Una ciudadana estadounidense devolvió, de manera voluntaria, 13 piezas arqueológicas a México, las cuales se suman a las más de 13 mil 500 recuperadas por embajadas y consulados de México en todo el mundo, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, que inició el 1 de diciembre de 2018.
Listen to this note:
Una ciudadana estadounidense devolvió, de manera voluntaria, 13 piezas arqueológicas al gobierno de México, las cuales se suman a las más de 13 mil 500 recuperadas por embajadas y consulados de México en todo el mundo, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, que inició el 1 de diciembre de 2018.
The Consulado General de México en Tucson, Arizona, informó sobre la recuperación de las 13 piezas arqueológicas que, de acuerdo con expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se determinó que estos bienes patrimoniales corresponden a culturas del Altiplano Central, las cuales fueron elaboradas durante los períodos Clásico mesoamericano (200-750 d.C.) y Posclásico mesoamericano (1200 d.C.-1521 d.C.).
El gobierno mexicano detalló en un comunicado que entre las piezas destacan aquellas de estilo teotihuacano, como una máscara miniatura y fragmentos de figurillas antropomorfas; así como una figurilla antropomorfa, de estilo mexica, la cual representa a un personaje femenino que porta un tocado, orejeras y quechquemitl (prenda formada por dos rectángulos unidos), y sostiene sobre su regazo a un infante.
Los objetos, considerados monumentos arqueológicos de la nación mexicana, fueron entregados en el consulado, en una ceremonia a la que acudió la ciudadana estadounidense Julie Qashu, con el objetivo de que sean resguardadas para preservar y promover el patrimonio cultural de México.
A ellas se suma de un collar de cuentas esféricas y discoidales, elaboradas en roca metamórfica de coloración verdosa; un cuchillo bifacial y un par de malacates, especificó la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE).
Los objetos, considerados monumentos arqueológicos de la nación mexicana, fueron entregados en el consulado, en una ceremonia a la que acudió la ciudadana estadounidense Julie Qashu, con el objetivo de que sean resguardadas para preservar y promover el patrimonio cultural de México.
Esta devolución, realizada de forma voluntaria, muestra un importante cambio respecto a la posesión sobre piezas arqueológicas e históricas que forman parte de colecciones privadas, pues demuestra respeto a nuestro patrimonio cultural y cercanía entre ambas naciones.
En coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se organizó el traslado a la Ciudad de México por valija diplomática, asegurando la integridad de las piezas en su retorno a nuestro país.
Esta devolución, realizada de forma voluntaria, muestra un importante cambio respecto a la posesión sobre piezas arqueológicas e históricas que forman parte de colecciones privadas, pues demuestra respeto a nuestro patrimonio cultural y cercanía entre ambas naciones.
La restitución de estas piezas constituye una muestra de la cooperación entre México con diversos países en materia de protección de bienes patrimoniales, así como un ejemplo de buenas prácticas internacionales para la conservación del pasado histórico de las naciones y del compromiso de particulares con el retorno de los objetos culturales a sus lugares de origen, detalló la SRE.
La restitución de estas piezas constituye una muestra de la cooperación entre México con diversos países en materia de protección de bienes patrimoniales, así como un ejemplo de buenas prácticas internacionales para la conservación del pasado histórico de las naciones y del compromiso de particulares con el retorno de los objetos culturales a sus lugares de origen, detalló la SRE.
En ese sentido, la cancillería mexicana invitó a coleccionistas privados en el extranjero que actualmente tienen en posesión piezas mexicanas a sumarse a la protección y salvaguarda de estos bienes, y a restituirlos para su estudio, conservación y difusión, ya que son objetos que dan testimonio de la identidad y la memoria de los pueblos originarios de México.
Convención de Trabajadores Agrícolas 2024 se llevará a acabo mañana 16 de marzo, en la ciudad de Pescadero, California, los temas principales serán: vivienda digna y asequible, así como la seguridad para los trabajadores del campo.
Sin duda alguna, la vivienda digna y asequible, así como la seguridad para los trabajadores del campo, serán temas que indiscutiblemente se tocarán durante la Convención de Trabajadores Agrícolas 2024, la cual se llevará a cabo en la ciudad de Pescadero, California.
Manuel Ortiz entrevistó a Rita Mancera, directora de la organización BRIDGE de la Costa Sur, quien en nuestra Radio Comunitaria Rodante habló para Por la Libre de los detalles de tan importante evento en el Área de la Bahía, y opino sobre los temas que guiaran este domingo el evento.
Manuel: Ya está en la cabina rodante Rita Mancera, directora de PUENTE de la Costa del Sur, como decíamos, aquí en Pescadero, mañana tendrá lugar la Convención de Campesinos 2024, un gran evento. Llegamos temprano y hemos visto el enorme trabajo que hay detrás, un montón e voluntarios y voluntarias. Rita ¿cómo estás?
Rita Mancera: Estoy muy emocionada por mañana y definitivamente muy agradecida por todas las personas que nos han dado su tiempo este sábado para prepararnos para este evento mañana.
Manuel: Rita, por qué no comienzas diciendo qué es PUENTE
Rita Mancera: Nosotros somos una organización de impacto social que servimos principalmente a las comunidades de la Costa Sur en el condado de San Mateo: La Honda, Loma Mar, Pescadero y San Gregorio, y nuestra meta es abogar por equidad en el acceso a la educación, a la seguridad económica y a la salud.
Manuel: Es una organización fundamental en los últimos meses, ya lo hemos comentado en otros programas, en Península 360 Press hemos estado dialogando con distintos trabajadores agrícolas de toda la costa y cuando nos acercamos hacia acá, a Pescadero, todo mundo nos habla de la gran labor de esta organización, de Puente.
