Today is International Day for the Elimination of Violence Against Women. Ironically, it is also the day to give thanks in the United States.
¿Gracias?
¿Gracias por la verdad aún escondida de las masacres, enfermedades, y la imposición de un sistema imperialista que doblega indígenas, negros y mujeres hasta la fecha?
Cada 25 de noviembre, mientras este año que cae en el día de acción de gracias y la mayoría de familias comen pavo, no puedo dejar de recordar a las hermanas Mirabal.
Fueron tres mujeres conocidas como “Las Mariposas”, que tras hacer frente a la dictadura sangrienta -apoyada por el gobierno de Estados Unidos- de Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana, fueron brutalmente asesinadas.
Washington en esos años apoyó el despotismo y la crueldad del dictador Trujillo, con el argumento inexcusable, de que hiciera lo que hiciera, Trujillo se oponía al comunismo.
El brazo largo del imperialismo lo conocemos bien en América Latina. Lo conocen de sobra las tribus nativas Americanas en Estados Unidos. Nos lo sabemos de memoria las mujeres del mundo.
Una de cada 3 mujeres ha sufrido violencia, muchas veces sexual, a lo largo de su vida. Esto no me lo invento, lo suscribe la ONU y, durante la crisis de la pandemia por COVID-19, fue aún peor. Un nuevo informe de 2020 de UN Women shows that 2 out of every 3 women have suffered some form of violence.
Es peor para las mujeres indígenas y nativas americanas. En 2019, se denunció la desaparición de más de 5.590 mujeres nativas americanas. El asesinato es la tercera causa de muerte para ellas.
Este día mi agradecimiento es para aquellas que lucharon con todo lo que tenían, hasta la vida que se les arrebató. A las que aún resisten ante el imperio, ante la imposición.
*International Civil Society Organizations Ready in Tegucigalpa to Participate in Sunday's Elections
Por Rober Díaz para Península 360 Press [P360P] Tegucigalpa, Honduras.- Para la activista Bertha Zúñiga, «el fraude electoral es inminente y por eso esperamos que los observadores electorales sean muy vocales y que su presencia sea muy contundente». A su entender sólo habrá que esperar la jornada electoral para saber con qué intensidad se da.
El arribo de los observadores electorales a Honduras que vienen acompañando a organizaciones como @Globalexchange@NuestraRedMx and @Peninsula360 a Tegucigalpa tuvo que esperar más de cuatro horas, en una extraña acción justificada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) por la supuesta falta de la lista oficial de participantes que arribaron al aeropuerto Ramón Villeda of San Pedro Sula.
Su llegada se da en un contexto adverso para la libertad de prensa en el país y envuelto en una serie de asesinatos que ya suman más de veintidós relacionados con el desarrollo de las Elecciones Generales 2021, que se llevarán a cabo el próximo domingo.
Con un aumento de la pobreza de un 53 por ciento a un 73 por ciento debido a la pandemia y a la contracción de la economía en un 9 por ciento, y en un escenario complicado por los conflictos que han provocado migraciones masivas, el acoso de las bandas delincuenciales a la población que extorsiona a pequeños y medianos empresarios, las próximas elecciones son una oportunidad para que un bloque opositor representado por Xiomara Castro, del Partido Libertad y Refundación, pueda librarse del régimen actual de Juan Orlando Hernández y su candidato oficialista Nasry Asfura del Partido Nacional.
Los rumores también dominan el complejo escenario en un clima enrarecido, Bertha Oliva, directora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, aseguró que el rastro de la ciudad tenía programado dejar de trabajar y esto hace sospechar que si existiera algún conflicto poselectoral el suministro de carne no estaría garantizado. De la misma manera otras informaciones falsas dominan el escenario como que el ejército estaba graduando al mayor número de elementos para tenerlos listos para el día de la elección.
Ante estos indicios y la militarización que se ha venido gestando en el país, el apoyo del gobierno de Estados Unidos en contubernio con el sector empresarial, la llegada de más de 400 observadores electorales será fundamental pero no suficiente para garantizar que el considerado país más peligroso del mundo celebre sus elecciones este domingo 28 de noviembre.
