Tuesday, July 29, 2025
Home Blog Page 99

California vs Hate: a line of support against acts of hate

California vs Hate: a line of support against acts of hate
California vs Hate se ha convertido en la línea directa de apoyo para las víctimas de actos de odio, esto solo es el primer paso para cambiar una sociedad lastimada por el racismo, la desigualdad, la indiferencia y el odio.

California vs Hate se ha convertido en la línea directa de apoyo para las víctimas de actos de odio, conectando a las personas objeto de odio con recursos culturalmente competentes y servicios de coordinación de la atención, incluidos apoyo de salud mental, ayuda legal, apoyo financiero y otros más.

El programa California vs Hate fue lanzado por el Departamento de Derechos Civiles de California en mayo de 2023 como una línea directa multilingüe, ofreciendo servicio en 15 idiomas diferentes, o por teléfono en 200 idiomas entre las 9 y las 18 horas de lunes a viernes; los servicios confidenciales son gratuitos para todo el mundo, independientemente de su situación migratoria, y las denuncias pueden hacerse de forma anónima.

Chantel Bermudez, gerente senior de la línea de recursos de CA contra el Odio, explicó during a briefing held by Ethnic Media Services que este es un sistema que apoya y provee servicios a personas que han sufrido o que han sido testigos de actos de odio o crímenes de odio, donde precisó que las metas sonidentificar opciones y conectar personas a las organizaciones adecuadas que les brinden apoyo.

Se tiene la opción de levantar un reporte de manera anónima, por lo que su identidad no será vulnerada, es importante decir que los servicios van a estar disponibles independientemente del status migratorio, pues se tiene conocimiento que muchos callan por temor a ser expulsados del país, sin embargo los derechos de las personas son iguales, nadie debe ser violentado.

A casi un año de mantenerse el programa, se ha llevado un registro de Mayo 2023 hasta el 29 de febrero, teniendo un total de 823 reportes, los cuales se les ha dado seguimiento y brindado el apoyo necesario.

James Williams, director de Organizaciones Comunitarias del departamento de Derechos Civiles de California, explicó a grandes rasgos como es el proceso de una denuncia, donde el caso de violencia se lleva básicamente a una reunión semanal con el departamento de Derechos Civiles y se acerca a las agencias estatales y a las organizaciones, donde se determina el camino que se llevara a cabo y la forma en que se ayudara a la víctima. 

La meta, dijo, es acercar a las personas a los recursos necesarios para acompañar su proceso, guiarlos de manera legal y emocionalmente, mostrarles que no están solos y que su batalla también es la de muchas personas más.

"All agencies need to work hand in hand to help people who need support”, he commented James Williams.

Becky Monroe, experta en derechos civiles, habló sobre los retos a los que se enfrentan, pues la gente teme o no desea levantar su reporte, por lo que se busca escuchar a las organizaciones para que la gente confié y así expandirse a más organizaciones.

Yolie Anguiano, directora de Programas contra el Odio de 211LA, comentó que la línea es un recurso para apoyar a las personas que son víctimas de un acto de odio, donde se cuenta con 15 centros de llamadas y organizaciones que provee el apoyo a las víctimas.

"Nuestra meta es ayudar a las comunidades e individuos. Se está trabajando en generar reportes completos con las palabra adecuadas para encontrar el origen y aportar a identificar los actos de odio, es importante mencionar que se puede reportar como un anónimo o testigo”, subrayó Yolie Anguiano.

Cynthia Choi, codirectora ejecutiva de Chinese for Affirmative Action, trabajando para poner un alto al odio en la comunidad AAPI, implementando nuevas estrategias que estén basadas en la prevención, bajo el panorama actual, solo se esta generando.

"Within the eye of the AAPI community, we receive incidents to find patterns and thus make recommendations”, explicó Cynthia Choi.

El idioma es otro factor clave, pues el 29 por ciento de los californianos se identifican como personas que hablan un inglés limitado, por lo que es esencial que esta  plataforma esté disponible en más idiomas.

Connie Alexander-Boaitey, presidenta de la NAACP de Santa Bárbara, explicó que las tasas de odio han ido incrementando cada año, tan solo en el 2021 incrementó 27 por ciento, y en el caso de la comunidad afrodescendiente y LGTB, un 29 por ciento.

Agregando que muchas familias afrodescendientes se van de California debido a varias cuestiones de la comunidad, por ejemplo el racismo, la falta de apoyos económicos y espacios para su desarrollo.

Ariel Bustamante, líder y panelista de la American Bar Association RISE, experto en temas de libertad y derechos de género, explicó que busca proteger a los jóvenes y toda la comunidad LGTBQ, señalando el beneficio de contar con este centro de apoyo, que ha sido muy importante para resolver incidentes de odio, ya que se sabe que esta comunidad es muy vulnerable a este tipo de ataques.

El reporte de California vs Hate arrojó que, la orientación sexual es el tercer motivo más presente en el conteo y la identidad de genera es el cuarto.

Bustamante agregó que se han registrado casos de suicidios y muertes en la comunidad LGTBQ+, pues las víctimas son constantes, por lo que era necesario tener herramientas que apoyen y prevengan este tipo de consecuencias.

Los expertos concluyeron que contar con una línea para dar voz a las víctimas de odio es solo el primer paso para cambiar una sociedad lastimada por el racismo, la desigualdad, la indiferencia y el odio.

Si desea informar sobre un acto de odio, puede hablar con un coordinador de atención de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 6:00 p. m. PST llamando al 1-833-8NO-HATE.

 

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the CaliFornia State Library. 

 

You may be interested in: State of the City: Redwood City conference room turns into studio and reports live

State of the City: Redwood City conference room turns into studio and reports live

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=4W78i9C-2v0[/embedyt]

By Raúl Ayrala. Peninsula 360 Press.

Con la ayuda de dos coloridos paneles colocados estratégicamente detrás de los concejales, y uno más enfrente de ellos, la sala de sesiones del Concejo de Redwood City se transformó, este lunes 18 a las seis de la tarde, en una especie de estudio de noticias televisivas. Es que los legisladores y el alcalde decidieron que la presentación del ‘Estado de la Ciudad’ sería novedosa este año, con el título “Redwood City Reportando en Vivo”. 

Así, el alcalde Jeff Gee se convirtió en el presentador, y cada uno de los miembros del Concejo -que estaban todos presentes- fue reportera o reportero, informando (en segmentos grabados y luego con una actualización en vivo) acerca de algunas de las iniciativas que el mismo órgano impuso para Redwood City en su plan estratégico: Vivienda, transporte público y vialidades, y apoyo a la niñez y a la juventud.

