Monday, May 5, 2025
Home Blog Page 96

Harvard chancellor resigns amid anti-Semitic and plagiarism accusations

0
Harvard Chancellor Claudine Gay Resigns Amid Anti-Semitic, Plagiarism Accusations
La rectora de Harvard, Claudine Gay, anunció su renuncia como presidente de la universidad este martes 2 de enero por medio de una carta en la que señaló haber sido víctima de ataques y amenazas con carácter racista luego de su participación en una audiencia ante el Comité de Educación y Fuerza Laboral de la Cámara de Representantes en el Congreso, junto a otros líderes de grandes universidades. Imagen: Captura del video difundido en X.

La rectora de Harvard, Claudine Gay, anunció su renuncia como presidente de la universidad este martes 2 de enero, en medio de una serie de críticas por su manejo del antisemitismo en el campus tras el conflicto de Israel contra el grupo radical Hamás que ha afectado a la población en Gaza, además de acusaciones de plagio en su trabajo académico.

La hoy ex rectora de la universidad perteneciente a la Ivy League, denunció en su carta de dimisión, haber sido víctima de ataques y amenazas con carácter racista.

“Con gran pesar, pero con un profundo amor por Harvard les escribo para comunicarles que dejaré el cargo de presidente. Esta no es una decisión que tomé fácilmente. De hecho, ha sido más allá de las palabras porque esperaba trabajar con muchos de ustedes para promover el compromiso con la excelencia académica que ha impulsado a esta gran universidad a lo largo de los siglos”, comienza la carta dirigida a los miembros de la comunidad de Harvard.

Gay señaló que, tras consultar con miembros de la corporación, lo mejor para Harvard es que renunciara, con la finalidad de que la comunidad universitaria pudiera afrontar este momento de desafío, centrándose en la institución y no en cualquier individuo.

“Ha sido angustioso que se hayan puesto en duda mis compromisos de enfrentar el odio y defender el rigor académico (dos valores fundamentales que son fundamentales para lo que soy) y aterrador ser sometida a ataques personales y amenazas alimentadas por animosidad racial”, subrayó.

La ex rectora precisó que las últimas semanas le ayudaron a dejar en claro que, para construir un futuro mejor, es necesario “combatir los prejuicios y el odio en todas sus formas, crear un ambiente de aprendizaje en el que respetemos la dignidad de los demás y nos tratemos con compasión, y afirmar nuestro compromiso duradero con la investigación abierta y la libre expresión en la búsqueda de la verdad”. 

Para muchos, las disculpas llegan tarde, luego de que el 5 de diciembre de 2023, cuando en una audiencia ante el Comité de Educación y Fuerza Laboral de la Cámara de Representantes en el Congreso, junto a otros líderes de grandes universidades, se cuestionó sobre el antisemitismo e islamofobia en sus campus, contestara a la pregunta de la representante Elise Stefanik sobre si un alumno llamara a un genocidio de judíos rompería los códigos de conducta de la universidad, Gay contestó “depende del contexto”.

Un día después, Gay se pronunció a través de la cuenta de Harvard en X: “Permítanme ser clara: los llamados a la violencia o al genocidio contra la comunidad judía, o cualquier grupo religioso o étnico, son viles, no tienen lugar en Harvard y aquellos que amenazan a nuestros estudiantes judíos tendrán que rendir cuentas”, pero el daño ya estaba hecho.

Gay dijo que, tras dimitir a su cargo, regresa a la facultad, la erudición y la enseñanza, desde donde, dijo, “me comprometo a continuar trabajando junto a ustedes para construir la comunidad que todos merecemos”.

“Al dar la bienvenida a un nuevo año y un nuevo semestre, espero que todos podamos esperar días más brillantes. Aunque estoy triste por enviar este mensaje, mis esperanzas en Harvard siguen intactas. Cuando se recuerde mi breve presidencia, espero que sea vista como un momento para volver a despertar a la importancia de esforzarnos por encontrar nuestra humanidad común y de no permitir que el rencor y la vituperación socaven el proceso vital de la educación”, agregó.

“Confío en que todos encontremos formas, en esta época de intensos desafíos y controversias, de volver a comprometernos con la excelencia, la apertura y la independencia que son cruciales para lo que representa nuestra universidad y para nuestra capacidad de servir al mundo”, finalizó.

El tiempo de Gay al frente de Harvard fue de tan solo 6 meses, el más corto en los 388 años de la prestigiosa universidad con sede en Massachusetts.

Por su parte, Harvard Corporation, el máximo órgano rector de la escuela, anunció que Alan M. Garber, rector y director académico de la escuela, se desempeñará como presidente interino hasta que se nombre un sucesor permanente.

La renuncia de Gay sigue a la de Liz Magill, ex presidenta de la universidad de Penn, el pasado 9 de diciembre, quien también participó en la audiencia en el Congreso.

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the CaliFornia State Library.

You may be interested in: Verbal attack against the Arab community in San Francisco condemned

Dialogues for Transformation seeks to be a link between Mexicans abroad and the Mexican State

Dialogues for Transformation seeks to be a link between Mexicans abroad and the Mexican State
En el marco de las elecciones que se celebrarán en México este 2024, ciudadanos de izquierda han creado Diálogos por la Transformación, una iniciativa que busca ser un vínculo entre mexicanos en el exterior y el Estado mexicano. (Crédito: Manuel Ortiz)

By Pamela Cruz with information from Manuel Ortiz. Peninsula 360 Press.

En el marco de las elecciones que se celebrarán en México este 2024, ciudadanos de izquierda han creado Diálogos por la Transformación, una iniciativa que busca ser un vínculo entre mexicanos en el exterior y el Estado mexicano.

“Diálogos por la transformación es una iniciativa ciudadana que tiene la finalidad de generar espacios de escucha, discusión y reflexión en todos los ámbitos y, por supuesto, también en la política exterior de mexicanos fuera de México”, dijo politólogo Diego Martínez García, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En entrevista con Manuel Ortiz durante el programa Península 360 Radio, en colaboración con Marcos Gutiérrez de “Hecho en California”, el especialista, que también forma parte de esta iniciativa ciudadana de izquierda, refirió que la idea del proyecto es detectar necesidades y proponer soluciones viables que contribuyan al fortalecimiento de México y los mexicanos, incluyendo a aquellos en el exterior.

“Todas las personas son bienvenidas en su calidad de ciudadanas; Somos un movimiento en donde todas las opiniones son relevantes, la idea es que podamos discutir cómo es posible mejorar la capacidad del Estado mexicano y sus instituciones para atender a nuestros connacionales en el exterior a través de políticas públicas incluyentes sensibles a sus demandas específicas”, explicó.

Martínez subrayó que la visión de la iniciativa, refleja un compromiso renovado hacia la diáspora mexicana, reconociendo su valor y contribución al presente y futuro de México, al tiempo que busca garantizar su bienestar en el extranjero.