Rita, ¿qué podemos esperar mañana en la convención?
Rita Mancera: There are going to be many elements, but the main idea of a group of farm workers in this community is to create and expand the movement of farmers to achieve the things they want and need to have a better life, for themselves and their families. families.
El evento está organizado en diferentes espacios, en la mañana vamos a tener la dicha de contar con la presencia del astronauta José Hernández, la gente anda muy emocionada de escuchar una vez más su historia, hicimos una sesión de película para familiarizarnos con su vida, y la gente se emocionó mucho ahí, incluso tuve una conversación con algunos adolescentes, que a veces es difícil de escuchar sus opiniones por la edad, y les pregunté cómo se sentían de haber visto la película, estaban platicando mucho como los había inspirado, entonces estoy bien emocionada esa primera parte.
Después de él, viene un panel de trabajadores del campo, seis de ellos; creo que es un grupo muy diverso en el sentido que algunos de ellos quieren hablar de los campesinos que están envejeciendo y de la falta de servicios de apoyo que existen para personas de su edad, otras personas quieren enfocarse en el uso de pesticidas, de las protecciones que existen, y del mensaje de seguridad que deben de compartir.
Hay una persona en el panel que acaba de llegar a Estados Unidos a trabajar apenas hace 5 meses, entonces la perspectiva que él trae es cómo se sintió cuando recién llegó y cómo se ha estado integrando a la comunidad y lo que él ha estado observado en el observando en el trabajo, entonces este panel va a estar muy padre también.
Después tenemos los talleres que fueron solicitados por este grupo de voluntarios que han estado planeando el evento: talleres de resucitación cardiopulmonar, de ley de inmigración, de las leyes para el trabajo, y muchísimos talleres más, va a estar muy padre esa parte en cuestión de conocimiento, y durante todo el día, simultáneamente, van a estar alrededor de 35 organizaciones proveyendo recursos, información, va a estar muy dinámico el día.
Manuel: Entiendo que no solamente vienen trabajadores del campo de aquí, de esta región, sino de otras regiones, va a haber un encuentro de trabajos del campo de distintas partes de California, ¿es algo así?
Rita Mancera: Sí, la invitación se abrió para campesinos en el área de Watsonville, Santa Cruz, Davenport, Pescadero, y todas las partes de la Costa Sur y de Media Luna, hay personas registradas de todos estos lugares, hay mucha emoción por parte de nuestros vecinos en Davenport de venir, y precisamente ese es el enfoque, que sea un evento regional y que puedan organizarse y dar un mensaje en unión.
Algo que estaban comentando es que, no importa de dónde seas, es la misma región y las mismas problemáticas, por ejemplo, que existen en vivienda, las ves en Santa Cruz o en Media Luna o en Pescadero.
Manuel: Que es uno de los principales problemas ¿no? La vivienda, además de estos otros que ya mencionaste.
Rita Mancera: Sí, es un problema realmente de justicia social, porque hay tantas razones por las que nos dicen que no se puede lograr vivienda, hay tantas razones por las que nos dicen que es un trabajo muy difícil, de muy largo plazo, que es muy complicado.
La verdad, a mí me decepciona mucho escuchar esas opiniones, porque finalmente las personas que tienen la habilidad y los contactos para hacer que algo se logre, al final del día nos dice no, pero ellos muy a gusto se van a su casa calientita, a dormir en su cama calientita, y la gente que está abogando por esto se regresa a sus lugares donde no tienen a veces calefacción y donde la vivienda no es apropiada, o donde están amontonados, donde tienen que sacar el colchón para que quepan todos, entonces la vivienda va a ser uno de los puntos fuertes que yo espero escuchar mañana durante el día, además del acceso a la salud, y los salarios bajos.
Manuel: Uno ve tanta tierra aquí, tan verde, tan lindo, y no puede uno creer que con el trabajo tan importante que hacen nuestras campesinas y campesinos, y estando en una de las zonas más ricas del mundo, porque tenemos el Silicon Valley aquí, a unos a unos minutos, no puede haber condiciones de vivienda digna para la gente que hace el trabajo más importante, que es cultivar nuestros alimentos y nuestras flores también, aquí hay quienes se dedican al cultivo de flores.
Rita Mancera: Sí, también alrededor hay personas que se encargan de animales, hay ranchos que tienen gallinas, puercos, pavos, esta es una zona muy rica en ese sentido, y sí, hay mucha tierra; me encanta compartirte esta parte porque, en el grupo en el que se está organizando este movimiento, particularmente el grupo del campo al cambio, también son personas que en los fines de semana han participado en un grupo que explora, que camina, que visita parques, entonces yo nunca los he escuchado que digan: “vamos a arruinar esta zona y vamos a meter un montón de casas”, no, ellos sí piensan mucho en este hermoso lugar, preservarlo y mantenerlo tan bello como está y, al mismo tiempo, promover una vivienda justa para los campesinos.
Manuel: Muchísimas gracias, te agradecemos enormemente. Vamos a estar aquí el día de mañana, y hay dos personas que trabajan con ustedes, que están ahorita de voluntarios, que se van a unir con nosotros a la cabina.
Rita Mancera: Sí, vas a disfrutar mucho platicar con ellos. Muchas gracias por venir hasta Pescadero.
Manuel: Thanks to you.
Challenges for women farm workers
Manuel: Ya estamos con la señora Ana Luisa Ruíz, ¿cómo está? Bienvenida a nuestra Cabina Rodante.
