Saturday, August 2, 2025
Home Blog Page 318

Big Macs or Baleadas: Fast Food and the Future of Honduras

Photo: Manuel Ortiz.
Peter Schurmann. Peninsula 360 Press 

I am on a bus passing through the city of San Pedro Sula - in northern Honduras - on the first leg of an overnight trip east to cover stranding of migrants across the border with Guatemala. Through the window, the signs for American fast food chains fade away, one after another, block after block: Pizza Hut, McDonalds, Subway, Burger King, Popeyes. Up ahead, the pattern repeats itself.

In one of the poorest countries in the Western Hemisphere, these cartoonish symbols of American dominance tower over the cityscape — like muezzins bedecked with colored lights calling the faithful to prayer — untouched by poverty. I wonder if this is what future archaeologists will find when they search for the rubble of American empire. 

Honduras faces national elections later this month that could determine the future path of the Central American nation. At right, Tegucigalpa Mayor Nasry Asfura, “Papi,” a member of the National Party, which has controlled the country since a 2009 coup ousted then-President Manuel Zelaya. At left, Zelaya’s wife, Xiomara Castro, who has vowed to lead a new course for the troubled nation where, according to statistics, one in five residents yearns to leave. 

Indeed, a glance at the headlines reveals a country besieged by violence, endemic poverty, climate crisis and rampant government corruption, all exacerbated by the iron grip that international drug cartels exercise over large sectors of society. 

And yet, all I can think about is fast food. 

The numbers are staggering. In Tegucigalpa, the concentration of American food franchises is one of the highest in Latin America. In exchange for creating jobs, these companies have tax-free access to local consumers, who enjoy a highly processed and very low-nutrition taste of the “American dream.” 

As Tanya Kerssen writes in her book “Grabbing Power: The Struggles for Land, Food and Democracy in Northern Honduras”, the ownership of these franchises is concentrated in a few families with close ties to US capital, many of whom are known to have supported the 2009 coup. “Honduras thus offers a striking example of how a non-democratic food system reflects and sustains a non-democratic political system.”

The effects on the health and food culture of the country in general are undeniable, with troubling rates of obesity and diabetes,, even as local farmers struggle to compete with cheaper American agricultural imports that have flooded their market. 

For many Hondurans, conditions in the country have steadily deteriorated in the decade since the 2009 coup, as the ruling National Party has doggedly pursued an extractive model of growth that appears to be lining the pockets of a few while impoverishing the majority. 

Examples abound, including the Employment and Economic Development Zones (ZEDE), which grant foreign investors administrative and legal control over entire territories, at the expense of land rights, human rights and political sovereignty. 

San Pedro Sula. Photo: Peter Schurmann

Around the city of Progreso, about two hours east of San Pedro Sula, there is a sea of palm oil crops, their leaves stretching into the distance, covering the region with a monoculture almost entirely controlled by one family. 

Much has been made of the damaging effects of palm oil on forests and climate in countries from Africa to Indonesia and South America as well. In Honduras, these crops have penetrated with the brute force of a colonising company, sapping the vitality of the soil and leaving the vast majority to work in deplorable conditions for a pittance. Within ten years, these fields will be practically useless: the soil beneath will have lost its nutrients and only the traces of years of industrial pesticides will remain. 

Yorito is a municipality in the department of Yoro, Honduras. Photo: Peter Schurmann

In Yorito, a municipality about 200 kilometers north of the capital, residents remember arrival of a mining company Two years ago, armed with guns and machetes, company officials and their guards set up camp in the centre of town, determined to claim the largely indigenous territory as their own. As this report points out, the impacts of mining on poor and marginalized communities across much of Honduras extend to nearly every aspect of life—from physical and environmental health to economic and political representation. 

From these and other examples emerges a picture in which the current rulers of Honduras have chosen to put the nation up for sale to the highest bidder, embracing a neoliberal fantasy under the pretext that what is good for corporate interests is good for the economy, regardless of the impact on local communities and people's lives.

And they may be right. New figures from the IMF show that Honduras' economy is on track to achieve growth of 8 to 9 percent in 2021, more than double previous projections, despite the severe economic impacts of COVID-19 and Hurricanes Eta and Iota the previous year. 

These numbers are staggering, but they come as thousands of people continue to flee the country, individuals like those stranded daily at the border with Guatemala. Mothers, fathers and entire families who take what little they have to escape a country in which they see no future. 