De esa manera, Diálogos por la Transformación en el exterior, busca abrir espacios de discusión para que las comunidades de mexicanos que viven en otros países puedan expresar sus necesidades, inquietudes y propuestas de solución a los grandes desafíos que tienen que enfrentar al ser migrantes en distintas latitudes del mundo. 

Hay cinco temas que se pretende abordar en estos diálogos: el primero es la mejora de los servicios consulares; el segundo, son los mecanismos para facilitar el envío de remesas; el tercero es el derecho al voto; el cuarto, mexicanos en retorno; y cinco, programas de inversión y vinculación con comunidades.

“La idea es hacer una consulta muy amplia y democrática que permita sentar las bases de lo que en su momento podamos presentarle a la candidata por la izquierda mexicana a la presidencia de la República, y que sea la base para construir en el futuro una de las reformas que se necesitan para mejorar la calidad de vida de todas y todos los mexicanos en el exterior”, agregó.

El grupo de ciudadanos, entre los que se encuentran académicos, científicos e intelectuales, entre otros, entregará todas las relatorías, propuestas y demandas que surjan de estos diálogos, a la futura presidenta de México si es de izquierda.

Para poder ser parte de esta consulta, existe una invitación abierta para que cualquier mexicano en el mundo pueda participar, y es a través del correo de contacto diálogosxlatransformación@gmail.com, donde este grupo devolverá el correo, poniéndose en contacto para realizar diálogos bajo varia metodologías, ya sea un foro abierto o solamente exponiendo las propuestas, estos pueden ser pequeños o grandes y se llevarán a cabo durante todo el mes de enero.

“Hacemos un llamado general abierto a toda la ciudadanía, a todos los mexicanos y mexicanas en el exterior para que puedan ser y formen parte de la iniciativa para poderse poner en contacto y a su vez nosotros recabar todas las relatorías, las propuestas y todas las demandas posibles”, destacó.

You may be interested in: Thirteen years of cultural transformation: Interview with Mauricio Galeano, Director of the District Institute of the Arts of Bogotá

Tragedies add up: two planes collide at Tokyo airport leaving 5 dead

Tragedies add up: plane crash in Tokyo leaves 5 dead
On Tuesday, a plane crash was reported in Tokyo, one of them belonging to Japan Airlines and the other to the Japanese Coast Guard, in which five crew members lost their lives. Image: screenshot from video shared on social media.

On Tuesday, a Japan Airlines plane carrying 367 passengers and 12 crew members collided with a Japanese Coast Guard plane while landing at Haneda Airport in Tokyo, killing five Coast Guard personnel who were expected to be providing relief work following the 7.6 magnitude earthquake that shook the island on January 1, 2024.

Japan's public broadcaster NHK said in a statement from the airline that all passengers and crew had been evacuated. The deaths of the five Coast Guard personnel were confirmed by Prime Minister Fumio Kishida at a news conference.

Those who died in this tragedy were carrying supplies to the areas affected by the strong earthquake that hit western Japan.

Kishida expressed deep condolences to the families of those killed in the tragedy. “They were on a mission and it is extremely regrettable and distressing what has happened to them,” the prime minister said.

While the tragedy has shaken the Japanese once again, the Prime Minister made it clear that relief efforts for areas affected by the earthquake that has left at least 48 people dead will not be affected.

Following harrowing images showing a Japan Airlines Airbus A350-900 engulfed in flames, NHK said the aircraft, flight number 516, took off from New Chitose Airport in Hokkaido Prefecture in the north of the country and was scheduled to land in Haneda at 5:40 p.m.

No further details have been released as to the cause of the accident.

With information from The New York Times.

You may be interested in: Human rights under attack in Mexico and the US, denounce organizations from both countries

Attention! New laws came into effect in California starting this January 1, 2024

Attention! New laws came into effect in California starting this January 1, 2024
On the penultimate day of 2023, in partnership with the Legislature, Governor Gavin Newsom signed new laws in California that go into effect in 2024.

On the penultimate day of 2023, in partnership with the Legislature, Governor Gavin Newsom signed historic legislation to support Californians' reproductive rights, increase affordable housing, hold Big Oil accountable, and protect the safety, health, and well-being of all Californians.

Thus, as of the first minute of January 1, 2024, new laws have come into force.

In reproductive health, AB 352 requires companies that manage electronic health records to protect the electronic health records of all Californians and visitors related to abortion, gender-affirming care, pregnancy loss, and other sensitive services. 

This law closes an important loophole in privacy protections for people traveling to California for abortion and gender-affirming care.

Furthermore, SB 345 protects providers and individuals from enforcement actions in California of other states' laws that criminalize or limit reproductive and gender-affirming health care services.

To continue to combat the opioid crisis, life-saving treatments have been expanded to communities in need as AB 663 allows for more mobile pharmacies to be created in communities across the state to dispense opioid use disorder treatment medications.

Workers were not forgotten and in an effort to help ensure Californians can take the time they need to care for themselves and their families, Newsom signed SB 616, which expands the number of sick days available to workers from 3 to 5.

In election matters, AB 545 allows voters with disabilities to complete a regular ballot outside of any polling place, known as curbside voting, and removes the requirement that a voter declare under oath that he or she is unable to mark his or her ballot in order to receive assistance in doing so.

In an effort to help Californians' pocketbooks, SBX1-2 was signed into law, giving the California Energy Commission new authority to penalize refiners and set a maximum gross margin on gasoline refining if necessary to help combat price gouging. 

The legislation also creates a new independent state watchdog to investigate market or price manipulation.

Affordable housing is arguably one of the most pressing tasks in the state, and SB 423 extends and expands existing law by requiring local governments that are not meeting state housing planning goals to expedite affordable housing projects. 

SB 4, known as the “Yes in God’s Backyard” bill, allows housing to be developed on property owned by religious or independent higher education institutions. These groups are granted this authority “by right,” which does not require any discretionary intervention by local government.

To address the behavioral health crisis, the Governor signed legislation to improve health care delivery systems and make these services more accessible. Together, these reforms will be proposed to voters for approval on the March 2024 ballot as Proposition 1.

SB 326 reforms the Mental Health Services Act, making better use of Mental Health Services Act funds to address current needs and increasing accountability to the public.

AB 531, meanwhile, would issue $6.38 billion in bonds to fund 11,150 new behavioral health beds and housing, as well as 26,700 outpatient treatment spaces.

To support public safety, SB 14 will increase penalties for human trafficking of minors in California. The law designates human trafficking of a minor for commercial sex as a felony.

Finally, in terms of education, AB 1291 establishes the University of California (UC) Associate Degree for Transfer Pilot Program, beginning with UCLA, to prioritize admission of a student who earns an associate degree for transfer (ADT) from select community colleges and to redirect a student who meets those requirements but is denied admission to the appropriate campus and offer admission to at least one other campus. 

