Las familias de bajos ingresos con bebés en el condado de San Mateo pronto recibirán financiación para pañales gratuitos, después de que la Junta de Supervisores aprobara esta semana fondos para la distribución de suministros de pañales gratuitos.
La junta en su reunión del martes aprobó 50 mil dólares en fondos para apoyar un programa piloto de suministros de pañales gratuitos para familias necesitadas, dijeron funcionarios del condado en un comunicado de prensa.
Dos bibliotecas del condado de San Mateo distribuirán al menos mil 800 kits durante obsequios especiales desde este mes hasta febrero del próximo año. Cada kit contendrá 80 pañales y 200 toallitas, dijeron funcionarios del condado.
Gran parte de la financiación provino de la Medida K, una extensión del impuesto sobre las ventas de medio centavo en todo el condado. Las bibliotecas del condado también aprovecharon los pañales donados por SupplyBank.org, una organización sin fines de lucro que proporciona bienes esenciales a comunidades de escasos recursos, según la oficina del supervisor Ray Mueller, quien patrocinó el programa.
Según el condado, las familias de bajos ingresos gastan aproximadamente 14 por ciento de sus ingresos después de impuestos en pañales y los estudios han demostrado que el nivel de pobreza de una familia aumenta después del nacimiento de un niño.
“Ninguna familia debería tener que tomar la decisión imposible entre pagar el alquiler, poner comida en la mesa o cuidar a su bebé utilizando los suministros necesarios como pañales”, dijo Mueller en un comunicado.
Este sábado 7 de octubre, podrías tener el honor de encontrar al compañero ideal adoptando a un pequeño peludo de cuatro patas y hacerlo parte de tu familia durante un evento realizado como parte del “National Playgroup Rockstars Adoption”.
El Centro de Cuidado de Animales de San José es uno de los más de 30 refugios de animales en todo el país que participan en un evento de Adopción Nacional de Playgroup Rockstars.
Organizados por las organizaciones nacionales sin fines de lucro Petco Love, Dogs Playing for Life y BOBS from Skechers, estos eventos destacan a los perros, “Playgroup Rockstars”, mientras participan en grupos de juego, para que los posibles adoptantes puedan ver brillar sus personalidades.
Este evento de adopción único en su tipo, está diseñado para encontrar hogares amorosos para estos increíbles perros y al mismo tiempo promover la importancia de los grupos de juego.
Dogs Playing for Life creó el exclusivo programa de enriquecimiento para perros del refugio para grupos de juego que opera con la filosofía simple de “¡Cada perro, todos los días, déjelos jugar!” Su objetivo: garantizar que las mascotas del refugio experimenten positivamente la vida en un refugio de animales, y al mismo tiempo proporcionar al personal del refugio la información necesaria para ayudar a esas mascotas a encontrar nuevos hogares amorosos.
Para las personas que ya tienen perros, el evento Playgroup Rockstars Adoption les permite ver a estos “lomitos” en acción y encontrar la pareja perfecta para su mascota y su hogar.
Mientras que, para aquellos que estén considerando adoptar dos perros, los equipos en el terreno pueden ayudarlos a encontrar la pareja perfecta.
El evento tendrá lugar este sábado 7 de octubre, de 10:00 a 15:00 horas, en San José Animal Care Center, ubicado en el 2750 de Monterey Rd., en San José.
Un hombre fue arrestado el martes por presunto robo de alimentos en Redwood City, bajo sospecha de robar un Whole Foods Market pretendiendo tener un arma de fuego.
Los oficiales recibieron un informe de un robo en la tienda de comestibles en Jefferson Avenue que involucraba a un sospechoso que insinuó que tenía un arma, dijo la policía.
El sospechoso, Juan Linares Cesena, de 32 años, supuestamente entró en Whole Foods y se acercó al cajero, exigiendo dinero de la caja registradora y fingiendo que estaba armado. El cajero entregó una cantidad no revelada de efectivo y el sospechoso huyó de la tienda.
