En el corazón de la Ciudad de México, a tan solo unas cuadras del metro portales, en la Alcaldía Benito Juárez, se encuentra una casa que alberga a la asociación WOMB, un colectivo de artistas convencidos de que el mundo puede ser sanado por medio del arte, proyecto resultado de una relación binacional entre Estados Unidos y México.

Joui Tourandot, artista, fundadora y directora de WOMB MÉXICO, habló con Mexican Press Agency (MxPA) del trabajo de este colectivo de artistas y de su visión de aportar a la comunidad como una migrante estadounidense en suelo mexicano.
“Una casa está hecha para comunidad, para amor y para convivir”, comentó Jouli notando la importancia de tener un lugar físico en que artistas puedan crear y compartir sus obras así como otorgar al barrio de San Simón Ticumac, un espacio para el impulso de talleres comunitarios.
La directora de WOMB describió al proyecto como una “comunidad internacional”, pues ella misma es originaria de Estados Unidos y lleva siete años viviendo en el territorio Azteca.
Joui no solamente quiere ser invitada en este país, pues ha solicitado la oportunidad de obtener la ciudadanía mexicana para participar en la vida cívica de su comunidad.

Los lazos entre ambos países también se extienden al proyecto mismo, pues gran parte del financiamiento del proyecto de murales “indeleble”, que busca crear murales en el barrio de San Simón con participación comunitaria, ha llegado desde Estados Unidos.
Dan Silva, muralista y gestor cultural en WOMB comentó a MxPA que el objetivo del proyecto “indeleble” es crear un distrito de arte con la participación de la comunidad. Las actividades de este proyecto incluyen Seminarios formativos de muralismo esgrafiado, talleres abiertos, conferencias y exposiciones, así como la creación de una ruta cultural en el barrio.
“Esto trata de reforzar la identidad, de empoderar un poquito a la comunidad, para que refuerce su identidad, su valor simbólico ante el crecimiento industrial y comercial”, comentó el muralista.

Frente a las recientes tensiones México y Estados Unidos, Joui comentó que “la mayoría es inventado para crear distracciones de los sistemas más grandes de cada país. Todos estamos tratando de buscar la mejor vida que podemos y debemos de dejar de pelear entre nosotros”.
Y es que, en fechas recientes, el rechazo a nómadas digitales en la Ciudad de México se ha expresado en marchas contra la gentrificación, en las cuales se han visto expresiones xenófobas por parte de manifestantes capitalinos.
Al respecto de este rechazo, Joui opinó: “no he sentido tensión tal cual, lo que sí he notado es que es muy difícil encontrar donde vivir ahora por un precio decente. Tengo muchos amigos mexicanos y estadounidenses que les está costando mucho encontrar un lugar en un precio no tan elevado”.
La artista también comentó sobre los estadounidenses que migran a la Ciudad de México, pero les cuesta trabajo integrarse a la comunidad: “He notado burbujas que se crean y no están tan presentes en su impacto en la comunidad y no tienen interés más que en gastar su dinero pero creo que no son malas personas, solo necesitan más educación sobre la situación y participar, salir de su mundo de confort”.
You may be interested in: Escultor mexicano de la famosa figura de María Sabina también expone en Italia