*Cambio climático y economía entre las principales razones
To Pamela Cruz. Peninsula 360 Press [P360P] Las tasas de natalidad en EE.UU. cayeron durante la pandemia de COVID-19 en medio de las crisis gemelas de salud pública y económica, lo que valida las predicciones que se hicieron al respecto desde el comienzo
Y es que algunos estiman que habrá cerca de 300 mil nacimientos menos en EE. UU. durante 2021 como resultado del brote de COVID-19. Estas conjeturas ya se están concretando sobre la base de estimaciones mensuales provisionales, advirtió el Pew Research Center..
Esto continuó la tendencia a la baja en las tasas de fertilidad en el país, que ya estaban en un mínimo histórico antes de que comenzara la pandemia.
De acuerdo con una encuesta del Pew Research Center, una proporción cada vez mayor de adultos estadounidenses que aún no son padres, manifiesta que es poco probable que tengan hijos, y sus razones van desde simplemente no querer hasta preocupaciones sobre el cambio climático y el medio ambiente.
El documento señala que alrededor del 44 por ciento de las personas que no son padres de entre 18 y 49 años dicen que no es demasiado o nada probable que tengan hijos algún día, lo que ha significado un aumento de 7 puntos porcentuales respecto al 37 por ciento que dijo lo mismo en una encuesta de 2018.
Mientras tanto, 74 por ciento de los adultos menores de 50 años que ya son padres dicen que es poco probable que tengan más hijos, prácticamente sin cambios desde 2018.
El centro de investigaciones destaca que tanto entre los que son padres como en los que no lo son, hombres y mujeres tienen la misma probabilidad de decir que probablemente no tendrán hijos ‒o más hijos‒ en el futuro.
Quizás no sea sorprendente que los adultos de 40 años sean mucho más propensos que los más jóvenes a decir que es poco probable que tengan hijos o que tengan más hijos en el futuro, Pues alrededor del 85 por ciento de los que no son padres de entre 40 y 49 años dicen esto, en comparación con el 37 por ciento de los menores de 40 años.
En tanto, 91 por ciento de los padres mayores dicen que probablemente no tendrán más hijos, y el 60 por ciento de los padres más jóvenes señala lo mismo.
La mayoría ‒56 por ciento‒ de los no padres menores de 50 años que dicen que es poco probable que algún día tengan hijos, refirieron que simplemente no quieren tener hijos. Los adultos sin hijos menores de 40 años tienen más probabilidades de decir esto que los que tienen entre 40 y 49 años ‒60 por ciento frente a 46 por ciento, respectivamente. No existen diferencias por género.
Entre los adultos sin hijos que dicen tener alguna otra razón para pensar que no tendrán hijos en el futuro, no se destaca ninguna razón.
Aproximadamente 2 de cada 10 ‒19 por ciento‒ dicen que se debe a razones médicas, el 17 por ciento dice que es por motivos financieros y 15 por ciento destaca que es porque no tienen pareja.
A su vez, aproximadamente uno de cada 10 dice que su edad o la edad de su pareja ‒10 por ciento‒ o el estado del mundo ‒9 por ciento‒ es una razón por la que no planean tener hijos. Un 5.0 por ciento adicional cita razones ambientales, incluido el cambio climático, y el 2.0 por ciento argumenta que su pareja no quiere tener hijos.
Cuando se trata de padres de 18 a 49 años que dicen que es poco probable que tengan más hijos en el futuro, nuevamente una mayoría ‒63 por ciento‒ destaca que es porque simplemente no quieren.
Aquí el género si importa pues los padres ‒69 por ciento‒ tienen más probabilidades de decir esto que las madres ‒59 por ciento‒, al igual que los padres menores de 40 ‒71 por ciento‒ en comparación con los de 40 a 49 ‒57 por ciento‒.
Entre los menores de 50 años que dicen que hay alguna otra razón por la que probablemente no tendrán más hijos, la edad, ya sea la de ellos o la de su pareja, y las razones médicas se encuentran entre los principales motivos ‒el 29 y el 23 por ciento de este grupo lo dijeron, respectivamente‒.
A ello secundan las razones económicas ‒14 por ciento‒ y el hecho de que ya tienen hijos ‒11 por ciento‒. Las acciones más pequeñas citan el estado del mundo ‒4 por ciento‒, no tener pareja ‒2 por ciento‒ o tener una pareja que no quiere tener hijos ‒2 por ciento‒.
Las madres y los padres generalmente dan razones similares para decir que es poco probable que tengan más hijos, pero las madres son más propensas que los padres a mencionar razones médicas ‒27 frente a 16 por ciento‒, mientras que los hombres son más propensos que las mujeres a citar que ya tienen hijos ‒18 frente a 6 por ciento.