Ana Luisa Ruíz: Hola muy buenas tardes, bienvenidos y muchas gracias por invitarnos a este evento que vamos a tener de los trabajadores del campo. Yo los invito a todos que asistan, porque habrá muchos paneles y, aparte de eso, yo, como mujer trabajadora del campo, también invitamos para que todas las mujeres estén presentes y que hablemos de la calidad de la mujer del campo.
Manuel: ¿Cuáles cree usted que serían los principales retos para las trabajadoras, particularmente para las trabajadoras del campo?
Ana Luisa Ruíz: Los retos serían que, también para nosotros como mujeres que todo sea mejor, que sea diferente para nosotras como trabajadoras del campo.
Manuel: En conversaciones que he tenido aquí en Pescadero, en Half Moon Bay, me he encontrado que son regularmente las mujeres las que están organizándose para mejorar las condiciones de vida, para para pedir cosas tan básicas como la vivienda, mejoría en la vivienda y en otras cosas.
Ana Luisa Ruíz: Así es, porque nosotras como mujeres trabajadoras del campo, queremos que también lleguemos a casa y tengamos una buena vivienda, y después de trabajar duro en el campo y ya llegamos a casa y que tengamos un lugar adecuado para vivir.
Manuel: ¿Qué mensaje le mandaría a usted en general a la a la población sobre la labor que hacen ustedes, la importante labor, para alguien que posiblemente no sabe el día a día de lo que hacen ustedes acá en el campo?
Ana Luisa Ruíz: Pues, invitarlos a que nos valoren tanto como mujeres, porque somos a madres, somos trabajadoras del campo, y queremos que nos apoyen también al 100 por ciento, como a los hombres, yo creo que mejor, porque nosotras como trabajadoras del campo tenemos doble trabajo, trabajar en casa y aparte trabajar en el campo.
Manuel: Le agradezco muchísimo.
Preparando todo para la Convención de Trabajadores Agrícolas 2024
Manuel: Ahora nos acompaña Rogelio Nabor Martínez. Rogelio ¿cómo estamos? Buenas tardes.
Rogelio Nabor Martínez: Bien, gracias a Dios y muy contento por la oportunidad que nos está dando por este medio.
Manuel: No, la oportunidad no la dan ustedes para conversar. Le decía a su compañera Ana Luisa Ruiz que los vemos muy ocupados, les agradecemos mucho por que nos permitan quitarles un poquito de su tiempo. Están preparándose para mañana la convención.
Rogelio Nabor Martínez: Sí, estamos preparándonos hoy, porque esperemos que mañana sea un día increíble porque es la primera vez que hacemos una convención de esta manera aquí en la comunidad de Pescadero, entonces estamos esperando que llega mucha gente o muchos invitados que se inscribieron para la convención.
Manuel: Rogelio, ¿a qué se dedica usted?
Rogelio Nabor Martínez: Yo soy un trabajador del campo, de aquí de esta área de Pescadero por más de 20 años y trabajo en el campo, trabajo en un rancho orgánico aquí en Pescadero
Manuel: ¿De dónde es usted?
Rogelio Nabor Martínez: Soy mexicano del estado de Oaxaca y vine aquí como todo un emigrante por el sueño americano y ahorita ya llevo aquí más de 20 años, hice una familia, tengo tres hijos y aquí seguimos.
Manuel: Bueno Rogelio, no le voy a quitar más de su tiempo porque yo sé que todo mundo anda a las carreras. Le agradezco mucho. Mañana va a estar también usted supongo ayudando en distintas labores. ¿Qué es lo que más le emociona del día de mañana, qué cosa está esperando usted de esta convención?
Rogelio Nabor Martínez: Lo que más me emociona y lo que más esperamos como comité o como parte de la comunidad, es que mañana sea un gran día para darnos a conocer como trabajador del campo y la importancia que tenemos las personas que trabajamos en el campo, y espero que al final del día mucha gente se vaya con una buena experiencia de lo que vaya a escuchar o vaya a aprender aquí de nosotros.
Manuel: Muchísimas gracias.
Fight and move forward
Manuel: Señor Gabriel Gutiérrez, es otra de las personas que está apoyando en esta convención, ya lo tenemos aquí en cabina. Nuestra cabina es pequeñita, es rodante, ya se los hemos dicho, así es que, en lo que hacemos el intercambio, unos entran y otros salen, no podemos tener a todos juntos aquí.
Le agradecemos mucho señor Gabriel Gutiérrez por estar aquí con nosotros.
Gabriel Gutiérrez: Gracias. También estoy en el comité de comercio para campesinos, y pues en lo poquito que he aprendido yo quiero poner mi granito de arena también para todos los mexicanos que estamos acá en este país trabajando en el campo o en muchas labores que se hacen hoy, echarle ganas, no hay otra, hay que seguirle para adelante.
Manuel: Cuéntenos un poquito sobre usted, ¿de dónde es? ¿cuánto tiempo lleva viviendo aquí?
Gabriel Gutiérrez: Muchos años, desde el 2001 vine la primera vez, pero gracias a Dios voy y regreso, tuve la oportunidad de traerme a mis hijos también, a tres que ya están aquí, conmigo son cuatro, ya tengo la mayor parte de mi familia aquí también y en México. Soy del estado de Oaxaca, lo que es la sierra sur de Oaxaca, pero ahorita estoy viviendo a 15 minutos de lo que es la capital.
Manuel: Y, ¿cómo está apoyando usted en las labores de preparación para esta convención?