Sitting in Tegucigalpa’s main market, I watch women busily preparing boiled beans, stewed meats and other delicacies. I opt for a baleada, a large hand-pressed flour tortilla filled with beans, meat and melted cheese. Delicious.

As I eat, I think about the upcoming elections and the choice Hondurans will face, and I think that in some ways it is a choice between the continuation of the reign of the “free” market policies advocated by the current government – with all their empty calories – or something else, something that I hope will be more inclusive, more nutritious. Like the difference between a Big Mac and a baleada.  

Recommendations against COVID-19 on holidays

covid holiday recommendations

To Pamela Cruz. Peninsula 360 Press [P360P]
Con la finalidad de evitar la transmisión de la COVID-19, y los casos graves por la enfermedad, el condado de San Mateo ha emitido recomendaciones de sanidad a pocos días de que inicien las vacaciones decembrinas y las festividades que inician este jueves con el Día de Gracias.

Y es que, las reuniones y vacaciones pueden representar un riesgo de propagación del virus. Por lo que al seguir algunos pasos básicos de seguridad, las escuelas y las familias pueden garantizar que las actividades y eventos de las fiestas no solo sean divertidos, sino también seguros para todos los miembros de la comunidad, incluidos los niños pequeños que no están vacunados.

Vacúnese completamente

El condado ha llamado a aquellos que aún no estén totalmente vacunados a obtener las dosis necesarias para protegerse ante el virus que ha cobrado millones de vidas en el mundo: las dosis están disponibles para todos, a partir de 5 años.

Destacó que las vacunas son la mejor protección contra las infecciones: «las tres que están disponibles actualmente son seguras y reducen eficazmente el riesgo de enfermedad grave, hospitalización y muerte por COVID-19».

Las opciones de vacunación se pueden consultar en el sitio web San Mateo County Health, recordando que las vacunas ahora también están disponibles para niños de 5 a 11 años.

Quédese en casa si no se siente bien

De igual manera, el condado llama a no asistir a celebraciones ni participar en actividades grupales si se siente enfermo o experimenta síntomas. La secreción nasal, el dolor de cabeza y los vómitos son todos síntomas de COVID-19.

Quédese en casa si ha estado expuesto al COVID-19 y no está vacunado

A su vez, pidió que si se ha estado en contacto cercano con alguien que tiene COVID-19 y usted o alguno de su familia que viva en el mismo hogar no tiene el esquema completo,  mejor quédese en casa.

Wear mouthguards

Incluso si está vacunado, usted puede contraer COVID-19 y portar y propagar el virus sin mostrar síntomas. Las mascarillas son una forma eficaz de evitar contagios. Por lo que, dijo:

▪ Todos, independientemente del estado de vacunación, deben usar una mascarilla en entornos públicos cerrados.

▪ Se recomienda portar cubrebocas en entornos privados en donde algunos asistentes no están vacunados o cuando haya personas que son médicamente vulnerables o cuyo sistema inmunológico está comprometido.

Mantenga las reuniones pequeñas

Las reuniones grandes, incluso si son al aire libre, presentan un riesgo de transmisión de COVID-19.

Reúnanse al aire libre

Las actividades en interiores en donde se mezclan personas de diferentes hogares presentan un mayor riesgo de transmisión de COVID-19, especialmente para las personas que aún no han sido vacunadas.

Be careful when eating

Eat outdoors if possible, keep your distance while eating and drinking, and practice good hand hygiene.

Planea viajar durante esta temporada, siga esta guía:

▪ Aunque los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades ‒CDC por sus siglas en inglés‒ y el Departamento de Salud Pública de California ‒CDPH, por sus siglas en inglés‒ tienen requisitos mínimos con respecto a los viajes, todos deben seguir los mismos pasos: vacunarse, evitar viajar cuando esté enfermo, usar una máscara cuando use el transporte público o con otras personas fuera del hogar y evitar grandes reuniones.

▪ Las escuelas no deben excluir a los estudiantes que hayan viajado; sin embargo, dijo el condado, es posible que deseen aumentar el ritmo de evaluación del personal y los estudiantes durante y después de las horas pico de vacaciones.

Qué hacer después de un evento, reunión o viaje

▪ Para protegerse aún más a sí mismo y a sus seres queridos, esté pendiente de  detectar síntomas durante 14 días después de participar en celebraciones, actividades o viajes.

