domingo, julio 20, 2025
Home Blog Page 118

Nuestro futuro compartido: la iniciativa que buscan sanar comunidades

Nuestro futuro compartido
“Nuestro Futuro compartido”, es una serie de programas públicos que buscan acercar a la comunidad, a través de un viaje que les permita conocer su pasado racial en Museos y espacios libres, dando voz a los que cuentan sus historias de vida.

La ciudad de Los Ángeles ha lanzado a nivel nacional la iniciativa “Nuestro Futuro compartido”, es una serie de programas públicos que buscan acercar a la comunidad, a través de un viaje que les permita conocer su pasado racial en Museos y espacios libres, dando voz a los que cuentan sus historias de vida.

Esta iniciativa comenzó en el 2020 a raíz del asesinato de George Floyd; fue así que se buscó participar y colaborar con  otras instituciones, el Instituto Smithsonian trabajó en todas sus alcances para abordar los problemas, pero no solo del racismo, sino buscando un mejor futuro para todos, señaló Deborah L. Mack, directora del Smithsonian de Nuestro futuro compartido, durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

Así, junto con instituciones culturales y museos de todo el país, presentan una serie de programas públicos entre el 1 y el 17 de diciembre para explorar cómo la raza ha transformado cada una de nuestras vidas, y cómo los acontecimientos racistas y las políticas del pasado se conectan con las desigualdades evidentes en nuestra sociedad en la actualidad.

Smithsonian, no es una agencia de servicios sociales, pero si trabajan con socios en todo el país como instituciones culturales, se enfoca en áreas distintas como la raza y bienestar, cosas estéticas y de cultura, ya que los Estados Unidos es un país altamente globalizado”, explicó Deborah L. Mack.

Para Mack, es importante confrontarnos con nuestra historia para poder entender cómo llegamos a lo que es hoy en día, y poder utilizar lo que hemos aprendido y tener un mejor futuro, de esta manera podemos crear y transformar a la sociedad para mantenerla más unida y comprensiva. 

Leticia Rhi Buckley, directora general de la Plaza de Cultura y Artes, piensa que es muy importante que las historias sean contadas por ellos mismos, por lo que han vivido los hechos los llevamos al pasado para entender cómo están pasando las cosas y porque pasaron de esa manera”, comentó.

Debemos entender el pasado, pero no es lo que sucedió hace años, o hace un año, el pasado es algo que podemos ver hace un mes, una semana, de esto debemos hablar, de los retos a los que nos enfrentamos ahora y trabajar juntos en comunidad”, agregó.

Para Leticia Rhi unir a las comunidades a través de las experiencias es algo que puede cambiar el futuro y dar mejores oportunidades a todos, sin embargo es necesario entender el pasado como algo que se vive hoy mismo, no dejar a un lado los acontecimientos que lastiman a las comunidades e ignorar el daño que han hecho. 

Durante el último año trabajamos con la organización regional de Oaxaca en programación multidisciplinaria e intergeneracional donde se busca trabajar con aliados que también quieren llegar a este fin, colaborando para construir nuevos sistemas y  lograr los cambios que se necesitan”, agregó Leticia Rhi Buckley.

La directora general de la Plaza de Cultura y Artes, explicó que son pocas las personas que hacen estas iniciativas y por lo mismo se vuelven necesarias para la comunidad, algo que les permite seguir adelante como motivación para lograr los cambios que esperan.

James Herr, director del Centro Nacional para la Preservación de la Democracia del Museo Nacional Japonés Americano, celebra 20 años de espacio, un lugar que enaltece la experiencia chino- americana donde las historias que se están contando son parte de la historia de Estados Unidos, buscando reconciliarse con el pasado.

Cuando abrimos, sabíamos que necesitábamos un espacio para compartir nuestras historias, estamos reclamando una historia olvidada desde el pasado para no tener que volver a vivir lo mismo”, comentó James Herr.

Para poder enfrentar el pasado racial es necesario conocer los hechos, sino se tiene ese conocimiento no se sabe a que se enfrenta, de esta manera no se puede pensar en sana si ni siquiera se tiene una idea de lo que se quiere sanar, para eso está este proyecto, un ejemplo de esto es la masacre china de 1871, explicó el experto.

“La masacre china de 1871 sucedió en Los Ángeles, donde hubo 2 personas que se estaban peleando y durante esta pelea se dispararon y una persona fue asesinada, después fueron a Chinatown donde asesinaron a 18 niños y adultos hombres, ahora historias como estas fueron olvidadas”, subrayó  Herr.

Destacó que este museo da la oportunidad de contar las historias desde la comunidad lastimada para que sea lo más exacto posible al hecho, de esta manera se busca tener un lugar donde las personas se unan, ya que la división ha hecho que incremente la violencia y los actos de odio.

“Tenemos que entender nuestra historia cuando la retórica es dañina, ya que puede terminar en violencia, entonces cuando se escucha esta retórica que lastima, debemos de frenar esos discursos para que no continúe y eso es lo que estamos haciendo ahora”, concluyó James Herr.

Michael Truong, director ejecutivo de Chinese American Museum, explicó que este lugar es muy especial para la comunidad, donde se busca tener conversaciones alrededor de la raza ya que la comunidades americanas están siendo marginadas en Estados Unidos.

Tenemos una exhibición que viene de Smithsonian que se llama El sesgo interior o el prejuicio interior, y eso ve el tema de un prejuicio implícito y dañino. Es importante ver el prejuicio desde un punto científico ya que todos tenemos prejuicios de manera natural”, comentó Michael Truong.

Para Truong, estos proyectos tienen gran valor en las comunidades, se espera que todas estas experiencias, proyectos y más ayuden a unir a la gente, a entender lo que sucede para construir empatía con todas las comunidades en el país.

Los museos son espacios donde se cuentan historias, se cuenta nuestra verdad pero también es un espacio donde se espera aprender, creamos estatuas  para conmemorar y recordar cosas que son importantes, cosas que no debemos olvidar”, concluyó Michael Truong.

 

Te puede interesar: Autoridades federales rompen barreras lingüísticas para cuidar a la comunidad de fraudes

Jorge Ramos critica débil entrevista de Univisión a Donald Trump

Jorge Ramos critica débil entrevista de Univisión a Donald Trump
Ante un ambiente hostil de cara a las elecciones presidenciales de 2024, el periodista y presentador Jorge Ramos criticó la débil entrevista de Univisión a Donald Trump.