Según la policía de Redwood City, un cliente siguió a Cesena hasta un apartamento en Vera Avenue y llamó a las autoridades. Al mismo tiempo, uno de los familiares de Cesena llamó al 911 para decir que había regresado a casa con una gran cantidad de dinero.
Según la policía, agentes y detectives rodearon la casa y se enfrentaron a Cesena en un esfuerzo por aliviar la situación. Cesena finalmente fue detenido de manera segura y fue ingresado en la cárcel del condado bajo sospecha de robo, así como con una orden de arresto pendiente.
El Departamento de Policía de Redwood City solicita que cualquier persona que tenga información adicional sobre esta investigación se comunique con el detective Kyle Trinh al (650) 780-7620 o 426@redwoodcity.org.
A través de la inmersión lingüística, Stanford acerca a jóvenes a cultura latina. Foto: P360P
La Universidad de Stanford da la oportunidad a jóvenes de acercarse y conocer la comunidad latina, aprendiendo español, arte, cultura, tradiciones, gastronomía, agricultura, entre otras áreas, con la finalidad de darles pertenencia y libertad, así como acercarlos y formar lazos entre la comunidad.
El profesor Tom Winterbottom, de la Universidad de Stanford, ha formado parte del Programa de Inmersión Lingüística en compañía de la profesora Citlalli Del Carpio, quien explicó que las clases están disponibles en segundo año.
El catedrático precisó que este es un programa donde los alumnos que ya hablan español van a practicar el idioma, mientras que aquellos que no lo hablan, pueden aprenderlo, dándoles la oportunidad de expresarse en español libremente, creando un pequeño mundo hispano para los jóvenes.
Manuel Ortiz, periodista y también profesor del programa de inmersión lingüística de Stanford, compartió espacio en radio con profesores y alumnos durante el programa Península 360 Press en colaboración con Marcos Gutiérrez de “Hecho en California”.
Los alumnos hablaron de sus experiencias durante las clases de inmersión lingüística y expresaron el apoyo que tienen de sus padres que ha sido un impulso para continuar estudiando.
Evan Sing, explicó lo que ha aprendido sobre la agricultura en Latinoamérica, cómo el sembrar maíz, frijol, calabaza o algunas otras verduras. «El frijol deja nitrógeno en el suelo que es un tipo de fertilizante natural para las otras plantas», explicó.
Para Evan es importante que los padres dejen que sus hijos exploren el mundo y elijan lo que más les gusta, por ejemplo, a él le gusta estudiar lenguas y es algo que disfruta, por eso reconoce que sus padres lo ayudaron al dejarlo estudiar lo quería.
Celeste Noriega es mexicana, pero nació en Los Ángeles, para ella fue difícil aprender más sobre su cultura y su historia porque en las escuelas tradicionales imparten la historia de Estados Unidos; ella no conocía otras lenguas y personajes como Frida Kahlo o Diego Rivera y, al conocer más, logró sentirse orgullosa de su propia cultura y de sus raíces.
Respecto a cómo apoyar a los jóvenes para lograr que sigan con sus estudios, Celeste comentó: «yo creo que no deben ser tan estrictos, tenía amigos que les decían que debían llegar temprano a casa sin importar las clases extras o el tiempo que se puede ocupar en practicar deportes, aprender a tocar la guitarra u otras actividades que dan más oportunidades de convivir con los demás».
Alexa Figeroa es una joven que tiene raíces mexicanas y de El Salvador, entró a las clases conociendo el idioma español, sin embargo, el poder platicar con más personas de su edad le dio la oportunidad de compartir sus costumbres y su historia de vida.
Para ella, ha sido difícil la vida, ya que no existe mucha gente que hable en español, lo que la hace sentirse alejada de la comunidad. Pero ahora, que forma parte de esas clases, le ha ayudado a pertenecer y sentirse más cerca de sus raíces.
En el caso de Alexa, el apoyo de los padres debe estar presente. Ellos, dijo, deben ayudar a los jóvenes a quitar palabras como “no puedo, no quiero o no sé cómo hacerlo”.
Alexa considera que los padres deben ser muy honestos de la vida que pueden tener si no estudian.