Gabriel Gutiérrez: Hoy ayudé poquito, pero siempre cuando tengo una oportunidad de hacerlo lo hago con mucho gusto, porque trabajé hace 8 años para PUENTE, y ahorita que regrese pero estoy ayudando de todos modos.
Manuel: Señor Gabriel, una de las preocupaciones de los trabajadores del campo aquí, en California y en todo Estados Unidos, es el asunto de la vivienda, no hay vivienda suficiente y la que hay es cara ¿qué nos puede decir al respecto de este tema?
Gabriel Gutiérrez: Al menos aquí en Pescadero, es un lugar que no hay mucho espacio para vivir y es caro como usted lo acaba de decir, pero esperemos que en el futuro se amplíe y que se hagan más viviendas para que la gente no pague tan caro, porque al no haber, es que está caro, pero si hay competencia todo va a ser más normal, y ganando el mínimo es muy complicado para pagar tu renta, gasto de gasolina, de teléfono, de muchas cosas, la comida en primer lugar. Los que tienen en familia son los más afectados.
Manuel: Hay familias que viven aquí en condiciones de hacinamiento, es decir, muy apretados, en una vivienda pequeñita.
Gabriel Gutiérrez: Claro que sí, nomás que a veces muchos nos apenamos en decirlo, pero pues la verdad uno se da cuenta, lo que nos platican amistades, o sea cómo viven, que no les alcanza y cosas así, pero estando con salud es lo importante, hay que seguir para adelante y para adelante.
Manuel: Señor Gabriel le agradecemos muchísimo que nos acompañe, es un honor para nosotros tenerlo a usted y a sus compañeros.
Este sábado 16 de marzo de 2024 en Por la Libre, Radio Comunitaria Rodante de Península 360 Press, Manuel Ortiz habló con Camilo Pérez Bustillo, executive director of the National Lawyers Guild (National Lawyers Guild) in San Francisco, who reflected on the genocide conflict in the Gaza Strip, carried out by the State of Israel, as well as its impact in other latitudes, such as the Bay Area in San Francisco, California.
Manuel Ortiz entrevistó a Rita Mancera, directora de la organización PUENTE de la Costa Sur, quien en nuestra Radio Comunitaria Rodante habló para Por la Libre de los detalles de tan importante evento en el Área de la Bahía, y opino sobre los temas que guiaran este domingo el evento.
Hans Leguizamo nos dio un recorrido por el mundo de los videojuegos y nos contó sobre Among us, un juego de deducción inspirado en la obra de John Carpenter “la cosa”. Como en la película, alguno de los jugadores es secretamente elegido para ser un monstruo indistinguible de los demás. El monstruo o “impostor” gana la partida si logra matar a todos los jugadores, los humanos de la partida ganan si votan para expulsar a todos los impostores o si completan ciertas tareas antes de que ganen los impostores.
Además, Sandy Martínez nos compartió información relevante sobre el programa California Dream for All (Sueño Californiano para Todos) que está poniendo la vivienda al alcance de los compradores de primera generación y ayudando a crear legados financieros.
On the sports topic, Miguel Enriquez nos habló del juego Chivas vs América, en la jornada de la liga MX que se jugará este fin de semana, por otro lado en la NFL, se están moviendo bastante los jugadores, Aaron Donald, el tackle defensivo de los Los Ángeles Rams, anunció su retiro el viernes después de 10 dominantes temporadas. Este movimiento ha hecho que los jugadores cambien y los espacios se muevan.
Este sábado 16 de marzo de 2024 en Por la Libre, Radio Comunitaria Rodante de Península 360 Press, nuestro analista deportivo, Miguel Enríquez, nos dio una mirada al panorama de la semana. Photo: Los Angeles Rams
Escucha el reporte de Miguel Enríquez en Por La Libre.
Este sábado 16 de marzo de 2024 en Por la Libre, Radio Comunitaria Rodante de Península 360 Press, nuestro analista deportivo, Miguel Enríquez, nos dio una mirada al panorama de la semana.
Hoy se juega el último clásico, Chivas vs América, en la jornada de la liga MX, en punto de las 7:00 hora de la bahía, donde parece ser un partido muy esperado, siendo el último de la trilogía de 10 días.
En la NFL, se están moviendo bastante los jugadores, Aaron Donald, el tackle defensivo de los Los Angeles Rams, anunció su retiro el viernes después de 10 dominantes temporadas. Este movimiento ha hecho que los jugadores cambien y los espacios se muevan.
Russell Wilson llega como el nuevo mariscal de campo de los Pittsburgh Steelers, y ha hablado de manera firme sobre su motivación al firmar con los Steelers en el decimotercer año de su condecorada carrera en la NFL.
This Saturday on Por la Libre, Manuel Ortiz spoke with Camilo Pérez Bustillo, who reflected on the conflict in Gaza.
Listen to the interview:
This Saturday, March 16, 2024, on Por la Libre, Peninsula 360 Press's Rolling Community Radio, Manuel Ortiz spoke with Camilo Pérez Bustillo, executive director of the National Guild of Lawyers (National Lawyers Guild) in San Francisco, who reflected on the genocide conflict in the Gaza Strip, carried out by the State of Israel, as well as its impact in other latitudes, such as the Bay Area in San Francisco, California.
Manuel: We already have the link with Camilo Perez Bustillo, Camilo how are you, good afternoon
Camilo Perez Bustillo: Thank you very much, it was a pleasure to accompany you, thank you Manuel.
Manuel: Camilo, the protests to demand a ceasefire in Gaza and in general against the Palestinian people have continued here on our land, in the San Francisco Bay Area. Recently, on Wednesday, there was a blockade at the airport, we met there, we saw each other there. What can you tell us about this blockade where you were as an observer and what else is happening here in the San Francisco Bay Area around this bombing and these attacks by Israel against the Palestinian people?