El veterano periodista y presentador Jorge Ramos criticó la débil entrevista de Univisión a Donald Trump, al tiempo que hizo un llamado a hacer buen periodismo, sobre todo ante un ambiente hostil de cara a las elecciones presidenciales de 2024.

“Creo que hay que cuestionar y confrontar a Trump; por la democracia, por los derechos de los inmigrantes y, sencillamente, para hacer buen periodismo”, escribió Ramos en una columna titulada “El peligro de no confrontar a Trump”, la cual publicó en su sitio web.

Ramos fue tajante con su crítica a la entrevista que fue transmitida por Univisión el pasado 9 de noviembre, la cual, dijo, puso en duda la independencia del departamento de noticias, creando malestar y desconcierto dentro de la sala de redacción.

Recordó que el 25 de agosto del 2015, el entonces candidato presidencial, lo expulsó con un guardaespaldas de una conferencia de prensa en Dubuque, Iowa, después de que intentar hacerle varias preguntas. 

“‘Lárgate a Univision’, me dijo. Yo había ido a Iowa para cuestionarlo sobre sus declaraciones en que calificó de ‘violadores’, criminales y traficantes de drogas a los inmigrantes mexicanos”, explicó Ramos.

Sin embargo, contó, pocos saben que el exmandatario le permitió regresar a la conferencia de prensa y hacerle varias preguntas durante más de 10 minutos. En ese tiempo fue confrontado sobre sus intenciones de construir un muro en la frontera con México y deportar a millones de indocumentados, entre otras cosas.

“Nuestro trabajo como periodistas es cuestionar a los que tienen el poder. Para eso estamos los reporteros. Eso es lo que hice en Iowa y lo que he hecho con Trump desde que anunció su primera candidatura presidencial”, puntualizó Ramos.

El periodista hizo un recuento de los fallos de Trump tras las elecciones de 2021, las cuales perdió, negando los resultados que le daban el triunfo a Joseph Biden. El exmandatario enfrenta 91 cargos en su contra por distintos supuestos delitos, entre ellos el de conspirar contra el sistema democrático.

“No podemos normalizar un comportamiento que amenaza a la democracia y a la comunidad hispana, ni ofrecerle a Trump un micrófono abierto para que difunda falsedades y sus teorías de conspiración. Hay que cuestionar y verificar (fact-check) todo lo que hace y dice”, subrayó el periodista.

“Por eso es muy peligroso no confrontar a Trump. Y por eso es nuestra obligación moral enfrentarlo cada vez que existe una oportunidad periodística de hacerlo. Pero entiendo que no todos piensan igual”, puntualizó.

En ese sentido, dijo estar convencido que los periodistas tienen dos grandes responsabilidades: reportar la realidad tal y como es, no como quisiéramos que fuera; y cuestionar y exigir una rendición de cuentas a los que tienen el poder.

Si bien es importante dar voz a todos los candidatos, sin importar el partido político al que pertenezcan, es fundamental cuestionar.

“No podemos renunciar a nuestra responsabilidad de hacer preguntas duras y precisas. Para eso es el periodismo. Y estos principios periodísticos se aplican a todos”, indicó.

Cabe destacar que sus confrontaciones directas no solo han sido hacia Trump, pues ha puntualizado que en su momento lo ha hecho con el actual presidente, Joseph Biden, y al exmandatario Barack Obama.

“La democracia es algo que se debe defender todos los días. Y para los periodistas la manera de hacerlo es preguntando. Aunque duela. Aunque incomode. El silencio casi nunca culmina en buen periodismo”, explicó.

Sin dejar claro su situación actual con la televisora de habla hispana, Ramos señaló que por 39 años ha reportado “con absoluta independencia y libertad” en Univisión, por lo cual siempre estará a agradecido.

“En esto creo y es lo que seguiré haciendo como un periodista libre, esté donde esté”, finalizó en su texto escrito el pasado 25 de noviembre.

La también presentadora de Univisión, María Celeste Arrarás, opinó que a las preguntas de Acevedo en les había faltado “colmillo”.

“No importa de qué Presidente o candidato se trate, ni de qué partido político esté involucrado, los periodistas tienen que hacer las preguntas difíciles y no estar sonriendo tras cada respuesta del entrevistado. Y ciertamente, una cadena de televisión y su departamento de noticias, tienen que ser objetivos, balanceados e incisivos. Ese no fue el caso con la cadena Univision y la entrevista exclusiva que le hizo hace unos días a Donald Trump”, escribió en su cuenta de Instagram.

“A la entrevista le faltó colmillo, por no decir que más bien pareció una campaña de relaciones públicas. Trump hizo varias aseveraciones falsas que nunca fueron cuestionadas, a pesar de qué hay evidencia contundente que así lo comprueba. El trabajo del periodista es fiscalizar, hacer las preguntas difíciles, las que ellos NO quieren contestar. No importa si es Trump, Biden o el que sea”, continuó.

Destacó que el periódico Washington Post realizó una seria denuncia contra la cadena Univisión por, entre otras cosas, haber llevado a la entrevista a tres altos ejecutivos de Televisa que son muy amigos de Trump y de su yerno. 

“No me quiero imaginar el estrés que eso le añadió al entrevistador Enrique Acevedo, a quien conozco y aprecio. Sus jefes, buenos amigos del entrevistado, escuchando cada palabra. Por eso hay preocupación en los medios y entre los periodistas de la cadena sobre la influencia de estos ejecutivos en la forma en que se cubre el proceso electoral en EU.”, escribió.

En el pasado, puntualizó, Televisa no ha sido parcial en lo que se refiere a la política mexicana y ha sabido censurar a sus periodistas. “Por eso preocupa que, inexplicablemente, la cadena canceló la usual réplica a la entrevista de Trump por parte del partido demócrata-a pesar de que ya estaba pautada”. 

También, agregó, canceló los anuncios de la campaña de Biden que estaban programados para correr en los cortes comerciales. “Recordemos que el balance noticioso y escuchar ambos lados de un mismo argumento es saludable para que el electorado tome decisiones informadas. No estamos ni en Cuba,ni en Venezuela dónde la prensa es amenazada cuando alza la voz ante cualquier tendencia anti democrática”.

Te puede interesar: Generar seguridad y confianza, reto para las elecciones de 2024 en EE. UU.

Autoridades federales rompen barreras lingüísticas para cuidar a la comunidad de fraudes

Autoridades federales rompen barreras lingüísticas para cuidar a la comunidad de fraudes
Tan solo en 2022 se registraron más de 2.5 millones de informes de fraudes, con pérdidas cercanas a los 9 mil millones de dólares, según las autoridades federales.

