrario, también hay algunos estudios que demuestran que los conflictos en el hogar podrían mejorar realmente el funcionamiento cognitivo porque crean un entorno de «aprendizaje por la acción», el efecto depende del tiempo que el niño haya vivido en esas condiciones y de si ha nacido o no en esa situación.

Leiana Kinnicutt, directora del Programa para Niños y Jóvenes de Futuros sin Violencia, puntualizó que, para ayudar a los niños expuestos a la violencia doméstica, las intervenciones deben dirigirse tanto a los efectos directos de la exposición –ayudarles a afrontar los factores de estrés– como a los efectos indirectos –la actitud hacia los padres–. Un enfoque multisistémico es importante porque se centra en las múltiples influencias sociales que aumentan o disminuyen el riesgo entre los niños.

«Se trata de un tema serio, pero hay una cosa de la que podemos estar seguros: las armas en estas situaciones hacen que la violencia tenga muchas más probabilidades de acabar en muerte», finalizó.

3D model to improve seismic hazard mapping of the Bay Area

seismic risk maps

Utilizando las montañas de Santa Cruz como laboratorio natural, investigadores de la Universidad de Stanford han construido un modelo tectónico 3D que aclara por primera vez el vínculo entre los terremotos y la formación de montañas a lo largo de la falla de San Andrés, pueden usarse para mejorar los mapas de riesgo sísmico del Área de la Bahía.

La investigación, publicada en Science Advances el 25 de febrero, revela que se forman más montañas en el periodo entre grandes terremotos a lo largo de la falla de San Andrés, en lugar de durante los propios movimientos sísmicos.

«Este proyecto se centró en vincular los movimientos del suelo asociados con los terremotos con el levantamiento de las cadenas montañosas durante millones de años para pintar una imagen completa de cómo podría ser realmente el peligro en el Área de la Bahía», dijo el autor principal del estudio, Curtis Baden, estudiante del doctorado en ciencias geológicas de la Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Stanford.

Los geólogos estiman que las montañas de Santa Cruz comenzaron a elevarse desde el nivel del mar hace unos cuatro millones de años, y se formaron como resultado de la compresión alrededor de una curva en la falla de San Andrés. 

Dicha falla marca el límite entre la Placa del Pacífico y la Placa de América del Norte, que se desplazan horizontalmente en un movimiento de deslizamiento.

Y es que las Montañas de Santa Cruz definen la geografía del Área de la Bahía al sur de San Francisco, protegiendo la península de la capa marina fría del Océano Pacífico y formando los notorios microclimas de la región. 

El rango también representa los peligros de vivir en Silicon Valley: terremotos a lo largo de la falla de San Andreas, por lo que es necesario mejorar los mapas de riesgo sísmico.

En ráfagas que duran de segundos a minutos, los terremotos han movido la superficie de la región metros a la vez, pero los investigadores nunca han podido reconciliar la liberación rápida del estrés de la Tierra y la flexión de la corteza terrestre durante años con la formación de cadenas montañosas durante millones de años. 

Ahora, al combinar datos geológicos, geofísicos, geoquímicos y satelitales, los geólogos han creado un modelo tectónico 3D que resuelve estas escalas de tiempo y que podrían mejorar los mapas de riesgo sísmico.

Las mediciones de deformación (cambios en las formas de las rocas) han demostrado que la superficie de la Tierra se deforma y se estira alrededor de la falla de San Andrés durante y entre terremotos, y se comporta como una banda elástica durante segundos, años e incluso décadas. 

Pero ese enfoque clásico no puede alinearse con los datos de observación geológica porque no permite que las rocas cedan o se rompan por el estrés de la deformación y el estiramiento, como lo harían eventualmente en la naturaleza, un efecto que se ha observado en las cadenas montañosas de la Tierra.