Cat Bui proviene de una familia asiática, lo que le dificulta expresarse en español. Ella quiere ser doctora, y ha notado que en California existe mucha gente que habla español, lo que la impulsó a aprender el idioma, y a reconocer que tener un mejor acercamiento a la cultura latinoamericana logrará hacerla una mejor médico.
Para Cat, el apoyo y la presencia de los padres es lo que puede hacer la diferencia, ella sabe que la salud mental es muy importante para los jóvenes y es muy difícil la vida para todos, por eso dice que los padres deben brindar espacios y oportunidades para expresar sus emociones con libertad.
Jireh Mendoza es de descendencia mexicana y salvadoreña, para ella la clase le ha ayudado a sentirse parte de sus raíces, explicó que no conoce los países de sus padres por lo que es difícil conectar con sus culturas. Esto que ha vivido, es por lo que atraviesan miles de jóvenes en Estados Unidos, por lo que es importante contar con espacios como estos, para que los alumnos se sientan parte de su cultura.
Respecto a sus padres, Jireh coincidió en la importancia de que les brinden seguridad y entusiasmo a los jóvenes. Comentó que, al saber que ellos llegaron a Estados Unidos para darle una mejor vida, se siente comprometida a lograr lo que sus padres siempre quisieron para su futuro.
Misikir Melaku, compartió su experiencia al entrar en contacto con la cultura latinoamericana.
Ella tuvo la oportunidad de comer tortillas, salsa, aguas frescas de varios sabores, lo que la conectó con una cultura que desconocía. Algo que reconoce es el poder de hablar otro idioma, pues le permite conectar, ayudar y expresarse con los demás cuando no lograba hacerlo anteriormente.
Para estos jóvenes el poder expresarse en un idioma diferente, como el español, les ha ayudado a conocer otro mundo, otras tradiciones, culturas y personas, permitiendoles sentirse cercanos a sus raíces, pero también seguros de ellos mismos por lo que son y por lo que expresan.
“Los jóvenes latinos sólo quieren tener una vida normal. No queremos estar en modo de crisis las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con alertas de noticias de última hora cada dos horas”. – Santiago Mayer, director ejecutivo de Votantes del Mañana.
(Foto de Manny Becerra vía Unsplash)
Los jóvenes latinos, que se prevé que serán un bloque electoral importante en las elecciones presidenciales de 2024, se están alejando de sus familiares mayores y girándose hacia la izquierda en una serie de temas, incluido el control de armas, los derechos reproductivos, el cambio climático y la política de inmigración.
Un día antes del segundo debate presidencial republicano, el Centro Brennan para la Justicia organizó un panel de discusión el 26 de septiembre, centrado en el creciente poder de la juventud latina. El panel contó con María Teresa Kumar, directora ejecutiva de Voto Latino; Santiago Mayer, director ejecutivo de Voters of Tomorrow, que fundó a los 17 años; y la representante del estado de Arizona, Alma Hernández, quien ha estado involucrada en la política demócrata desde que tenía 14 años. El panel fue moderado por Paola Ramos, corresponsal de Vice y colaboradora de Telemundo y MSNBC.
Los panelistas señalaron que las narrativas sobre el giro del voto latino hacia la derecha para apoyar al expresidente Donald Trump se basan en una profunda campaña de desinformación, perpetuada tanto en las redes sociales como en los principales medios de comunicación.
María Teresa Kumar, directora ejecutiva de Voto Latino.
Kumar dijo que los candidatos tendrían que adoptar una postura sobre la inmigración, volviendo a las raíces de su partido. “Hubo un momento en que el Partido Republicano estaba compitiendo por el voto latino. Y no hace mucho, en 2012, cuando Newt Gingrich, ex presidente de la Cámara de Representantes, estaba en ese escenario, hablaba de vías compasivas hacia la ciudadanía para personas que habían estado en este país durante al menos 10 o 20 años”.
“Pero los candidatos republicanos de hoy han fracasado estrepitosamente porque, en cambio, han politizado a los trabajadores, personas que quieren contribuir, que son estadounidenses: todo menos un número de seguridad social. Y como resultado, nos hemos polarizado como país de maneras que nunca creímos posibles”.