La sala de sesiones de Redwood City se transformó, este lunes 18 a las seis de la tarde, en una especie de estudio de noticias televisivas ya que legisladores y el alcalde decidieron que la presentación del ‘Estado de la Ciudad’ sería novedosa este año, con el título “Redwood City Reportando en Vivo”. Foto: Raul Aylara

Ante unas 50 personas (muchas de ellas funcionarios de la Alcaldía) los legisladores expusieron proyectos y realizaciones concretas.

La concejal Alicia Aguirre, instalada con su micrófono de reportera frente a los nuevos apartamentos del 353 de la calle Main, habló del trabajo que se está haciendo no solamente para asegurar vivienda estable a residentes de menos recursos, sino también de aquellos que viven en la calle. Recordó que entre las personas que están en esta situación no solo debe contarse a quienes pasan la noche en una carpa o en viviendas improvisadas, en lugares públicos. 

“Hay familias que duermen en sus autos, y otra gente que nada más cuenta con el sofá de algún amigo para poder descansar”, dijo Aguirre. La intención de Redwood City, según el Concejo, es lograr cero desamparados. 

En el tema del transporte y vialidades, la concejal Kaia Eakin reveló que la intención de la agencia Caltrans es comenzar con la mejora de la Avenida Woodside, que es la ruta estatal 84. California quiere repavimentar Woodside entre las autopistas 280 y 101, y acondicionar el tramo para que se incorporen posibles bici-sendas, y hasta se baraja la posibilidad de prepararla para transporte público alternativo como tranvía. 

Otro punto destacado es el plan que ya está comenzando a desarrollarse, referido a evitar accidentes (entre carros o que afectan a peatones) debido a la alta velocidad a la que circulan muchos vehículos en la ciudad. Mencionó Eakin, y es bueno destacarlo, que Estados Unidos es el único país desarrollado en el que los accidentes de tránsito aumentaron en la última década. 

A la vicealcaldesa Lisette Espinoza-Garnica le tocó exponer sobre los programas que Redwood City instrumenta para apoyar a los niños y jóvenes de la ciudad, mientras que la concejal Diane Howard se refirió a la renovación del centro para la tercera edad en el parque Red Morton – Veterans Memorial, que va a incluir un nuevo YMCA y se completaría a fines de 2024 según adelantó. Otra novedad es que la ciudad proyecta un nuevo espacio verde en el centro, que se llamaría Parque de la Biblioteca y estaría funcionando en 2025. 

El concejal Chris Sturken expuso desde la calle Broadway, que entre Main y Jefferson ha sido definitivamente convertida en peatonal. Estas dos cuadras de Broadway han visto radicarse a negocios nuevos y consolidarse a algunos ya existentes. Dijo que ha sido prioridad encontrar una nueva vitalidad económica luego de la pandemia de COVID-19, y que tratan de lograrlo entre otras medidas, con la aprobación más rápida y sencilla de permisos comerciales evitando burocracias. 

Y finalizó el State of the City el concejal Elmer Martínez-Saballos grabado desde Redwood Shores, con los retos medioambientales. Ese vecindario costero es parte de la ciudad, y es imprescindible construir allí barreras para contener un inevitable avance de la Bahía sobre la tierra firme, que se va a producir más tarde o más temprano como efecto del calentamiento global. 

En ese sentido, agregó que Redwood City tiene proyectado también plantar más árboles en especial en los barrios que pueden verse afectados por olas de calor en años venideros. Y recordó que existen incentivos económicos que se ofrecen para reemplazar herramientas de jardinería que emplean combustibles fósiles como gasolina por otras eléctricas, así como ayudas para la instalación de tomas de corriente para carros a electricidad.

You may be interested in: “The conflict in Gaza is neither religious nor racial, it is a position based on values”: Camilo Pérez Bustillo, executive director of the National Guild of Lawyers

What a shame! Redwood City Supervisors Veto Immediate Gaza Ceasefire Resolution

What a shame! Redwood City supervisors veto Gaza resolution
Supervisores de Redwood City vetan resolución de Gaza, Con dos votos a favor y cinco en contra se vetó la resolución para exigir un alto el fuego bilateral permanente en Palestina e Israel.

With two votes in favor and five against, the Council of Supervisors of Redwood City vetó la resolución para exigir un alto el fuego bilateral permanente en Palestina e Israel, por lo que más de un centenar de personas se sintieron defraudados por sus representantes y les gritaron ¡qué vergüenza! y ¡cobardes! a quienes votaron por el no.

El concejal Chris Sturken secundó la resolución presentada por la vicealcalde Lissette Espinoza-Garnica, mientras que los concejales Alicia C. Aguirre, Kaia Eakin, Diane Howard, Elmer Martínez Saballos y el alcalde de Redwood City Jeff Gee.

Tras la votación, los gritos de muchos de aquellos que hicieron el llamado al Concejo a sumarse a la resolución del cese al fuego inmediato en Gaza por parte de Israel, el cual ha provocado la muerte de casi 32 mil palestinos, siendo gran parte de ellos mujeres y niños, se escuchaban desde afuera hasta la sala de reunión con el grito ¡Shame on you! (¡Qué vergüenza!) y ¡cowards! (¡cobardes!).

Fueron 112 personas del público que acudió en persona a la reunión regular de Concejo Municipal del 11 de marzo las que hicieron comentarios, la gran mayoría llamando a sus representantes a que aprobaran la resolución. Sin embargo, eso no sucedió.

“Redwood City es reconocida como una ciudad acogedora, y tiene un historial de condena al odio y la discriminación. Tenemos resoluciones pasadas que condenaron el odio anti-asiático durante el apogeo de la pandemia, tenemos grabado en nuestras calles que las vidas negras importan y, anualmente, denunciamos el colonialismo más sutil y el genocidio contra los nativos americanos durante el día de los pueblos indígenas. Mi pregunta para el ayuntamiento es entonces: ¿por qué no podemos extender hoy la misma solidaridad a los palestinos y a todos los palestinos que residen en Redwood City aquí a favor de un alto el fuego?”, señaló la vicealcaldesa Espinoza-Garnica tras los comentarios públicos.

¿Puede este Concejo honestamente mirar a un palestino a los ojos y decir que se preocupan por sus vidas?, agregó.

La vicealcaldesa precisó que la resolución que presentó al Concejo de la ciudad fue porque el gobierno federal está fallando en validar la seria preocupación de la humanidad por el futuro de los palestinos, un grupo que está siendo activamente ocupado y limpiado étnicamente de su patria nativa. 

“Hay muchos árabes y palestinos que residen en nuestra comunidad que no han tenido noticias de nuestra Administración o de los principales medios de comunicación occidentales, y su dolor y su miedo son válidos”, explicó.