«Si tratas a la Tierra como una banda elástica y la empujas demasiado hacia adelante, vas a exceder su fuerza y ​​ya no se comportará como un elástico, comenzará a ceder, se comenzará a romper», dijo otro de los autores principales del estudio, George Hilley , profesor de ciencias geológicas en Stanford Earth.

«Ese efecto de ruptura es común a casi todos los límites de placas, pero rara vez se aborda de una manera consistente que le permita pasar de los terremotos a los efectos a largo plazo», agregó.

Simplemente permitiendo que las rocas se rompan en su modelo, los autores del estudio han iluminado cómo los movimientos del suelo relacionados con los terremotos y los movimientos del suelo entre terremotos construyen montañas durante millones de años. 

Los resultados fueron sorprendentes: si bien la comunidad de geociencias concibe los terremotos como los principales impulsores de los procesos de formación de montañas, la simulación mostró que la mayor parte del levantamiento se produjo en el período entre terremotos.

«La sabiduría convencional es que el levantamiento permanente de la roca en realidad ocurre como resultado de la inmensa fuerza del terremoto», señaló Hilley. «Esto argumenta que el terremoto en sí mismo está aliviando el estrés acumulado, hasta cierto punto».

Los autores del estudio compilaron el conjunto existente de observaciones y también recopilaron nuevos datos geoquímicos midiendo el gas helio atrapado dentro de los cristales contenidos en las rocas de las montañas para estimar qué tan rápido estas rocas salen a la superficie desde miles de pies debajo. 

Luego compararon estos conjuntos de datos con las predicciones del modelo para identificar cómo los terremotos se relacionan con el levantamiento y la erosión de la cordillera. 

Los científicos están trabajando actualmente en un documento complementario que detalla cómo se podrían mejorar los mapas de riesgo sísmico de amenazas utilizando este nuevo modelo.

«Ahora tenemos un camino a seguir en términos de tener un conjunto viable de mecanismos para explicar las diferencias entre las estimaciones en diferentes escalas de tiempo», explicó Hilley. «Cuanto más podamos hacer que todo encaje, más defendibles pueden ser nuestras evaluaciones de peligros».

You may be interested in: Latinos in Technology Fellowship seeks young people from Silicon Valley

Francesca Gargallo, Latin American Feminist Legacy

Francesca Gargallo
Photo Algeria Guerrero Renteria

I remember her smiling, slim and pretty. Francesca Gargallo, sitting in a flowerbed in the agora of the Faculty of Philosophy and Letters of UNAM, conveyed tranquility, human warmth and strength.

That bright afternoon, my mother, my son, who is barely two years old -as far as I remember- and I met Francesca to talk about different topics that concerned the three of us, such as feminism, women's projects and literature. Although I could hardly sit with them, because my son interrupted the conversation whenever he could, my memory highlights Francesca as one of the most admirable women of feminist thought in Latin America in this century.

“Being a feminist for me fundamentally means defending life, defending the good life, defending the right to affection, the right to free expression, freedom of movement, the subsistence economy, the right to reduce the exploitation of the earth and its raw materials.” Francesca said.

Another of my most vivid memories of Francesca was at a meeting-conversation called “After #MeToo, what’s next?”, organized by the Master’s in Communication and Politics at the UAM in 2019, when we could still meet with our faces uncovered, hug each other and plant kisses on each other’s cheeks. It was a gift to see Francesca there, contributing her reflections, sharing ideas and weaving with all of us the hope of a different future for the women of Mexico and Latin America.

As a literary writer, Gargallo has published novels, science fiction, poetry and short stories. She is a pioneer of ideas on Latin American and Mexican feminism, on aesthetics and literary criticism, as well as visual arts. She has also worked as an editor, journalist and translator.

His most notable texts are: “The art embroiderers” (2020) (you can read it by clicking here); “The Strangers on the Ground Floor” (2015), “As the Days Go By” (2013), “Dry March” (1999), “The Captain’s Decision” (1997), “The Fishermen of Kukulkan” (1995) and “Being in the World” (1994). 