Camilo Perez Bustillo: It is a really key issue, an urgent one. I think that what we have to think about is that, although it may seem very distant, very far away, what is happening in Gaza is reflected and has repercussions in our communities. There is a general uncertainty throughout the world and throughout the United States, and a concern that is manifested in these mobilizations and protests. There is, let's say, a permanent rejection that is expressed in various ways in the face of what it implies, what many of us have characterized as a genocide, where the United States plays a decisive role, and all of us who have roots in Latin America and who have arrived here for one reason or another have already experienced this. Let's say, we are a product of these same processes of militarism, of intervention, of repression that are expressed in various ways.
In the end, there is a lot in common between what the people of Gaza and Palestine in general are suffering in that specific scenario, and what we have experienced, are experiencing and what will come in Latin America, that militarism characteristic, sadly, of the role of the United States in the world which, honestly, has no better exemplary case than that of Israel, that is, the way in which the United States has served as a partner in terror in the Middle East through Israel and its policy towards the Palestinians and towards Gaza, specifically, and that also challenges us, let's say, it is an ethical, political and legal issue, because the issue of genocide implies a response, a responsibility, we are talking about United States authorities who are responsible for the massacre that is taking place there, the famine, the dispossession, etc.
Meanwhile, we know that there are these electoral processes, of course, which are also very important processes that we should reflect on and that we can influence, both in Mexico and in the United States. The coin is up in the air on both sides of the border, and the uncertainties come from there as well, because all of this is part of the electoral agenda.
We also have, of course, the very pressing situation on the border between Mexico and the United States, what is being experienced on the ground, all the processes of migrants in transit. Let us remember that the Palestinian people are also a pilgrim people, they are a migrant people, a people who have been massively displaced and forced into migration. There are thousands of migrants who die in the Mediterranean fleeing Palestine and Gaza, among other places, and they are migrants like many of us and many of us as well.
Manuel: There is a large Palestinian and refugee population in San Francisco as well.
Camilo Perez Bustillo: Exactly, and that is a key point, because there is a very organic local connection, because there is a lawsuit that we have been working on as the National Lawyers Guild, the organization that I represent here in San Francisco, that I lead. We are supporting this lawsuit before the federal courts of the United States here in the Northern District of California, which is how this entire region is defined. It is a lawsuit undertaken and promoted by families of Palestinian origin who have relatives currently in Gaza, who are suffering the ravages of this genocide, this violence and this terror, who have been forcibly displaced, in some cases three or four times in recent months, almost monthly, let's say, and who are also living in the most precarious conditions possible.
We know that there is this attempt to bring humanitarian aid to Gaza, this Open Arms boat, which is a process of trying to alleviate that suffering. We also know that these communities here of Palestinian origin, from Gaza, Arabs, in the Northern California Bay Area, are communities that suffer discrimination, that suffer attacks also in the sense of racist, xenophobic violence, and stigma; this idea that, just as people often try to equate migrants with criminals, and we know how political campaigns work in this country, sadly, Trump, and everything we know, but we also know that it has to do with the idea that Arabs or people of Arab origin, or of Muslim faith, Islamic religions, are automatically terrorists, for this case it makes no difference. They are criminalizing us.
There are very valuable and courageous organizations that are working at ground level here, and that are concerned every day and at all times about what is happening to their relatives in Gaza, and it is a pressing reality.
This is the holy month, the one we are living, Ramadan in the Islamic religion; of course, those of us who share these traditions are preparing for Easter, in our countries, in our families, it is also a time of the most important Jewish religious festivities; all of these peoples agree this month of March, culminating in this Easter Sunday, at Passover, we agree that it is a time to reflect and to think about what our values are and what is happening in the world and how we can respond.
Manuel: Moreover, we are not only talking about the Palestinian communities, because it seems that the narrative is Palestine against Jews and here in the demonstrations what we have said is that Palestinians and Jews are, let's say, on the same side, calling for a ceasefire, a halt to genocide, they are holding hands. Here it is a matter of Zionists attacking the Palestinian people and also attacking the Jewish people, because, also, how many Jews have not been imprisoned for opposing a genocide at this time?
Camilo Perez Bustillo: This detail is very important. It is certainly not about what is sometimes defined as anti-Semitism, about pointing out Jewish people or religion, the Jewish faith, it is not about that, about that identity, it is about the policies of a State, which is the State of Israel, which sadly sees itself as a Jewish State, but which is deeply divided.
And, what you said, there are many people of Jewish origin who are taking a risk, who on the day of the blockade at the Airport (in San Francisco), organized through the organization called Jewish Voices for Peace, were there on the front line, defending the rights of the Palestinian people, and who identify with the Palestinian cause as Jews from their faith and from their identity.
Of course, there are very well-known public figures around the world, such as Noam Chomsky, and many more scholars on the subject of Gaza, such as Norman Finkelstein, there are many references, and they are available on the Internet, in Spanish and in many spaces, that are of Jewish origin, but from there they repudiate Israel's policies; so, let's not get carried away with the idea, with the feint, that this is a matter of religious conflict, it is not about that, nor a racial conflict, but rather it is about a position based on values, it is rather a matter of how we think about things and how we see the world and those who are in favor of human rights and those who sadly trample on and violate those rights.
Ante la posibilidad de prohibir el uso de TikTok en EE. UU., el CEO de la red social, Shou Zi Chew, compartió un discurso en el que señala que la desaparición de TikTok provocaría pérdida de empleos y “sacará millones de dólares de los bolsillos de creadores (de contenido) y de pequeñas empresas.