La Comisión Federal de Comercio (Federal Trade Commission – FTC) decidió poner fin a las barreras ligústicas, poniendo a disposición de la comunidad su información en más de 10 idiomas, buscando con ello evitar fraudes que perjudiquen su economía.

Tan solo en 2022 se registraron más de 2.5 millones de informes de fraudes, con pérdidas cercanas a los 9 mil millones de dólares, según las autoridades federales.

“Queremos entender estos chantajes en su idioma, porque estos nunca afectan a una sola persona; con esto podemos ver cuál es la tendencia y cómo está afectando a ciertas comunidades”, dijo Mónica Vaca, directora adjunta de la oficina de Protección del Consumidor de la Comisión Federal de Comercio, durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

La FTC acepta denuncias en inglés, español, árabe, vietnamita, mandarín, coreano, somalí, tagalo, ruso, polaco, el portugués y muchos más.

Para poder frenar elos diversos tipos de fraude, Vaca explicó que usan los reportes generados, ahí observan tendencias y finalmente con ello generan información para prevenirlos, además de generar protocolos para recuperar el dinero perdido. Ante ello, pide a la comunidad que levanten su reporte y denuncien este tipo de prácticas para lograr apoyar y mejorar la forma de trabajo. 

Llevamos a cabo investigaciones, hacemos juicio a compañías y ,cuando es posible, tratamos de obtener el dinero de vuelta; hacemos esto por medio de la educación, compartiendo información sobre sus derechos y responsabilidades. Se realiza en escrito y de manera impresa, pero también en medios digitales”, agregó Vaca. 

La iniciativa de acceso al idioma, logra ampliar el campo de estudio y da voz a todas las comunidades, y si bien los estafadores se presentan de diferentes partes del mundo o con múltiples idiomas, es de suma importancia que los ciudadanos pueda denunciar en su idioma y sentirse protegido en cualquier caso. 

Por mucho años se tuvo informes en español, pero ahora si llama puede presentarlo por medio de su propio idioma, por informe de fraude o por robo de identidad; ahora pueden hacer los pasos a seguir para recuperar su dinero o concluir su denuncia”, expresó Mónica Vaca.

La experta refifió que muchas veces se debe actuar muy rápido para poder recuperar el dinero, por lo que contar con el sistema en más idiomas puede ayudar a la comunidad a actuar de manera inmediata y oportuna, sin miedo a ser juzgado o a no ser comprendido.

Cuando eres víctima de un fraude, puedes hacer tu reporte al 8773824357, opción 3, en un horario de 9:00 AM a 5:00 PM.

Larissa Bungo, abogada de la División de Educación de Consumidores y Empresas de la Comisión Federal de Comercio, explicó que dentro de la plataforma se encuentran algunas guías para no ser estafado, los pasos a seguir para recuperar el dinero que te han robado, así como el proceso de denuncia y algunos consejos para proteger los datos personales.

Todo esto esta disponible ahora en más de 10 idiomas con la finalidad de que los recursos estén al alcance de más comunidades y otros sectores a los que no estaba llegando esta información.

Larissa Bungo, hizo la invitación a todas las personas para consultar la información de la plataforma web https://www.ftc.gov/es, sitio en el que podrán encontrar mucha información para compartir las ligas con los familiares y amigos, así como los gráficos disponibles para redes sociales, recordando que entre más gente tenga conocimiento de esto, más casos de estafas se pueden prevenir. 

Jongwon Lee, dio testimonio sobre el uso de los nuevos servicios multilingües de la FTC y comentó que es muy común vivir estafas dentro de las mismas comunidades; al relacionarse un grupo de personas que comparten el mismo idioma les genera confianza y esta a su vez lleva a una amistad. Posteriormente el amigo o amiga presenta la oportunidad de inversión y cuando junta dinero se desaparece.

Ahora me da placer saber que el FTC está tomando acción, levantando informes en coreano y en otros idiomas, gracias al hecho de tener acceso a otros idiomas podemos terminar con el miedo y la vergüenza”, expresó Jongwon Lee.

Subrayó además que el acceso al idioma sirve para generar confianza y seguridad a las comunidades que antes no fueron escuchadas.

Finalmente, los especialistas hicieron un llamado a ser más cuidadosos en las compras que se generan para Navidad y las fiestas de fin de año, ya que los estafadores aprovechan estas fechas para robar o pedir dinero, mantenerse siempre informado y actuar con cautela será la clave para cuidar su dinero.

 

Te puede interesar: Medi-Cal ampliará su cobertura para que nadie se quede sin servicio médico

Atacante de universitarios en Vermont enfrenta cargos de intento de asesinato, en un posible crimen de odio

Atacante de universitarios palestinos en Vermont enfrenta cargos de intento de asesinato, en un posible crimen de odio
El ataque a tres universitarios palestinos en Vermont sucedió el pasado 25 de noviembre cuando los jóvenes caminaban por una calle, dos de ellos portaban pañuelos tradicionales árabes keffiyeh.

Jason J. Eaton, de 48 años, quien disparó contra tres estudiantes universitarios palestinos el sábado 25 de noviembre en Burlington, Vermont, enfrenta tres cargos de intento de asesinato en segundo grado, en un caso que para muchos es un claro ataque de odio contra la comunidad palestina.

Sin oponer resistencia, el atacante de los estudiantes de 20 años, fue detenido este domingo 26 de noviembre, tras abrir la puerta a agentes federales que lo estaban buscando, diciéndoles que “los había estado esperando”, para posteriormente aceptar que poseía armas dentro de su casa y que quería un abogado.

Eaton se declaró inocente en el tribunal el lunes 27 por la mañana, sin embargo, se ordenó su detención sin derecho a fianza por el momento.

Jason J. Eaton, de 48 años, disparó contra tres estudiantes universitarios palestinos el sábado 25 de noviembre en Burlington, Vermont. Foto: Departamento de Policía de Burlington, Vermont.

De acuerdo con las autoridades, durante todo el día del domingo 26 de noviembre, los investigadores dirigidos por el teniente Michael Beliveau de la Oficina de Servicios de Detectives del Departamento de Policía de Burlington llevaron a cabo una serie de sondeos, entrevistas y otros procedimientos de investigación en un esfuerzo por identificar, localizar y detener al sospechoso que se cree que disparó a tres hombres de 20 años la noche anterior. 

El domingo por la tarde, aproximadamente a las 15:38 horas, los agentes de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), que estaban realizando un sondeo en el lugar del tiroteo encontraron y detuvieron a Jason J. Eaton, de 48 años. 

