Wednesday, October 15, 2025

Más jóvenes en California luchan contra la ansiedad, el estrés y las redes sociales, según estudio

Un estudio determinó que más jóvenes en California luchan contra la ansiedad, el estrés y las redes sociales.
Un estudio determinó que más jóvenes en California luchan contra la ansiedad, el estrés y las redes sociales.

Por Vani Sanganeria. EdSource

Una nueva encuesta ofrece un panorama difícil pero con señales de esperanza para la juventud de California.

Aproximadamente el 94% de los jóvenes en el estado dijeron que enfrentan desafíos de salud mental de forma regular —un aumento respecto al 87 % en 2023—, y un tercio calificó su salud mental como “regular” o “mala”, de acuerdo con un nuevo informe de Blue Shield of California and Children Now.

La encuesta se realizó entre abril y junio de este año e incluyó a 750 jóvenes de entre 14 y 25 años en todo California. Otros hallazgos clave incluyen:

  • Aproximadamente el 98 % de quienes reportaron mala salud mental son jóvenes de comunidades de color.

  • El 25 % de quienes reportaron mala salud mental pertenecen a la comunidad LGBTQ+.

  • Los principales factores de estrés son la violencia armada, el alto costo de la vivienda, la discriminación y el cambio climático.

  • Más de un tercio dijo sentirse demasiado avergonzado como para buscar ayuda profesional.

Principales fuentes de estrés

Según la encuesta, los jóvenes señalaron que los problemas socioeconómicos tienen un gran peso en su salud mental:

  • El 87 % dijo estar preocupado por el costo de la vivienda.

  • El 84 % manifestó preocupación por el precio de los alimentos.

  • El 73 % consideró la posibilidad de conseguir un buen empleo como una gran preocupación.

  • El 85 % expresó preocupación por la violencia armada.

  • El 78 % señaló el cambio climático y el racismo como problemas importantes.

Los jóvenes en Los Angeles —donde las comunidades han enfrentado incendios forestales devastadores y redadas migratorias constantes— reportaron los niveles más altos de mala salud mental en todo el estado. Un 90 % de ellos mencionó la asequibilidad de la vivienda como principal problema, y un 85 % señaló tanto el cambio climático como la discriminación contra inmigrantes como factores clave de estrés.

Durante una reciente conferencia sobre salud mental estudiantil en San Diego llamada Wellness Together, líderes escolares y profesionales de salud mental estudiantil analizaron los resultados de la encuesta.

Nicole Stelter, directora de salud conductual en Blue Shield of California, dijo que los resultados pueden ser una herramienta para que padres y escuelas aborden mejor la salud mental entre los jóvenes.

“Los datos muestran que los jóvenes están profundamente afectados por el mundo que los rodea, desde la ansiedad por el clima y la seguridad hasta las presiones de las redes sociales”, dijo Stelter. “Es más importante que nunca que clínicos, educadores, legisladores y adultos responsables escuchen lo que nuestros jóvenes están diciendo y tomen esto en serio por lo que es: una crisis de salud mental juvenil”.

Efectos positivos y negativos de las redes sociales

Más de la mitad de los jóvenes encuestados dijeron pasar más de cuatro horas al día en redes sociales, y la mayoría reconoció que esto tiene ventajas y desventajas.

  • Más del 40 % dijo que las redes sociales tienen un efecto positivo en su salud mental.

  • Casi el 90 % dijo que le ayudan a mantenerse conectado con otras personas.

Stelter señaló que las redes sociales no son “todo negativo”. Durante la pandemia, fueron un salvavidas para muchos jóvenes que se perdieron etapas clave de desarrollo socioemocional, y esa dependencia probablemente se refleja en los nuevos datos.

Sin embargo, también explicó que para algunos estudiantes que nunca lograron salir del aislamiento físico, las redes sociales pueden parecer “una forma más segura” de conectarse.

“Puede haber cierta validación en las redes sociales, donde los chicos sienten: ‘No soy la única persona que se siente así’. Pero a veces esa validación no es suficiente”, dijo Stelter. “La mayor parte del desarrollo y crecimiento ocurre en amistades reales en el mundo físico”.

Casi un tercio de los jóvenes dijo que las redes sociales tienen un efecto negativo en su salud mental. Además, aproximadamente 1 de cada 3 dijo haber sufrido ciberacoso, y alrededor de 7 de cada 10 afirmaron que las redes sociales contribuyeron a una imagen corporal negativa.

Stelter también señaló la exposición de los jóvenes a videos gráficos en redes sociales, como el reciente asesinato grabado del conferencista conservador Charlie Kirk. Ver repetidamente eventos traumáticos en línea —desde tiroteos escolares hasta desastres climáticos— puede tener un impacto psicológico más profundo, dijo.

En la conferencia, expertos abordaron el papel de las plataformas sociales en la salud mental juvenil.

“Las empresas están explotando a nuestros jóvenes por ganancias”, dijo Lishaun Francis, directora de salud conductual en Children Now, que realizó la encuesta junto con Blue Shield. “Hay un algoritmo que sabe exactamente cuántos años tiene tu hijo y lo dirige con contenido que lo hace sentir mal consigo mismo”.

Francis contó el caso de una estudiante que constantemente recibía anuncios de clases de pilates, lo que reforzaba su inseguridad sobre su cuerpo, a pesar de haber silenciado contenido dañino.

Los padres suelen enfocarse en restringir el tiempo de uso de las redes sociales. Pero Willough Jenkins, psiquiatra infantil y profesor clínico de psiquiatría en University of California, San Diego, recomendó que los padres pregunten a sus hijos: “¿Cómo te hace sentir usar las pantallas?” para ayudarlos a reconocer por sí mismos vínculos poco saludables con las redes sociales.

“Si notas que se desvelan, que están más ansiosos después de usar pantallas, que se aíslan de amistades reales, que están más irritables o dicen sentirse deprimidos o ansiosos… por favor, tómalo en serio”, dijo Jenkins. “Cuando los niños hacen la conexión entre cómo responden emocionalmente y el uso de pantallas, ahí es donde podemos ayudarlos a cambiar esos comportamientos”.

Barreras y esperanza

Más de un tercio de los jóvenes encuestados que querían recibir ayuda profesional para su salud mental dijeron que la vergüenza era la principal razón por la que no buscaron apoyo. Más de una quinta parte dijo que no podía pagar la atención ni sabía dónde encontrarla.

A pesar de estas barreras, Stelter dijo que los estudiantes aún pueden encontrar apoyo significativo en su comunidad y entre ellos mismos.

“Si te gusta limpiar playas, hazlo. Si te gusta ser voluntario en un refugio de animales, hazlo”, dijo Stelter. “Ahí conocerás personas que comparten tus mismos intereses y propósitos”.

Aproximadamente dos tercios de los jóvenes dijeron sentirse optimistas sobre el futuro y que recurren a actividades como el ejercicio y los pasatiempos para proteger su salud mental y promover cambios sociales. Por ejemplo, el 99 % de quienes expresaron preocupación por el cambio climático dijo estar tomando acciones a favor del medio ambiente.

“[Los jóvenes] no son pasivos. Quieren estar al volante de su propio futuro y claramente están tomando acción”, dijo Francis.

You may be interested in: CDC lanza campaña “Mente Libre” para enfrentar consumo de sustancias y crisis de salud mental en jóvenes

Peninsula 360 Press
Peninsula 360 Presshttps://peninsula360press.com
Study of cross-cultural digital communication

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Stay connected

951FansLike
4,750FollowersFollow
607FollowersFollow
241SubscribersSubscribe

Latest articles

es_MX