▪ Preste especial atención de los días 3 a 7 después de las actividades, ya que es cuando las personas tienen más probabilidades de desarrollar síntomas.

▪ Si se entera de que ha estado en contacto cercano con alguien que da positivo en la prueba, hágase una también y, si no está completamente vacunado, quédese en casa hasta la cuarentena.

▪ Si no se siente bien o da positivo en la prueba, quédese en casa independientemente del estado de vacunación.

▪ Los niños y jóvenes que asisten a una escuela TK-12 y no están vacunados no califican para la cuarentena modificada si ocurre alguna de las siguientes situaciones:

◦ El evento tuvo lugar fuera del entorno escolar

◦ Todos los asistentes a un evento no llevaban máscaras faciales

You may be interested in: Fully Effective Pfizer COVID-19 Vaccine for 12-15 Year Olds: Experts

Immigrants at risk of losing power after redistricting in San Mateo

redistricting in San Mateo

To Pamela Cruz. Peninsula 360 Press [P360P]
Immigrants living in San Mateo County could lose decision-making power and the right to have their needs taken into account after the final vote on the new redistricting plan.

This decision, which has been in effect for ten years and is due to be taken this December, will also affect communities of colour.

That's according to Rudy Espinoza-Murray, head of the San Mateo County Redistricting Advisory Committee, who noted that "when there's a line that divides a community, that community loses power."

During the Peninsula 360 Radio program, broadcast by the KIQI radio station, through the 1010 AM frequency from San Francisco, California, in collaboration with the program Hecho en California led by Marcos Gutiérrez and Manuel Ortiz, the official explained that the issue of redistribution or drawing of the maps is "a matter of power," where "the elected or the person in power" will always want to have maps in their favor, which ensure that they will continue to win.

This, he said, "they do through a process of selecting their own voters, rather than voters selecting their candidates."

Maps are very important

Rudy Espinoza said that "there are communities of color that may tend to vote in a certain way or for certain types of candidates, so people in power divide and dilute them, in this redistribution process that affects the state level, in the assembly, in the State Senate, in the US Congress: the maps are very important."

In the case of Redwood City, he said that the map presented by the Assembly draws a line that divides the city in two: "It is a large area that contains thousands of Latinos who will be in the 24th Assembly District, while all of us who are residents of Redwood City are in District 22 represented by Assembly Member Kevin Mullin."

"If we lose thousands of Latino votes in District 22, the current one, as a group, we will lose power. That is the problem we are facing and it is important that we are all aware of how this process that occurs every 10 years affects and impacts us," he stressed.

Communities of color in the county have diverse needs that must be heard and addressed. There has been a noticeable decrease in the Latino population due to the high cost of living in San Mateo, in addition to the housing shortage.

In light of this, he stressed that "we have to look for ways to elect people who care about housing production in the county so that we can all live there and have the option of having affordable housing that can be paid for with the salaries we have, since salaries are not increasing at the same level as the cost of housing."

In light of this and other issues, he stressed the need for the community to stay informed about what is happening with this redistricting, and to get involved through public comments or letters to try to influence the design, regardless of whether or not they speak English.

She noted that in San Mateo County, it is mostly white men who decide how the district maps are drawn. And even though the community has said “outright” that it wants a change in the maps, it is likely that they will remain the same or affect “communities of interest,” such as those historically formed by immigrants, who share similar histories or who have a language that connects them.

Listen to the full program here:

You may be interested in: Redwood City hosts Redistricting Advisory Committee

Fully Effective Pfizer COVID-19 Vaccine for 12-15 Year Olds: Experts

Effective Pfizer vaccine in children 12 to 15 years of age

To Pamela Cruz. Peninsula 360 Press [P360P]
La farmacéutica Pfizer y la empresa de biotecnología BioNTech anunciaron que su vacuna COVID-19 para niños de 12 a 15 años de edad es 100 por ciento eficaz a largo plazo con las dos dosis del esquema completo de vacunación.   

Y es que los hallazgos actualizados del ensayo fundamental  fase tres mostraron que dos dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 (30 microgramos por dosis) fue además de efectiva, segura contra complicaciones graves en al menos 6 meses de seguimiento de seguridad después de la segunda dosis.

«A medida que la comunidad de salud mundial trabaja para aumentar el número de personas vacunadas en todo el mundo, estos datos adicionales brindan una mayor confianza en el perfil de seguridad y eficacia de nuestra vacuna en los adolescentes», señaló Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfizer.