Today, March 3, 2022, Francesca left us too soon after losing her battle with cancer, leaving all of us who were fortunate enough to know her with broken hearts. 

It's bedtime and I put that naughty boy to bed who wouldn't let me chat with my mother's dear friend. I take a book by Francesca that we like a lot and start reading: “Once upon a time there was a laughing and crazy coyote…”

You left us early, Francesca, but you left us your lyrics and ideas. And most importantly: “When their culture does not prevent it, women listen to each other and pass the word on, in a temascalli, in the struggle for Independence, in community organizations”, your example of feminist social construction, your legacy and your drive for a more just world. Thank you. 

Farewell, dear Francesca.

You may be interested in: Thank you, butterflies

“Women's View 2022” in Redwood City celebrates the female perspective on diversity

Women's view 2022
Winsor Kinkade. Imaginary Necessities (thank you), 18’’ x 24’’, oil on canvas, 2022. NFS.
Photo: San Mateo County

A partir del 1 de marzo y hasta el 29 de abril, la exposición «Women’s View 2022» llega a Redwood City para celebrar la mirada femenina de la diversidad.

Este año, se exhibirán obras de arte de más de 70 artistas locales en The Caldwell & Community Galleries, ubicadas en el 400 County Center de Redwood City.

Será el espacio para que «Women’s View 2022», 17.ª Exposición anual de arte de mujeres del condado de San Mateo, reconozca, celebre y honre a mujeres, artistas no binarias y de género no conforme, que viven o trabajan en el condado de San Mateo. 

«Women’s View 2022» es copatrocinada por la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer del Condado de San Mateo,  en marzo, Mes de la Historia de la Mujer de la nación.

La exposición presenta una amplia gama de medios: pintura, fotografía, dibujo al carbón, técnicas mixtas, pintura digital y trabajo con hilo.

Los artistas de «Women’s View 2022» también representan la gran diversidad que refleja la comunidad más grande del condado de San Mateo. 

En sus prácticas artísticas, estos artistas se basan en una amplia gama de herencias, experiencias vividas e imaginaciones finamente afinadas.

Women's View 2022
Lesly Vazquez. Migetina, 42’’ x 36’’, charcoal on paper, 2018
Photo: San Mateo County

El jurado de este año, Alena Sauzade, directora de galería y gerente de colecciones de la Universidad Estatal de San José, determinará hasta tres premios de 100 dólares cada uno, y tres menciones de honor. 

Sauzade, quien tiene un doctorado en Historia del Arte de la Universidad de Stony Brook, ha lanzado una serie de iniciativas, que incluyen Ecologías de California, un programa curatorial colaborativo y multidisciplinario de varios años que se enfoca en explorar el pasado y el presente de California y reúne a un grupo diverso de artistas, escritores, investigadores y profesionales en diálogo sobre el futuro de nuestro estado.

Entre las artistas que expondrán sus obras, se encuentran: Esther Ahn, Renata Vegaria Aryanti, Latifat Apatira, Kristina Ayala, Julia Barboza, Sumedha Barna, Ann Berljafa, Linda Borg, Cathy Cakebread, Mea Christie, Donna Colson, Lynette Cook, Elvira Dayel, Jacqui de Borja, Chris Ehlers, Louise Gibler, Beth Grossman, Flores Hedvig, PaulaClaudine A. Hobsconcoard-Mora, Xuan My Ho, Angela Holmes, Shirley Innes, Dipti Irla, Rachel Jude, Nisha Kabra, Sandra Keely, Anna Kern, Winsor Kinkade, Ellen Lee, Sophie LeVasseur, Doitsha Lexington, Jenel Lim, Tatiana Lyulkin, y Noemi Manero.

Así como Linda Manes Goodwin, Linda Maki, Rema Mansi, Elaine McCreight, Nancee McDonell, Laura McHugh, Ryann Murrin, Jes Muse, Yvonne Newhouse, Anna Nguyen, Christine Ong-Dijcks, Cheryl Perman, Jean Polk, Shala Pipes, Judy Quitoriano, Janet Rae-Dupree, Jasmine Reid, y María Elisa Valle Remond.