The expansion of ADTs to the UC system allows transfer students from qualified community colleges to meet the requirements of an ADT and qualify for participating UC and CSU campuses, streamlining the transfer process and saving students money by earning two degrees in four years.

You may be interested in: Latinos, the ones with the lowest percentage in San Mateo County of being up to date on COVID-19 vaccination

Verbal attack against the Arab community in San Francisco condemned

Verbal attack against the Arab community in San Francisco condemned
El CAIR-SFBA, condenó enérgicamente un ataque verbal hecho contra la comunidad árabe en San Francisco en una protesta pacífica palestina. Captura del video difundido en X

La oficina del Área de la Bahía de San Francisco del Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas (CAIR-SFBA), condenó enérgicamente una declaración hecha por un individuo no identificado en San Francisco el pasado 27 de diciembre, que amenazó con violencia sexual contra los árabes en una protesta pacífica palestina. 

La organización musulmana de defensa y derechos civiles más grande del país, calificó de abominable lo dicho por el atacante y llamó a detener los ataques contra la comunidad islámica.

En un vídeo publicado en X, se puede escuchar a un manifestante pro Palestina, parado frente a un cartel escrito con tiza que dice “Gaza estamos contigo” en la acera, diciéndole a un hombre no identificado: “No te acerques a mí”. Después de un intercambio inaudible, el hombre afirma que va a “violar a todos los árabes”.

“Estas amenazas de violencia sexual contra los árabes o cualquier población son alarmantes e inaceptables. Apoyamos a las comunidades palestina, árabe y musulmana y las instamos a permanecer alerta y denunciar cualquier forma de discurso de odio o amenaza de inmediato”, señaló la directora ejecutiva de CAIR-SFBA, Zahra Billoo.

Este último incidente, detalló la organización en un comunicado, es parte de una inquietante tendencia de incidentes de odio y crímenes contra diferentes comunidades religiosas y culturales en el Área de la Bahía, incluido el reciente vandalismo de pancartas pro Palestina en San José, una menorá en el lago Merritt en Oakland y un templo hindú en Newark.  

Ante ello, CAIR-SFBA hizo un llamado a todas las comunidades religiosas, especialmente a los activistas por la paz pro Palestina, a aumentar la conciencia y la vigilancia en estos tiempos difíciles y reitera su compromiso de combatir la intolerancia, el racismo y el odio en todas sus formas.  

De igual manera, pidió que cualquier persona que experimente actos de agresión, racismo e islamofobia debe comunicarse con el Departamento de Derechos Civiles de CAIR-SFBA al 408.986.9874. 

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the CaliFornia State Library.

You may be interested in: Racist attitude towards a woman for speaking Spanish at Disneyland generates outrage

“It was a pain!” Mexican reacts to giant wave in Ventura, California

giant wave in Ventura, California
In a video, a Mexican man can be heard shouting “it’s worth it!” as he runs away from a giant wave in Ventura. Screenshot from the video shared on X

In a viral video circulating on social media, a Mexican man can be heard shouting “It’s worth it!” as he runs away from a giant wave that hit Ventura on the afternoon of Thursday, December 28, which left 8 people injured.

There are several videos showing the huge waves brought by a strong storm off the coast of California, which has left flooding in places like Santa Cruz and Marina.

@peninsula360press “It was worth it!” a Mexican is heard shouting as he runs away from a giant wave recorded in #ventura, #california the afternoon of this Thursday, December 28. Authorities call to protect yourself and follow instructions due to the strong waves in the #west coast ♬ original sound – Peninsula 360 Press

In the latter two towns, residents were forced to temporarily evacuate due to the danger of waves and flooding that have left communities under water, forcing road closures.

The U.S. National Weather Service. warned residents along the San Francisco Bay Area coast to stay away from rocks, docks and other facilities, as waves could reach up to 40 feet in height in certain areas, it warned.

He also said that since rough beach conditions are expected to continue across the West Coast, precautionary measures should be taken.

In this regard, he urged people to stay informed about local conditions, never turn their backs on breaking waves, and leave enough distance when observing large waves.

The Ventura Police Department said a high surf warning is in effect in the area until 10 p.m. on Saturday, Dec. 29. 

All beaches from the Ventura Pier to Marina Park are closed due to high breaking waves and severe coastal flooding. “Avoid the Pierpont area and all beaches until further notice.”

You may be interested in: They call for prevention in the face of extreme winter weather conditions

Latinos, the ones with the lowest percentage in San Mateo County of being up to date on COVID-19 vaccination

Latinos, the ones with the lowest percentage in San Mateo County of being up to date on COVID-19 vaccination
San Mateo County has 21.3 percent of the population with their COVID-19 vaccinations up to date, however, only 8.0 percent of the Latino community is up to date on COVID-19 vaccination. Photo: P360P

San Mateo County has 21.3 percent of the population with their COVID-19 vaccinations up to date, double that of California (10.1 percent), however, the Latino community has the lowest percentage of those up to date, with only 8.0 percent.

Local health officials said that to date, more than 165,000 residents in San Mateo County are considered up to date with their COVID-19 vaccinations, meaning they have received the latest vaccine, which became available in September and is formulated to be effective against the most recent variants of the disease.

While the percentage of up-to-date residents in San Mateo County is among the highest in California, vaccination rates are much lower this year than in past years, locally and nationally, and up-to-date percentages for some demographic groups in the county are low.

The American Indian and Alaska Native population has the highest percentage of people up to date with their COVID-19 vaccination, at 26.6 percent, followed by Caucasians at 25.4 percent, Asian Americans at 22.8 percent, African Americans at 14.8 percent, Native Hawaiian and Pacific Islanders at 9.1 percent, Latinos at 8.0 percent, and multi-race people at 7.0 percent.

As the peak winter travel season continues, San Mateo County health officials continue to urge vaccination as the best protection against the worst effects of COVID-19, including hospitalization and death.

Additionally, County Health’s Immunization Program has partnered with local health care providers to provide free community clinics offering COVID vaccines to uninsured and underinsured residents in neighborhoods with lower Healthy Places Index scores. 

To date, these partners have completed more than 40 clinics throughout the county: in Daly City, South San Francisco, San Mateo, Half Moon Bay, Redwood City and East Palo Alto, officials said in a statement.

San Mateo Medical Center, which serves more than 60,000 publicly insured residents, has been providing COVID vaccinations at its outpatient clinics in San Mateo, Daly City, North Fair Oaks, Half Moon Bay and elsewhere, and Street and Field Medicine teams have offered shots to people experiencing homelessness. Vaccinations have also been offered at the County Navigation Center.

“We have achieved a lot, but there is still work to be done,” said Lizelle Lirio de Luna, director of Family Health Services, which runs the Immunization Program.

