miércoles, mayo 14, 2025
Home Blog Page 131

Eagle Pass ha sido invadido, y no por inmigrantes

Eagle Pass, esta ciudad de Texas, antaño tranquila, ha sido invadida por un enjambre de agentes y oficiales en el marco de la guerra del Gobernador Greg Abbott contra los inmigrantes en la frontera sur de Estados Unidos.

Eagle Pass ha sido invadido, y no por inmigrantes
Jessie Fuentes de pie durante una vigilia el 7 de agosto organizada por residentes de Eagle Pass para protestar contra las políticas del gobernador Greg Abbot y recordar a los migrantes que murieron cruzando el Río Grande. Fuentes es propietario de un negocio de kayak en Eagle Pass, que puso en marcha tras jubilarse para ofrecer recorridos por el río. Según Manuel Ortiz, Fuentes es un hombre profundamente espiritual y un amante de la naturaleza. Ve las barreras de Abbot como una violación de la vida, tanto de las personas como del mundo natural. «Lo que el gobierno está haciendo aquí es matar el río… Están destruyendo nuestra comunidad.» (Crédito: Manuel Ortiz)

Esta ciudad, antaño tranquila, está ahora inundada de agentes fronterizos, policías y soldados, fruto de la guerra del gobernador de Texas contra los inmigrantes.

«Cuando te acercas a Eagle Pass desde San Antonio, no hay nada en kilómetros a la redonda… y luego oyes los helicópteros».

Así es como describe este pequeño pueblo de Texas que ahora se ha convertido en un punto clave en la actual lucha sobre la política de inmigración. Lo que antes era «un pueblo de paso» dice Ortiz, ha sido invadido ahora mismo, y no por los inmigrantes.

«Por todas partes ves policías, agentes fronterizos, soldados», dice Ortiz, que describe cómo preparó su portátil en un Starbucks local para asistir a una rueda de prensa sobre la situación en la frontera. «Estaba lleno de policías y agentes. Así que tuve que sentarme fuera», explica.

La escena que describe Ortiz es el resultado de las políticas cada vez más brutales del gobernador Abbott que intentan frenar el flujo de migrantes que llegan a la frontera sur, la mayoría de los cuales son mujeres, niños, madres y padres que huyen de condiciones terribles en sus países de origen.

Manuel Ortiz, sociólogo, periodista y director de documentales de Ethnic Media Services y Península 360 Press, informa que, incluso quiénes están a favor de una fuerte seguridad fronteriza, considera demasiado extremas las nuevas políticas del gobernador Abbot.

Las fotos de Ortiz, tomadas durante un reciente viaje a la región, pintan un panorama desolador de la esperanza y la desesperación que impulsan a los inmigrantes, por un lado; y las brutales medidas defendidas por funcionarios como Abbott y el candidato presidencial Ron DeSantis, por otro. Barreras flotantes con pinchos, sierras circulares y alambre de púas bordean tramos del río Grande que separan Eagle Pass de Piedras Negras, en el lado mexicano, mientras que alrededor del terreno calcinado, yacen los desechos de los inmigrantes que pasan: zapatos hechos jirones, botellas de agua vacías.

Un niño de tres años, exhausto, mira a un policía estatal, mientras su padre y su madre, con la cara quemada por el sol, se acuclillan a la sombra de un árbol y le aseguran que le traerán comida. Aguardan, esperanzados, pero inseguros.

Ésta es una comunidad con profundos e históricos lazos que trascienden la frontera, dice Ortiz, lazos que no serán cortados por trampas mortales flotantes y alambre de púas – imágenes que uno normalmente asociaría con lugares como la DMZ que separa Corea del Norte y Corea del Sur. De hecho, afirma, los residentes de Eagle Pass están contraatacando, incluso antiguos partidarios de Abbot, ahora dicen que sus políticas han ido demasiado lejos.

Personas como Jessie Fuentes, que tiene un negocio de kayak en Eagle Pass, o la Madre Isabel Turcio, directora de Casa Frontera Digna en Piedras Negras -donde se da cobijo y alimento hasta a 100 inmigrantes al día- se están organizando para protestar contra medidas que califican de inhumanas; medidas para infligir daños corporales a personas agotadas y empobrecidas que -como han hecho generaciones de personas antes que ellos- buscaban refugio, seguridad y la oportunidad de una vida mejor en Estados Unidos.

«Este país lo hicieron los migrantes», dice Ortiz. «Y lo que Abbot está haciendo es tratar a los inmigrantes como enemigos. Está librando una guerra contra los migrantes, que son las mismas personas que construyeron este país».