En ese sentido, recordó que debido a la guerra que se suscita en la Franja de Gaza, los crímenes de odio en la Península están en escalada, y la preocupación por las personas judías, musulmanas y árabes, es alta.

Espinoza-Garnica subrayó que “cada vez se vuelve más inseguro adoptar una postura pro-palestina debido al continuo alarmismo”, tal es el caso de la educación y los medios de comunicación independientes, 

“Estamos gastando dinero en la brutal expansión de un Estado de apartheid. La gran mayoría de los estadounidenses apoya un alto el fuego y s nuestro deber abogar por el bienestar de nuestra comunidad”, dijo antes de la votación.

A ella, siguió la concejal Howard, quien destacó que las resoluciones de alto el fuego, pueden contribuir a la polarización, en lugar de fomentar la unidad en una ciudad.

“No se redactaron tales resoluciones después del 11-S, o cuando el ejército ruso comenzó, a violar y masacrar a civiles ucranianos, o cuando se estaba cometiendo un genocidio contra tribus africanas, o después del ataque mortal de Hamás el 7 de octubre. Aunque, individualmente los miembros del consejo pueden tener opiniones muy fuertes sobre estos temas, los asuntos internacionales no son un tema apropiado para que lo aborde un consejo”, puntualizó.

Hacerlo, apuntó, sería divisivo y no tendría ningún resultado positivo.

“No es para lo que ustedes nos han elegido. Mi trabajo es decidir qué es lo mejor para la totalidad de nuestra ciudad y trabajar con un Concejo de siete para hacerlo realidad. En una comunidad tan diversa como la nuestra, creo, todos podemos estar de acuerdo en que todos estamos unidos contra el odio y no condonaremos el odio en Redwood City”.

“Aunque no apoyaré seguir adelante con la resolución. Por favor, no confundan mi oposición con una señal de que no me importan las vidas que se están perdiendo en Gaza. Se trata de un asunto muy personal independientemente de su postura sobre un alto el fuego”.

Ante ello, instó a los residentes ponerse en contacto con sus representantes en Washington, pues, señaló, “ellos son las personas cuyas decisiones repercutirán directamente en la implicación de nuestro país en la guerra que se está librando en Gaza”.

Luego de su comentario, siguió el concejal Chris Sturken, quien dijo simpatizar con los testimonios de todos aquellos residentes que hablaron en la reunión a favor de la resolución. 

“Muchos de ustedes tienen familiares y amigos en Israel y Palestina, y han perdido a sus seres queridos. Y eso, a mí, me dice que este es un asunto local, que este es un asunto de Redwood City, que nos debe importar”, subrayó. “Y creo que tenemos la responsabilidad de responder al aumento del antisemitismo, la islamofobia y anti Palestina, y el racismo”.

Sturken fue más allá y explicó que si la resolución no salía adelante, se debía utilizar como una oportunidad para hacer una lluvia de ideas y entonces pensar en cómo el Concejo podría apoyar a la comunidad contra el antisemitismo y la islamofobia en Redwood City, así como apoyar los esfuerzos de reasentamiento de refugiados en la ciudad.

Por su parte, la concejal Kaia Eakin, destacó que, si bien el actual conflicto en Gaza e Israel es trágico, los cerca de 500 empleados del Ayuntamiento tienen una ciudad que dirigir, y “su especialidad no son las relaciones internacionales”.

“La situación de la que todos hablaban esta noche es una que requiere diplomacia, requiere un conocimiento profundo de la historia internacional… Redwood City no tiene jurisdicción sobre la política Nacional de EE. UU. y otras naciones soberanas”.

De igual manera, detalló que el país necesita hacer más en diplomacia Internacional, así como mayor adaptación y negociación de todos los actores Internacionales. “Espero y tengo fe en que esto sucederá. Pero no puedo, en buena conciencia, votar para desviar nuestro personal para trabajar en esta cuestión Internacional. No tenemos la capacidad”.

Alicia C. Aguirre, concejal por el Distrito 7, explicó que una resolución no resolvería el conflicto que se vive en el enclave, y si bien reconoció la terrible situación que vive el pueblo palestino en Gaza, destacó que lo que realmente se debe buscar es la paz.

“A lo que nos enfrentamos hoy en día es tan devastador que, si una resolución lo resolviera, creo que todos firmaríamos para marcar la diferencia. Pero lo que creo que estoy escuchando a todo el mundo es que realmente queremos la paz y venimos de dos lados muy diferentes. Y para aquellos que dicen ‘sé valiente’, ¿Es tomar partido valiente para el Concejo? ¿Es valiente tomar partido por dos grupos que son tan importantes en nuestra comunidad?”.

“Para mí, la respuesta es la paz, y no es una resolución, eso divide a nuestra comunidad. Y esto es a quien represento. Represento a la comunidad de Redwood City”, abundó.

Su voto en contra de la resolución, destacó, “no significa que no defienda a Palestina o a Israel. Estuve allí hace un año y medio en ambos lados y les digo que fue duro. No significa que no me preocupe por mi comunidad… No estoy en contra de ninguna de las partes, estoy a favor de la paz”.

Para Elmer Martínez Saballos, la guerra en Gaza sobrepasa la jurisdicción del Concejo de Redwood City.

“Después de una dura conversación con mis colegas, finalmente decidí no seguir adelante con esa resolución. Mi preocupación subyacente entonces, era que se trataba de una guerra que estaba más allá del ámbito inmediato de esta jurisdicción de este órgano”, dijo.

Y es que, agregó, la ciudad se debe centrar en los crímenes de odio que están afectando a los residentes de la ciudad.

Finalmente, el alcalde de Redwood City, Jeff Gee, consideró que existen diferentes niveles de gobierno y cada uno debe hacer lo propio.

“Soy un firme creyente en las diferentes funciones y responsabilidades del gobierno el federal, estatal, condado, y local. Todos tenemos responsabilidades únicas de gobierno y, nosotros a nivel local, somos los más accesibles de los cuatro. Usted lo ha demostrado estando aquí en la cámara esta noche. Al mismo tiempo, a nivel local no tenemos la gente, no tenemos los recursos financieros, y no tenemos la inteligencia de lo que sucede en esa parte del mundo para poder resolver este conflicto”.

De igual manera, expresó no ver cómo una resolución de alto el fuego uniría a la comunidad, uno de los temas que más dijo importarle, sobre todo con la división que se vive por la circunstancia.

Gee reconoció un aumento de la islamofobia, así como del antisemitismo de horizonte, así como ataques a la comunidad LGBTQ+, xenofobia, amenazas contra inmigrantes, ataques a lugares de culto, y racismo.