En un comunicado, la policía local detalló que un juez concedió la orden de registro de la residencia de Eaton en el edificio de apartamentos frente al que se produjo el tiroteo, la cual se ejecutó a las 21:53 horas, donde las pruebas recabadas dieron a los investigadores y a los fiscales una causa probable para creer que Eaton perpetró el tiroteo.

El Departamento de Policía de Burlington sigue investigando el triple tiroteo ocurrido en North Prospect Street. Las tres víctimas masculinas jóvenes, cada una de las cuales tiene 20 años, permanecen bajo atención médica. Dos se encuentran estables, mientras que uno sufrió heridas mucho más graves.

Los estudiantes atacados son: Kinnan Abdalhamid, Tahseen Ahmed y Hisham Awartani, atacados mientras caminaban por una calle, dos de ellos portaban pañuelos tradicionales árabes keffiyeh.

La investigación preliminar ha determinado que los tres estaban visitando la casa de los familiares de una de las víctimas en Burlington con motivo de las vacaciones de Acción de Gracias. Los tres caminaban por Prospect Street cuando se enfrentaron a un hombre blanco con un arma de fuego. El sospechoso iba a pie por la zona, sin hablar, descargó al menos cuatro disparos de la pistola y se cree que huyó a pie. Las tres víctimas fueron alcanzadas, dos en el tórax y una en las extremidades inferiores.

Las tres víctimas son de ascendencia palestina. Dos son ciudadanos estadounidenses y una es residente legal, dijo el jefe de policía de Burlington, Jon Murad en una conferencia con medios de comunicación.

Para el lunes por la noche, uno de los tres estudiantes había sido dado de alta del hospital. Los otros dos siguen en la unidad de cuidados intensivos.

Los detectives están llevando a cabo una investigación deliberada y metódica. Han recuperado pruebas balísticas que se enviarán a la base de datos federal y han realizado y están volviendo a realizar sondeos en el vecindario y entrevistas a testigos. 

“Mi más sentido pésame a las víctimas y a sus familias”, declaró en su momento el jefe de Policía Jon Murad. “En este momento tan cargado, nadie puede ver este incidente y no sospechar que puede haber sido un crimen motivado por el odio. Y ya he estado en contacto con socios federales de investigación y acusación para prepararme para ello si se demuestra”.

El alcalde Miro Weinberger señaló que “la violencia de cualquier tipo contra cualquier persona de nuestra comunidad es totalmente inaceptable y haremos todo lo que esté en nuestra mano para encontrar al autor y que rinda cuentas plenamente”. 

“El hecho de que haya indicios de que este tiroteo podría haber estado motivado por el odio es escalofriante, y se está dando prioridad a esta posibilidad en la investigación. La ciudad de Burlington no tolera los delitos motivados por el odio y trabajará sin descanso para llevar al autor de los disparos ante la justicia”, declaró.

“Hace un mes, me puse delante del Ayuntamiento y dije que no es momento de rechazar o alienar a nuestros vecinos. Mientras la Policía de Burlington hace su trabajo, vuelvo a pedir a los burlingtonianos que permanezcan unidos, que apoyen a estas víctimas, a sus familias y a las comunidades con amor y amabilidad. Todavía no sabemos por qué ocurrió este crimen atroz, lo que sí sabemos es que el resultado es terrible para tres hombres jóvenes que estaban visitando nuestra ciudad para disfrutar de tiempo con amigos y familiares durante un día de fiesta destinado a la celebración de la comunidad”, agregó.

El presidente Joseph Biden y su esposa, Jill Biden, también se pronunciaron al respecto, condenando todo tipo de ataques de violencia.

“Mientras esperamos más datos, sabemos esto: no hay absolutamente ningún lugar para la violencia o el odio en Estados Unidos. Punto. Nadie debería preocuparse de que le disparen mientras realiza su vida diaria”.

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: Condado de San Mateo recuerda a personas asesinadas bajo violencia anti transgénero

Trabajadores agrícolas del condado de San Mateo obtendrán ayuda para viviendas asequibles

Trabajadores agrícolas obtendrán ayuda para viviendas asequibles en el condado de San Mateo
La Iniciativa Chan Zuckerberg ha otorgado una subvención al condado de San Mateo para que los trabajadores agrícolas locales y sus familias obtengan ayuda para viviendas asequibles.

La Iniciativa Chan Zuckerberg ha otorgado una subvención al condado de San Mateo para impulsar los esfuerzos de construcción de viviendas asequibles para los trabajadores agrícolas locales y sus familias, apoyando así a uno de los sectores más vulnerables de la comunidad.

“Hay pocas comunidades más afectadas por el aumento del costo de la vivienda que los trabajadores agrícolas”, dijo Priscilla Chan, cofundadora y codirectora ejecutiva de la Iniciativa Chan Zuckerberg. “Este proyecto ayudará a agregar más opciones de vivienda seguras y asequibles para los trabajadores agrícolas y sus familias en Half Moon Bay, y esperamos que sea un catalizador para inversiones similares en toda la región”.

Esta ayuda se suma al trabajo del condado con la ciudad de Half Moon Bay, defensores de los trabajadores agrícolas, agricultores y otros para construir más viviendas y modernizar las existentes.  

La subvención por un millón de dólares apoyará los esfuerzos para construir nuevas viviendas en el 880 Stone Pine Road, un sitio de propiedad de la ciudad al sur de la autopista 92, aproximadamente a media milla al este de la autopista 1. 

Con ello, se busca ofrecer viviendas a precios inferiores a los del mercado a trabajadores agrícolas con bajos ingresos y a los que junto a su familia fueron desplazados por el tiroteo masivo de enero que mató a siete trabajadores agrícolas en Half Moon Bay. 

Dicha tragedia amplió la conciencia sobre las condiciones de vida entre los trabajadores que son vitales para la industria agrícola del condado de 100 millones de dólares.

“Estamos agradecidos por el apoyo de la Iniciativa Chan Zuckerberg que ayudará al condado a proporcionar esta vital vivienda asequible para los trabajadores agrícolas”, señaló el supervisor Ray Mueller, cuyo Distrito 3 abarca gran parte de las tierras agrícolas del condado.

“Nuestra misión es proporcionar viviendas asequibles y aumentar la calidad de vida de los trabajadores esenciales y las poblaciones vulnerables en la costa y en todo el condado de San Mateo, y somos afortunados de contar con la asociación continua de la Iniciativa Chan Zuckerberg con el condado para lograr este objetivo”, agregó.