Lo anterior, destacó el ejecutivo, es especialmente importante ya que se ha observado un aumento de las tasas de COVID-19 en este grupo de edad en algunas regiones, mientras que la absorción de la vacuna se ha desacelerado.

«Estos son los primeros y únicos datos divulgados a más largo plazo que demuestran la seguridad y eficacia de una vacuna COVID-19 en personas de 12 a 15 años de edad”, dijo Ugur Sahin, director ejecutivo y cofundador de BioNTech. 

Agregó que el creciente conjunto de datos recopilado a partir de ensayos clínicos y vigilancia en el mundo real, hasta la fecha, fortalece la base de evidencia que respalda la sólida eficacia y el perfil de seguridad favorable de su vacuna contra COVID-19 en poblaciones de adolescentes y adultos.

Estos datos de seguimiento a más largo plazo, destacó Pfizer, formarán la base para una Solicitud de Licencia de Biológicos Suplementaria planificada (SBLA, por sus siglas en inglés), que se presentará a la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus en inglés) para ampliar la aprobación de la vacuna para su uso en personas de 12 años o más. 

Actualmente, la vacuna está disponible para personas de 12 a 15 años de edad bajo la Autorización de uso de emergencia, otorgada por la FDA en mayo de 2021. 

Las empresas también planean enviar estos datos para obtener las aprobaciones regulatorias para este grupo de edad en otros países en donde se otorgaron autorizaciones de uso de emergencia o equivalentes.

El análisis actualizado del ensayo clínico fase tres en este segmento de edad se realizó de acuerdo con las pautas de la FDA para que todas las empresas que investigan las vacunas COVID-19 revisen la seguridad y la eficacia en hitos clave. 

Se requieren datos hasta seis meses después de la serie de vacunación primaria para obtener la licencia. Estos datos se recopilaron desde noviembre de 2020 hasta septiembre de 2021.

You may be interested in: FDA Clears Third Dose of COVID-19 Vaccine for 18 Years and Older

State of CA takes action against shoplifting

To Pamela Cruz. Peninsula 360 Press


In response to a recent surge in organized retail robberies across the state, Governor Gavin Newsom has ordered the California Highway Patrol (CHP) to increase its presence near major retailers and announced an increase in the 2022-2023 state budget to combat these types of thefts.

“The level of organized retail theft is simply unacceptable,” Governor Newsom said. 

He added that businesses and customers should feel safe while doing their holiday shopping. 

“That’s why California is substantially increasing CHP presence, especially near retail areas, and will invest even more to curb retail crime. As a small business owner, I am determined to hold these criminals accountable and protect our local businesses,” he stressed.

The Governor's Office said in a statement that since the rash of robberies reported over the weekend in the Bay Area, the administration has coordinated with local mayors, police departments and retailers to address the increase in the crime. 

In that regard, he noted that the state has increased the presence of the California Highway Patrol in high-traffic commercial areas, and these will continue during the holiday season to assist allied partners in the capture of criminals, as well as to improve public safety.

In July, Governor Newsom joined law enforcement leaders and 13 mayors to reestablish the CHP Organized Retail Crime Task Force. Since its inception, it has conducted 773 investigations, resulting in the arrests of 240 individuals and the recovery of more than $18.9 million in stolen merchandise.

The Organized Retail Crime Task Force is responsible for working with allied law enforcement agencies and district attorneys to identify and prosecute organized theft networks, recover lost merchandise, collaborate with the retail industry to reduce theft, and improve shopper safety.

You may be interested in: Wave of looting and vandalism in the Bay Area

Record U.S. Job Quits Surpass 4 Million

Record number of labor resignations

By Andrea Hernandez. Peninsula 360 Press [P360P]
According to a Bureau of Labor Statistics report (BLS) in September of this year, a record 4.4 million Americans quit their jobs. 

During the same month, there were 10.4 million job openings in the United States, with health care and social assistance accounting for the largest number of openings, while educational services had the lowest number.

The high job offer could explain part of the phenomenon of resignations in the country, since when people are faced with the possibility of comparing a wide variety of jobs and choosing those that are better paid, they might be forced to leave their current job and look for a "better" one.

Another possible explanation is that in September there was a new increase in COVID-19 infections and the appearance of the Delta variant, which influenced some people to look for jobs with greater possibilities of protection against the pandemic, such as those working from home.