Aproximadamente una cuarta parte de los padres menores de 40 que no esperan tener más hijos en el futuro citan razones financieras ‒26 por ciento‒, en comparación con el 8 por ciento de los que tienen entre 40 y 49 años.
También es más probable que el grupo más joven mencione no tener una pareja ‒6 frente al 1 por ciento‒, mientras que los padres mayores son más propensos a decir que la edad es una razón por la que no esperan tener más hijos ‒41 por ciento de los que tienen entre 40 y 49 años frente al 5 por ciento de los menores de 40.
Colapso de bebés en el horizonte
En general la tasa de natalidad de EE. UU. cayó un 4.0 por ciento en 2020 según datos provisionales, y una mirada a diciembre de 2020, el mes en que habrían nacido los bebés concebidos al comienzo de la pandemia, muestra una disminución del 8.0 por ciento con respecto al diciembre anterior, lo que sugiere que las mujeres pueden haber pospuesto embarazos en respuesta a la actual crisis de salud pública.
Otros países avanzados también han comenzado a experimentar una disminución de las tasas de natalidad. Italia, Japón, Francia y Bélgica se encuentran entre los países que han informado de caídas repentinas en los nacimientos unos nueve meses después del inicio de la pandemia, en comparación con el año anterior.
La tasa general de fertilidad en EE. UU. ya estaba en un mínimo histórico antes de que comenzara la pandemia de COVID-19. En 2019, hubo 58.3 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 44 años, frente a 59.1 en 2018, lo que lo convierte en el quinto año consecutivo en que la tasa de fertilidad disminuyó.
Cabe destacar que las tasas de natalidad han disminuido para las mujeres nacidas en la unión americana y en el extranjero. Aún así, las mujeres inmigrantes representan una parte desproporcionada de los nacimientos en el país entre las mujeres de 15 a 44 años. En 2017, el 14 por ciento de la población estadounidense nació en el extranjero, pero el 23 por ciento de todos los nacimientos fueron de mujeres inmigrantes.
El centro de investigación destaca que, durante décadas, una gran parte de los nacimientos de inmigrantes en EE. UU. fueron de madres de ascendencia mexicana ‒42 por ciento en 2000.
Pero el perfil demográfico de las nuevas madres ha cambiado en los últimos años a medida que los patrones de inmigración han cambiado. Específicamente, los flujos de inmigración de América Latina se han desacelerado y la inmigración asiática está aumentando.
Como resultado, solo una cuarta parte de los nacimientos de inmigrantes estadounidenses fueron de mujeres nacidas en México en 2018. Entre las mujeres inmigrantes en general, la mitad de todos los nacimientos en 2018 fueron de mujeres hispanas, frente al 58 por ciento en 2000.
By Pamela Cruz. Peninsula 360 Press [P360P] / Bay City News Mientras tres miembros de la junta escolar del Distrito Escolar Unificado de San Francisco enfrentan una elección revocatoria en febrero, algunos padres temen que esto pueda significar un freno al progreso que se ha logrado para ampliar las oportunidades a estudiantes marginados.
En una historia publicada el lunes, KQED habló con padres afroamericanos y latinos que sentían que sus voces se habían ahogado en la elección de destitución que ha llamado la atención a nivel nacional.
Los defensores de la destitución están frustrados con tres de los siete miembros de la junta escolar del distrito, pues las escuelas permanecieron cerradas el año pasado a pesar de la reapertura de las escuelas privadas.
Al mismo tiempo, la junta abordó otros temas, incluido el cambio de nombre de las escuelas y de la política de admisión de Lowell High School, la escuela secundaria pública de élite de San Francisco. Los funcionarios de la ciudad y el condado también pidieron a la miembro de la junta Alison Collins que renunciara tras unos tuits a los que calificaron de anti-asiáticos de 2016.
Así, Collins, Faauuga Moliga y la presidenta de la junta, Gabriela López, enfrentan la destitución.
Las encuestas del distrito encontraron que las familias de color dudaban más en regresar a las escuelas en la primavera que las familias blancas. KQED ha informado sobre familias asiáticas, especialmente familias chinas, que se sienten preocupadas por enviar a sus hijos de regreso a las aulas.
KQED también habló con los padres que elogiaron el esfuerzo de la junta para inscribir a más estudiantes negros y latinos en Lowell High School, así como la creación del primer programa de inmersión bilingüe en Samoa del distrito desde que el isleño del Pacífico Moliga sirvió en la junta escolar.