“Denuncio todos estos ataques en nuestra comunidad y dondequiera que ocurran”, dijo. “Esta noche, elijo por nuestra comunidad de Redwood City. Aunque cada uno de nosotros es elegido por distrito, representamos a toda Redwood City, no sólo a una parte de ella porque encaje en una narrativa o porque sirva a nuestras necesidades inmediatas. Redwood City se ha mantenido en pie y sigue manteniéndose unida contra el odio. No hay lugar en Redwood City para el racismo ni para el odio. Por favor, no me malinterpreten, lo que yo elija no es antijudío ni anti palestino. Elegiría por toda Redwood City unida”.

Tras terminar, llamó al voto electrónico; claramente ganó un no por la resolución.

Personas en el recinto se levantaron de sus asientos gritando “cobardes” “qué vergüenza” y “alto al fuego ahora”, mientras que los gritos tras las puertas dieron eco a residentes dentro. 

De acuerdo con un boletín de prensa el Ministerio de Salud en Palestina, hasta este lunes 18 de marzo, el número de palestinos muertos en la Franja de Gaza debido a los ataques israelíes actuales se elevó a 31 mil 726, mientras que el número de heridos llegó a 73 mil 792.

 

You may be interested in:  California voters tried to send a message to Biden about the Gaza ceasefire

Search for suspect who groped woman in Half Moon Bay

Search for suspect who groped woman in Half Moon Bay
The San Mateo County Sheriff's Office is looking for a suspect who groped a woman in Half Moon Bay.

By Bay City News.

Authorities are investigating after a woman was groped while walking over the weekend on a trail near Smith Field Park in Half Moon Bay.

The attack was reported around 7 p.m. Saturday on a trail just south of the park, according to the San Mateo County Sheriff's Office.

“The woman was walking east on the trail when the suspect walked past her, got off his bicycle and grabbed her inappropriately,” the sheriff’s office said in a news release.

The woman screamed and the suspect walked away. He is described as a Hispanic male, wearing a black hooded sweatshirt, black shorts and black knee-high socks.

Anyone with information about the case is asked to contact Detective Nicole Pitts at npitts@smcgov.org or (650) 363-4060. Anonymous tips can be provided through the San Mateo County Sheriff's Office Anonymous Tip Line at 1-800-547-2700.

You may be interested in: San Mateo County launches mobile response to mental health crisis

 

Is Among Us an appropriate game for young children?

listen to this note

 

A concerned parent from Redwood City asked me the other day if Among Us is an appropriate game for young children, particularly whether or not it is violent. 

Among us is a deduction game inspired by the work of John Carpenter “The Thing.” As in the movie, one of the players is secretly chosen to be a monster indistinguishable from the others. The monster or “imposter” wins the game if he manages to kill all the players, the humans in the game win if they vote to expel all the impostors or if they complete certain tasks before the impostors win. 

Is Among Us an appropriate game for young children?
Example of the characters from the Among Us video game. The art style is cartoonish and the characters are stylized representations of humans in space suits.

Of course, the idea of a game inspired by the movie “The Thing” does not give the impression that it is suitable for children, which is why parents should be guided by the Entertainment Software Rating Board (ESRB) rating, an American system for rating video game content, which despite the criticisms I have about the organization, is very useful in helping parents and guardians. 

Among Us is rated E+10 on the organization's scale, meaning it is suitable for audiences ages ten and up, may contain fantasy or cartoon violence, mild language, or mildly suggestive themes. 

ESRB rating categories to indicate appropriate content and audiences for video games.

I would also like to remind the public that there is no magical relationship between violence and video game use, as it has been proven time and again that there is no causal relationship between the two. However, this does not mean that all games are for everyone, and parents and guardians should be aware that there are games with adult themes. 

Just like music, film, or art in general, video games are a vehicle for ideas and entertainment, their content and purpose are determined by the creator.   

This feeling is not new either, we find it at different times. Before video games, there were violent comics, stories considered inappropriate for children and young people. Television was also blamed, and the intrusion of Japanese creators who came with the wave of imported animation and which was branded as dangerous, violent and even satanic by people in the United States. 

The music of young people has always been uncomfortable, too, violent, transgressive and, in some cases, as in the Columbine tragedy in 1999, senselessly linked to tragedies that are much more complex than saying that it was caused because “these young people liked Marilyn Manson.” But we can even go back further, like the Satanic panic of Dungeons and Dragons in the eighties.

Famous Dungeons & Dragons cover referred to as the “red box.” The board game’s illustrations of monsters and dragons were the center of much discussion.

What I mean by this, as a sociologist and as a video game consumer, is that it is easier to blame things that seem distant and unknown to us, before understanding the complexity of our lives or, worse still, accepting our role and responsibility within them. 

You may be interested in: Why is Roblox so popular with children?

California voters tried to send a message to Biden about the Gaza ceasefire

California voters tried to send a message to Biden about the Gaza ceasefire
California leaders of the Council on American-Islamic Relations political action committee urged California Democratic voters to leave the presidential race blank and make sure to vote in other contests. Other voters were encouraged to vote for Democrat Marianne Williamson, and some were told to vote for Peace and Freedom Party candidate Cornel West, who supports a cease-fire.

Listen to this note:

 

By Sameea Kamal. CalMatters

Across the United States, the effort to withhold votes from President Biden until he demands a permanent ceasefire in Gaza has caused some noise.

After Michigan, where 13 percent of Democrats voted “uncommitted,” 29 percent did so in Hawaii, 19 percent in Minnesota and 13 percent in North Carolina.

In California, more than six in ten likely voters support an immediate ceasefire, and some protesters have called on the Biden administration to cut off military aid to Israel.

But that didn’t fully translate to the ballot box. Efforts in California, where there was no “uncommitted” option on the ballot, were less cohesive than in other states, according to some community organizers.

California leaders of the Council on American-Islamic Relations political action committee urged Democratic voters to leave the presidential race blank and make sure to vote in other contests. Other voters were encouraged to vote for Democrat Marianne Williamson, and some were told to vote for Peace and Freedom Party candidate Cornel West, who supports a cease-fire.

“It’s always easier not to vote for someone than to vote for someone in protest,” said Christian Grose, a professor of political science and public policy at the University of Southern California.

Statewide, with more than 801 TP3T of projected votes counted as of Wednesday, Biden has won 89 percent of the vote in the Democratic presidential primary. That compares with nearly 100 percent in 2012, when Barack Obama ran against just three candidates registered for a second term.

The typical protest vote in past noncompetitive U.S. presidential primaries has been around 7 percent, according to the New York Times. Biden secured the party's nomination on Tuesday after primaries in other states.

But the equivalent of the “uncommitted” vote in California is harder to track.