“While overall uptake of the latest COVID vaccine has been weaker in San Mateo County and elsewhere than in previous years, we still urge everyone who is eligible to get the vaccine. It is the best thing you can do to protect yourself and your family,” she added.

COVID-19 vaccines are widely available in San Mateo County and throughout the region. Residents should contact their primary health care provider, pharmacies such as CVS and Walgreens, or check vaccines.gov for the nearest location.

Many pharmacies are offering free COVID-19 shots to uninsured residents; call or check pharmacy websites for more information. 

Similarly, residents without medical coverage can also contact County Health at 650-573-2877 or email SMCHealth_IZ@smcgov.org to learn how to access no-cost vaccines.

You may be interested in: Medi-Cal Expansion: The “Lifeline” for California’s Most Needy

Thirteen years of cultural transformation: Interview with Mauricio Galeano, Director of the District Institute of the Arts of Bogotá

Bogotá, Colombia. – A trece años de la creación del District Institute of the Arts (Idartes), entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, su director general, Mauricio Galeano, explicó en entrevista a Península 360 Press, cómo a través de programas de grafiti, trabajo con las primeras infancias, atención a migrantes, y la realización de festivales de hip-hop y rock, han logrado recuperar espacios públicos, permitiendo que la gente se apropie de la ciudad a través del arte.

Durante nuestra plática, profundizamos en las bases fundamentales que llevaron a la política mexicana Clara Brugada a buscar asesorías en arte y pacificación en Bogotá, con el propósito de implementar en México las reconocidas “Utopías”. 

Estas iniciativas han tenido un impacto significativo en la vida social y cultural de Iztapalapa, marcando un giro importante en la manera en que la comunidad percibe y participa en su entorno en México. 

Asimismo, exploramos cómo el presidente Gustavo Petro impulsó el trabajo con las primeras infancias para iniciar el cambio en la visión del arte desde la niñez, así como la recuperación de espacios antes afectados por la delincuencia para la creación de centros culturales.

En esta entrevista, revisamos algunos de los programas más importantes de este instituto.

Thirteen years of cultural transformation: Interview with Mauricio Galeano, Director of the District Institute of the Arts of Bogotá
Mauricio Galeano, Director General de Idartes durante el Foro Respira en Arte 2023 en Bogotá, Colombia. Foto: Alejandro Meléndez.

Alejandro Meléndez: Primero, me gustaría preguntarte, especialmente para la gente aquí en México, si nos puedes explicar cómo funciona Idartes (Instituto Distrital de las Artes).

Mauricio Galeano: Básicamente, nos dedicamos a la gestión, la promoción y la difusión de las artes en la ciudad de Bogotá. Tenemos cuatro subdirecciones. La primera es una dirección administrativa-financiera. La segunda subdirección se enfoca en la formación artística, con tres proyectos: uno de ellos que trabaja en la promoción de las artes en la comunidad y en los barrios. Otro proyecto es “Crea”, que ofrece formación artística para niños, jóvenes y adultos en siete áreas disciplinares, como música, teatro, literatura, artes plásticas y visuales, artes electrónicas y música. Creo que ya lo había mencionado entre las seis áreas canónicas, más artes electrónicas. Además, tenemos un proyecto llamado “Nidos: Arte de Primera Infancia”, que genera experiencias artísticas para niños y niñas menores de cinco años, junto con sus familias y cuidadores. Nuestro objetivo es proporcionar experiencias que permitan a los niños tener un acercamiento a las artes y a la estética.

La tercera subdirección es la de Equipamientos Culturales, encargada de gestionar, operar y programar varios escenarios culturales en la ciudad. En esa subdirección, gestionamos dos escenarios móviles: el de María Mercedes Carranza y el de Armando de la Torre, que recorren toda la ciudad. Son camiones que llevan un remolque, y en ese remolque tenemos un escenario que se despliega, permitiéndonos realizar música, danza, teatro y cualquier manifestación artística. Además, contamos con el “Teatro Jorge Eliécer Gaitán” y su sala alterna, la “Sala Gaitán”. Disponemos del “Teatro El Parque”, que pusimos en funcionamiento tras un proceso de restauración. Otro de nuestros espacios es “La Media Torta”, un teatro al aire libre con 86 años de historia. También formamos parte del “Planetario de Bogotá”, uno de los escenarios polivalentes y multifacéticos más interesantes de la ciudad. Cuenta con un domo para la proyección de cine, posiblemente uno de los más grandes de América Latina. Recientemente, renovamos su tecnología a 4K y mejoramos el sistema de procesamiento de imágenes, permitiéndonos estar conectados con planetarios de todo el mundo.

El “Centro Cultural Compartir” es un escenario pequeño y nuevo para la comunidad de Ciudad Bolívar. Por otro lado, el “Teatro El Ensueño” es un teatro ubicado al sur de la ciudad, en una zona donde antes no existían infraestructuras teatrales, ya fueran públicas o privadas. Lo pusimos en funcionamiento a principios de 2021 y tiene una capacidad para 900 personas, siendo un foro muy hermoso.

Finalmente, está la Subdirección de las Artes, que tiene seis gerencias que trabajan directamente con los artistas de la ciudad. Estas gerencias abarcan música, danza, artes audiovisuales, artes plásticas y visuales, literatura y arte dramático. Además, la subdirección cuenta con dos líneas estratégicas. Una de ellas es “Arte sin Fronteras”, que se enfoca principalmente en las expresiones estéticas y artísticas de las comunidades de borde y de comunidades vulnerables que han sido víctimas de las múltiples violencias a lo largo de la historia en el territorio de Colombia.

En la Subdirección de Trabajo, Población Migrante y Sostenibilidad la acción se centra en proporcionar alternativas para la creación de empresas asociadas a las economías de la creatividad, especialmente en el ámbito de las economías relacionadas con el arte. Además, esta subdirección gestiona dos áreas transversales que abarcan toda la entidad. La primera es el área de convocatorias, a través de la cual entregamos estímulos, que básicamente consisten en premios, becas y convocatorias públicas para artistas de la ciudad. La segunda es el área de producción, que abarca todos los procesos de producción, técnicos y logísticos, tanto para eventos más pequeños como para los grandes Festivales al Parque.

Dentro de esta subdirección, existe una línea de apoyo dedicada a la internacionalización. También contamos con una oficina de comunicaciones, una oficina jurídica, control interno y control interdisciplinario. En total, cerca de 2 mil 500 personas formamos parte del equipo de trabajo en el Idartes. Este es el modelo de funcionamiento que hemos implementado.

Obras artísticas del “Museo Abierto de Bogotá” en Colombia. Foto: Alejandro Meléndez

A.M: En otros países, como en México, se brinda más apoyo a la asistencia social y la seguridad. Observo que ustedes impulsan fuertemente la reconstrucción del tejido social a través del arte. ¿Cómo ha sido ese camino? Veo que fomentan la política pública de menos policías y más arte.