Además de Cynthia Rettig, Hilary Rowen, Sally Ryan,Mona Lisa Safai, Joyce Savre, Marion Schneider, Carol Sconzert, Claire Sonnenburg, Delma Soult, Angi Shine, Benu Shroff, Paula Sutor, Nancy Simenc, Fatima Tehranchi, Rosanne Torre, Peche Turner, Clarke Vallero, Nelli Varavva, Lesly Vasquez, Bella Villanueva, Casey Watson, y Jane Henri Williams.

You may be interested in: Joan Didion, the writer who was discarded by Stanford University.

Latinos in Technology Fellowship seeks young people from Silicon Valley

Latinos in Technology Scholarship

*March 18, closing date of the call for applications.

La Beca Latinos en la Tecnología busca a jóvenes de Silicon Valley para brindarles el apoyo necesario para graduarse de la universidad e impulsar su gusto y pasión por la ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

El programa, cuya convocatoria cierra el 18 de marzo, fue establecida por la Fundación Hispana de Silicon Valley (HFSV) y administrada por la Fundación Comunitaria de Silicon Valley (SVCF), con los objetivos de abordar la brecha educativa entre los estudiantes latinos y aumentar la diversidad en el empleo de alta tecnología.

Los afortunados 100 estudiantes que obtengan la Beca Latinos en la Tecnología (LITS, por sus siglas en inglés), y que cuenten con una especialización en un campo relacionado con STEM, recibirán hasta 30 mil dólares, durante tres años. 

Además tendrán oportunidades de pasantías en empresas de Silicon Valley, patrocinadores corporativos de la beca.

Y es que, aunque los latinos representan casi el 30 por ciento de la población en Silicon Valley, solo 4 por ciento trabaja en STEM y alta tecnología, refirió Melissa Canela, gerente del Programa de Educación de HFSV.

«La Fundación Hispana de Silicon Valley está trabajando activamente para aumentar esa estadística. La beca Latinos en la Tecnología se creó para abordar este problema al apoyar financiera y profesionalmente a los estudiantes Latinos STEM y ayudarlos a abrir oportunidades para ellos en sus campos profesionales», abundó.

Scholarship applicants must have graduated from high school or be attending college in one of the eleven Northern California counties. 

Además, deben tener un promedio de calificaciones mínimo de 3.0 y una necesidad financiera demostrada, así como ser ciudadanos estadounidenses, residentes legales o beneficiarios de programa Acción diferida para los llegados en la infancia (DACA, por sus siglas en inglés).

Emiko Thompson, asociada se Ku nior de becas de SVCF, explicó que las personas latinas constituyen aproximadamente una cuarta parte de la población en los condados de San Mateo y Santa Clara, pero experimentan disparidades cada vez mayores en ingresos, educación, salud y vivienda en comparación con sus pares blancas y asiáticas.

«La asociación de larga data de SVCF con la Fundación Hispana se alinea con la misión de nuestra fundación de cerrar la brecha de inequidad en Silicon Valley», abundó. 

Beca Latinos en la Tecnología cambiando vidas

Mientras Camila Ramos Garzón estudiaba ciencias de la computación en la Universidad Estatal de California, East Bay, persiguió su interés en enseñar a la gente sobre tecnología. 

Esa pasión finalmente la llevó a su trabajo actual como promotora de desarrolladores en PlanetScale, que ofrece una plataforma de base de datos como servicio.

Durante la universidad, tomó un trabajo remunerado en una organización sin fines de lucro, enseñando a los niños sobre tecnología. Las becas de SVCF, que cubrieron el costo total de su matrícula, le permitieron desarrollar su interés por la enseñanza.