En junio, el estado anunció que el condado recibió una subvención de vivienda para trabajadores agrícolas Joe Serna, Jr. por 5 millones de dólares para apoyar los esfuerzos.

“El acceso a viviendas asequibles es crucial para la inclusión social y para aliviar la pobreza. Garantiza que las personas de diversos orígenes, incluidos los trabajadores agrícolas de bajos ingresos, tengan un lugar en la comunidad”, refirió Iliana Rodríguez, asistente ejecutiva del condado que dirige los esfuerzos locales de vivienda del personal.

La Iniciativa Chan Zuckerberg se fundó en 2015 para ayudar a resolver algunos de los desafíos más difíciles de la sociedad, desde erradicar enfermedades y mejorar la educación hasta abordar las necesidades de las comunidades locales.

Te puede interesar: Supervisores del condado de San Mateo aumentan financiamientos para programa de emergencia para el alquiler

Redwood City y Zhuhai, celebran 30 años como ciudades hermanas

Redwood City y Zhuhai, celebran 30 años como ciudades hermanas
Como parte de la celebración de estas tres décadas de hermandad, el alcalde de Redwood City, Jeff Gee, acompañado de una delegación de 21 personas, viajaron a Zhuhai, China.

En un reencuentro histórico que conmemora 30 años de amistad entre las Ciudades Hermanas de Zhuhai en la provincia de Guangdong, China, y Redwood City en California, Estados Unidos, los alcaldes de las respectivas ciudades se reunieron el pasado 14 de noviembre en Zhuhai para celebrar la larga unión.

Como parte de la celebración de estas tres décadas de hermandad, el alcalde de Redwood City, Jeff Gee, acompañado de una delegación de 21 personas, viajaron a China en aras de cultivar la relación en distintos sectores de ambos países como la educación, la medicina, la industria y el gobierno, así lo señaló Anna Lee Mraz en entrevista con Manuel Ortiz durante el programa Península 360 Radio, en colaboración con Marcos Gutiérrez de “Hecho en California“.

El concepto de Ciudad Hermana se inició en 1956, durante la administración presidencial de Eisenhower, unos años después del final de la Segunda Guerra Mundial, fue cuando se creó una red mundial de Ciudades Hermanas para generar confianza, hermandad y reconstruir las relaciones entre naciones.

En ese sentido, para Redwood City, una Ciudad Hermana desarrolla, de manera oficial, vínculos a largo plazo que generan amistad, confianza y fortalecimiento entre naciones para promover el intercambio cultural, educativo, económico, social y tecnológico entre las comunidades.

“La idea de esta delegación es crear conexión y relaciones, no solo en la cuestión política, sino también con las industrias. Fueron algunos inversionistas, algunas personas de la industria médica, algunos que hacen tecnología para instrumentos médicos, también fueron dos profesoras de la Universidad de Palo Alto para trabajar en intercambios universitarios con las Universidades de Psicología”, agregó Mraz.

El pasado 13 de noviembre, el cuerpo directivo de Foreign Affairs de Zhuhai y su equipo, dio la bienvenida a la delegación de Redwood City, llevándolos a conocer el puente que conecta Hong Kong con Macao y Zhuhai, las tres ciudades principales de la región.

Durante su recorrido, se le explicó a la delegación la importancia que tiene este puente para la ciudad; su construcción comenzó en 2009 y fue finalizado el 14 de noviembre de 2017, fue abierto el 23 de octubre de 2018, dando la oportunidad de conectar largas distancias, ya que mide 55 kilómetros, al ser una serie de puentes y túneles que se conectan, su maravilloso diseño dejó asombrado a los visitantes. 

Anna Lee Mraz comentó que el alcalde Jeff Gee y la delegación invitada fueron testigos de un acto de unión entre dos naciones, pues acudieron a regar un pequeño árbol que fue plantado hace 9 años como un símbolo de amistad entre ambas naciones.

Dentro de este intercambio cultural, se llevaron como regalo 30 libros a Zhuhai, mientras que el mismo número de textos fueron obsequiados a Redwood City.

Anna Lee Mraz comentó que Redwood City tiene cuatro ciudades hermanas, en su mayoría pertenecientes a México: Colima, Ciudad Guzman, Aguililla, y Zhuhai en China.

“Un ciudadano hace una petición al Consejo para que alguna ciudad sea considerada con base a algunos criterios establecidos, por ejemplo, que haya una población interesada en la creación de estas Ciudades Hermanas y otra de las condiciones es que esta relación se mantenga viva”, comentó.

Crear y mantener este tipo de relaciones con otras ciudades fortalece la diversidad cultural, además de crear lazos más cercanos entre comunidades que no se detienen por el color, idioma o religión, brindando la oportunidad de conocer sus países con otros ojos, desde la calidez de las personas hasta la gran diversidad gastronómica que caracteriza a cada región. 

“Recibieron esta delegación con los brazos abiertos, como si hubieran abierto las puertas de sus casas; son personas muy acomedidas, muy dadivosas. Nos dieron su tiempo, su esfuerzo, su energía”, subrayó Anna Lee Mraz. “Fue una experiencia verdaderamente vibrante”.

 

Te puede interesar: Medi-Cal ampliará su cobertura para que nadie se quede sin servicio médico

Medi-Cal ampliará su cobertura para que nadie se quede sin servicio médico

Medi-Cal ampliará su cobertura para que nadie se quede sin servicio médico
Medi-Cal ampliará su cobertura, a partir del 1 de enero del 2024, también se ampliará a todos los inmigrantes indocumentados, recordando que los menores de 26 años y los mayores de 49 son elegibles.

En busca de que nadie se quede sin servicio médico, autoridades de California anunciaron que Medi-Cal ampliará su cobertura, con opciones para todos aquellos que lo requieran; sumado a que a partir del 1 de enero de 2024, el programa médico ampliará su cobertura para incluir a todos los inmigrantes indocumentados, un esfuerzo que ayudará a quienes más lo necesitan.

Desde el final de la emergencia sanitaria por COVID-19 en mayo de 2022, Medi-Cal ha reanudado su servicio de re determinación anual para los afiliados, por lo que este año se ha batallado mucho para que los ciudadanos no pierdan su cobertura, con el único requisito de renovar sus datos.