Barreras flotantes rematadas con púas e intercaladas con sierras circulares alinean tramos del Río Grande que separan Eagle Pass, Texas y Piedras Negras en México. Las barreras, que recientemente se vincularon con el descubrimiento de dos cuerpos, son parte de las medidas cada vez más duras que está adoptando el gobernador de Texas, Greg Abbot. (Crédito: Manuel Ortiz)
Muchos de los migrantes son mujeres, niños, madres y padres. Según Ortiz, llegan llenos de esperanza, después de arduos viajes, creyendo que una vez en suelo estadounidense encontrarán refugio, lo que muchas veces no es un hecho, ya que muchos son detenidos y deportados en 24 horas, mientras que otros enfrentan arresto por cargos de allanamiento de morada, son encarcelados hasta por dos semanas y luego son enviados de regreso al otro lado de la frontera. (Crédito: Manuel Ortiz)
«Cuando la gente cruza el río, a veces pierde los zapatos», dice Ortiz. «Vi migrantes con un solo zapato o sin zapatos. Entonces, comencé a tomar imágenes de lo que la gente deja en el camino. A veces los zapatos están tan gastados… los migrantes encuentran otros en el camino. Hay cubrebocas y botellas de agua. Hay muchos zapatos.» (Crédito: Manuel Ortiz)
Madre Isabel Turcio dirige Casa Frontera Digna Piedras Negras, un albergue que da refugio y alimenta hasta 100 migrantes por día. Turcio se unió a una vigilia en Eagle Pass realizada a solo 2 o 3 metros del Río Grande. Los participantes colocaron flores blancas en honor a los que murieron cruzando el río. «Así es como se ve la frontera», dice Ortiz. «Es feo». (Crédito: Manuel Ortiz)
Los residentes de Eagle Pass sostienen carteles que dicen Descanse en paz, en honor a Felecita Lucrecia, quien murió tratando de cruzar la frontera. «Es un río complicado», dice Ortiz, poco profundo en partes, pero con corrientes de mierda y lugares donde la profundidad puede cambiar repentinamente. Los migrantes a veces pueden sucumbir a un golpe de calor mientras cruzan, mientras que las barreras de Abbot se encuentran en secciones menos hondas, lo que obliga a los migrantes a cruzar en aguas más profundas. (Crédito: Manuel Ortiz)
Pocas personas en Eagle Pass abogan por fronteras abiertas, dice Ortiz. Pero hay una «diferencia entre una frontera controlada y la zona de guerra que hay ahora». El ejército de agentes y oficiales, agrega, no están para detener a los narcotraficantes, están para intimidar a los niños, a las madres, a los padres… y la agresión no es solo contra los migrantes, las personas en Eagle Pass también se están viendo afectadas. (Crédito: Manuel Ortiz)
Esta familia es de Ecuador, los únicos migrantes que conoció Ortiz de ese país. (La mayoría, dice, eran venezolanos). Le dijeron a Ortiz que viajaron 26 días para llegar a la frontera con Estados Unidos. El niño tiene 3 años. Estaba tan hambriento y sediento, explicó Ortiz, y agregó que los padres le contaron cómo los agentes fronterizos estadounidenses les arrojaron botellas de agua mientras cruzaban el río. Las botellas vacías son visibles por el lado del padre. Sobre ellos se encuentra un oficial de la Policía Estatal de Texas, observándolos mientras esperan la llegada de los agentes fronterizos. La familia fue arrestada por allanamiento de morada, dice Ortiz. (Crédito: Manuel Ortiz)

Esta nota fue publicada originalmente en Ethnic Media Services, y puedes consultarla dando clic aquí.

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: Flores blancas en zona de guerra

 

Secundaria James Lick cerrada tras apuñalamiento que hirió a 2 estudiantes

Por Bay City News.

La escuela secundaria James Lick en San José está cerrada este jueves después de un apuñalamiento que hirió a dos estudiantes, dijo la policía.

El apuñalamiento se informó alrededor de las 11:25 horas en la escuela en North White Road. El sospechoso o sospechosos huyeron antes de que llegaran los oficiales, y los dos estudiantes apuñalados fueron trasladados a un hospital, según la policía de San José.

La información sobre las lesiones de los estudiantes y los detalles sospechosos no estuvieron disponibles de inmediato.

La policía dijo poco después del mediodía que la escuela estaba cerrada y que las personas deberían evitar el área mientras se lleva a cabo la investigación.

 

Te puede interesar: 40% de californianos se quedaron sin Medi-Cal por no renovar, pero aún estas a tiempo

40% de californianos se quedaron sin Medi-Cal por no renovar, pero aún estas a tiempo

Más de 15 millones de residentes, aproximadamente el 40 por ciento de californianos se quedaron sin Medi-Cal, pierden su cobertura de salud gratuita o de bajo costo por no renovar, un proceso que enfrenta problemáticas en el idioma, acceso a información y dificultad para contactar a los interesados, mostrando un escenario desfavorable que dejaría a millones de personas sin protección médica.