The industry that reported the highest number of job abandonment was arts, entertainment and recreation, which often requires in-person work with few remote work options.

This shift in the U.S. labor market could mark an important milestone, as workers would now have the ability to condition employers to offer better compensation, as well as salary increases and monetary bonuses in exchange for their continued employment.

The incipient search for better wages is also reflected in the increase in strikes by various labour forces and unions. This is the case of the #BlackFridayBlackout movement, in which thousands of people have demonstrated on social networks in their discontent with working on Black Friday in exchange for a salary that they consider unfair compared to the profits that big businessmen make on that day.

You may be interested in: Call for strike during Black Friday

Nvidia CEO sees no end to chip shortage

Nvidia chip shortage

By Hans Leguízamo Romero. Peninsula 360 Press [P360P]
Nvidia CEO Jensen Huang shared in an interview with Yahoo Finance on the sidelines of the GTC (Graphics Processor Technology Conference), a grim sight for those waiting for GPU prices to stabilize. “It’s going to take quite a while for supply to outstrip demand, I think next year, demand is going to far exceed supply,” Jensen said.

"People are starting to build more and more workstations and the reason is that their home is now their office," he added. 

He also said that more people are playing video games due to the health measures. “People are starting to play more video games because they can’t travel as much.”

Unfortunately, the price of graphics cards, which are necessary for playing video games and working on various applications, has skyrocketed. The start of cryptocurrency mining marked the first part of the increase in demand, but it was the COVID-19 pandemic and the disruption of the production chain that severely impacted the graphics processor market. 

As of today, older models in the GFORCE series sell for the same price they were released at in 2016, mid-range cards are double their price, and the most powerful graphics cards can be worth several times their original price. That is, of course, if you can afford them, as they are in such short supply that resellers have taken to snapping them up as soon as they become available.

Hopes of seeing an end to this situation this year are fading with comments from Jensen Huang who predicts a horizon full of difficulties not only for those who want a powerful computer, as the chip shortage has also affected PlayStation, which is struggling to keep its console available. Likewise, manufacturers of cars, televisions and electronics in general are seeing their options reduced by the disruptions in the production chain. 

Just like video games, which greatly increased their profits during the pandemic, Nvidia has seen significant growth this year. Many fear that graphics card prices will never return to normal, as Nvidia has no incentive to combat the skyrocketing prices.

You may be interested in: Forced labour linked to console production

Newsom grants pardons to two Native tribesmen

Newsom granted pardons

To Pamela Cruz. Peninsula 360 Press [P360P]
El gobernador Gavin Newsom otorgó indultos a dos miembros de las tribus de California, la Nación Koi del Norte de California y la Ranchería Resighini, tras reconocer los esfuerzos y los éxitos de los beneficiarios en la rehabilitación posterior a la condena, así como su extraordinario servicio a sus comunidades. 

El primer indulto fue para Robert Morgan, miembro de la Nación Koi del norte de California y residente del estado, quien lo solicitó  luego de que el 3 de agosto de 2006 fuera condenado en el Tribunal Superior de California, condado de Sonoma, por agresión con arma mortal. 

Morgan golpeó a dos víctimas durante una pelea en una fiesta. Fue sentenciado a tres años de libertad condicional y 91 días de cárcel.

Así, el señor Morgan presentó una solicitud formal de clemencia ejecutiva en forma de “indulto de gobernador”, y tras haber proporcionado pruebas de que lleva una vida recta y ha demostrado su aptitud para el restablecimiento de los derechos y responsabilidades cívicas, la solicitud fue aceptada.

«Este acto de clemencia para el señor Morgan no minimiza ni perdona su conducta ni el daño que causó. Reconoce el trabajo que ha realizado desde entonces para transformarse. Según las leyes de este estado, es apropiado que yo, como Gobernador del Estado de California, dé testimonio de que, al completar su sentencia y su buena conducta en la comunidad, el señor Morgan merece este indulto», refiere el documento con el cual se aprobó el perdón.

El segundo indulto fue para Frank Spa-ghe Dowd, miembro y líder electo de Resighini Rancheria y residente de California.

El 15 de marzo de 2002, el señor Dowd fue condenado en el Tribunal Superior de California, Condado de Del Norte, por agresión con arma mortal, pues golpeó a su víctima con un bate durante una pelea en una fiesta, por lo que fue sentenciado a cinco meses de libertad condicional y 270 días de cárcel.