A partir del 30 de septiembre, más de 15.2 millones de personas se quedaron sin servicio médico, sin embargo, California se mantiene estable como estado pues, en septiembre, alrededor de 1.7 millones de residentes estaban pendientes de renovación, así lo dijo Yingjia Huang, subdirectora adjunta de Prestaciones Sanitarias y Elegibilidad (DHCS), durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

Yingjia Huang comentó que las personas hispanas representan el mayor porcentaje de afiliados a Medi-Cal, pero también son aquellos con mayor porcentaje de bajas (53 por ciento), lo que puede deberse a que ya no necesitan esta cobertura al obtener un seguro de empresa o por superar los límites de ingresos desde la pandemia, cuando se interrumpieron las comprobaciones de elegibilidad.

Sin embargo, el reto continúa, ya que muchos siguen sin saber sobre el proceso, o como mantener su cobertura de Medi-Cal; aunado a que, a partir del 1 de enero del 2024, también se ampliará a todos los inmigrantes indocumentados, recordando que los menores de 26 años y los mayores de 49 son elegibles.

Michelle Retke, jefe de Operaciones de Atención Administrada del Departamento de Servicios de Atención Médica de California (DHCS), pidió a la comunidad poner más atención en los sobres que llegan a sus hogares, así como de las llamadas telefónicas que se están realizando y los correos electrónicos dirigidos a los afiliados de Medi-Cal para asegurarse de que se inscriban en un plan de atención administrada.

“Preste atención a su correo; en octubre, noviembre y diciembre, usted recibirá un aviso de que su plan está cambiando, y un paquete de elección de inscripción que usted puede llenar en papel o en línea”, agregó.

Retke explicó que habrá cambios en los planes a partir del 1 de enero del 2024, pues en otros condados los planes de seguro médico como Kaiser o Anthem, que proporcionan atención primaria de una red de centros de salud locales, están pasando a un modelo de plan único y no múltimples , como antes.

El doctor Sergio Aguilar-Gaxiola, catedrático de Medicina Interna de UC Davis y director del Centro para la Reducción de las Disparidades Sanitarias (CRHD) de UC Davis, explicó por qué son necesarios los esfuerzos de divulgación para garantizar que los trabajadores agrícolas reciban la atención sanitaria que necesitan.

“Se trata de una necesidad tremenda. Satisfacerla requiere algo más que buena voluntad y querer hacer lo correcto. Para llegar a estas poblaciones, generar confianza es primordial”, comentó el doctor Aguilar-Gaxiola.

Muchos californianos indocumentados son trabajadores agrícolas, una población con la que ha trabajado el doctor Aguilar-Gaxiola y que le permitió conocer más de cerca, precisando que en California hay aproximadamente entre 600 mil  y 700 mil  trabajadores agrícolas, de mayoría mexicana o centroamericana.

El doctor Sergio Aguilar-Gaxiola comentó que en la década de 1990, en el condado de Fresco hicieron un estudio de las personas de origen mexicano, incluyendo los trabajadores del campo, para conocer sus necesidades de salud física y mental, incluyendo depresión, ansiedad o abuso de sustancias, evidenciando que casi la mitad de ellos no sabía a dónde acudir, o no podían ir a sus consultas por su horario de trabajo.

El estudio ilustra un reto importante para la expansión de Medi-Cal, que en lugar de poblaciones “difíciles de alcanzar”, prefiere llamar el doctor Aguilar-Gaxiola “apenas alcanzadas”, por lo que será necesario hacer llegar la información correcta a este grupo de personas para que logren aprovechar los servicios.

Juan Ávila, director de operaciones de Garden Pathways, explicó cómo la ampliación de Medi-Cal ayudará a las personas que salen de los centros penitenciarios, al compartir su experiencia con jóvenes y adultos excarcelados e “involucrados en la justicia”, al atender a unos 400 a 500 al año a través de su organización que ayuda a estas personas a sumar a la sociedad formando parte de ella.

“Si las personas con las que trabajamos quieren unirse a la fuerza laboral de nuevo, tienen que estar saludables, y proporcionar esa atención preventiva, también salud mental, dental, abuso de sustancias y otras más”, agregó Ávila.

Comentó que él y sus colegas han construido lazos de confianza yendo dentro de los centros de detención como la cárcel de condado, para inscribir a las personas en Medi-Cal antes de que sean liberadas en sus comunidades, ya que al salir podrían estar cambiando de dirección y no tendría accesos a los avisos por correo.

Para Ávila es importante acercar este tipo de apoyos a este sector de la comunidad, ya que por sí solos no tendrían la confianza ni la iniciativa de acudir a los sectores de gobierno a buscarla. 

Medi-Cal está ampliando las posibilidades de la propia asistencia sanitaria y eso suma a muchos, “California entiende ahora que la salud implica servicios que tradicionalmente no han formado parte del viejo modelo de -ve al médico, toma tu medicina, vete a casa-, la salud es calidad de vida, y una buena atención médica trata las barreras que la combaten desde su origen”, concluyó Juan Ávila.

 

Te puede interesar: Un caldo para el corazón

Muere a los 80 años Don Horsley: ex sheriff, supervisor y defensor de la salud mental en el condado de San Mateo

Muere a los 80 años Don Horsley: ex sheriff, supervisor y defensor de la salud mental en el condado de San Mateo
Tras una larga carrera como servidor público, donde fungió como sheriff, supervisor y defensor de la salud mental en el condado de San Mateo, Don Horsley, falleció la mañana del pasado viernes a la edad de 80 años.

Tras una larga carrera como servidor público, donde fungió como sheriff, supervisor y defensor de la salud mental en el condado de San Mateo, Don Horsley, falleció la mañana del pasado viernes a la edad de 80 años.

Don Horsley nació en San Francisco, pero se mudó a Daly City donde asistió a Westmoor High y luego se graduó con honores de la Universidad Estatal de San Francisco en 1969.

Su madre trabajaba como contable para la Asociación de Bienestar Judío en San Francisco y su padre laboraba en los mercados de productos agrícolas de San Francisco. Era un miembro activo de su sindicato local.

Cuando tenía 12 años, su padre sufrió un derrame cerebral que lo debilitó y, por el resto de su vida, quedó discapacitado, razón por la que tuvo que encontrar trabajos ocasionales mientras asistía a la escuela, incluido repartir periódicos y trabajar en una gasolinera. 

Mientras asistía al estado de San Francisco, decidió postularse para convertirse en oficial de policía y, después de su capacitación, trabajó en el Departamento de Policía de Daly City. Después de obtener una licenciatura del estado, continuó su educación y obtuvo una credencial de enseñanza secundaria.