El programa de seguro de salud del estado Medi-Cal, generalmente revisa la elegibilidad de los afiliados cada año, pero se detuvo ese proceso durante la pandemia por orden del gobierno federal, sin embargo se reanudó en la primavera pidiendo a las personas que renovaran para continuar con su servicio médico, contando con un plazo de 90 días a partir del 1 de Julio.

La mayoría de los que perdieron su Medi-Cal fue por no renovar aunque si sean candidatos para el servicio, siendo la desinformación el problema más preocupante. Ante ello, Ethnic Media Services organizó una conferencia de prensa con personal del Departamento de Servicios de Salud de California y Covered California, así como algunas organizaciones involucradas, con la finalidad de apoyar a las personas que aún no renuevan.

Yingjia Huang, subdirectora de prestaciones sanitarias y elegibilidad de Departamento de Servicios Sanitarios, habló sobre las medidas que se están tomando para apoyar a los que necesiten renovar.

En ese sentido, detalló que en California se han desafiliado 21 por ciento de los miembros predeterminados, debido a que no han devuelto el paquete del sobre amarillo que les envían. Ya son aproximadamente 225 mil personas que no han renovado, pero tienen hasta el 30 de septiembre para mandar el sobre y tramitar su renovación sin inconvenientes.

Los que ya no puedan renovar, tienen algunas alternativas para que no se queden sin su servicio de Medi-Cal. Existen opciones para toda la familia y se tienen acuerdos con centros educativos que facilitan el acceso a este servicio. 

«Si ustedes se quedaron sin cobertura en junio, todavía tienen 90 días para poder ser resituado y tienen que devolver el paquete, por favor busquen el paquete, vamos hablar con ustedes, también chequen sus correos, los estamos llamando. Estamos esperando los meses que faltan para el proceso de dar de baja, mientras buscamos la forma de que nuestros miembros no se queden sin cobertura, estamos haciendo todo lo que podemos, continuamos trabajando con nuestros socios de la comunidad para que esto suceda», expresó Yingjia Huang ante la preocupación por la gente que aún no envía su documentación.

Jessica Altman, directora general de Covered California, explicó sobre el proceso y los apoyos con los que se cuenta para ayudar a todas las comunidades en su renovación.

La cobertura depende de varias cosas, como el empleo y los ingresos de cada persona, por eso se buscan opciones para las personas que desean mantener su Medi-Cal, tal es el caso de apoyos para cubrir los pagos y que sean más bajos, o incluso mantenerlos de manera gratuita.

La mayoría de los que pierden Medi-Cal están cubiertos por Covered California, y un tercio de ellos descubrieron que no van a pagar nada al mes, mientras que 90 por ciento de las personas pagan 10 dólares o menos por su seguro médico, esto debido a un nuevo programa.

Se busca que la transición de Medi-Cal a Covered California sea sencilla, pero la realidad es que existen muchas problemáticas, se debe contactar con aquellos que no manejan inglés y brindar apoyo para diferentes idiomas o lenguajes. También se cuenta con apoyo en diversas plataformas digitales que están disponibles en pocos idiomas y no se toman en cuenta dialectos para que todos tengan acceso a esta información.

«Queremos que todas las comunidades sepan que vamos a seguir apoyando a todo el mundo, queremos que todo el mundo reciba información, no importa su lenguaje o su situación, para que tengan acceso a la información que necesitan para este proceso y así recibir toda la ayuda», puntualizó.

Louise McCarthy, consejera delegada de Community Clinic Association of LA County, explicó que su labor y la coalición de los centros en el condado de Los Ángeles son importantes para la comunidad, al contar con 113 organizaciones a través del condado, 400 oficinas que sirven a 1.89 millones de personas en dicha ciudad, donde 60 por ciento están con Medi-Cal.

Los centros de salud están trabajando para ayudar a sus pacientes de todas las maneras posibles, implementando diferentes maneras de acercarse a la comunidad para proporcionarles información y apoyarlos en su proceso de renovación.

Dicha situación es de suma importancia, pues existen personas que llevan tratamientos por enfermedades peligrosas que no pueden detenerse, y perder su afiliación pondría en riesgo su vida. 

«Se tiene un recurso nuevo: 60 millones de dólares adicionales al presupuesto que van a apoyar a la afiliación en las organizaciones sin fines de lucro. El estado quiere distribuir eso rápidamente para ayudar a las organizaciones y a la comunidad, porque nuestra visión es que nuestros pacientes se queden con el acceso médico que ya tienen», comentó

Rosario Arreola Pro, directora de operaciones de California Rural Indian Health Board, que representa a 19 clínicas tribales y 59 tribus en todo California,destacó que entre 30 y 60 por ciento de los pacientes que están en las tribus son beneficiarios de Medi-Cal.

