Tuesday, September 9, 2025

De proteger a vigilar: expertos advierten que ampliación de vigilancia a inmigrantes erosiona la privacidad en EE.UU

Vigilancia a inmigrantes
Vigilancia a inmigrantes se ha ampliado con el pretexto de identificar posibles amenazas; esto podría convertirse rápidamente en vigilancia para todos, erosionando los derechos de privacidad de los residentes.

Existen herramientas de vigilancia con la finalidad de luchar contra el fraude y proteger a los ciudadanos, sin embargo, se ha ampliado la vigilancia tecnológica en los inmigrantes con el pretexto de identificar posibles amenazas; esto podría convertirse rápidamente en vigilancia para todos, erosionando los derechos de privacidad de los residentes.

El Gobierno de los Estados Unidos ha ampliado constantemente el uso de herramientas de vigilancia, desde el acceso a la base de datos del Departamento de Vehículos Motorizados y el reconocimiento facial hasta el rastreo de teléfonos móviles, creando una infraestructura que va mucho más allá de la aplicación de las leyes de inmigración.

Esta red digital de vigilancia tiene el potencial de someter a todos los estadounidenses a un escrutinio, pues recopila y cruza información personal, aumentando el riesgo de persecución política, robo de identidad y violaciones masivas de datos, situación que preocupa a expertos.

During a briefing held by American Community Media (ACoM), Nicole  Álvarez,  analista  de  políticas   tecnológicas  del  Centro  para  el  Progreso  Americano,  compartió datos del  informe  titulado:  La  administración   Trump  está  utilizando  datos  confidenciales  estadounidenses  para  construir  una  torre  de  vigilancia  digital.

“El informe  se  centra  en  dos  grandes  avances  que  impulsan  esta  vigilancia  digital, el  primero  es  lo  que  llamo   abuso  secundario  de  datos.  El  segundo  es  la  centralización  de  los  sistemas  federales  de  datos. La  Ley  de  Privacidad  de  1974  es  la  principal  ley  que  rige  el  manejo  de  nuestros   datos  personales  por  parte  de  las  agencias  federales, el  problema  con  la  Ley  de  Privacidad  es  que  simplemente  no  se  ha  actualizado, se  redactó   antes  de  que  existiera  internet,  antes  del  almacenamiento  masivo  de  datos  y  antes  de  que  las  agencias  pudieran  conectar   bases  de  datos  masivas”.

Álvarez dijo que no solo es un  sistema  de  vigilancia   en  rápida  expansión  que  amenaza  a  las  comunidades  inmigrantes  que  este  gobierno  tiene  en  la  mira,  sino   también  el  derecho  a  la  privacidad  de  todos  los  estadounidenses, pues toman la información del  gobierno  federal  cuando  solicitan  prestaciones  sociales,  declaran  impuestos,   se  inscriben  en  servicios  públicos  o  interactúan  con  agencias  en  cualquier  función  oficial, agregando, “el  daño  es  que  estas  prácticas  van  mucho  más  allá  de  las  simples   violaciones  de  la  privacidad, erosionan  activamente  la  confianza  en  las  instituciones  públicas”. 

Los inmigrantes  indocumentados  pagan  aproximadamente  90  mil  millones  en  impuestos  federales,  estatales   y  locales, estos  datos  corresponden  a  2022, además,  se  estima  que  incluso  una  reducción  de  un  punto  porcentual  en  el   cumplimiento  tributario  de  la  población  general  reduciría  los  ingresos  federales  en  40  mil  millones, comentó la analista  principal  de  políticas   tecnológicas, pues el uso de datos fiscales también se encuentra en riesgo. 

“También  es  importante  señalar  que  más  de  un  tercio  del  dinero  de  los  impuestos  de  los  inmigrantes  indocumentados  se  destina  a  los  impuestos  sobre  la  nómina para  financiar  programas  a  los  que  estos  trabajadores  no  pueden  acceder,  como   el  Seguro  Social  y  Medicare”.

Por su parte, Emerald Tse, representante del  Centro  de  Privacidad   y  Tecnología  de  la  Facultad  de  Derecho  de  Georgetown, explicó que ellos se centran  en  el  impacto  de  la  vigilancia  digital  en  las  personas  y  las  comunidades, descubriendo el  uso  del  reconocimiento  facial  por  parte  de  las  fuerzas  del  orden  y la relación con  la  superposición  entre  el  sistema  judicial  penal  y  el  sistema  migratorio. 

“Revelamos  que  utilizan la  vigilancia  digital  para  monitorear  la  vida  de  la   mayoría  de  las  personas  en  Estados  Unidos, el  ICE  se  ha  aprovechado  de  la  información  necesaria  para  ofrecer  servicios  esenciales  a  cambio  de  un   intercambio, si  la  persona  había  cometido  un  delito  o  había  sido  acusada   de  un  delito”.

Tse  comentó “en American  Dragnet  descubrimos  que,  entre  2008  y  2021,  el  gasto  anual  del  ICE   en  tecnología  de  vigilancia  se  disparó  de  700 mil  a  400  millones  de  dólares  al  año, desde  entonces,  la  industria   de  la  vigilancia  ha  seguido  creciendo”.

La representante de  Georgetown puntualizó que tener datos privados expuestos a los agentes,  hace  que  la  gente  tenga  miedo  de  ir  a  trabajar,  de  enviar  a  sus  hijos  a  la  escuela,  de  buscar  atención  médica  hasta  que   sea  muy  urgente,  y  reduce  la probabilidad  de  participar  en  la  sociedad, dejando una desconfianza  que  realmente  afecta  a  todos.  

Sophia Cope, abogada de la Electronic Frontier Foundation, habló de la vigilancia  de redes  sociales durante  la  primera  administración  de  Trump, pues “se  tradujo  en  una  pregunta  añadida  a  la  solicitud  de  visa,  que  posteriormente  se  añadió  al  formulario del Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje (ESTA, por sus siglas en inglés), pidiendo  a  los  solicitantes  sus  perfiles  de  redes  sociales  utilizados   durante  los  últimos  cinco  años, el  objetivo,  obviamente,  es  que  los  funcionarios  consulares  revisen  las  redes   sociales  públicas  y  evalúen  si  se  debe  otorgar  la  visa”.

Cope sugirió que se debe analizar si es necesario salir del país o evitarlo y de ser necesario, “cierra  sesión  o  elimina  las  aplicaciones  de   redes  sociales  en  su  teléfono,  pero  ten  en  cuenta  que,  como  ya  tuviste  que  revelar  tus  cuentas  de  redes  sociales  públicas,   es  posible  que  parte  de  esa  información  ya  se  haya  revisado con anterioridad”- 

“Hemos  visto  que  han  ampliado  su  escrutinio  sobre  residentes  permanentes  legales  y  personas  con  otros  estatus,   y  recientemente  anunciaron  que  van  a  analizar  una  especie  de verificación   continua,  van  a  realizar  una  verificación  constante de  las  personas  que viven en  Estados  Unidos,  es  decir,  de  todos   los  titulares  de  visas y han  dicho  que  eso  incluye  revisar  sus  redes  sociales”. 

You may be interested in: Batalla política por redibujar mapas electorales no brinda representación y voz: expertos

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Stay connected

951FansLike
4,750FollowersFollow
607FollowersFollow
241SubscribersSubscribe

Latest articles

es_MX