Luego de graduarse de la universidad, trabajó como consejera juvenil en el Departamento de Libertad Condicional del Condado de San Mateo y como maestro para estudiantes de secundaria. Decidió dedicarse a una carrera policial y al principio lo hizo para la ciudad de Pacifica, antes de unirse a la Oficina del Sheriff del condado de San Mateo.

Para 1972, comenzó su carrera en la Oficina del Sheriff como agente de patrulla en la ciudad de East Palo Alto. Ascendió de rango y dedicó mucho tiempo a mejorar la capacitación de los alguaciles adjuntos y los oficiales penitenciarios. Más adelante, desempeñó un papel decisivo en la planificación y construcción de una nueva instalación correccional que resultó en cambiar la forma en que se administraba el sistema correccional del condado. 

Las nuevas instalaciones incluían atención médica y mental donde Don era responsable de la adopción de un nuevo sistema de gestión llamado supervisión directa, la cual requirió que los agentes y funcionarios penitenciarios trabajaran en contacto con los detenidos, lo que resultó en una disminución pronunciada, casi total, de los incidentes de violencia, de acuerdo con su propia biografía escrita por el propio Horsley en 2010, cuando se postuló como Supervisor del condado de San Mateo por el Distrito 3.

“Me postulé para Sheriff del condado de San Mateo en 1993 porque vi la necesidad de un liderazgo innovador, modernización y mejora de las herramientas para los agentes del orden. Yo era el outsider pero gané una campaña muy reñida”, dijo entonces.

“Hacer mejores cosas para la gente” fue el tema de la incansable carrera del Sr. Horsley como funcionario público.

Después de 14 años como sheriff, el Sr. Horsley se jubiló en 2007. Sin embargo, ese retiro fue breve, ya que ganó un puesto en la junta directiva del Sequoia Healthcare District. Luego, en 2010, fue elegido miembro de la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo.

Mientras formaba parte de la Junta, el Sr. Horsley estableció como prioridades mejorar los servicios de salud mental, ampliar el acceso a los parques y espacios abiertos del condado, frenar la violencia armada, proporcionar más camas y servicios a quienes se encuentran sin hogar y mejorar la preparación para emergencias, entre otras cosas. Fue reelegido dos veces y se jubiló en 2022 tras cumplir el máximo de tres mandatos de cuatro años.

“Don era un acto de clase y un hombre que se preocupaba mucho por los más vulnerables de nuestra comunidad”, dijo el ejecutivo del condado, Mike Callagy. “Tuvo una carrera distinguida que abarcó más de 40 años en este condado y fue un buen amigo para muchos de nosotros.

“Don era un hombre afectuoso con un gran sentido del humor y vivió una vida plena y distinguida. Hizo una gran diferencia en este condado y su legado perdurará a través de todos los grandes proyectos y trabajos en los que participó”, subrayó Callagy.

Te puede interesar: Muchos latinos californianos no votan ¿Pueden motivarlos los candidatos al Senado de EE. UU.?

De vuelta a sus raíces. Tradición y arte de las mujeres migrantes en Redwood City, California

El proyecto de Casa Círculo Cultural (CCC) inició en el garaje de Verónica Escámez, punto de reunión para migrantes mexicanas y mexicanos que residen en un pequeño pueblo del área de la bahía de San Francisco, Estados Unidos, ahora es un espacio para la tradición y arte de las mujeres migrantes en Redwood City, California.

Liderado por mujeres, el proyecto de Casa Círculo Cultural (CCC) inició en el garaje de Verónica Escámez, punto de reunión para migrantes mexicanas y mexicanos que residen en un pequeño pueblo del área de la bahía de San Francisco, Estados Unidos. 

Verónica es una mujer tenaz, fuerte, llena de vida. Siempre va y viene acompañada de tres, cuatro o hasta diez personas. Fue directora de una guardería en una zona marginal de la Ciudad de México que daba servicio a hijos de recolectores de basura. Transformó esa pequeña guardería en un proyecto que integraba comedor comunitario, teatro y actividades artísticas, donde el arte escénico era el eje. Hoy trabaja como administradora para una empresaria del Silicon Valley, sin embargo, todos sus recursos económicos y de tiempo extras los invierte en CCC. Es su pasión.

Tradición y arte de las mujeres migrantes en Redwood City, California
Hoy Verónica Escámez trabaja como administradora para una empresaria del Silicon Valley, sin embargo, todos sus recursos económicos y de tiempo extras los invierte en CCC. Es su pasión.

La historia de CCC comenzó con el teatro. Abrió sus puertas al público un 17 de mayo del 2009. Desde ese garaje comenzaron sus actividades artísticas como talleres de pintura, radio y lectura de poesía en cafeterías del centro de la ciudad. Después, Verónica consiguió un local, que evolucionó y creció con el tiempo.

Desde su inicio, el impacto de CCC en la comunidad y en la vida cotidiana de los migrantes latinoamericanos del Área de la Bahía ha sido ampliamente reconocido. Durante 14 años, CCC ha sido una plataforma para combatir las enormes desigualdades de la población más desfavorecida del condado de San Mateo. La mayoría de las familias que acuden a la CCC tienen dos o tres trabajos para mantener su hogar y necesitan ayuda para cuidar de sus hijos. Algunos de los hogares son inmigrantes monoparentales que dejaron sus redes de apoyo en su país de origen y tienen que hacer frente a las dificultades de la vida solos. Los y las migrantes buscan unirse a grupos que les den identidad y arraigo. CCC les devuelve un fuerte sentido de pertenencia. Se convierte en una comunidad solidaria y los acerca a su país, es como un segundo hogar. Pero además desde una perspectiva de equidad, es un lugar donde las mujeres lideran y los hombres aportan a las actividades.

Los y las migrantes buscan unirse a grupos que les den identidad y arraigo. CCC les devuelve un fuerte sentido de pertenencia. Se convierte en una comunidad solidaria y los acerca a su país, es como un segundo hogar. Pero además desde una perspectiva de equidad, es un lugar donde las mujeres lideran y los hombres aportan a las actividades.

La comuna de CCC se extiende hasta el hogar de quienes lo viven. Orozco, por ejemplo, lleva a sus hijos a todas las clases que Círculo puede ofrecer: danza, teatro, tae-kwon-do, piano, ajedrez y pintura. Cocina para CCC, dona su trabajo. Algunos alumnos que desde pequeños han participado en CCC, tras graduarse de High School regresan a apoyar como maestros o voluntarios, como el hijo de Orozco.