These pardons coincide with Native American Heritage Month, which honors the vitality and resilience of Native American culture.

La Constitución de California permite al gobernador otorgar el indulto ejecutivo en forma de indulto, como tal,  conmutación o perdón. 

El gobernador consideró que este derecho es  parte importante del sistema de justicia penal que puede incentivar la rendición de cuentas y la rehabilitación, así como  aumentar la seguridad pública al eliminar las barreras contraproducentes para el reingreso exitoso. 

«Un indulto puede eliminar las barreras contraproducentes al empleo y al servicio público y restaurar los derechos y responsabilidades cívicos. Un indulto no borra ni perdona una condena», señaló la oficina del gobernador en un comunicado.

Asimismo, subrayó que los indultos reconocen los esfuerzos de una persona en el autodesarrollo después de su crimen y sus esfuerzos por reparar el daño. 

Detalló que el Gobernador examina detenidamente cada solicitud de indulto y considera una serie de factores, incluido el desarrollo personal y la conducta del solicitante desde el delito, el remordimiento del solicitante y los esfuerzos por enmendar, si la subvención es compatible con la seguridad pública y en interés de la justicia, y el impacto de una subvención en la comunidad, incluidas las víctimas y supervivientes de delitos.

Durante  su cargo como gobernador, Newsom ha otorgado un total de 88 indultos, 91 conmutaciones y 29 perdones.

You may be interested in: Equality, a right denied to Native Americans: Biden

Experts discuss fair redistricting in Alabama

Alabama Redistricting

To Pamela Cruz. Peninsula 360 Press [P360P]
Luego de que a inicios de este mes, la legislatura del estado de Alabama aprobara nuevos mapas de redistritación, de acuerdo con los datos emitidos por el Censo de 2020, la situación en el estado no ha mejorado y lejos de ello, se han presentado demandas en contra de la implementación de esos mapas, que afectan de manera discriminatoria a personas de color.

Así lo señalaron expertos durante una sesión con medios realizada por Alabama Values ​​y Ethnic Media Services, en donde se aseguró que esos mapas han diluido intencionalmente el poder de voto de las comunidades minoritarias, particularmente las afroamericanas. 

Ante ello, los demandantes han solicitado a la corte federal que ordene a Alabama que detenga dicha redistritación, y de ser posible, que los mapas sean nuevamente trazados.

Jack Genberg, abogado senior del Grupo de Práctica de Derechos Electorales del Southern Poverty Law Center, señaló que a las comunidades afroamericanas en el estado de Alabama se les ha negado la igualdad en la protección de las leyes, lo que les impide elegir a sus candidatos de preferencia. 

«El resultado en  general es reducir la fuerza del voto de los ciudadanos de color. De modo que este segmento de votantes no puede elegir a sus candidatos de elección con la misma frecuencia con la que podrían hacerlo si los distritos se trazaran de forma justa y legal», detalló el experto.

Aseguró que los mapas de redistribución de distritos de Alabama han sido racialmente manipulados, y estos han vuelto a poner de manifiesto la importancia de una nueva ley federal como la del derecho al voto de John Lewis para restablecer las protecciones de la Sección 5 de la Ley del Derecho al Voto. 

«Este es el primer ciclo de redistribución de distritos desde 1960 sin las protecciones de la Sección 5 de la Ley del Derecho al Voto. La Sección 5 requiere que los estados como Alabama con registros de discriminación racial, en la votación, presenten cualquier cambio relacionado con la votación que incluya planes de redistribución de distritos al gobierno federal para su aprobación», dijo.

«La Ley de Derecho al Voto es fundamental para cualquier esfuerzo por construir una democracia representativa, en la que las personas de color tengan acceso a la representación equitativa y a los recursos», agregó.

Asimismo, destacó que cuando la raza es el factor predominante en el trazado de las líneas divisorias de los distritos, y el uso de la raza no está estrictamente diseñado para cumplir con la Ley de Derechos Electorales o justificado por cualquier otro interés gubernamental convincente, el distrito es un gerrymander inconstitucional.

«Durante el último ciclo de redistribución de distritos ‒después del censo de 2010‒, la corte federal determinó que 12 de los distritos legislativos estatales de Alabama fueron manipulados racialmente en violación de la constitución de los Estados Unidos», dijo Genberg.

Uno de los mandatos constitucionales es que los distritos deben ser aproximadamente iguales en su población. 