Ante la posibilidad de prohibir el uso de TikTok en EE. UU., el CEO de la red social, Shou Zi Chew, compartió un discurso en el que señala que la desaparición de TikTok provocaría pérdida de empleos y “sacará millones de dólares de los bolsillos de creadores (de contenido) y de pequeñas empresas.
Es plena temporada electoral en Estados Unidos, en noviembre se define quién será el presidente de EE. UU. por los siguientes 4 años; la constante tensión con otros países, como China, de interferir la contienda electoral es álgida, sobre todo en el tema tecnológico y, en medio de todo el caos, suena la posibilidad de que la red social china TikTok cierre operaciones en la unión americana.
En un breve discurso a los usuarios, el CEO de la red social china, Shou Zi Chew, agradeció a todos quienes usan la plataforma por su apoyo, sin embargo, también advirtió que el posible cierre de TikTok provocaría pérdida de empleos y “sacará millones de dólares de los bolsillos de creadores (de contenido) y de pequeñas empresas.
Y es que, en esta semana, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó por mayoría bipartidista la “Ley de protección de aplicaciones controladas por adversarios extranjeros”, una legislación que habla por sí sola.
“Hemos invertido para mantener sus datos seguros y toda la plataforma libre de manipulaciones externas. Nos hemos comprometido a que seguiremos haciéndolo. Así que, esta legislación, si se firma en la ley, dará lugar a una prohibición de TikTok en los Estados Unidos, incluso los patrocinadores de la construcción admiten que ese es su objetivo”, señaló Shou en un video emitido en la plataforma que dirige.
El magnate fue contundente en destacar lo que ocurrirá si TikTok es sacado del juego.
“Este proyecto de ley da más poder a un puñado de otras empresas de medios sociales. También sacará miles de millones de dólares de los bolsillos de los creadores y de las pequeñas empresas. Pondrá en peligro más de 300 mil puestos de trabajo estadounidenses y le quitará su TikTok”, puntualizó.
Desde su lanzamiento, en 2016, la empresa de origen chino ha logrado obtener la generosa cantidad de 170 millones de usuarios en Estados Unidos, nada despreciables con tan solo 8 años en el mercado norteamericano.
A nivel mundial, TikTok supera los mil millones de usuarios activos mensuales, colocándose como una de las redes sociales más importantes en el orbe, solo superada por Facebook (Meta), YouTube (Google), WhatsApp (Meta), e Instagram (Meta).
“Sabemos lo importante que es TikTok para todos ustedes. Ha dado a nuestros 170 millones de usuarios, una plataforma para expresarse libremente y ha potenciado a más de 7 millones de empresas en Estados Unidos”, dijo Shou, dejando ver la importancia de la red social en el país de las barras y estrellas.
El 31 de enero de este año, Shou Zi Chew fue citado a audiencia en Washington D.C. sobre seguridad en línea para los niños, en la tensa reunión el director ejecutivo de TikTok fue atacado por su relación con China.
En esa ocasión, el senador republicano Tom Cotton cuestionó a Chew una y otra vez sobre sus conexiones con el país asiático y su nacionalidad, siendo este último quien reiterará una y otra vez ser singapurense y negando lazos con el gobierno de Xi Jin Ping.
“Usted ha dicho hoy que vive en Singapur. ¿Cuál es su nacionalidad?”, preguntó Cotton
“De Singapur”, respondió Chew.
Cotton replica y pregunta al CEO de TikTok si tiene alguna otra nacionalidad o pasaporte. Chew asegura que no. “Serví militarmente a mi nación”, continuó.
“¿Ha postulado alguna vez a la nacionalidad china?”, insistió Cotton.
“Senador. Yo serví militarmente a mi nación por dos años y medio en Singapur. Así que no, no lo he hecho”, vuelve a contestar Chew.
“Su mujer y sus hijos tienen ciudadanía estadounidense. ¿Ha aplicado alguna vez a la ciudadanía estadounidense?”, vuelve a interrogar Cotton.
“No, aún no”, dijo Chew.
Las cosas no pararon ahí y se pasó al terreno político.
“¿Ha sido alguna vez miembro del Partido Comunista de China?”, cuestionó Cotton.
“Senador, no. Soy singapurense”.
“¿Ha estado alguna vez asociado o afiliado al Partido Comunista de China?”, insistió Cotton.
“No, Senador. De nuevo: soy singapurense”, contestó Chew.
Este ríspido cuestionamiento a Chew generó una ola de críticas en redes sociales para el Senador por el estado de Arkansas, a quien muchos tacharon de racista.
ByteDance es quien tiene en su poder a TikTok, la gigante tecnológica china consiguió posicionarse en los últimos años como una de las empresas más valiosas del mundo, valorada en aproximadamente 225 mil millones de dólares, por encima de Space X de Elon Musk y Open AI de Sam Altman.
Esta se aventuró en el comercio electrónico y las reservas de viaje, afirma tener más de 150 mil empleados en casi 120 ciudades de todo el mundo, y a pesar de que no difunde sus ingresos y ganancias al público, las estimaciones de los especialistas lo ubican al mismo nivel que las compañías más grandes del mundo al superar en 2023 los 110 mil millones de dólares. Cabe destacar que la empresa está domiciliada legalmente en las Islas Caimán.
ByteDance podría vender a una de sus estrellas, TikTok, y los compradores por todo el orbe han levantado la mano, incluyendo estadunidenses. En las últimas horas, se ha difundido que el ex secretario del Tesoro de EE. UU. (durante la gestión de Donald Trump), Steven Mnuchin, ha anunciado que formará un grupo de inversores para comprar TikTok.