MG: Lo que hemos realizado en la ciudad, fundamentalmente durante varios años, es plantear que las artes y la cultura son elementos clave que se entrelazan con otras agendas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad. Aunque contamos con una agenda relevante en áreas como el medio ambiente, seguridad y movilidad, que son preocupaciones comunes para los gobernantes de ciudades en todo el mundo, la cultura se ha reconocido como una pieza fundamental para el desarrollo integral de la sociedad bogotana.

Dentro de esta estructura establecida, el Instituto de las Artes adquiere un valor preponderante, convirtiéndose en una institución que permite que los artistas tengan incidencia no solo en las agendas propias del arte, sino también en otras agendas cruciales para la ciudad.

Entonces, por ejemplo, el “Museo Abierto de Bogotá”, una iniciativa que nos permitió intervenir cerca de 60,000 metros cuadrados con muralismo, ha evolucionado este año al reconocer que ese muralismo no puede estar aislado de los procesos comunitarios y de la vida en los barrios. Lo que hemos hecho es facilitar que los artistas se sienten con las comunidades para definir las temáticas que se plasmarán en los murales. Esto ha logrado generar una conexión emocional con la obra de arte, llevando a que la comunidad la cuide activamente. Además, ha tenido otro impacto importante; por ejemplo, en la calle 26, una de las principales vías de acceso a Bogotá desde el aeropuerto, realizamos una intervención de gran envergadura en muralismo. La empresa de servicios públicos de la ciudad mejoró las condiciones de iluminación de los puentes en las zonas bajo ellos para resaltar estas piezas de muralismo.

Eso puede parecer algo insignificante, pero en realidad tiene un impacto positivo significativo en la percepción de seguridad y, más allá de la percepción, mejora las cualidades de seguridad de los espacios. En estudios realizados con la Secretaría de Seguridad, observamos que en las zonas bajo los puentes que han sido intervenidas y han experimentado un proceso de apropiación, los crímenes asociados a hurto, atraco y violencia sexual han disminuido de manera efectiva en proporciones significativas, superando el 50% y, en algunos casos, alcanzando el 60%, en comparación con mediciones anteriores a las intervenciones de los artistas.

Es lo que hemos estado llevando a cabo. Hemos logrado incorporar las artes en la agenda de otras entidades, lo que ha permitido potenciar el desarrollo y mejorar indicadores en diversas áreas. Por ejemplo, en salud mental, hemos realizado mediciones que indican que las personas que estuvieron en contacto con nosotros y las artes durante la pandemia muestran mejores indicadores de salud mental, con tasas más bajas de ansiedad y acciones suicidas. En el caso de la primera infancia, podemos afirmar que los niños y niñas que tienen contacto temprano con las artes mejoran sus indicadores de desarrollo infantil temprano, especialmente en relación con un apego positivo. Además, están asociados a una misión muy valiosa: la cantidad de palabras que pueden decir y aprender más rápidamente, lo que potencia su desarrollo.

En resumen, en lugar de oponernos a otras agendas o restar importancia, nuestro enfoque es integrar las artes en la vida cotidiana. Al situarlas en la vida cotidiana, iniciamos un diálogo con las agendas de otras entidades y sectores de la sociedad, mejorando sus indicadores y potenciando el desarrollo.

Lectura con locatarios en el Mercado “Trinidad Galán” de Bogotá. Foto: Alejandro Meléndez

A.M: Justo iba a preguntarte sobre el “Museo Abierto”. Ya lo mencionaste, pero ¿cómo han sido los otros programas, como “El Libro del Viento”, la “Línea de Artes y Memoria Sin Fronteras”? Especialmente en cuanto al impacto en la participación ciudadana. A menudo, existe una percepción equivocada de la cultura en espacios cerrados. La cultura en espacios abiertos facilita que las personas se acerquen y pierdan el miedo a participar en actividades artísticas. ¿Cómo ha sido trabajar con estos proyectos?

MG: Nosotros, desde hace varios años, partimos de una premisa fundamental: trabajamos desde las potencias creadoras de la comunidad, no desde las carencias de un sector específico. Al reconocer estas potencias creadoras, podemos establecer que todas las personas, todos los seres humanos, tienen alguna capacidad creativa. Lo que hacemos desde el Instituto es potenciar esto en diversas líneas. Claro está, no todo aquel que hace o crea algo en algún momento es necesariamente un artista. Contamos con líneas específicas de trabajo con los artistas profesionales, quienes también forman parte integral de nuestra labor y de lo que mencionas.

“Museo Abierto Bogotá” ha permitido colaborar con muralistas y artistas del grafiti, trabajando de la mano con comunidades para crear precisamente esos murales, brindándoles una visión significativa a las comunidades. Por otro lado, “Arte y Memoria sin Fronteras” se ha convertido en un espacio liberador donde personas que históricamente han sido vulneradas en sus derechos más importantes, como el derecho a la libre expresión, encuentran un lugar seguro. Cuando te desplazan de tu hogar, eres víctima, tu familia sufre una masacre, y ves todas las adversidades que experimentamos en Bogotá y en Colombia, situaciones que también se viven en México, la primera cosa que se pierde es la capacidad de expresarlo. El arte se vuelve indispensable para que estas comunidades puedan reconectar con su voz y expresarse nuevamente, proporcionando una liberación desde diversos aspectos.

No todos los participantes en “Arte Sin Fronteras” son necesariamente artistas consumados ni tienen la intención de seguir el arte como una profesión. Sin embargo, buscan en el arte, o encuentran en las expresiones artísticas, un camino de liberación y recuperación de sus voces y formas de expresión. Esto es esencial para nosotros. “Arte Sin Fronteras” ha proporcionado a cientos de personas y colectivos artísticos y comunitarios espacios para compartir sus experiencias, potenciar la resiliencia y explorar caminos de sanación y reparación simbólica.

Dentro de ellos, tenemos un proyecto muy hermoso llamado el “Castillo de las Artes”. Es posible que lo hayas visto, el “Castillo de las Artes”, que antes era un club nocturno con múltiples problemas, donde se cometían varios delitos. Fue expropiado mediante la figura de extinción del dominio debido a los vínculos delictivos de sus propietarios. Nos lo entregaron, y lo transformamos en un centro artístico en medio de una zona de tolerancia, que es un área regulada para el ejercicio de actividades sexuales remuneradas en la ciudad. 

En este espacio, atendemos a niños, niñas, mujeres, a la comunidad trans y a múltiples víctimas de violencia, así como a aquellos que quieren conocer lo que sucede en El Castillo. Ofrecemos talleres de danza, música, teatro, “Crea”, el “Nido de Sueños” y una pequeña biblioteca. Además, forma parte del sistema de cuidado, devolviendo la voz a aquellos a quienes se les había silenciado por alguna razón.

