Monday, August 11, 2025

Hambruna en Gaza no es solo una consecuencia de la guerra: expertos

La hambruna en Gaza
La hambruna en Gaza es preocupante, la escasez de alimentos está provocando cada vez más malnutrición y enfermedades mientras continúa la guerra. Foto: Organización Mundial de la Salud.

Tras casi dos años de guerra entre Israel y Hamás, más de 60 mil personas han perdido la vida, 18 mil de ellas niños, según la UNICEF. Aquellos que aún sobreviven se encuentran en niveles catastróficos de hambre, pero no solo es una consecuencia del conflicto armado, pues se destruyeron lugares clave para el desarrollo y abastecimiento de alimentos, orillando a la hambruna a niños, bebés, mujeres y hombres inocentes. 

La mayoría de los dos millones de habitantes de Gaza se han visto desplazados, sin hogar, agua potable, atención médica, medicamentos y sin acceso a alimentos, llegando a la hambruna, problema que ha sido reconocido por religiosos, grupos humanitarios y jefes de Estado de todo el mundo, incluído el presidente Donald Trump.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), realizó un llamado para que se inundará la franja con suministros utilizando todos los canales y todas las puertas para combatir las crecientes tasas de mortalidad que acompañan a los bloqueos de ayuda, la guerra y el hambre.

“Los ataques destruyeron lugares donde había cosechas y acceso a alimentos, dejando una crisis alimentaria, todo esto fue hecho a propósito, eran áreas donde ellos tenían control militar”, dijo Budour Hassan, investigadora de Amnistía Internacional sobre Israel y Palestina, durante una conferencia de prensa realizada por American Community Media (ACoM). 

“Es un sistema de hambruna diseñado, ya que todo tiene un proceso y esto no fue algo que sucedió por casualidad, no es solo una consecuencia sino un acto totalmente irresponsable”, precisó Hassan.

Platicó que se hacía un aviso solo 10 o 15 minutos antes a las personas para llegar a repartir la comida, así la gente llegaba corriendo compitiendo unos con otros: “la gente ha dicho que se han sentido como animales y no como una metáfora, en realidad hay personas en el piso intentando obtener comida o lo que queda”. 

“Las personas intentaban recibir su caja de harina y esa caja estaba llena de sangre, sangre de las personas que habían sido asesinadas por las fuerzas israelíes”. 

La investigadora jurídica Hassan comentó que la hambruna no termina en el momento que llega más comida, “estamos hablando acerca de un sistema de salud que está completamente en ruinas, con enfermedades que están empezando en un sector de salud que no existe, esto no será resuelto con la llegada de más camiones de comida, es necesario un alto al fuego para que cualquier sistema pueda funcionar”. 

Hassan también habló sobre el instinto de apoyarse, algo que ve como una fábrica social de ayuda mutua muy fuerte, pero que se ha perdido con el tiempo y las condiciones de sobrevivencia para salvar a sus propias familias, lo cual “empieza a reemplazar a esa fábrica de ayuda”.

Para la investigadora las personas en Gaza buscan la forma de continuar mirando hacia adelante, planificando para algo más que la muerte y eso es admirable. 

El conflicto armado ha dejado grandes consecuencias, pues antes el estado de nutrición de la población en Gaza era bueno, no había grandes números de niños desnutridos, había altas tasas de vacunación y de cobertura en salud, dijo Alex de Waal, director ejecutivo de la Fundación Mundial para la Paz.

“Cuando el IPC mencionó que se estaba llegando a la hambruna, básicamente los Estados Unidos empujó a Israel para que brindará más asistencia”, expresó el también profesor e investigador. 

Waal comentó que, desde noviembre del 2023 a diciembre de 2024, la población comenzó a vivir crisis alimentaria, sin embargo fue hasta que el sistema de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), reflejó la hambruna, todos voltearon a ver a Gaza. 

El sistema de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), evalúa la gravedad de la inseguridad alimentaria en diferentes áreas geográficas y determina si una población enfrenta falta de alimentos, desnutrición aguda y mortalidad elevada.

Uno de los motivos por los cuales hay hambruna es por la mala distribución de los alimentos, dijo el también experto en hambrunas y atrocidades masivas de la Facultad de Derecho y Diplomacia Fletcher de la Universidad de Tufts, agregando “mi preocupación  es que mientras el número de niños va en aumento todos los días, será mucho más difícil poder estabilizar la situación”.

“El primer principio de la asistencia sanitaria es tener humanidad, como un observador social, uno ve hambruna cuando una familia tiene que romper el pan, pero no para compartirlo sino para pelear por ese pan. Eso es lo que divide de ser una persona a ser un animal”, finalizó Alex de Waal.

Por su parte, Afeef Nessouli, periodista que estuvo semanas en Gaza apoyando, comentó que había doctores que estaban trabajando noche y día atendiendo a personas que llegaban lastimadas por las bombas, “personas que básicamente eran piel y huesos, personas que sacábamos de los escombros”.

“El 83 por ciento de la tierra no se podía cultivar y el 83 por ciento de las áreas de pesca estaban destruidas por los ataques, entonces el precio de la comida era sumamente alto, traía una bolsa de latas de atún y los tuve que distribuir, fui testigo de lo que están viviendo, están siendo torturadas, no sé de qué otra manera lo podría llamar”, dijo el periodista. 

También explicó que existe una red de alimentos que no está regulada, solo es para personas con mucho efectivo, pues las latas costaban de 10 a 15 dólares y las harinas cientos de dólares.

“Yo vi la hambruna desarrollarse alrededor de las personas con las que estaba, es más yo viví hambre, solo comía una vez al día y ahora está peor”. 

“Cuando estás ahí no hay nada que sea justo, es un genocidio, es intencional, es el resultado de un grupo de personas que esta siendo torturado y erradicado. Al regresar lo que me di cuenta es que toda esa tortura y ese dolor, los palestinos a pesar de todo solo buscan la forma de apoyarse los unos a otros”. 

You may be interested in: “Nos sentíamos con temor”: El testimonio de una madre salvadoreña que huyó del régimen de excepción y la difamación digital

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Stay connected

951FansLike
4,750FollowersFollow
607FollowersFollow
241SubscribersSubscribe

Latest articles

es_MX