miércoles, febrero 5, 2025

México debe buscar alianza estratégica con Canadá en renegociación del TMEC: rector de la UNAM

México debe buscar alianza estratégica con Canadá en renegociación del TMEC: rector de la UNAM
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que en la renegociación del TMEC debe buscar una alianza estratégica con Canadá.

 

Tras afirmar que en Washington predomina una narrativa sobre el T-MEC que no corresponde a la realidad, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que en la renegociación del tratado comercial México debe buscar una alianza estratégica con Canadá.

Al ofrecer la conferencia inaugural “La integración estratégica de América del Norte”, expuso que, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Canadá planteó negociar su tratado comercial de manera independiente con Estados Unidos, pero hoy predomina la visión de que México y Canadá se unan en esta renegociación y juntos enfrenten este reto.

El Rector consideró que las medidas proteccionistas de Estados Unidos, “más allá de la retórica, serán algo coyuntural”, pues la tendencia a largo plazo es el fortalecimiento de la integración económica de América del Norte.

“No hacerlo sería perder más competitividad en un mundo crecientemente globalizado y colocar a la región en desventaja, frente a otras economías emergentes de manera destacada y frente a la de China. Creo que es contraproducente hacia los propios intereses de Estados Unidos ‘mutilar’ esta relación y no apostar por una mayor integración de América del Norte”, dijo Lomelí Vanegas 

En la conferencia que forma parte del Coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”, Lomelí Vanegas destacó que las economías de los tres países representan alrededor del 29 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial; y entre 2003 y 2024 su comercio pasó de 632 mil millones de dólares a más de 1.6 billones de dólares anuales, con un crecimiento promedio del 5 por ciento anual.

Además, dijo, se generan 56.5 millones de empleos en la región. En Estados Unidos se concentran 36 millones de ellos; en Canadá seis millones y en México 14.5 millones de empleos provienen de sectores vinculados al comercio, los cuales representan el 24 por ciento del empleo total.

En el encuentro organizado por la UNAM –a través del Centro de Investigaciones sobre América del Norte–, El Colegio Nacional y el periódico El Universal, el Rector detalló que en la región se concentra el 6 por ciento de la población mundial (513 millones de habitantes) y el peso económico de ésta (de 24 mil millones de dólares) es mayor al de la Unión Europea (16 mil 600 millones de dólares). Es decir, sólo es superada por la Asociación Económica Integral Regional, conformada por 15 países de la región Asia-Pacífico.

En el Auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades, insistió en que hay un futuro promisorio para las relaciones entre México y Estados Unidos para la integración económica y una mayor relación académica.

“Si vemos a largo plazo el potencial de la región llegaremos a la conclusión de que sería muy costoso para Estados Unidos ignorar la importancia de la relación con México, la relación económica y comercial. Creemos que a largo plazo se profundizará esta integración y que la renegociación del Tratado (T-MEC) puede ser una oportunidad para avanzar en la integración regional”, reiteró.

Lomelí también sostuvo que se deben establecer alianzas estratégicas para fortalecer la infraestructura, el empleo y las cadenas de suministro. Además, se podría aprovechar la relocalización o nearshoring como estrategia para fortalecer la manufactura regional, fomentar alianzas académicas e impulsar el desarrollo de talento, entre otros aspectos.

En su oportunidad, la presidenta en turno de El Colegio Nacional, Susana Lizano Soberón, subrayó que las relaciones entre ambas naciones han atravesado periodos complejos, marcados por situaciones políticas y socioeconómicas desafiantes. Sin embargo, en la mayoría de los casos también hay esfuerzos de cooperación que han dado lugar a soluciones benéficas para ambos países.

“En El Colegio Nacional estamos convencidos de que la historia paralela entre nuestro país y Estados Unidos ha enriquecido a las dos naciones; en particular, en colaboración científica, académica, cultural y artística”, dijo y acotó que el trabajo conjunto de universidades e instituciones públicas y privadas en múltiples proyectos han beneficiado el desarrollo científico, tecnológico y cultural.

La directora del CISAN, Graciela Martínez-Zalce, manifestó que se trataba de una jornada de reflexión sensata sobre la región, en la que se pudiera mirar más allá de los mapas de Google, las órdenes ejecutivas, los mensajes explosivos en las redes sociales y la retórica antiinmigrante y “nativista”.

En tanto, David Aponte, director general editorial de El Universal, remarcó la importancia de que, en tiempos de la posverdad, la oligarquía digital, las tentaciones autoritarias y la falta de equilibrio del poder, la academia y el periodismo se vinculen para escuchar, entender e informar de mejor forma. 

Te puede interesar: Pausan aranceles de EE. UU. a México; establecerán mesas de trabajo en seguridad y comercio

Pamela Cruz
Pamela Cruz
Jefa de Redacción de Península 360 Press. Comunicóloga de profesión, pero periodista y escritora por convicción, con más de 10 años de experiencia en medios. Especializada en periodismo médico y científico por Harvard y ganadora de la beca International Visitors Leadership Program del gobierno de EE. UU.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Mantente conectado

951FansLike
4,750FollowersFollow
607FollowersFollow
241SubscribersSubscribe

Últimos artículos

en_US