El Castillo de las Artes en Bogotá, Colombia. Foto: Alejandro Meléndez

A.M: Justamente en relación con lo que mencionas sobre “El Castillo”, quería preguntarte algo. Tuve la oportunidad de visitarlo y observé especialmente el proyecto de trabajo con los migrantes venezolanos. ¿Cómo se está llevando a cabo este trabajo? En México, también enfrentamos una migración constante y los migrantes suelen ser estigmatizados. Aquí, vemos que se está realizando un esfuerzo significativo para crear conciencia sobre la importancia de no estigmatizar a estos migrantes. ¿Podrías compartir más detalles sobre el trabajo que están llevando a cabo en este sentido?”

MG: Por supuesto, en El Castillo, hemos identificado una considerable población migrante venezolana, especialmente niños y niñas. Esto forma parte de una política más amplia de la alcaldía mayor, que reconoce que estas personas, especialmente los venezolanos que migran en esta tercera ola, no lo hacen por elección, sino por diversas causas. En Bogotá, hemos implementado una política de brazos abiertos, donde involucramos rápidamente a las personas, especialmente a los niños y las niñas, en servicios educativos y de salud.

Para aquellos que desean seguir su camino, brindamos diferentes tipos de protección, y para aquellos que desean quedarse, los adoptamos como nuevos bogotanos, siguiendo así la política de la ciudad. Desde el ámbito artístico, hemos generado varias alternativas. La atención en “El Castillo”, y específicamente en “El Nido”, nos ha permitido realizar acciones de reconocimiento y mapeo del tránsito migratorio de niños y niñas. También hemos explorado cómo dejan parte de su cultura y cómo podemos recuperarla para fomentar diálogos interculturales, facilitando así su desarrollo integral sin perder de vista sus raíces. Consideramos que las migraciones, en su mayoría, traen consigo oportunidades de desarrollo al introducir nuevas perspectivas y visiones del mundo a nuestra ciudad.

“Nidos” dentro del El Castillo de las Artes en Bogotá, Colombia. Foto: Alejandro Meléndez

A.M: En México, la realidad es que estamos bastante rezagados en el trabajo con las primeras infancias. Apenas estamos reconociendo este aspecto, mientras que ustedes ya cuentan con un trabajo bastante amplio. ¿Podrían contarnos cómo comenzó este trabajo con el programa Nidos y cuánto tiempo llevan aproximadamente en él?

MG: El programa ya cumple diez años. Iniciamos con la creación de una política pública, la Política de Cero. En ese momento, el alcalde mayor, quien actualmente es el presidente Gustavo Petro, propuso que todas las entidades públicas debían incluir a los niños y niñas menores de cinco años en la ruta de atenciones integrales, aunque no estaba muy claro cómo sería esa ruta ni hasta dónde llegaría. En cuanto a aspectos estéticos, el Instituto de las Artes mostró interés. Decidimos diseñar algo y comenzamos en 2013 con la incorporación de elementos relacionados con experiencias artísticas.

Empezamos a plantearnos cómo sería tener experiencias artísticas con bebés, ya que el desafío inicial del alcalde era trabajar con menores de tres años, lo que lo hacía aún más complejo. Iniciamos el trabajo de documentación, buscando alternativas que permitieran responder a las necesidades de la ciudad. Descubrimos que muchos niños menores de tres años no estaban institucionalizados, es decir, no asistían a jardines infantiles; la mayoría aún estaba con sus mamás, abuelas y cuidadores. Cualquier enfoque de atención debía tener en cuenta estos cuidados.

Desarrollamos un modelo al que llamamos “experiencia artística”, que combina elementos de una obra concluida, como un concierto o una obra de teatro, con los de un taller. Esta experiencia artística se convierte en un punto intermedio donde los niños y niñas pueden interactuar con el lugar y los artistas, comenzando a incorporar conocimientos de manera natural, sin un objetivo específico de aprendizaje, sino para comprender estéticamente el mundo que los rodea. Además, les brinda la oportunidad de interpretar, recrear, replantear y jugar, especialmente con los objetos y elementos dispuestos en el entorno.

Este recorrido de diez años nos ha permitido comprender mejor los dispositivos diseñados para la primera infancia y cómo los niños los atraviesan y modifican con sus experiencias. Hemos aprendido y jugado mucho en este proceso. Si desean obtener más información, contamos con una página 2.0 donde compartimos documentación e investigaciones que ofrecen una visión más detallada de nuestra labor.

Teatro “El Ensueño” en Ciudad Bolivar, Colombia. Foto: Alejandro Meléndez

A.M: Aquí en México, recientemente se postuló para la alcaldía de la Ciudad de México, Claudia Brugada, quien proviene de Iztapalapa. Fue asesorada por Jorge Melguizo de Medellín con el objetivo de crear las “Utopías” para combatir la marcada desigualdad social y la violencia predominante en Iztapalapa, uno de los barrios más empobrecidos de la Ciudad de México.

Quisiera saber su opinión sobre esta situación. Me hizo recordar tus comentarios sobre el “Teatro El Ensueño” y la importancia de llevar experiencias culturales a lugares que carecen de ellas. En el caso de Iztapalapa, la falta de espacios para la recreación cultural era evidente. ¿Cómo ha sido para ustedes crear lugares como el “Teatro El Ensueño”, “El Crea”, el “Centro Cultural Manitas”, entre otros, en entornos marcados por la marginalidad y la violencia? Personalmente, tuve la oportunidad de presenciar estos espacios, en Ciudad Bolívar y fue una experiencia muy gratificante.

MG: Pues, este tipo de infraestructuras permite, sobre todo, que la comunidad misma se involucre. Con este tipo de infraestructuras grandes e importantes, la comunidad se siente cada vez más representada y participa activamente en la vida cultural y artística de su barrio.

Efectivamente, el ensueño nos ha permitido dinamizar mucho lo que ocurre en esa zona de Ciudad Bolívar, especialmente con artistas de circo y aquellos que ya estaban allí. Porque en cualquier lugar al que vayas, encontrarás algún tipo de manifestación artística.

Muchas veces, lo que debemos hacer es crear espacios para que los artistas puedan trabajar, generando así comunidad en el mismo proceso. Entonces, este tipo de infraestructuras permiten dignificar el trabajo de todos y hacen que las comunidades se sientan más incluidas en la política pública de la ciudad. Se sienten queridas y apreciadas, generando afecto por la ciudad, incluso en aquellas comunidades que han sido totalmente abandonadas.

De todas formas, hay lugares en Bogotá que todavía no tienen esas infraestructuras. Lo que hacemos es utilizar infraestructuras móviles que nos permiten llevar los escenarios a cualquier lugar de la ciudad. Estas infraestructuras generan un rompimiento en la vida cotidiana, y en algunos casos, como los Crea, tenemos 20 en una ciudad de 8 millones de habitantes. No es poco lo que hemos venido haciendo con los creadores.