Aquel proyecto que comenzó en un garaje hoy en día es un pilar fundamental de mexicanos y mexicanas en el área de la bahía que responde a las necesidades sociales de la comunidad local.

Aquel proyecto que comenzó en un garaje hoy en día es un pilar fundamental de mexicanos y mexicanas en el área de la bahía.

La voz y sensibilidad artística de las mujeres migrantes se universaliza en vivencias similares de asentamiento en las que el arte y las tradiciones se convierten en protagonistas fundamentales de la reconstrucción identitaria. El arte que se genera todos los días en CCC en sus múltiples expresiones trasciende las fronteras políticas y temporales. 

Es más que un ejercicio de aprendizaje entre los y las niñas. Brinda un espacio de oportunidad y de empoderamiento a las mujeres donde se sienten libres de acceder a talleres que las empoderan.

CCC ha organizado la celebración del día de muertos desde hace 13 años; actualmente recibe a más de 10 mil personas cada año. Se ha vuelto un espacio de colaboración comunitaria donde cada pequeña labor es parte de algo inmenso.

CCC brinda un espacio de oportunidad y de empoderamiento a las mujeres donde se sienten libres de acceder a talleres que las empoderan.

Este año, CCC celebra bajo el lema de la cultura maya, una cultura rica en tradición, historia y simbolismo. En el Día de los Muertos 2023, CCC invita a adentrarse en la esencia de los mayas, una de las civilizaciones más notables y perdurables de la humanidad que dejó un legado que continúa inspirándonos, educándonos y cautivándonos. La cultura maya es vital para nuestro mundo actual. El sur de México y Guatemala se unen en una fusión de la espiritualidad maya, el catolicismo y el cristianismo evangélico, lo que resulta en una mezcla única de creencias, tradiciones, idiomas, colores y sabores que siguen prosperando hasta nuestros días.

Uno de los elementos centrales de la celebración de este año es la marimba. Este instrumento forma parte de la cultura guatemalteca y es importante en celebraciones y reuniones sociales. Las raíces del instrumento se remontan a las tradiciones indígenas mayas, y ha evolucionado incorporando elementos de las tradiciones musicales española y africana. Se cree que la música guía las almas de los difuntos. Es una herramienta para contar historias, transmitir relatos y mitos. Se han hecho esfuerzos para preservar y revitalizar las tradiciones de la marimba, haciendo hincapié en la importancia de la diversidad cultural y el patrimonio.

Se cree que la música guía las almas de los difuntos. Es una herramienta para contar historias, transmitir relatos y mitos.

Así mismo, otro de los elementos más importantes en la celebración del día de los muertos en Guatemala son los Barriletes Gigantes, por ejemplo, el que está en exhibición suspendido del techo del Museo de Historia de San Mateo, creado por Florentino Zula en Sumpango, Guatemala. Este delicado arte está hecho de bambú, papel de seda, pegamento e hilo. Las festividades del Día de los Muertos en Guatemala tienen un gran significado, y esta intrincada obra maestra es esencial. Las coloridas estructuras hechas a mano mezclan antiguas tradiciones con variaciones modernas. Las culturas indígenas creían que era de mala educación llorar a los muertos. En su lugar, los honran con estas piezas parecidas a cometas que guían a los espíritus de los difuntos hasta sus seres queridos. Los familiares limpian y adornan las tumbas con flores y coronas en señal de respeto. Se escriben mensajes a los seres queridos fallecidos y se atan a las colas de los barriletes para que les lleguen.

Las coloridas estructuras hechas a mano mezclan antiguas tradiciones con variaciones modernas. Las culturas indígenas creían que era de mala educación llorar a los muertos. En su lugar, los honran con estas piezas parecidas a cometas que guían a los espíritus de los difuntos hasta sus seres queridos.

Así, CCC se ha consolidado como un espacio de vida creativa, de integración familiar, de conservación de las tradiciones y el español. Su propuesta es una opción que, en definitiva, mejora la calidad de vida de su comunidad y llega, incluso, a influir positiva y vastamente sobre la población de menores ingresos de esa zona de California.

Te puede interesar: Verónica Escámez, fundadora de Casa Círculo Cultural, recibe el Premio Ohtli 2022

Celebrando a la manera guatemalteca

Por Evan Sing.

¿Ya conoces cómo se celebra a la manera guatemalteca? 

Cuando tuve la ocasión de hablar con Marvin Bámaca y Walter Vail, dos guatemaltecos del Área de la Bahía, aprendí muchísimo sobre una bonita tradición que desconocía completamente. En este corto artículo, quiero compartir sus historias, además de la de una costumbre genial de su país, la Semana Santa. 

Mientras hablaba con Marvin y Walter, me marcó bastante el entusiasmo y la generosidad con que ambos compartían el amor a su patria. 

La historia de Marvin comienza en el norte de Guatemala, donde creció en un ámbito de dos culturas, la del mam y la del español, y es particular de esta región que la gente se desplace a menudo a México.

Celebrando a la manera guatemalteca
“Tengo menos de un año en Estados Unidos. Una de las celebraciones que conservo con cariño de mi país es la Semana Santa”, Marvin Bámaca, originario de Guatemala.

Marvin me cuenta que lleva menos de un año en Estados Unidos, pero, a pesar del poco tiempo, una de las celebraciones que conserva con gran cariño en su memoria es el de la Semana Santa, un recuerdo que comparte con Walter.

Esta rica tradición se celebra cada primavera en Guatemala. Durante esta semana especial, construyen y cargan en la calle un muñeco grande llamado Judas, que llevan a cada casa para pedir ofrendas a cambio de una bendición o de bailes y canciones. A lo largo de la semana, todas las personas del pueblo celebran juntos en la calle.

Celebrando a la manera guatemalteca
“Llegué a la bahía de San Francisco hace 12 años. En un principio, tuve dificultades lingüísticas para integrarme a la comunidad hispanohablante en esta zona”, Walter Vai.

Al fin de esta celebración de convivencia, queman el muñeco en el centro de la ciudad y caen las monedas que estaban dentro del muñeco. Si recoges una de estas monedas, ¡tendrás buena suerte en el futuro!, y si recoges la ceniza, que se esparce en los corrales para bendecir a las gallinas, ellas tendrán buena salud contra enfermedades que pueden ser comunes en esta zona. 

Claro, hay detalles y diferencias regionales que no pude incluir, pero, sin lugar a dudas, ¡esta Semana Santa me dan ganas de visitar y celebrar a la guatemalteca!

Te puede interesar: Migración y mente: la sabiduría de Sofía

en_US