“Entonces, lo que buscaría de las personas que pasan a esa etapa es algo de liderazgo, madurez y hablar con franqueza. Porque es muy fácil demonizar a los más vulnerables y marginados. Pero al final del día, ninguna de esas personas que lo hacen tiene un camino hacia la Casa Blanca, simple y llanamente”, dijo Kumar.
El chico de fraternidad demográfico
“Nuestro trabajo como latinos es asegurarnos de que prestamos atención y responsabilizamos a las personas porque, al final del día, queremos las mismas protecciones que todos los estadounidenses tienen, incluso para nuestras familias”, agregó. “La persona que realmente quiera tener una oportunidad de llegar a la Casa Blanca mañana por la noche tendrá que poder divorciarse de las políticas peligrosas que están perjudicando a las personas en las comunidades latinas”.
Santiago Mayer, director ejecutivo de Votantes del Mañana
Mayer analizó los resultados de una reciente encuesta de Votantes del Mañana. “Los jóvenes se preocupan por la economía y el empleo. Este es el número uno, lo cual es impactante para mucha gente, pero en realidad es algo que sentimos en nuestra vida cotidiana”, dijo.
“Número dos, el derecho al aborto y el acceso a la atención reproductiva. Incluso algunos de los grupos a los que uno realmente no pensaría que les importa el aborto, como el grupo demográfico de chicos de fraternidad, por ejemplo, están muy preocupados por este tema”, dijo Mayer.
“Nos preocupamos por la violencia armada. Hemos crecido con la amenaza del miedo en nuestras propias aulas. Hemos visto el clima deteriorarse y estamos muy preocupados por la crisis climática”, dijo, y agregó que los jóvenes latinos también están preocupados por los derechos LGBTQ incluso si no son parte de la comunidad queer.
‘Mundos explotando’
“La conclusión es que los jóvenes, especialmente los jóvenes latinos, simplemente quieren tener una vida normal. No queremos estar en modo de crisis las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con alertas de noticias de última hora cada dos horas. Sólo queremos poder sentarnos y tener una conversación normal sin que algo en el mundo explote y tengamos que lidiar con ello”, dijo Mayer.
“Los candidatos deben apoyarse en eso, especialmente los candidatos republicanos que en muchos sentidos siguen negando la realidad, especialmente en lo que respecta al clima y la violencia armada”, añadió.
Hernández, la representante más joven en la Legislatura del estado de Arizona, dijo que le gustaría que los candidatos abordaran de manera integral los derechos reproductivos.
Representante del estado de Arizona Alma Hernández
Otro día más viejo y más profundo en deuda
“La salud de las mujeres volverá a estar en las urnas. Y creo que es realmente fundamental que estos candidatos nos digan cuál es su posición sobre este tema. Si es así, si creen que van a ganar diciendo: ‘vamos a seguir atacando a las mujeres y sus derechos reproductivos’, bueno, me encantaría ver cómo va eso”.
“Los republicanos bloquearon los esfuerzos del presidente Joe Biden para lograr la condonación de la deuda de préstamos estudiantiles. Y realmente me gustaría escuchar cuáles son sus planes para ayudar a tantos estudiantes estadounidenses que se han endeudado tanto a obtener una educación. ¿Cuál es su plan para ayudarlos?
“Le decimos a la gente constantemente: ‘ve a la escuela, obtén una educación, conseguirás un buen trabajo’, pero ¿cuáles son los planes de los republicanos para aquellos que han ido a la escuela, pero ahora apenas ganan lo suficiente para cubrir los pagos de sus préstamos? ” -preguntó Hernández.
“Estamos escuchando que se acerca una nueva recesión. Y creo que la gente de mi edad y la gente que ha ido a la escuela están empezando a ponerse realmente nerviosas y realmente quieren saber qué van a hacer las personas para ayudarlos. Y esos son dos de los temas importantes que creo que realmente cambiarán la mentalidad de los votantes y la forma en que verán a estas personas que quieren ser funcionarios electos”, dijo.