«Las becas me permitieron concentrarme en el crecimiento de mi carrera y trabajar en cosas que me gustaban, no solo en lo que necesitaba hacer para ganar dinero», dijo Ramos Garzón. 

Las becas cubrían todo menos el alojamiento y la comida, que pudo ahorrar viviendo en su casa.

Para Ramos Garzón, el apoyo que recibió de la beca latinos en la tecnología y una beca anterior de SVCF, la Beca Samsung@First , fue clave para desarrollar su carrera mientras estudiaba su carrera. 

Cuando se graduó de Cal State East Bay en diciembre de 2021 con un título en informática, ya había estado trabajando en la industria tecnológica durante más de un año.

Su camino hacia su trabajo tecnológico actual comenzó con el puesto de profesora, gracias a sus becas.

En 2018, fundó una organización sin fines de lucro —STEMTank— para enseñar tecnología a niños de 8 a 18 años, con la misión de aumentar la cantidad de estudiantes de color que aprenden sobre tecnología. A la fecha, ha atendido a más de 250 estudiantes en East Bay y en línea.

Ramos Garzón fue aceptada recientemente en el programa Schwarzman Scholars, un programa de maestría en asuntos globales que implica pasar un año en China. 

Historias de éxito como la de Camila Ramos Garzón se dan entre los beneficiarios de becas SVCF. 

La fecha límite para solicitar la Beca Latinos en la Tecnología para el año académico 2022-2023 es el 18 de marzo de 2022. 

Si está interesado en presentar una solicituda la Beca Latinos en la Tecnología, visite el sitio web de SVCF dando click here to view the application requirements.

You may be interested in: COVID-19 test vending machines at California universities

State sanctions against Russia calls for Governor Newsom

State sanctions against Russia calls for Governor Newsom

In order to support the Ukrainian people and protect the interests of Californians, Gov. Gavin Newsom pidió sanciones estatales contra Rusia.

Este miércoles por medio de una carta a los líderes de diversas instancias de jubilados de California para emprender acciones concretas contra el gobierno ruso.

La carta fue enviada al Sistema de Jubilación de Empleados Públicos de California (CalPERS), al Sistema de Jubilación de Maestros del Estado de California (CalSTRS) y a la Universidad del sistema de jubilación de California, para exigir que California aproveche aproveche su considerable cartera de inversiones globales y aplique sanciones estatales contra Rusia, gobierno que invadió Ucrania.

«El ataque militar descarado y sin ley de Rusia contra Ucrania exige nuestro apoyo al pueblo ucraniano y exige un costo inmediato y severo al gobierno ruso», escribió el gobernador Newsom para pedir sanciones estatales contra Rusia.

«La Constitución de California es explícita en los deberes fiduciarios que se nos exigen en nombre de los cientos de miles de californianos que han invertido en estos sistemas. Estas obligaciones fiduciarias y nuestro imperativo moral ante estas atrocidades exigen que actúe para abordar las agresiones de Rusia y restringir de inmediato el acceso de este país al capital y las inversiones de California», subrayó.

Y es que los activos combinados de CalPERS, CalSTRS y el sistema de jubilación de la UC ascienden a 970 mil millones de dólares, equivalente al 60 por ciento del producto interno bruto de Rusia el año pasado. 

Más de mil 500 millones de dólares de estas inversiones de California se mantienen en varios instrumentos financieros vinculados a los mercados financieros de Rusia, por lo que Newsom hizo el llamado a dichas instituciones.

Así, el gobernador pidió los fondos para detener el flujo de dinero del estado a Rusia, prohibir la compra de deuda rusa y realizar una evaluación para garantizar que sus acciones protejan los intereses de los jubilados actuales y futuros. 

A su vez, solicitó recomendaciones de CalPERS, CalSTRS y la UC sobre medidas adicionales que se pueden implementar para proteger las inversiones del estado en medio de sanciones financieras globales sobre Rusia.

You may be interested in: Bay Area condemnations of Russia on the rise

es_MX