21.5 C
Redwood City
Saturday, April 5, 2025
spot_img

Indigenous authority and the re-humanization of Guatemala

En el mundo agobiado por la crueldad y el irrespeto a la vida humana, asoma la lucecita de la re-humanización de Guatemala y la preocupación por revisar la historia de la segunda mitad del siglo veinte, que dejó un legado de atrocidades cometidas en nombre de la guerra contra el comunismo.  

El terror institucionalizado y la narcodictadura no lograron sofocar los ímpetus democráticos ni la agenda modernizadora del nacionalismo revolucionario que apostó por la paz con justicia y el respeto a la dignidad humana.  

El reclamo colectivo sigue creciendo y al igual que en otras partes del mundo, las muchedumbres repudian los abusos, la corrupción y la enajenación de recursos por parte de la minoría que en muchas partes apuesta por la violencia y ha renunciado a la ética y a la diplomacia.  

La acumulación de agravios hizo que creciera la configuración interclasista e intercultural que ve con mucha esperanza el plan de gobierno del presidente electo Bernardo Arévalo, cabeza del nuevo “arevalismo”, con el cual el país centroamericano se apresta a empezar a desmantelar el modelo neocolonial que se encuentra en su fase terminal, y es internacionalmente conocido por el espíritu retrógrado de sus elites, sus bajos índices de desarrollo humano y por la descomposición institucional que incide en la operación deficitaria de los servicios públicos. 

Destaca en esta gesta ciudadana el protagonismo de la coalición de autoridades indígenas que por primera vez en la historia moderna guatemalteca está liderando un bloque político nacional que incluye a pobladores urbanos mestizos populares y de capas medias.  

La ancestralidad, espíritu de servicio y eficacia de las formas de gobierno indígena, contrastan con los enredos leguleyos de la clica narcofeudal que se resiste al advenimiento de una Guatemala más humana.

More from the author: “Guatemala is not your farm”: Alida Vicente

Ramon Gonzalez Ponciano
Ramon Gonzalez Ponciano
Guatemalan-Mexican. He holds a PhD in Anthropology from the University of Texas at Austin and a Master's degree in the same discipline from Stanford University, where he has also been a Tinker Professor, visiting researcher, and affiliated researcher at the Center for Latin American Studies. He was a visiting professor at the Education Abroad Program at the University of California in Mexico and collaborates as a guest lecturer in the Spanish Heritage and Continuing Studies programs and in the Spanish teaching department at Stanford.
es_MX