Sin embargo, el gerrymandering «agrupa» a tantos votantes de una comunidad objetivo en un solo distrito. Si bien eso significa que pueden elegir un representante de su elección en el Congreso, también reduce su capacidad para influir en los resultados en otros distritos en donde su número es reducido. 

En sentido contrario, en el «Cracking» los bloques más pequeños de votantes se asignan a distritos en donde estarán en minoría y no podrán superar a los bloques de votantes más grandes con una agenda u objetivos políticos diferentes.

Por su parte, Felicia Scalzetti, miembro de la Coalición del Sur para la Justicia Social de la Red de Protección Electoral de Alabama, en dicho estado, «un examen detenido muestra que la demografía de la representación no ha cambiado», mientras que el mapa propuesto para los distritos del Congreso «mantiene el núcleo de los mapas racistas de 2011, desafortunadamente». 

Y es que, aunque Alabama tiene una población afroamericana en edad de votar del 25.9 por ciento, sólo uno de los siete distritos del Congreso ofrece a los afroamericanos la oportunidad de elegir su candidato. 

Explicó, además, que en el mapa del Congreso, los republicanos tienen un 85 por ciento de representación mientras que los demócratas un 14 por ciento. «A lo que voy es que nuestros distritos demócratas y nuestros distritos de mayoría negra son los mismos, y este es el caso en cada uno de los mapas. Por lo tanto, tenemos un problema de «gerrymandering» potencialmente partidista aquí también».

El Gerrymandering es un término de ciencia política referido a una manipulación de las circunscripciones electorales de un territorio, uniéndolas, dividiéndolas o asociándolas, con el objeto de producir un efecto determinado sobre los resultados electorales.

Ello también pasa en las comunidades tribales, aseguró Scalzetti, quien informó que las comunidades tribales fueron divididas y asignadas a distritos dispares según los mapas propuestos. 

A su vez, las poblaciones latinas y asiático-americanas también han aumentado durante la última década, pero los nuevos mapas no tienen en cuenta sus derechos constitucionales como comunidades de interés para elegir a los candidatos de su elección, lo que afectará profundamente en su calidad de vida diaria.

En su momento, la consejera de Redistribución de Distritos del Fondo de Defensa Legal NAACP, Kathryn Sedasivan, destacó que, Alabama tiene una larga y bien documentada historia de supresión de votantes, particularmente de los afroamericanos, y que al igual que muchos estados del sur profundo, quedó bajo la cobertura de la Ley federal de Derechos de Voto ‒VRA, por sus siglas en inglés‒, promulgada en 1965.

Según la VRA, los estados y jurisdicciones seleccionados tenían que presentar cambios en sus procedimientos de votación al Departamento de Justicia de EE. UU. o a un tribunal federal para su aprobación. Ese proceso, conocido como autorización previa, fue resentido por las partes afectadas, en parte porque consideraron la supervisión federal como una afrenta a la soberanía de su estado. 

La VRA fue un esfuerzo del Congreso de los Estados Unidos para prohibir las regulaciones y procedimientos electorales en Alabama y otros estados, principalmente en el Sur, que sirvió para negar los derechos electorales a los afroamericanos.

En 2013, en una controvertida decisión denunciada por los defensores del derecho al voto, la Corte Suprema despojó a la VRA de su disposición de supervisión, pero en algunos casos atacar a los votantes por raza, color e incluso por idioma, sigue siendo inconstitucional según la Sección 2 de la VRA.

Para Khadidah Stone de Alabama Forward, una organización sin fines de lucro que promueve la participación cívica en todo el estado, el corazón de la redistribución de distritos es la participación personal. 

Así, animó a los residentes a compartir sus preocupaciones sobre la redistribución de distritos con sus representantes electos en todos los niveles de gobierno, particularmente porque la redistribución de distritos determina en gran medida quién toma las decisiones sobre cómo se asignan los fondos federales y estatales.

You may be interested in: Georgia's Communities of Color Seek Equitable Redistricting

In Honduras, journalist denied entry to cover elections

Journalist denied entry to Honduras

To Pamela Cruz. Peninsula 360 Press [P360P]
La periodista Adriana Sivori, del canal venezolano Telesur, relató para la cadena UNETV de aquel país, que le fue negada la entrada en el aeropuerto de Tegucigalpa, cuando pretendía cubrir las elecciones generales de Honduras del próximo 28 de noviembre. 