Counties report results differently. For example, not all counties release “insufficient votes” — ballots with the race left blank — and some don’t release the total number of write-in votes right away. That includes counties with large Arab, South Asian or Muslim populations in general, like San Diego County. And not all of the blank votes, or votes in favor of Williamson, were in favor of a cease-fire.

Arbazz Mohammed, co-founder of Muslim Visionaries, a community organizing group based in the Inland Empire, said party election rules can make it difficult for voters to opt for less conventional options.

What can be gleaned from the numbers so far: In 39 counties for which data was available, more than 160,000 voters left the race blank out of more than 3.1 million ballots in the Democratic primary. Another 100,000 voted for Williamson or a write-in candidate.

An uphill road for protest votes

Whether voters have an “uncommitted” option depends on the political parties in each state. California is one of 25 states where Democrats do not have that option.

But there are other factors that make a protest vote challenging. Without significant resources, it's hard to succeed in a state the size of California, Grose said.

“It’s really hard to get on the airwaves, to get on social media, to really get the idea of protest voting to the attention of the vast majority of the electorate, because it’s such a big state,” he said.

It also takes time to get that message out, but the March presidential primary, rather than the usual June primary, made that difficult.

“California didn’t have that much time to get this campaign out to as many people as possible,” said Hena Zuberi, a board member of United Path America, a group now working to promote uncommitted voting in Maryland in its May primary. “So that’s something we’re trying to learn from … and get an early start here.”

But the biggest factor may be California's diversity: No racial or ethnic group makes up a majority of the population. And while it has a larger number of Arab Americans than Michigan, they make up a smaller share of the state's total population.

In addition to demographics, there is also some political diversity.

While California is perceived as extremely left-wing and progressive, aside from a few exceptions (including Bernie Sanders in 2020), the state has almost always supported the mainstream Democratic candidate in its primaries, Grose noted.

And while a majority of likely voters support a ceasefire, the Public Policy Institute of California poll finds Californians are more divided over U.S. military aid to Israel and humanitarian aid to Gaza.

Impact flashes

There were some pockets where more voters expressed their discontent.

In Los Angeles County, about 15 percent of Democrats did not vote for Biden, according to CalMatters’ analysis of votes counted so far. In Sacramento and San Bernardino counties, the total was more than 11 percent. In all three counties, nearly 100 percent of Democrats voted for Obama in 2012.

Mohammed, the community organizer, said that while voters knew it would be difficult to significantly swing the presidential race in California, they plan to focus on competitive district races in the general election.

That includes the race for Congressional District 41 between Republican Rep. Ken Calvert and Democrat Will Rollins, one of the races that could be key to determining which party controls the U.S. House of Representatives.

Rollins is about 22,000 votes behind Calvert in the primary. If Democrats want to make gains in the general election, Mohammad says the party will need to negotiate with voters in the district, which has a growing Muslim community — not all of whom are Arab Americans but who share a concern about U.S. policy on the Gaza war. Exact numbers are hard to come by, since the Census is prohibited from asking about religion. But the Islamic Society of Corona Norco, located in the district, serves at least 6,000 congregants.

“Whether we’re going to vote for Will or not, and that’s happening in a lot of other races, from the congressional level to the state level, and in local races as well,” Mohammed said. “If there’s a decent population of Muslims … and they come out to vote, it could hurt or help.”

Overall, about six in ten adults in competitive electoral districts support a ceasefire, according to PPIC.

On Saturday, President Biden called for a six-week ceasefire during Ramadan and an exchange of hostages and prisoners, following his State of the Union address last week when he announced a new effort to deliver humanitarian aid by sea.

Meanwhile, for Californians with family in Gaza, political organizing continues with the constant specter of humanitarian crisis.

“You feel guilty because, you know, my taxpayers’ money and American bombs are killing my people,” said Basim Elkarra, executive director of the Sacramento and Central Valley chapter of the Council on American-Islamic Relations. “It’s a very, very difficult situation, especially in Ramadan. Ramadan has just started. And I can’t even imagine what my family and my people are going through right now when they’re starving and children are dying of malnutrition.

“It’s like a nightmare that never ends.”

Read the note on its original site giving click here.

You may be interested in: “The conflict in Gaza is neither religious nor racial, it is a position based on values”: Camilo Pérez Bustillo, executive director of the National Guild of Lawyers

American voluntarily returns 13 archaeological pieces to Mexico

American voluntarily returns 13 archaeological pieces to Mexico
Una ciudadana estadounidense devolvió, de manera voluntaria, 13 piezas arqueológicas a México, las cuales se suman a las más de 13 mil 500 recuperadas por embajadas y consulados de México en todo el mundo, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, que inició el 1 de diciembre de 2018.

Listen to this note:

 

Una ciudadana estadounidense devolvió, de manera voluntaria, 13 piezas arqueológicas al gobierno de México, las cuales se suman a las más de 13 mil 500 recuperadas por embajadas y consulados de México en todo el mundo, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, que inició el 1 de diciembre de 2018.

The Consulado General de México en Tucson, Arizona, informó sobre la recuperación de las 13 piezas arqueológicas que, de acuerdo con expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se determinó que estos bienes patrimoniales corresponden a culturas del Altiplano Central, las cuales fueron elaboradas durante los períodos Clásico mesoamericano (200-750 d.C.) y Posclásico mesoamericano (1200 d.C.-1521 d.C.).

El gobierno mexicano detalló en un comunicado que entre las piezas destacan aquellas de estilo teotihuacano, como una máscara miniatura y fragmentos de figurillas antropomorfas; así como una figurilla antropomorfa, de estilo mexica, la cual representa a un personaje femenino que porta un tocado, orejeras y quechquemitl (prenda formada por dos rectángulos unidos), y sostiene sobre su regazo a un infante. 

Los objetos, considerados monumentos arqueológicos de la nación mexicana, fueron entregados en el consulado, en una ceremonia a la que acudió la ciudadana estadounidense Julie Qashu, con el objetivo de que sean resguardadas para preservar y promover el patrimonio cultural de México.

A ellas se suma de un collar de cuentas esféricas y discoidales, elaboradas en roca metamórfica de coloración verdosa; un cuchillo bifacial y un par de malacates, especificó la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE).

Los objetos, considerados monumentos arqueológicos de la nación mexicana, fueron entregados en el consulado, en una ceremonia a la que acudió la ciudadana estadounidense Julie Qashu, con el objetivo de que sean resguardadas para preservar y promover el patrimonio cultural de México.

Esta devolución, realizada de forma voluntaria, muestra un importante cambio respecto a la posesión sobre piezas arqueológicas e históricas que forman parte de colecciones privadas, pues demuestra respeto a nuestro patrimonio cultural y cercanía entre ambas naciones.

En coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se organizó el traslado a la Ciudad de México por valija diplomática, asegurando la integridad de las piezas en su retorno a nuestro país.

Esta devolución, realizada de forma voluntaria, muestra un importante cambio respecto a la posesión sobre piezas arqueológicas e históricas que forman parte de colecciones privadas, pues demuestra respeto a nuestro patrimonio cultural y cercanía entre ambas naciones.

La restitución de estas piezas constituye una muestra de la cooperación entre México con diversos países en materia de protección de bienes patrimoniales, así como un ejemplo de buenas prácticas internacionales para la conservación del pasado histórico de las naciones y del compromiso de particulares con el retorno de los objetos culturales a sus lugares de origen, detalló la SRE. 

La restitución de estas piezas constituye una muestra de la cooperación entre México con diversos países en materia de protección de bienes patrimoniales, así como un ejemplo de buenas prácticas internacionales para la conservación del pasado histórico de las naciones y del compromiso de particulares con el retorno de los objetos culturales a sus lugares de origen, detalló la SRE.

En ese sentido, la cancillería mexicana invitó a coleccionistas privados en el extranjero que actualmente tienen en posesión piezas mexicanas a sumarse a la protección y salvaguarda de estos bienes, y a restituirlos para su estudio, conservación y difusión, ya que son objetos que dan testimonio de la identidad y la memoria de los pueblos originarios de México.

You may be interested in: Mexicans abroad launch a platform that supports Claudia Sheinbaum's candidacy

Housing and security, main topics to be discussed at the 2024 Agricultural Workers Convention in Pescadero

Agricultural Workers Convention 2024
Convención de Trabajadores Agrícolas 2024 se llevará a acabo mañana 16 de marzo, en la ciudad de Pescadero, California, los temas principales serán: vivienda digna y asequible, así como la seguridad para los trabajadores del campo.

Sin duda alguna, la vivienda digna y asequible, así como la seguridad para los trabajadores del campo, serán temas que indiscutiblemente se tocarán durante la Convención de Trabajadores Agrícolas 2024, la cual se llevará a cabo en la ciudad de Pescadero, California.

Manuel Ortiz entrevistó a Rita Mancera, directora de la organización BRIDGE de la Costa Sur, quien en nuestra Radio Comunitaria Rodante habló para Por la Libre de los detalles de tan importante evento en el Área de la Bahía, y opino sobre los temas que guiaran este domingo el evento.

Manuel: Ya está en la cabina rodante Rita Mancera, directora de PUENTE de la Costa del Sur, como decíamos, aquí en Pescadero, mañana tendrá lugar la Convención de Campesinos 2024, un gran evento. Llegamos temprano y hemos visto el enorme trabajo que hay detrás, un montón e voluntarios y voluntarias. Rita ¿cómo estás?

Rita Mancera: Estoy muy emocionada por mañana y definitivamente muy agradecida por todas las personas que nos han dado su tiempo este sábado para prepararnos para este evento mañana.

Manuel: Rita, por qué no comienzas diciendo qué es PUENTE

Rita Mancera: Nosotros somos una organización de impacto social que servimos principalmente a las comunidades de la Costa Sur en el condado de San Mateo: La Honda, Loma Mar, Pescadero y San Gregorio, y nuestra meta es abogar por equidad en el acceso a la educación, a la seguridad económica y a la salud.

Manuel: Es una organización fundamental en los últimos meses, ya lo hemos comentado en otros programas, en Península 360 Press hemos estado dialogando con distintos trabajadores agrícolas de toda la costa y cuando nos acercamos hacia acá, a Pescadero, todo mundo nos habla de la gran labor de esta organización, de Puente.

Rita, ¿qué podemos esperar mañana en la convención?

Rita Mancera: There are going to be many elements, but the main idea of a group of farm workers in this community is to create and expand the movement of farmers to achieve the things they want and need to have a better life, for themselves and their families. families.

El evento está organizado en diferentes espacios, en la mañana vamos a tener la dicha de contar con la presencia del astronauta José Hernández, la gente anda muy emocionada de escuchar una vez más su historia, hicimos una sesión de película para familiarizarnos con su vida, y la gente se emocionó mucho ahí, incluso tuve una conversación con algunos adolescentes, que a veces es difícil de escuchar sus opiniones por la edad, y les pregunté cómo se sentían de haber visto la película, estaban platicando mucho como los había inspirado, entonces estoy bien emocionada esa primera parte.

Después de él, viene un panel de trabajadores del campo, seis de ellos; creo que es un grupo muy diverso en el sentido que algunos de ellos quieren hablar de los campesinos que están envejeciendo y de la falta de servicios de apoyo que existen para personas de su edad, otras personas quieren enfocarse en el uso de pesticidas, de las protecciones que existen, y del mensaje de seguridad que deben de compartir.

Hay una persona en el panel que acaba de llegar a Estados Unidos a trabajar apenas hace 5 meses, entonces la perspectiva que él trae es cómo se sintió cuando recién llegó y cómo se ha estado integrando a la comunidad y lo que él ha estado observado en el observando en el trabajo, entonces este panel va a estar muy padre también.

Después tenemos los talleres que fueron solicitados por este grupo de voluntarios que han estado planeando el evento: talleres de resucitación cardiopulmonar, de ley de inmigración, de las leyes para el trabajo, y muchísimos talleres más, va a estar muy padre esa parte en cuestión de conocimiento, y durante todo el día, simultáneamente, van a estar alrededor de 35 organizaciones proveyendo recursos, información, va a estar muy dinámico el día.

Manuel: Entiendo que no solamente vienen trabajadores del campo de aquí, de esta región, sino de otras regiones, va a haber un encuentro de trabajos del campo de distintas partes de California, ¿es algo así? 

Rita Mancera: Sí, la invitación se abrió para campesinos en el área de Watsonville, Santa Cruz, Davenport, Pescadero, y todas las partes de la Costa Sur y de Media Luna, hay personas registradas de todos estos lugares, hay mucha emoción por parte de nuestros vecinos en Davenport de venir, y precisamente ese es el enfoque, que sea un evento regional y que puedan organizarse y dar un mensaje en unión.

Algo que estaban comentando es que, no importa de dónde seas, es la misma región y las mismas problemáticas, por ejemplo, que existen en vivienda, las ves en Santa Cruz o en Media Luna o en Pescadero.

Manuel: Que es uno de los principales problemas ¿no? La vivienda, además de estos otros que ya mencionaste.

Rita Mancera: Sí, es un problema realmente de justicia social, porque hay tantas razones por las que nos dicen que no se puede lograr vivienda, hay tantas razones por las que nos dicen que es un trabajo muy difícil, de muy largo plazo, que es muy complicado. 