Además de tener centros ancla de cada Crea, tenemos puntos de extensión donde los artistas van y modifican un poco el espacio cotidiano. En el colegio, reconfiguran un poco la comunidad, el salón comunal o lugares de encuentro, permitiendo que se vaya generando, sobre todo, la resignificación de esos lugares que, de otra forma, podrían estar estigmatizados por la comunidad misma.

Yo creo que hay que hacer unas combinaciones entre infraestructura dura, que es fundamental. Necesitamos teatros, centros, bibliotecas; necesitamos espacios para la reunión y para la creación. Sin embargo, hay lugares en nuestras comunidades donde o no hay espacio suficiente, no hay tierra disponible, o mientras llega la infraestructura, la vida sigue.

Esa era una política que teníamos con niños. Mientras yo espero tener el Nido construido, digamos, el espacio adecuado construido, pues se me pasó una generación y perdí una oportunidad. Tuve 10 mil o 15 mil niños de ese barrio que no tuvieron posibilidades de tener contacto con el arte.

Entonces, mientras tanto, hay que ir haciendo y modificando lo que tenemos, resignificando y también dándole valor. A veces, hay lugares en las comunidades que los vamos perdiendo; se va perdiendo la vida de barrio para darle paso a otras actividades. Y lo que no podemos permitir es eso. Necesitamos que haya más niños jugando en la calle, más familias conversando en la calle. No podemos perder eso que nos hace latinos y que nos hace tan apasionados por la vida.

Por un lado, infraestructuras son muy importantes y hay que construir más, pero mientras llegan, hay que tomarnos las calles, las plazas, los espacios comunitarios para compartir con la familia y para que los artistas tengan lugares para presentarse y vivir en la comunidad y en las comunidades que tenemos.

Rock in the Park Festival. Photo: Idartes

A.M: Ahora, cuéntanos sobre los programas más consolidados, como el Festival Rock al Parque, que lleva mucho tiempo, así como Salsa al Parque o HipHop al Parque. ¿Cuál es la dirección que están tomando estos festivales? ¿Cuáles son los planes futuros para estos conciertos?

MG: Nos conocen por los grandes festivales de música, como el festival Rock al Parque, Jazz, Hip Hop, Salsa, y tenemos uno nuevo que es Joropo. En total, son 22 festivales del Instituto de las Artes. Esta es una conversación muy interesante, porque los festivales que organizamos nacen con la idea de democratizar el acceso a las expresiones artísticas, tanto en la música como en la danza y el teatro. En un país con una renta básica baja per cápita, los ingresos per cápita son bajos, incluso en comparación con México, y parte del proceso de democratización implica que tengamos que organizar eventos y festivales de acceso libre para que la gente se enamore de la música y pueda disfrutar de momentos de desfogue social.

Los festivales buscan una doble finalidad. Por un lado, son espacios de vitrina y de fogueo para los artistas, una pista increíble de despegue donde nuevas propuestas se vuelven muy importantes en América Latina. Mucha gente viene a verlos y apoya a sus artistas distritales. Para nosotros, son una plataforma tremenda tanto para los artistas como para el público que viene a verlos. Es un lugar donde se sienten orgullosos de la ciudad y pueden disfrutar de las expresiones artísticas en eventos muy bien organizados. Que sean públicos no implica que sean desorganizados; al contrario, buscamos tener la mejor calidad posible en eventos de acceso libre que permitan a los ciudadanos encontrarse en democracia en los parques, plazas y calles donde realizamos esos festivales. También damos un mayor valor al espacio público y a la ciudad.

Jorge Melguizo, Marcela La Recicladora and Simón Mejía during the panel “Voices of art for environmental sustainability” of the IV Respira el Arte Forum at the Bogotá Planetarium. Photo: Alejandro Meléndez

AM: Para concluir, ¿podrías hablarnos acerca del “Foro Respira el Arte”? Lo considero un foro sumamente relevante, especialmente dadas las condiciones actuales del planeta y la necesidad de promover la sustentabilidad. ¿Cuál sería la estrategia para invitar a otros países a unirse a esta iniciativa? Quedé impresionada por la calculadora que desarrollaron para medir la huella de carbono en eventos artísticos, ¿cómo podríamos incentivar a más países a unirse y comprometerse con la reducción de la contaminación en el ámbito artístico?

MG: Sí, pues, el foro básicamente es una de las estrategias que tenemos dentro de todo el programa que hemos llamado “Respira el Arte”. Tiene tres grandes ejes de acción; un eje tiene que ver con la eficiencia energética. La eficiencia energética básicamente implica realizar todas las acciones necesarias para mejorar las infraestructuras que tenemos y ser más eficientes en las materias energéticas que tenemos ahí. Hemos realizado mejoras en los teatros, cambiado luminarias, pasando de tecnologías halógenas a tecnologías LED, cambiado proyectores de planetario, y mejorado también la eficiencia con respecto al uso de energía en festivales, reduciendo los tiempos de montaje y ensayo. También hemos mejorado las infraestructuras de los teatros, cambiando cableados estructurados para ser también mucho más eficientes y actualizando tecnología. Entonces, un punto tiene que ver con la eficiencia energética.

El otro punto, el otro eje, tiene que ver con la economía de lo que hemos llamado “economías conscientes”. Básicamente, es poder decirle a toda la cadena de valor del arte que, aunque sea poco, contribuimos en la generación de huella de carbono y de otros gases de efecto invernadero solo por el hecho de hacer lo que hacemos. Entonces, poder decirle a toda la cadena de valor de las artes que no importa dónde esté ni cuál sea el tipo de experiencia o práctica artística que fomente, debe ser consciente de esta huella que genera y tomar acciones para la mitigación de la misma. Para eso, hemos realizado diversas acciones.

El instituto, como parte de nuestras acciones, nos inscribimos en la guía de compras verdes del Estado colombiano. Además, hemos comenzado a realizar una labor de concientización en nuestra línea de sostenibilidad para que los emprendedores y las nuevas empresas asociadas al arte empiecen a incorporar este tipo de buenas prácticas. Hemos creado una guía para teatros y festivales sostenibles y otra guía para filmaciones y proyectos audiovisuales verdes que contribuyan a disminuir la huella de carbono.

Efectivamente, hemos desarrollado una calculadora de huella de carbono que permite medir cuánta es tu huella de carbono con un espectáculo público y sobre eso, tomar decisiones para mitigar, reducir y, en última instancia, compensar esa huella de carbono.

Lo que buscamos es que se reduzca el uso de energía y que la generación de residuos se mitigue en lo posible, como por ejemplo, reducir los tiempos de ensayos asociados a plásticos de un solo uso y optar por caterings orgánicos y de producción local. Evitamos que los artistas utilicen jets privados. Lo repetimos constantemente para prevenir que caigan en esa tentación.