La madre de Tonga, Anna Mahina, dijo que ver a un compañero de las islas del Pacífico en la junta escolar es fortalecedor tanto para los estudiantes como para los padres «porque él conoce las luchas directamente desde el corazón».
Collins, Moliga and Lopez told KQED that their board's actions have been in response to community needs.
«No hay forma de que la destitución cierre la pérdida de aprendizaje», dijo la maestra y madre Cynthia Meza. «En todo caso, va a empeorar las cosas».
I am on a bus passing through the city of San Pedro Sula - in northern Honduras - on the first leg of an overnight trip east to cover stranding of migrants across the border with Guatemala. Through the window, the signs for American fast food chains fade away, one after another, block after block: Pizza Hut, McDonalds, Subway, Burger King, Popeyes. Up ahead, the pattern repeats itself.
In one of the poorest countries in the Western Hemisphere, these cartoonish symbols of American dominance tower over the cityscape — like muezzins bedecked with colored lights calling the faithful to prayer — untouched by poverty. I wonder if this is what future archaeologists will find when they search for the rubble of American empire.
Honduras faces national elections later this month that could determine the future path of the Central American nation. At right, Tegucigalpa Mayor Nasry Asfura, “Papi,” a member of the National Party, which has controlled the country since a 2009 coup ousted then-President Manuel Zelaya. At left, Zelaya’s wife, Xiomara Castro, who has vowed to lead a new course for the troubled nation where, according to statistics, one in five residents yearns to leave.
Indeed, a glance at the headlines reveals a country besieged by violence, endemic poverty, climate crisis and rampant government corruption, all exacerbated by the iron grip that international drug cartels exercise over large sectors of society.
And yet, all I can think about is fast food.
The numbers are staggering. In Tegucigalpa, the concentration of American food franchises is one of the highest in Latin America. In exchange for creating jobs, these companies have tax-free access to local consumers, who enjoy a highly processed and very low-nutrition taste of the “American dream.”
As Tanya Kerssen writes in her book “Grabbing Power: The Struggles for Land, Food and Democracy in Northern Honduras”, the ownership of these franchises is concentrated in a few families with close ties to US capital, many of whom are known to have supported the 2009 coup. “Honduras thus offers a striking example of how a non-democratic food system reflects and sustains a non-democratic political system.”
The effects on the health and food culture of the country in general are undeniable, with troubling rates of obesity and diabetes,, even as local farmers struggle to compete with cheaper American agricultural imports that have flooded their market.
For many Hondurans, conditions in the country have steadily deteriorated in the decade since the 2009 coup, as the ruling National Party has doggedly pursued an extractive model of growth that appears to be lining the pockets of a few while impoverishing the majority.
Examples abound, including the Employment and Economic Development Zones (ZEDE), which grant foreign investors administrative and legal control over entire territories, at the expense of land rights, human rights and political sovereignty.
San Pedro Sula. Photo: Peter Schurmann
Around the city of Progreso, about two hours east of San Pedro Sula, there is a sea of palm oil crops, their leaves stretching into the distance, covering the region with a monoculture almost entirely controlled by one family.
Much has been made of the damaging effects of palm oil on forests and climate in countries from Africa to Indonesia and South America as well. In Honduras, these crops have penetrated with the brute force of a colonising company, sapping the vitality of the soil and leaving the vast majority to work in deplorable conditions for a pittance. Within ten years, these fields will be practically useless: the soil beneath will have lost its nutrients and only the traces of years of industrial pesticides will remain.
Yorito is a municipality in the department of Yoro, Honduras. Photo: Peter Schurmann
In Yorito, a municipality about 200 kilometers north of the capital, residents remember arrival of a mining company Two years ago, armed with guns and machetes, company officials and their guards set up camp in the centre of town, determined to claim the largely indigenous territory as their own. As this report points out, the impacts of mining on poor and marginalized communities across much of Honduras extend to nearly every aspect of life—from physical and environmental health to economic and political representation.
From these and other examples emerges a picture in which the current rulers of Honduras have chosen to put the nation up for sale to the highest bidder, embracing a neoliberal fantasy under the pretext that what is good for corporate interests is good for the economy, regardless of the impact on local communities and people's lives.