La verdad, a mí me decepciona mucho escuchar esas opiniones, porque finalmente las personas que tienen la habilidad y los contactos para hacer que algo se logre, al final del día nos dice no, pero ellos muy a gusto se van a su casa calientita, a dormir en su cama calientita, y la gente que está abogando por esto se regresa a sus lugares donde no tienen a veces calefacción y donde la vivienda no es apropiada, o donde están amontonados, donde tienen que sacar el colchón para que quepan todos, entonces la vivienda va a ser uno de los puntos fuertes que yo espero escuchar mañana durante el día, además del acceso a la salud, y los salarios bajos.

Manuel: Uno ve tanta tierra aquí, tan verde, tan lindo, y no puede uno creer que con el trabajo tan importante que hacen nuestras campesinas y campesinos, y estando en una de las zonas más ricas del mundo, porque tenemos el Silicon Valley aquí, a unos a unos minutos, no puede haber condiciones de vivienda digna para la gente que hace el trabajo más importante, que es cultivar nuestros alimentos y nuestras flores también, aquí hay quienes se dedican al cultivo de flores.

Rita Mancera: Sí, también alrededor hay personas que se encargan de animales, hay ranchos que tienen gallinas, puercos, pavos, esta es una zona muy rica en ese sentido, y sí, hay mucha tierra; me encanta compartirte esta parte porque, en el grupo en el que se está organizando este movimiento, particularmente el grupo del campo al cambio, también son personas que en los fines de semana han participado en un grupo que explora, que camina, que visita parques, entonces yo nunca los he escuchado que digan: “vamos a arruinar esta zona y vamos a meter un montón de casas”, no, ellos sí piensan mucho en este hermoso lugar, preservarlo y mantenerlo tan bello como está y, al mismo tiempo, promover una vivienda justa para los campesinos.

Manuel: Muchísimas gracias, te agradecemos enormemente. Vamos a estar aquí el día de mañana, y hay dos personas que trabajan con ustedes, que están ahorita de voluntarios, que se van a unir con nosotros a la cabina.

Rita Mancera: Sí, vas a disfrutar mucho platicar con ellos. Muchas gracias por venir hasta Pescadero. 

Manuel: Thanks to you.

 

Challenges for women farm workers

Manuel: Ya estamos con la señora Ana Luisa Ruíz, ¿cómo está? Bienvenida a nuestra Cabina Rodante.

Ana Luisa Ruíz: Hola muy buenas tardes, bienvenidos y muchas gracias por invitarnos a este evento que vamos a tener de los trabajadores del campo. Yo los invito a todos que asistan, porque habrá muchos paneles y, aparte de eso, yo, como mujer trabajadora del campo, también invitamos para que todas las mujeres estén presentes y que hablemos de la calidad de la mujer del campo.

Manuel: ¿Cuáles cree usted que serían los principales retos para las trabajadoras, particularmente para las trabajadoras del campo?

Ana Luisa Ruíz: Los retos serían que, también para nosotros como mujeres que todo sea mejor, que sea diferente para nosotras como trabajadoras del campo.

Manuel: En conversaciones que he tenido aquí en Pescadero, en Half Moon Bay, me he encontrado que son regularmente las mujeres las que están organizándose para mejorar las condiciones de vida, para para pedir cosas tan básicas como la vivienda, mejoría en la vivienda y en otras cosas.

Ana Luisa Ruíz: Así es, porque nosotras como mujeres trabajadoras del campo, queremos que también lleguemos a casa y tengamos una buena vivienda, y después de trabajar duro en el campo y ya llegamos a casa y que tengamos un lugar adecuado para vivir.

Manuel: ¿Qué mensaje le mandaría a usted en general a la a la población sobre la labor que hacen ustedes, la importante labor, para alguien que posiblemente no sabe el día a día de lo que hacen ustedes acá en el campo?

Ana Luisa Ruíz: Pues, invitarlos a que nos valoren tanto como mujeres, porque somos a madres, somos trabajadoras del campo, y queremos que nos apoyen también al 100 por ciento, como a los hombres, yo creo que mejor, porque nosotras como trabajadoras del campo tenemos doble trabajo, trabajar en casa y aparte trabajar en el campo.

Manuel: Le agradezco muchísimo. 

 

 

Agricultural Workers Convention 2024

Preparando todo para la Convención de Trabajadores Agrícolas 2024

Manuel: Ahora nos acompaña Rogelio Nabor Martínez. Rogelio ¿cómo estamos? Buenas tardes.

Rogelio Nabor Martínez: Bien, gracias a Dios y muy contento por la oportunidad que nos está dando por este medio.

Manuel: No, la oportunidad no la dan ustedes para conversar. Le decía a su compañera Ana Luisa Ruiz que los vemos muy ocupados, les agradecemos mucho por que nos permitan quitarles un poquito de su tiempo. Están preparándose para mañana la convención.

Rogelio Nabor Martínez: Sí, estamos preparándonos hoy, porque esperemos que mañana sea un día increíble porque es la primera vez que hacemos una convención de esta manera aquí en la comunidad de Pescadero, entonces estamos esperando que llega mucha gente o muchos invitados que se inscribieron para la convención.

Manuel: Rogelio, ¿a qué se dedica usted?

Rogelio Nabor Martínez:  Yo soy un trabajador del campo, de aquí de esta área de Pescadero por más de 20 años y trabajo en el campo, trabajo en un rancho orgánico aquí en Pescadero 

Manuel: ¿De dónde es usted?

Rogelio Nabor Martínez: Soy mexicano del estado de Oaxaca y vine aquí como todo un emigrante por el sueño americano y ahorita ya llevo aquí más de 20 años, hice una familia, tengo tres hijos y aquí seguimos.

Manuel:  Bueno Rogelio, no le voy a quitar más de su tiempo porque yo sé que todo mundo anda a las carreras. Le agradezco mucho. Mañana va a estar también usted supongo ayudando en distintas labores. ¿Qué es lo que más le emociona del día de mañana, qué cosa está esperando usted de esta convención?

Rogelio Nabor Martínez: Lo que más me emociona y lo que más esperamos como comité o como parte de la comunidad, es que mañana sea un gran día para darnos a conocer como trabajador del campo y la importancia que tenemos las personas que trabajamos en el campo, y espero que al final del día mucha gente se vaya con una buena experiencia de lo que vaya a escuchar o vaya a aprender aquí de nosotros.

Manuel: Muchísimas gracias.