En el caso de que sea necesario compensar, implementamos modelos de compensación. En este punto, conectamos con la tercera estrategia, a la que hace referencia el foro. Esta estrategia la llamamos “involucramiento ciudadano” y básicamente implica talleres, experiencias y campañas que permitan que todas las personas que tengan contacto con el instituto se enteren, aunque sea un poco, de la estrategia y de las acciones que pueden realizar. En este contexto, tenemos el foro que ha tenido cuatro versiones y que nos ha permitido comprender diversos modelos, formas y alternativas, así como conocer experiencias internacionales o nacionales de personas que trabajan en pro de estos objetivos.

Pero también tenemos estrategias como “más arte, más música, menos plástico” para los festivales. En el parque, siempre insistimos a nuestros asistentes y a los organizadores de los festivales que tengan en cuenta el uso de botellitas de plástico, y, en caso de usarlas, que las depositen en los lugares determinados. Además, trabajamos con recicladores de oficio que están constantemente recogiendo residuos, procurando que los parques estén igual o más limpios de lo que nos encontramos y llevando muchos más residuos aprovechables.

Es decir, buscamos que no se conviertan en basura y que no vayan a los lugares destinados para la disposición final de basuras. En cambio, queremos que los recicladores de oficio puedan recogerlos y convertirlos en material aprovechable.

En eso, logramos aumentar casi en un 30% la cantidad de residuos aprovechados en comparación con otros festivales de años anteriores. Con respecto a otros eventos, en toneladas de plástico, son aproximadamente unas diez toneladas más de plástico recuperado en los festivales al parque. Es una estrategia mucho más sólida.

Además, contamos con una página, “Respira el Arte” punto por punto SEO, donde pueden ver todo lo que hemos hecho frente al tema, descargar las guías y conocer un poco más sobre los foros que hemos venido realizando. Queremos que se interesen y que todos aquellos que vayan a realizar cualquier práctica artística tengan en cuenta esto.

Hay acciones tremendamente sencillas que incluso un artista que está iniciando puede llevar a cabo. Por ejemplo, cuando solicitas catering o refrigerio al teatro que te invita, pide que sea local y lleva tu propia botellita, ya sea de aluminio o plástico, que compraste y que tiene muchos usos. En lugar de pedir agua embotellada, estas pequeñas acciones ayudan significativamente a devolver el planeta mejor de lo que lo encontramos, y es nuestra responsabilidad.

You may be interested in: Exploring the paths of consciousness: Exclusive interview with Simón Mejía, producer of Bomba Estéreo

Toy drive brings smiles to Pescadero children

Toy drive brings smiles to Pescadero children
The gifts for docenas de niños de Pescadero fueron posibles gracias a los residentes del condado de San Mateo y organizaciones locales sin fines de lucro que hicieron donaciones a través de una lista de deseos de Amazon. Foto: Oficina de Ejecutivo del condado de San Mateo

La Navidad llegó a la costa, docenas de niños de Pescadero recibieron obsequios del Programa de obsequios navideños del Children’s Fund. Juegos, muñecos, rompecabezas, peluches, camiones de juguete y pelotas de todos los tamaños estuvieron entre los regalos entregados a los niños.

“Las donaciones del Fondo para la Infancia son muy útiles”, dijo Alejandra Castro, residente de Pescadero. “Fue un año muy desafiante para nosotros, pero los regalos que recibió mi hijo le trajeron mucha alegría”.

Los obsequios fueron posibles gracias a los residentes del condado de San Mateo y organizaciones locales sin fines de lucro que hicieron donaciones a través de una lista de deseos de Amazon.

“El Programa de Regalos Navideños es como operar una tienda departamental, un almacén y una flota de envío”, señaló Rozeena Jhinnu, coordinadora del programa del Fondo para Niños. “Contamos con un excelente sistema y dependemos de nuestros residentes para hacer donaciones. Es gracias a ellos que este programa prospera”.

La distribución de regalos de este año en Pescadero se llevó a cabo junto con un evento para ayudar a las familias a prepararse para las tormentas de este invierno. Más de 100 residentes locales acudieron para recibir un kit de emergencia y aprender sobre preparación para tormentas y seguridad contra inundaciones. Foto: Oficina de Ejecutivo del condado de San Mateo

Fundado en 1973, el Fondo para Niños es un esfuerzo de base de trabajadores sociales para ayudar a los niños de crianza y de bajos ingresos en el condado de San Mateo a acceder a bienes y servicios que no están disponibles a través de fondos públicos. 

Más de 3 mil 500 niños y jóvenes reciben recursos del programa cada año, de acuerdo con un comunicado del condado de San Mateo.

La distribución de regalos de este año en Pescadero se llevó a cabo junto con un evento para ayudar a las familias a prepararse para las tormentas de este invierno. Más de 100 residentes locales acudieron para recibir un kit de emergencia y aprender sobre preparación para tormentas y seguridad contra inundaciones.

You may be interested in: Volunteer Service Award, honors the effort and dedication of two women

Bernardo Arévalo and Claudia Sheinbaum

If everything goes as expected in 2024, Bernardo Arevalo tomará la presidencia de Guatemala el próximo 14 de enero, y Claudia Sheinbaum ganará por amplio margen las elecciones a la presidencia en México.  

Por primera vez en la historia republicana de ambos países, dos personajes salidos de la academia tendrán en sus manos dirigir el destino de todos los sectores, las capas medias y, en particular, las mayorías olvidadas de la ciudad y el campo, entre las cuales se incluyen los pueblos originarios que han resistido al colonialismo por más de cinco siglos.

Tanto Arévalo como Sheinbaum enfrentan la destrucción heredada por décadas de saqueo neoliberal y por la operación de organizaciones criminales incrustadas en el poder público. 

Ambos se enfrentarán a lo mas regresivo del empresariado que en alianza con hampones políticos desinforman a la población, aunque en México no han podido ocultar los contundentes avances logrados por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y que despiertan grandes expectativas entre los migrantes guatemaltecos y mexicanos en Estados Unidos.  

Arévalo y Sheinbaum comparten el aprecio por la ciencia y la educación al servicio de la justicia, la restauración de la dignidad humana y la conservación de la biodiversidad.  

Mucho tendrá Guatemala que aprender de lo avanzado en México en esas materias como, por ejemplo: poner el libro al alcance de la ciudadanía, como lo demuestra el enorme trabajo desplegado por las Brigadas para Leer en Libertad, lidereadas por Paco Ignacio Taibo II. 

En Guatemala existe mucho optimismo por el advenimiento de una nueva primavera tras largas décadas de oscurantismo y tiranía, y en México se comprueba que es posible restarle fuerza a la narcopolítica y restaurar la ética en la política y el servicio público.  

More from the author: Hope is stronger than fear

es_MX