La cuestión aquí es, ¿el comprador será del agrado de EE. UU.?
Lo que sí está claro, es que Chew conoce lo valioso de la compañía que dirige.
“Nuestra plataforma es importante para los propietarios de pequeñas empresas que confían en TikTok para llegar a fin de mes, para los profesores que inspiran a millones de estudiantes a aprender, y para todos los que descubren y encuentran alegría en TikTok; no dejaremos de luchar y abogar por ustedes, seguiremos haciendo todo lo posible, incluido el ejercicio de nuestros derechos legales, para proteger esta increíble plataforma que hemos construido con ustedes”, explicó en el video emitido.
“Creemos que podemos superar esto juntos. Los animo a que sigan compartiendo sus historias, compártanlas con sus amigos, compártanlas con su familia, compártanlas con sus Senadores, protejan sus derechos constitucionales, hagan oír su voz”, culminó.
La Cámara aseguró que el uso de TikTok en EE. UU. representa una amenaza a la seguridad nacional, por lo que votó para exigir la venta, obteniendo. Sin embargo, el destino de la legislación en el Senado es incierto.
De ser aprobada por los legisladores del Senado, el presidente Joseph Biden aseguró que firmará la medida.
California Dream for All is being launched, targeting qualified residents who wish to purchase a first-generation home in traditionally underserved communities.
Listen to Sandra Martinez talk about this topic:
Every family deserves the opportunity to build generational wealth, but with home prices increasing every year, the California Dream for All program is putting housing within reach of first-generation homebuyers and helping them build financial legacies.
Homeownership goes beyond creating a financial future, offering families stability and an environment that translates into better health and education outcomes to support more families in their quest to create generational wealth, experts say during a briefing held by Ethnic Media Services.
The California Housing Finance Agency (CalHFA) is launching the California Dream for All Shared Appreciation Loan Program, aimed at qualified residents who want to purchase a first-generation home in traditionally underserved communities.
Eric Johnson, information officer for the marketing and communications division of the California Housing Finance Agency, said work is underway on the second part of the program, which would provide loans of up to 20 percent, or about $100,000.
To qualify for the program: you must be a first-time homebuyer, meaning you have not purchased or applied for a loan in the last seven years; you must also be a California resident; and your parents must not be homeowners, as this program is for generating first-generation homeownership.
There is also support for people who are in adoption situations, those who do not have generational wealth.
Another point to consider, they said, is that there are salary limits of $150,000 to about $230,000.
In the first round, support was granted on a first-come, first-serve basis, but this time around, a lottery will be held from April 23 to 29.
"We want to make sure that everyone has time to approach approved lenders to ensure that their credit is in order and that they receive a pre-approval letter, then they will have to upload that letter with all their documents.”, he commented Eric Johnson.
All applications will be reviewed from April 23 to 29, and a digital lottery will then be held among that group of borrowers, to subsequently contact those chosen so they can come and collect their funds and will have 90 days to find the home they will buy.
Maeve Elise Brown, executive director and founder of Housing and Economic Rights Advocates (HERA), explained that there is a large gap between gender and race, which makes it difficult to achieve equity in housing, something that does not allow communities of color to advance, since the down payment becomes an issue, as is the case for women or single mothers who have a larger job.
Last year, 46 percent of African Americans were homeowners compared to 74 percent of whites, so it's a pretty clear statement, Maeve Elise Brown said.
Ria Cotton-Landry, a real estate agent and owner of Ria Cotton Realty, explained that the average credit score for African-Americans is 695, so they are working to generate more loans and support people who want to buy a home.
"Some of the issues we have faced is saving for the down payment. If there is no generational wealth to tap into, this becomes an obstacle, so this program creates a path to tap into.”, he commented Ria Cotton-Landry.
The expert said that this is a program to generate equity and that one can also think about the future, expanding that house, creating apartments or more rooms, with the mentality of a more solid future.
An additional issue that should be considered is the general awareness of care and savings, since Many people spend their savings and all their funds on paperwork and the down payment, but if the house has an accident they are left homeless, so having a strategic plan is always important, an education beyond the purchase is one of the main goals.
Officials estimate that between 1,700 and 2,000 lottery winners will receive the bonuses and then have 90 days to spend the money on a home, so people are encouraged to register and start the process so they don't miss out on this opportunity.
Officials of the San Mateo County Sheriff's Office detuvieron a un sospechoso de fraude este miércoles, el cual se cree es parte de una estafa internacional más grande.
El martes, 12 de marzo 2024, una persona 62-años de edad, residente del Condado de San Mateo fue víctima de fraude a través de Ransomware.
El sospechoso contactó primero con la víctima a través de correo electrónico, lo que dio lugar a llamadas telefónicas, y finalmente el defraudador fue capaz de obtener el control remoto del ordenador de la víctima.
Hongliang He fue detenido e ingresó en el centro penitenciario de Maguire por los cargos de obtención de dinero mediante engaño y conspiración para delinquir.
El sospechoso se hizo pasar por representante de una gran empresa de antivirus de software y de ciberseguridad y dijo a la víctima que tenía derecho a un reembolso.
Las autoridades informaron en un comunicado que, en el transcurso de unas horas, se le dijo a la víctima que tenía que pagar una gran suma de dinero en efectivo para corregir un error en el importe del reembolso. El sospechoso llegó al domicilio de la víctima unas horas más tarde y recogió el dinero.
Al día siguiente, la víctima se puso en contacto con la Oficina del Sheriff y denunció haber sido víctima de un fraude.