Los tres panelistas coincidieron en que los candidatos deben llegar a los votantes latinos de manera constante durante todo el ciclo electoral, no solo dos semanas antes de que se abran las urnas.
Fallecen dos niños en San José después de caer a una piscina y un tercero fue rescatado el lunes por la mañana en una guardería ubicada en el sur de San José, dijo la policía.
Las autoridades fueron llamadas alrededor de las 9:05 horas para un control de bienestar en la casa ubicada en la cuadra 1000 de Fleetwood Drive, donde, según informes, varios niños cayeron a una piscina.
Se llamó a equipos médicos de emergencia y tres niños fueron trasladados a hospitales en estado crítico.
A pesar de los esfuerzos por salvar vidas, dos fueron declarados muertos en los hospitales. El estado del tercero se actualizó posteriormente a no amenaza de vida, dijo la policía.
Según el protocolo del condado p-ara todas las muertes infantiles, la unidad de homicidios de la policía de San José y la Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Santa Clara investigarán las muertes.
No se reveló ninguna otra información sobre el incidente.
La ciudad de San José suma interpretación al español y vietnamita, los cuales estarán disponibles en todas las reuniones del Concejo Municipal y del Comité del Concejo de San José, tanto en persona como virtualmente.
Aproximadamente, 57 por ciento de los residentes de San José hablan un idioma distinto al inglés en casa, siendo el español y el vietnamita uno de los más comunes.
Ante ello, la ciudad reconoció la necesidad crítica de equidad lingüística, por lo que se comprometió a integrar prácticas de acceso al idioma en toda la organización.
La incorporación de intérpretes en cada reunión del Concejo Municipal y del Comité del Concejo, dijo la ciudad en un comunicado, mejorará el acceso para las personas que no hablan inglés, al igual que el diálogo y la participación entre el ayuntamiento y los residentes.
“La inversión para brindar interpretación al español y vietnamita en las reuniones del Consejo abrirá la puerta al compromiso cívico de los vecinos de toda nuestra ciudad”, señaló el alcalde Matt Mahan. “Quiero agradecer a aquellos en mi oficina y otras oficinas del Concejo que dieron un paso al frente para brindar apoyo a quienes intentaban hacer oír sus voces mientras la Oficina del Secretario Municipal trabajaba para llenar este vacío en el acceso”.
Sandra Muñoz Deras de Fair Workplace Collaborative, refirió que como hispanohablante que tuvo que esperar interpretación en una reunión anterior, está agradecida de que la ciudad haya introducido este servicio y espera ser una participante más activa en las próximas reuniones.
“La ciudad ahora proporciona servicios de interpretación sin costo alguno para el público”, explicó Toni Taber, secretario municipal. “El acceso a la interpretación es parte de garantizar que operemos como una ciudad equitativa e inclusiva”.
El Ayuntamiento se reúne la mayoría de los martes a las 13:30 horas en el Salón del Ayuntamiento de San José o por Zoom.
En tanto, los Comités del Consejo se reúnen una vez al mes:
El Comité de Desarrollo Comunitario y Económico (CED) se reúne el cuarto lunes del mes a las 13:30 horas
El Comité de Educación y Servicios Vecinales (NSE) se reúne el segundo jueves de cada mes a las 13:30 horas
El Comité de Seguridad Pública, Finanzas y Apoyo Estratégico (PSFSS) se reúne el tercer jueves del mes a la 1:30 p.m.
El Comité de Transporte y Medio Ambiente (T&E) se reúne el primer lunes del mes a las 13:30 horas
Los participantes de la reunión pueden acceder a los servicios de interpretación a través del enlace Zoom o en el lugar de la reunión.
Sin embargo, la interpretación en otros idiomas, incluido el lenguaje de señas americano, debe solicitarse por correo electrónico a la oficina de la Secretaria Municipal ( city.clerk@sanjoseca.gov ) al menos cuatro días antes de la reunión.
La policía de San Mateo arrestó a tres hombres sospechosos de tener relación con un apuñalamiento que se dio tras una riña en el Centro Comunitario Martin Luther King.