And they may be right. New figures from the IMF show that Honduras' economy is on track to achieve growth of 8 to 9 percent in 2021, more than double previous projections, despite the severe economic impacts of COVID-19 and Hurricanes Eta and Iota the previous year.
These numbers are staggering, but they come as thousands of people continue to flee the country, individuals like those stranded daily at the border with Guatemala. Mothers, fathers and entire families who take what little they have to escape a country in which they see no future.
Sitting in Tegucigalpa’s main market, I watch women busily preparing boiled beans, stewed meats and other delicacies. I opt for a baleada, a large hand-pressed flour tortilla filled with beans, meat and melted cheese. Delicious.
As I eat, I think about the upcoming elections and the choice Hondurans will face, and I think that in some ways it is a choice between the continuation of the reign of the “free” market policies advocated by the current government – with all their empty calories – or something else, something that I hope will be more inclusive, more nutritious. Like the difference between a Big Mac and a baleada.
To Pamela Cruz. Peninsula 360 Press [P360P] Con la finalidad de evitar la transmisión de la COVID-19, y los casos graves por la enfermedad, el condado de San Mateo ha emitido recomendaciones de sanidad a pocos días de que inicien las vacaciones decembrinas y las festividades que inician este jueves con el Día de Gracias.
Y es que, las reuniones y vacaciones pueden representar un riesgo de propagación del virus. Por lo que al seguir algunos pasos básicos de seguridad, las escuelas y las familias pueden garantizar que las actividades y eventos de las fiestas no solo sean divertidos, sino también seguros para todos los miembros de la comunidad, incluidos los niños pequeños que no están vacunados.
Vacúnese completamente
El condado ha llamado a aquellos que aún no estén totalmente vacunados a obtener las dosis necesarias para protegerse ante el virus que ha cobrado millones de vidas en el mundo: las dosis están disponibles para todos, a partir de 5 años.
Destacó que las vacunas son la mejor protección contra las infecciones: «las tres que están disponibles actualmente son seguras y reducen eficazmente el riesgo de enfermedad grave, hospitalización y muerte por COVID-19».
Las opciones de vacunación se pueden consultar en el sitio web San Mateo County Health, recordando que las vacunas ahora también están disponibles para niños de 5 a 11 años.
Quédese en casa si no se siente bien
De igual manera, el condado llama a no asistir a celebraciones ni participar en actividades grupales si se siente enfermo o experimenta síntomas. La secreción nasal, el dolor de cabeza y los vómitos son todos síntomas de COVID-19.
Quédese en casa si ha estado expuesto al COVID-19 y no está vacunado
A su vez, pidió que si se ha estado en contacto cercano con alguien que tiene COVID-19 y usted o alguno de su familia que viva en el mismo hogar no tiene el esquema completo, mejor quédese en casa.
Wear mouthguards
Incluso si está vacunado, usted puede contraer COVID-19 y portar y propagar el virus sin mostrar síntomas. Las mascarillas son una forma eficaz de evitar contagios. Por lo que, dijo:
▪ Todos, independientemente del estado de vacunación, deben usar una mascarilla en entornos públicos cerrados.
▪ Se recomienda portar cubrebocas en entornos privados en donde algunos asistentes no están vacunados o cuando haya personas que son médicamente vulnerables o cuyo sistema inmunológico está comprometido.
Mantenga las reuniones pequeñas
Las reuniones grandes, incluso si son al aire libre, presentan un riesgo de transmisión de COVID-19.
Reúnanse al aire libre
Las actividades en interiores en donde se mezclan personas de diferentes hogares presentan un mayor riesgo de transmisión de COVID-19, especialmente para las personas que aún no han sido vacunadas.
Be careful when eating
Eat outdoors if possible, keep your distance while eating and drinking, and practice good hand hygiene.
Planea viajar durante esta temporada, siga esta guía:
▪ Aunque los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades ‒CDC por sus siglas en inglés‒ y el Departamento de Salud Pública de California ‒CDPH, por sus siglas en inglés‒ tienen requisitos mínimos con respecto a los viajes, todos deben seguir los mismos pasos: vacunarse, evitar viajar cuando esté enfermo, usar una máscara cuando use el transporte público o con otras personas fuera del hogar y evitar grandes reuniones.
▪ Las escuelas no deben excluir a los estudiantes que hayan viajado; sin embargo, dijo el condado, es posible que deseen aumentar el ritmo de evaluación del personal y los estudiantes durante y después de las horas pico de vacaciones.