Los agentes comenzaron inmediatamente a investigar e identificaron a un sospechoso, Hongliang He, de 38 años, del sur de California.
Hongliang He fue detenido posteriormente e ingresó en el centro penitenciario de Maguire por los cargos de obtención de dinero mediante engaño y conspiración para delinquir.
Basándose en la investigación preliminar, los detectives del Sheriff creen que esto forma parte de una estafa internacional de mayor envergadura.
Los investigadores están trabajando para identificar a otros sospechosos implicados en este caso y creen que puede haber más víctimas aún por identificar.
La Oficina del Sheriff del condado de San Mateo llamó a tener cuidado y evitar compartir información bancaria personal con cualquiera que le solicite esa información en línea o por teléfono, especialmente si le piden que proporcione dinero.
De igual manera, pidieron a aquellos que tengan más información sobre este caso, ponerse en contacto con el detective Matthew West atmwest@smcgov.org o al 650-363-4050. Además, las pistas anónimas se pueden proporcionar a través de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo en su Línea de Denuncia Anónima al 1-800-547-2700.
Did you miss the live broadcast? Listen to the full program
This week in For the Free, our mobile community radio station, broadcasting from Smith River, California. Dr. Anna Lee Mraz shared a thought with us regarding March 8, International Women's Day, and collaborators share segments of informative relevance for our entire Spanish-speaking community.
A 158 días de ataques del ejército de Israel a la Franja de Gaza, alrededor de 300 manifestantes en el Aeropuerto Internacional de San Francisco urgen a un alto al fuego en Gaza.
Listen to this note:
A 158 días de ataques del ejército de Israel a la Franja de Gaza, alrededor de 300 personas decidieron manifestarse la mañana de este miércoles en el Aeropuerto Internacional de San Francisco, urgiendo a un cese total y definitivo al fuego, toda vez que este ha provocado un genocidio con la muerte de más de 31 mil, en su mayoría mujeres y niños.
Los aproximadamente 300 manifestantes se han separado en tres grupos, uno de ellos a las afueras del Aeropuerto Internacional de San Francisco, y dos más en los puntos de revisión para ingresar a vuelos.
“Aquí estamos para cerrar el acceso al Aeropuerto Internacional de San Francisco, para exigir un cese al fuego en Gaza y en Palestina. El gobierno de Estados Unidos, el gobierno del presidente Biden está potenciando un genocidio con los impuestos que pagamos en este país, está proporcionando bombas y armas para potenciar el bombardeo de Gaza, han muerto más de 30 mil personas, incluyendo mujeres, niños, hombre, personas civiles”, dijo a Península 360 Press Ariel, una de las manifestantes.
La joven recordó que esta manifestación se ha debido al genocidio de más de 30 mil civiles por la guerra declarada de gobierno de Israel contra el grupo extremista Hamás.
“Están bombardeando a personas civiles, a familias, domicilios, ambulancias, hospitales. Ya no hay ningún hospital que esté funcionando en Gaza porque ya destruyeron toda la infraestructura. Lo que estamos haciendo aquí es decir que ya van 158 días de genocidio, eso es demasiado, se tiene que parar”.
Con pancartas y tambores, Ariel subrayó que ¡hay que ponerle alto a este genocidio. Lo que exigimos es un cese al fuego, eso es lo mínimo, no es mucho, no estamos exigiendo mucho, solo exigimos que se pare este genocidio, que haya soberanía, libertad y dignidad para las personas palestinas”.
Desde las 8:00 y hasta 10:38 horas, los manifestantes buscaron quedarse en el espacio, un minuto por cada día de ataques (158).
“Aquí estamos en San Francisco, pero hay personas de conciencia alrededor del mundo, haciendo lo mismo, cerrando el acceso al transporte, cerrando las calles, los aeropuertos, los trenes; en Buenos Aires, Londres, Nueva York, Detroit, Chicago, San Francisco, en todo lugar están personas de conciencia haciendo su parte, su granito de arena, pidiendo que se pare este genocidio y no hay otra manera de hacerlo, porque ya llevamos 158 días de genocidio”.
Como los alrededor de 300 manifestantes, Ariel recordó que el grupo al que pertenece ha hecho de todo para levantar la voz contra lo que ocurre en el enclave desde el estallido de esta guerra el 7 de octubre de 2023.
“Hemos hecho de todo, tenido marchas pacíficas en las calles, escrito e-mails, peticiones, cartas, nos hemos reunido con nuestros congresistas, hemos hecho de todo, pero Biden, el presidente está ignorando las miles de voces que exigen un cese al fuego”.
“Por favor, si nos está escuchando presidente Biden, haz lo mínimo, haz tu trabajo, es tu responsabilidad como presidente de este país ponerle alto a este genocidio”, exigió.
Si bien durante la manifestación, elementos policiacos estaban al pendiente, todo transcurrió sin mayor problema.
Finalmente, la manifestante llamó a que todos se sumen a exigir un alto al fuego inmediato en la Franja de Gaza, y con ello parar un genocidio.
“Todo el mundo puede exigir un cese al fuego, puede hablar a sus representantes, a sus congresistas, a su gobierno, a sus oficiales, puede manifestarse en las calles, en su lugar de trabajo, mandar emails a sus jefes, a los ejecutivos; si trabajan en empresas grandes pueden exigir que los ejecutivos y líderes hagan lo correcto y exijan también un cese al fuego. Todas las personas tenemos el poder de hacer algo, es muy importante, es muy urgente, se han muerto 30 mil personas, es demasiado”, dijo Ariel.