 

Fight and move forward

Manuel: Señor Gabriel Gutiérrez, es otra de las personas que está apoyando en esta convención, ya lo tenemos aquí en cabina. Nuestra cabina es pequeñita, es rodante, ya se los hemos dicho, así es que, en lo que hacemos el intercambio, unos entran y otros salen, no podemos tener a todos juntos aquí.

Le agradecemos mucho señor Gabriel Gutiérrez por estar aquí con nosotros. 

Gabriel Gutiérrez: Gracias. También estoy en el comité de comercio para campesinos, y pues en lo poquito que he aprendido yo quiero poner mi granito de arena también para todos los mexicanos que estamos acá en este país trabajando en el campo o en muchas labores que se hacen hoy, echarle ganas, no hay otra, hay que seguirle para adelante.

Manuel: Cuéntenos un poquito sobre usted, ¿de dónde es? ¿cuánto tiempo lleva viviendo aquí?

Gabriel Gutiérrez:  Muchos años, desde el 2001 vine la primera vez, pero gracias a Dios voy y regreso, tuve la oportunidad de traerme a mis hijos también, a tres que ya están aquí, conmigo son cuatro, ya tengo la mayor parte de mi familia aquí también y en México. Soy del estado de Oaxaca, lo que es la sierra sur de Oaxaca, pero ahorita estoy viviendo a 15 minutos de lo que es la capital.

Manuel: Y, ¿cómo está apoyando usted en las labores de preparación para esta convención?

Gabriel Gutiérrez: Hoy ayudé poquito, pero siempre cuando tengo una oportunidad de hacerlo lo hago con mucho gusto, porque trabajé hace 8 años para PUENTE, y ahorita que regrese pero estoy ayudando de todos modos.

Manuel: Señor Gabriel, una de las preocupaciones de los trabajadores del campo aquí, en California y en todo Estados Unidos, es el asunto de la vivienda, no hay vivienda suficiente y la que hay es cara ¿qué nos puede decir al respecto de este tema?

Gabriel Gutiérrez: Al menos aquí en Pescadero, es un lugar que no hay mucho espacio para vivir y es caro como usted lo acaba de decir, pero esperemos que en el futuro se amplíe y que se hagan más viviendas para que la gente no pague tan caro, porque al no haber, es que está caro, pero si hay competencia todo va a ser más normal, y ganando el mínimo es muy complicado para pagar tu renta, gasto de gasolina, de teléfono, de muchas cosas, la comida en primer lugar. Los que tienen en familia son los más afectados.

Manuel: Hay familias que viven aquí en condiciones de hacinamiento, es decir, muy apretados, en una vivienda pequeñita.

Gabriel Gutiérrez: Claro que sí, nomás que a veces muchos nos apenamos en decirlo, pero pues la verdad uno se da cuenta, lo que nos platican amistades, o sea cómo viven, que no les alcanza y cosas así, pero estando con salud es lo importante, hay que seguir para adelante y para adelante.

Manuel: Señor Gabriel le agradecemos muchísimo que nos acompañe, es un honor para nosotros tenerlo a usted y a sus compañeros.

 

You may be interested in: California Dream for All: An Opportunity to Build a Housing Legacy

For the Free (full program) ‒ March 16, 2024 ‒

For La Libre March 16: 

Este sábado 16 de marzo de 2024 en Por la Libre, Radio Comunitaria Rodante de Península 360 Press, Manuel Ortiz habló con Camilo Pérez Bustillo, executive director of the National Lawyers Guild (National Lawyers Guild) in San Francisco, who reflected on the genocide conflict in the Gaza Strip, carried out by the State of Israel, as well as its impact in other latitudes, such as the Bay Area in San Francisco, California.

Manuel Ortiz entrevistó a Rita Mancera, directora de la organización PUENTE de la Costa Sur, quien en nuestra Radio Comunitaria Rodante habló para Por la Libre de los detalles de tan importante evento en el Área de la Bahía, y opino sobre los temas que guiaran este domingo el evento.

Hans Leguizamo nos dio un recorrido por el mundo de los videojuegos y nos contó sobre Among us, un juego de deducción inspirado en la obra de John Carpenter “la cosa”. Como en la película, alguno de los jugadores es secretamente elegido para ser un monstruo indistinguible de los demás. El monstruo o “impostor” gana la partida si logra matar a todos los jugadores, los humanos de la partida ganan si votan para expulsar a todos los impostores o si completan ciertas tareas antes de que ganen los impostores.

Además, Sandy Martínez nos compartió información relevante sobre el programa California Dream for All (Sueño Californiano para Todos) que está poniendo la vivienda al alcance de los compradores de primera generación y ayudando a crear legados financieros.

On the sports topic, Miguel Enriquez nos habló del juego Chivas vs América, en la jornada de la liga MX que se jugará este fin de semana, por otro lado en la NFL, se están moviendo bastante los jugadores, Aaron Donald, el tackle defensivo de los Los Ángeles Rams, anunció su retiro el viernes después de 10 dominantes temporadas. Este movimiento ha hecho que los jugadores cambien y los espacios se muevan.

Tune in Saturdays from 1:00 to 2:00 pm on 1010 AM in San Francisco and 990 AM in Sacramento in: kiqiradio.serverroom.us:8260/stream.mp3

 

You may be interested in: For the Free (full program) ‒ March 9, 2024 ‒

 

Sports for Free with Miguel Enríquez – March 16, 2024

Sports for Free with Miguel Enríquez - March 16, 2024
Este sábado 16 de marzo de 2024 en Por la Libre, Radio Comunitaria Rodante de Península 360 Press, nuestro analista deportivo, Miguel Enríquez, nos dio una mirada al panorama  de la semana. Photo: Los Angeles Rams

Escucha el reporte de Miguel Enríquez en Por La Libre. 

 

Este sábado 16 de marzo de 2024 en Por la Libre, Radio Comunitaria Rodante de Península 360 Press, nuestro analista deportivo, Miguel Enríquez, nos dio una mirada al panorama  de la semana.

Hoy se juega el último clásico, Chivas vs América, en la jornada de la liga MX, en punto de las 7:00 hora de la bahía, donde parece ser un partido muy esperado, siendo el último de la trilogía de 10 días.

En la NFL, se están moviendo bastante los jugadores, Aaron Donald, el tackle defensivo de los Los Angeles Rams, anunció su retiro el viernes después de 10 dominantes temporadas. Este movimiento ha hecho que los jugadores cambien y los espacios se muevan.

Russell Wilson llega como el nuevo mariscal de campo de los Pittsburgh Steelers, y ha hablado de manera firme sobre su motivación al firmar con los Steelers en el decimotercer año de su condecorada carrera en la NFL.

You may be interested in: Stories from the Bay Area: Sergio Contreras, bringing baseball to poor children around the world with the help of tacos

es_MX