El Departamento de Policía de San Mateo precisó en un comunicado que el pasado 30 de septiembre, a las 22:19 horas, varios agentes respondieron a un informe de una pelea en el Centro Comunitario Martin Luther King, ubicado en el 725 de Monte Diablo Avenue.
Precisó que los agentes llegaron al lugar y localizaron a una víctima que presentaba una herida de arma blanca, la cual recibió atención médica inmediata.
De acuerdo con las autoridades, la investigación reveló que el incidente fue el resultado de una pelea física que se intensificó y finalmente condujo al apuñalamiento. La víctima fue trasladada a un hospital local con heridas que no ponen en peligro su vida.
Tras rápidas acciones por parte de la policía fueron detenidos los tres sospechosos: Oliver Martínez Méndez, Sergio Pereira y José Guillén Martínez, quienes fueron ingresados en la cárcel del condado de San Mateo.
El incidente aún está siendo investigado y recomendaron a cualquier persona que tenga información relacionada con este incidente que se comunique con el Departamento de Policía de San Mateo al (650) 522-7700. Recuerde, si “ve algo, diga algo” y comuníquese con la policía de inmediato.
El alcalde de San José, Matt Mahan, declaró este lunes que la falta de vivienda en San José se ha convertido en una crisis, por lo que declaró una ordenanza en la que se compromete a que se construyan viviendas seguras y dignas para aquellas personas que están en situación de calle.
“La falta de vivienda es una emergencia y ya es hora de que la tratemos como tal. Estamos aquí hoy para presentar una nueva ordenanza que comprometerá a San José a construir viviendas seguras y dignas más rápido, y reducir las barreras en el camino, esto ayudará a poner fin a nuestra era de campamentos por el bien de toda la ciudad”, dijo Mahan en español durante su encuentro con la prensa.
Acompañado de la vicealcaldesa, Rosemary Kamei, los concejales David Cohen y Omar Torres, y la fundadora y directora ejecutiva de la organización Dignity Moves, Elizabeth Funk, señaló que, con estas acciones, se conseguirá que la gente cuente con un refugio seguro, digno y en el camino hacia una solución más permanente.
“Lo importante aquí, es que llamamos a la falta de vivienda una crisis y emergencia. Nuestras acciones lo han estado haciendo durante muchos años, pero nuestras acciones tienen que coincidir con esas palabras. Tenemos que tratar al sinhogarismo como una crisis, como una emergencia, y eso es lo que hace esta declaración”, señaló Mahan.
El funcionario precisó que la declaración compromete a la ciudad a acelerar las acciones a través de todas las palancas posibles, para levantar todas viviendas dignas y seguras, y trasladar a ellas a las personas que viven en campamentos.
Recordó que cuando ocurrió el terremoto en San Francisco de 1906, donde más de 5 mil 60 personas se quedaron sin hogar, el gobierno construyó rápidamente casas muy básicas antisísmicas, para que la gente tuviera un lugar digno y su propia habitación. “Entraron en acción, porque era una verdadera emergencia”.
“En nuestras calles, la falta de vivienda es una emergencia”, subrayó Mahan, por lo que llamó a coincidir la retórica con las acciones.
“Tenemos que movernos a toda prisa para construir alternativas seguras y dignas a los campamentos Podríamos acabar con el sinhogarismo en un año”, puntualizó.
“Si se produjera un terremoto que dejara en la calle a 4 mil de nuestros vecinos de San José, en 72 horas tendríamos remolques del FEMA en el recinto ferial del condado. Así que tenemos que actuar como tal. Es hora de que se acabe el juego de culpar a los demás”, subrayó.
En ese sentido, llamó a encontrar formas de acelerar el proceso para la creación de estas viviendas, tal es el caso de modificación en los términos de uso de la tierra y los requisitos de zonificación, de modo que no existan obstáculos para que estos sitios puedan existir y se pueda agilizar el proceso de toma de decisiones.
“Para mí, eso es lo que exige una crisis real, que podamos levantar estos sitios rápida y eficientemente con un proceso mínimo y luego empezar a exigir a la gente que venga a respaldarnos”, agregó.