«Los superiores no autorizan su ingreso. Le están aplicando el artículo 87 de la Ley de Migración y Extranjería», le dijeron a la periodista en el Aeropuerto Internacional Toncontín, cuando arribó a Honduras, la tarde del viernes 19 de noviembre, relató el CESPAD.

Con ese argumento, dijo, el gobierno de Juan Orlando Hernández ‒actual presidente de Honduras‒prohibió a Sivori el ingreso al país, con la finalidad de que no cubriera las elecciones generales que se llevarán a cabo este próximo domingo.

La periodista venezolana señaló que  la única explicación posible fue que el gobierno no quería que se cubriera la jornada electoral.

Y es que la cuenta regresiva ha dado inicio, pues el próximo domingo 28 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones generales en Honduras, mismas que según  expertos en materia electoral en aquel país,  serán los comicios que marcarán el futuro del país en términos de democracia.

Ante el hecho registrado, el Centro de Estudio para la Democracia en Honduras (CESPAD) rechazó y denunció la negativa de ingreso al país a la periodista de Telesur «porque deja clara la señal de intolerancia a la crítica y a los cuestionamientos, una actitud propia de gobiernos hostiles con la democracia».

A través de un comunicado, destacó que la sociedad recibió con sorpresa y preocupación la determinación del gobierno hondureño de impedir el ingreso al país a la periodista, quien ha cubierto con regularidad, entre otros eventos, procesos de elecciones generales. 

«La determinación del gobierno abona al clima de irrespeto del derecho a la libertad de expresión que persiste en el país y ratifica la percepción de que Honduras es uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo, según organizaciones internacionales y nacionales como Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Libre Expresión (C-Libre)», subrayó.

La organización agregó que igual de preocupante es que dicha acción se produzca en un momento político tan importante para este país, «que requiere, más que nunca,  que estas sean las elecciones generales más supervisadas, vigiladas, muy bien informadas y mayormente reportadas, tomando en cuenta los acontecimientos suscitados durante y después de las elecciones generales de 2017».

Ante ello, el CESPAD exhortó al Alto Comisionado de Derechos Humanos a pronunciarse sobre el caso, así como investigar los hechos y demandar al gobierno de Honduras el respeto a las libertades democráticas para las y los periodistas nacionales e internacionales que cubrirán las elecciones generales.

A su vez, pidió a la relatoría de la Libertad de Expresión, exhortar y demandar de Honduras tolerancia y respeto a la libertad de expresión, de informar y dar acceso a la información que tiene la prensa, además de sancionar moralmente el comportamiento de la actual administración de gobierno.

Al gobierno de Honduras, lo llamó a abstenerse de continuar con estas prácticas que menosprecian el respeto básico de la libertad de información, «una herramienta que contribuirá a asegurar que las elecciones serán, efectivamente, transparentes y limpias».

Pretexts to silence voices

Al revisarse, el artículo 87 de la Ley de Migración y Extranjería, que se refiere a los «casos en los que procede el rechazo de un extranjero», dijo la organización, contiene cinco incisos de los cuales dos se relacionan con esta situación. 

Y es que, el segundo inciso no permite la entrada al país de extranjeros «cuando exista prohibición de ingreso ordenada por autoridad competente», mientras que el tercero detalla que «cuando se encuentre en una de las situaciones señaladas en el Artículo 81 de esta Ley».

El artículo 81, por su parte, contiene 8 incisos. El número 6 dice, literalmente, que se prohíbe ingreso a: «quienes aconsejen, inciten, enseñen o practiquen la desobediencia a las leyes y autoridades hondureñas, el derrocamiento del gobierno hondureño, el desconocimiento del sistema democrático de gobierno o promuevan o actúen en su contra o se alíen a causas o países que agredan a Honduras y a sus intereses nacionales», precisó.

En las elecciones generales de Honduras 2021 se elegirá al presidente que reemplazará a Juan Orlando Hernández Alvarado del Partido Nacional, quien ganó la presidencia en 2013, fue reelegido en 2017 en unas elecciones turbias que le dieron la victoria tras un «apagón», y también se renovarán representantes legislativos y municipales.

Apenas este sábado 20 de noviembre, el Departamento de Estado de EE.UU. anunció que el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, visitará Tegucigalpa, capital de Honduras, del 21 al 23 de noviembre para vigilar que las elecciones en dicho país sean «libres y justas».

You may be interested in: Honduras energy sector corruption scheme

es_MX