Qué hacer después de un evento, reunión o viaje
▪ Para protegerse aún más a sí mismo y a sus seres queridos, esté pendiente de detectar síntomas durante 14 días después de participar en celebraciones, actividades o viajes.
▪ Preste especial atención de los días 3 a 7 después de las actividades, ya que es cuando las personas tienen más probabilidades de desarrollar síntomas.
▪ Si se entera de que ha estado en contacto cercano con alguien que da positivo en la prueba, hágase una también y, si no está completamente vacunado, quédese en casa hasta la cuarentena.
▪ Si no se siente bien o da positivo en la prueba, quédese en casa independientemente del estado de vacunación.
▪ Los niños y jóvenes que asisten a una escuela TK-12 y no están vacunados no califican para la cuarentena modificada si ocurre alguna de las siguientes situaciones:
◦ El evento tuvo lugar fuera del entorno escolar
◦ Todos los asistentes a un evento no llevaban máscaras faciales
To Pamela Cruz. Peninsula 360 Press [P360P] Immigrants living in San Mateo County could lose decision-making power and the right to have their needs taken into account after the final vote on the new redistricting plan.
This decision, which has been in effect for ten years and is due to be taken this December, will also affect communities of colour.
That's according to Rudy Espinoza-Murray, head of the San Mateo County Redistricting Advisory Committee, who noted that "when there's a line that divides a community, that community loses power."
During the Peninsula 360 Radio program, broadcast by the KIQI radio station, through the 1010 AM frequency from San Francisco, California, in collaboration with the program Hecho en California led by Marcos Gutiérrez and Manuel Ortiz, the official explained that the issue of redistribution or drawing of the maps is "a matter of power," where "the elected or the person in power" will always want to have maps in their favor, which ensure that they will continue to win.
This, he said, "they do through a process of selecting their own voters, rather than voters selecting their candidates."
Maps are very important
Rudy Espinoza said that "there are communities of color that may tend to vote in a certain way or for certain types of candidates, so people in power divide and dilute them, in this redistribution process that affects the state level, in the assembly, in the State Senate, in the US Congress: the maps are very important."
In the case of Redwood City, he said that the map presented by the Assembly draws a line that divides the city in two: "It is a large area that contains thousands of Latinos who will be in the 24th Assembly District, while all of us who are residents of Redwood City are in District 22 represented by Assembly Member Kevin Mullin."
"If we lose thousands of Latino votes in District 22, the current one, as a group, we will lose power. That is the problem we are facing and it is important that we are all aware of how this process that occurs every 10 years affects and impacts us," he stressed.
Communities of color in the county have diverse needs that must be heard and addressed. There has been a noticeable decrease in the Latino population due to the high cost of living in San Mateo, in addition to the housing shortage.
In light of this, he stressed that "we have to look for ways to elect people who care about housing production in the county so that we can all live there and have the option of having affordable housing that can be paid for with the salaries we have, since salaries are not increasing at the same level as the cost of housing."
In light of this and other issues, he stressed the need for the community to stay informed about what is happening with this redistricting, and to get involved through public comments or letters to try to influence the design, regardless of whether or not they speak English.
She noted that in San Mateo County, it is mostly white men who decide how the district maps are drawn. And even though the community has said “outright” that it wants a change in the maps, it is likely that they will remain the same or affect “communities of interest,” such as those historically formed by immigrants, who share similar histories or who have a language that connects them.
To Pamela Cruz. Peninsula 360 Press [P360P] La farmacéutica Pfizer y la empresa de biotecnología BioNTech anunciaron que su vacuna COVID-19 para niños de 12 a 15 años de edad es 100 por ciento eficaz a largo plazo con las dos dosis del esquema completo de vacunación.
Y es que los hallazgos actualizados del ensayo fundamental fase tres mostraron que dos dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 (30 microgramos por dosis) fue además de efectiva, segura contra complicaciones graves en al menos 6 meses de seguimiento de seguridad después de la segunda dosis.
«A medida que la comunidad de salud mundial trabaja para aumentar el número de personas vacunadas en todo el mundo, estos datos adicionales brindan una mayor confianza en el perfil de seguridad y eficacia de nuestra vacuna en los adolescentes», señaló Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfizer.
Lo anterior, destacó el ejecutivo, es especialmente importante ya que se ha observado un aumento de las tasas de COVID-19 en este grupo de edad en algunas regiones, mientras que la absorción de la vacuna se ha desacelerado.