Mahan explicó que la ciudad se encuentra en proceso de levantamiento de todo un tramo de campamentos a lo largo del río, no sin antes ofrecer a todos los que allí habitan un lugar donde vivir.
Y es que, muy a menudo, dijo, las personas sin hogar son víctimas de la delincuencia organizada, además de que corren el riesgo de morir prematuramente.
“El año pasado, 246 individuos murieron en nuestras calles, en los campamentos, los no gestionados por falta de acceso a la vivienda básica y de salud. Así que, esto es una crisis, y tenemos que tratarlo como una crisis”, abundó.
En su oportunidad, el concejal David Cohen destacó que los residentes y el concejo de la ciudad, están frustrados ante la falta de vivienda y la falta de soluciones para ello.
Dijo que, si bien es obligación del Concejo eliminar barreras del camino para asegurar que se puedan hacer las cosas lo más rápido posible, actualmente se necesitan meses o más de un año para conseguir que haya un sitio listo y abrir la propiedad. “¡Eso no es aceptable!”.
Elizabeth Punk, fundadora y directora ejecutiva de Dignity Moves, organización que trabaja para acabar con la falta de vivienda en las comunidades mediante la construcción de casas de apoyo provisionales como una solución rápida a la problemática, explicó que “solucionar el problema de las personas en situación de calle, no significa acabar con ellos”.
El sinhogarismo, dijo, “es parte de un problema mucho mayor y más complejo, pero es el más inhumano, visible y, afortunadamente, el más solucionable”.
“Todo el mundo está de acuerdo en que la vivienda permanente es la solución para acabar con el sinhogarismo, pero no se puede hacer por su cuenta. Es realmente parte de un sistema y lo más importante para entender es que, por cada persona que consigue una vivienda permanente, tres están cayendo en la falta de vivienda”, añadió.
“Mis matemáticas muestran que usted no puede ponerse al día con ese sistema, si su único punto de salida es la construcción de vivienda permanente. Si pudiéramos poner a la gente en viviendas provisionales, donde puedan recibir servicios ahora, más del 80 por ciento de ellos tienen otras salidas que pueden encontrar y no estar esperando esa vivienda permanente. Eso es lo que queremos hacer”, destacó.
El pasado 29 de septiembre, se reabrió el recientemente renovado Arena Hotel en San José para ayudar a las personas sin hogar del área.
El hotel de 90 habitaciones en The Alameda, a unas dos millas de la Universidad de Santa Clara, es uno de los cinco sitios del Proyecto Homekey diseñados para brindar alojamiento provisional a personas sin hogar.
La mayoría de las habitaciones son para adultos solteros. Hay 10 habitaciones de ocupación doble y se admiten mascotas. El plan a largo plazo prevé derribar el edificio para construir hasta 200 apartamentos permanentes y asequibles.
El proyecto de vivienda provisional de 46 millones de dólares, fue financiado a través de la Medida E y el Proyecto Homekey de California. La ciudad recibió 125.5 millones de dólares del estado.
Desde el año pasado, Estados Unidos vivió un calor extremo nunca antes visto, dejando un mayor número de muertes y hospitalizaciones, siendo las comunidades de bajos recursos y aquellas que viven en zonas urbanas con más asfalto que áreas verdes, las más afectadas ante los riesgos por altas temperaturas.
Actualmente, el calor mata a más estadounidenses que cualquier otro incidente meteorológico, y la crisis climática ha hecho que esos fenómenos sean cada vez más mortíferos.
Ante esto, un grupo de expertos de Miami, Phoenix y Los Ángeles, se reunieron en una conferencia de prensa organizada por Ethnic Media Services para compartir sus experiencias y la manera en que seguirán trabajando para garantizar el bienestar de la sociedad ante el calor extremo.
La ciudad de Los Ángeles tendrá cinco veces más olas de calor de aquí a 2050, por lo que es necesario contar con un plan integrado listo para las épocas de temperaturas altas,pues será lo único que salvará vidas en un futuro, señaló Marta Segura, jefa de la Oficina de Los Ángeles.