«Estos son los primeros y únicos datos divulgados a más largo plazo que demuestran la seguridad y eficacia de una vacuna COVID-19 en personas de 12 a 15 años de edad”, dijo Ugur Sahin, director ejecutivo y cofundador de BioNTech.
Agregó que el creciente conjunto de datos recopilado a partir de ensayos clínicos y vigilancia en el mundo real, hasta la fecha, fortalece la base de evidencia que respalda la sólida eficacia y el perfil de seguridad favorable de su vacuna contra COVID-19 en poblaciones de adolescentes y adultos.
Estos datos de seguimiento a más largo plazo, destacó Pfizer, formarán la base para una Solicitud de Licencia de Biológicos Suplementaria planificada (SBLA, por sus siglas en inglés), que se presentará a la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus en inglés) para ampliar la aprobación de la vacuna para su uso en personas de 12 años o más.
Actualmente, la vacuna está disponible para personas de 12 a 15 años de edad bajo la Autorización de uso de emergencia, otorgada por la FDA en mayo de 2021.
Las empresas también planean enviar estos datos para obtener las aprobaciones regulatorias para este grupo de edad en otros países en donde se otorgaron autorizaciones de uso de emergencia o equivalentes.
El análisis actualizado del ensayo clínico fase tres en este segmento de edad se realizó de acuerdo con las pautas de la FDA para que todas las empresas que investigan las vacunas COVID-19 revisen la seguridad y la eficacia en hitos clave.
Se requieren datos hasta seis meses después de la serie de vacunación primaria para obtener la licencia. Estos datos se recopilaron desde noviembre de 2020 hasta septiembre de 2021.
In response to a recent surge in organized retail robberies across the state, Governor Gavin Newsom has ordered the California Highway Patrol (CHP) to increase its presence near major retailers and announced an increase in the 2022-2023 state budget to combat these types of thefts.
“The level of organized retail theft is simply unacceptable,” Governor Newsom said.
He added that businesses and customers should feel safe while doing their holiday shopping.
“That’s why California is substantially increasing CHP presence, especially near retail areas, and will invest even more to curb retail crime. As a small business owner, I am determined to hold these criminals accountable and protect our local businesses,” he stressed.
The Governor's Office said in a statement that since the rash of robberies reported over the weekend in the Bay Area, the administration has coordinated with local mayors, police departments and retailers to address the increase in the crime.
In that regard, he noted that the state has increased the presence of the California Highway Patrol in high-traffic commercial areas, and these will continue during the holiday season to assist allied partners in the capture of criminals, as well as to improve public safety.
In July, Governor Newsom joined law enforcement leaders and 13 mayors to reestablish the CHP Organized Retail Crime Task Force. Since its inception, it has conducted 773 investigations, resulting in the arrests of 240 individuals and the recovery of more than $18.9 million in stolen merchandise.
The Organized Retail Crime Task Force is responsible for working with allied law enforcement agencies and district attorneys to identify and prosecute organized theft networks, recover lost merchandise, collaborate with the retail industry to reduce theft, and improve shopper safety.
By Andrea Hernandez. Peninsula 360 Press [P360P] According to a Bureau of Labor Statistics report (BLS) in September of this year, a record 4.4 million Americans quit their jobs.
During the same month, there were 10.4 million job openings in the United States, with health care and social assistance accounting for the largest number of openings, while educational services had the lowest number.
The high job offer could explain part of the phenomenon of resignations in the country, since when people are faced with the possibility of comparing a wide variety of jobs and choosing those that are better paid, they might be forced to leave their current job and look for a "better" one.
Another possible explanation is that in September there was a new increase in COVID-19 infections and the appearance of the Delta variant, which influenced some people to look for jobs with greater possibilities of protection against the pandemic, such as those working from home.
The industry that reported the highest number of job abandonment was arts, entertainment and recreation, which often requires in-person work with few remote work options.
This shift in the U.S. labor market could mark an important milestone, as workers would now have the ability to condition employers to offer better compensation, as well as salary increases and monetary bonuses in exchange for their continued employment.
The incipient search for better wages is also reflected in the increase in strikes by various labour forces and unions. This is the case of the #BlackFridayBlackout movement, in which thousands of people have demonstrated on social networks in their discontent with working on Black Friday in exchange for a salary that they consider unfair compared to the profits that big businessmen make on that day.