Asimismo, aseguró que lo que más preocupa a los expertos son las zonas más vulnerables, pues estás tienen más riesgos y se debe trabajar en ellas el doble. Ejemplo de ello es el adaptar las viviendas de estas zonas a unas con condiciones de enfriamiento seguras, por lo que la mejor opción para los más vulnerables son los centros de enfriamiento, acción en la que se trabaja para tener más refugios contra el calor extremo.
Con respecto a la inversión, destacó que se está trabajando en las comunidades que no tienen recursos, ya que son las que se ven más afectadas. Actualmente, las muertes y las hospitalizaciones por el calor extremo son muchas, mismas que pueden ser prevenidas.
Ante ello, recomendó trabajar en conjunto por el mismo objetivo, incluyendo a los gobiernos, instituciones, centros educativos, asociaciones civiles y sociedad en general.
Algo que preocupa a Marta Segura, son las altas tasas de muertes y hospitalizaciones de personas de bajos recursos. «Vienen de hogares que no tienen aire acondicionado y viven entre los altos niveles de contaminación», explicó.
Para Jane Gilbert, jefa de la Oficina de Calor de la ciudad de Miami, Florida, el trabajar en equipo y organizados con todas las partes involucradas, es algo esencial: «si quieres hacer solo las cosas, puedes hacerlo solo, pero si quieres tener mucho impacto y que funcione, debemos hacerlo juntos».
Gilbert señaló que es muy importante pensar y planear sobre el uso de la energía. En Miami se instalaron 17 mil aires acondicionados que ahorran electricidad como una medida para combatir el calor extremo, pero también cuida la energía eléctrica.
También comentó que se quiere llegar a un 30 por ciento de plantación de árboles, y si bien ya se tiene un 20 por cierto, el proyecto sigue en pie.
Informar a las personas sobre las afectaciones del calor se ha convertido en lo más importante. En ese sentido, dijo, se ha brindado información específica para toda la población, incluyendo al área médica, la cual debe estar prevenida y preparada para estas emergencias.
Al respecto, precisó que se utilizan medios de comunicación como: redes sociales, anuncios en los autobuses, y medios tradicionales, con información en inglés y español, entre otros.
«En nuestro análisis de índice de calor, observamos las visitas de emergencia en los hospitales del condado que sean relacionados con el calor y tenemos algunos datos que indican que tenemos 5 veces más emergencias y visitas al hospital. El factor más grande es el alto índice de pobreza y que las ciudades se están volviendo más calurosas, porque tenemos más asfalto que árboles, y en eso podemos trabajar para calmar el calor y bajar los microclimas», expresó Jane Gilbert.
Al ser un problema de salud pública que afecta a todos, dijo, se están implementando programas de entrenamientos y capacitación para que las personas puedan actuar ante los riesgos de las altas temperaturas.
David Hondula, director de la oficina de Respuesta al Calor y Mitigación de Phoenix, Arizona, explicó que está trabajando para lograr cambios a largo plazo, ya que en esa ciudad se ha tenido temperaturas arriba de 110° fahrenheit durante los días de calor extremo, y de acuerdo con la tendencia, seguirá en aumento.
Incluso, explicó, el cuerpo de bomberos tuvo que responder al doble de llamadas al 911 por temas relacionados con el calor en esta temporada.
En Phoenix, el desafío del calor se encuentra con las personas que no tienen hogar, se sabe que la mitad de las muertes asociadas con el calor ocurren en el 40 por ciento de las personas sin hogar, por lo que se está trabajando en esas áreas.
Hondula destacó que la mayoría de los centros y apoyos se están dando entre la misma sociedad y esto debería cambiar para hacerlo más profesional, con una estrategia pensada y aplicada para lograr llegar a los objetivos que se proponen.
Los expertos coinciden en que falta mucho por hacer y planear ante los peligros de las altas temperaturas, pero el mayor riesgo se encuentra en las comunidades de bajos recursos y las personas sin hogar que fueron las más afectadas esta temporada de calor extremo.