Muchas personas que pertenecen a estos grupos necesitan el servicio médico, desde salud mental, hasta dental o de especialización, pero ahora durante el proceso de determinación, se estima que 1 de cadda 5 beneficiarios va a perder su servicio debido a cambios en los empleos o por el simple hecho de no renovar. 

«Estamos mandando mensajes, tenemos personas en el campo, también tenemos trabajadores de salud comunitaria, inclusive personas que envían sus documentos por falta de tiempo, pero estamos dependiendo de la inscripción a la clínica», compartió Rosario Arreola ante la preocupante situación de no poder ayudar a más personas sin documentación. 

La doctora Seciah Aquino de la Coalición Latina para una California Saludable, compartió su visión ante la organización que representa más del 40 por ciento de la población californiana, que es alrededor de 16 millones de latinos.

Según los datos compartidos, de las personas que han sido dadas de baja, 52.5 por ciento son latinos, aproximadamente 117 mil 849 personas, por lo que Medi-Cal es una manera de dar seguridad y es muy importante que la comunidad esté inscrita. 

«Para nosotros ha sido importante comunicar esa logística, porque muchos saben de qué les hablamos, pero no sabe cómo realizar sus trámites o cómo hacerlo posible», expresó.

Para las asociaciones la comunicación ha sido clave en los últimos meses, buscan ser escuchados a través de mensajes de texto, correos electrónicos, cartas en sus hogares y de manera personal con el acercamiento directo.

«Yo vengo de salud pública, y desde esta perspectiva debemos pensar en sistemas que mantendrán a las personas cubiertas. Hemos visto que a nivel federal el apoyo era mantener a estas personas cubiertas a través de sistemas completos, en realidad, esto es una inversión, no solamente en nuestra salud sino a nuestra economía, cuando mantenemos a la gente saludable, mantenemos a nuestra economía saludable», afirmó.

Para Mayra Alvarez, presidenta de Children’s Partnership, los niños serán de los sectores más afectados en caso de perder Medi-Cal: 15 millones de personas cuentan con este seguro, pero 60 por ciento de los niños en California están cubiertos por él y, de esos, aproximadamente 70 por ciento son niños de color, por eso, mantener el servicio disponible es una prioridad.

Durante este proceso se estima que 2.3 millones de personas son las que podrían perder la cobertura, por lo que se debe entender primero a las personas para después poder ayudarla en su proceso, solo de esa manera se podrá luchar contra esas barreras que no permiten que las personas mantengan su cobertura médica.

«Estamos aquí para asegurarnos de que ustedes como socios nuestros no pierdan la comunicación con nuestras familias, nosotros podemos darle la información para no perder su servicio médico».

El momento es ahora, no pierdas tu servicio médico, en algún momento estarás lamentándolo, acércate a cualquiera de las opciones que brindan apoyo total y no dejes pasar más tiempo. 

 

Te puede interesar: Variante EG.5 preocupa a médicos ante aumento de casos de COVID

Gobierno de México confirma el fallecimiento de dos mexicanos por incendios en Maui

Imagen: Department of Land and Natural Resources

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México ‒SRE‒, informó sobre el lamentable fallecimiento de dos mexicanos por incendios en Maui, en Hawái, por la que expresó su más sentido pésame a familiares y amistades. 

Personal del Consulado General de México en San Francisco que se encuentra en la isla ya está en contacto con las familias para brindarles la asistencia y el acompañamiento necesarios, informaron las autoridades de México.

De igual forma, detallaron que ya están en comunicación con las autoridades locales para confirmar los procedimientos y protocolos a seguir, a partir de la situación de emergencia que todavía permea en la isla. 

Personal del Consulado General se encuentra en Maui desde el pasado sábado 12 de agosto, para brindarles atención directa, emitir pasaportes de emergencia y otros documentos de identidad, así como orientarlas y canalizarlas a los recursos que las autoridades estadounidenses responsables están brindando. 

También se ha puesto a disposición de la comunidad el teléfono del Centro de Información y Atención a Personas Mexicanas ‒CIAM‒, que opera las 24 horas, los siete días de la semana: +1(520)623-7874.

«El Gobierno de México reitera su compromiso y prioridad de brindar asistencia y protección consular integral a las personas mexicanas en Maui, y transmite sus condolencias a las familias afectadas», precisó la SRE en un comunicado.

Hasta el martes 15 de agosto, el número de muertes confirmadas por las autoridades de Maui fue de 106. La policía local identificó a dos de ellos como Robert Dyckman, de 74 años, y Buddy Jantoc, de 79, ambos de Lahaina. 

Otros tres han sido identificados, y la policía dijo que sus nombres se darán a conocer cuando se notifique a sus familias. Para proporcionar muestras de ADN para ayudar en la identificación, los miembros de la familia pueden ir al Centro de Asistencia Familiar, que está abierto todos los días de 10:00 a 20:00 horas en el Centro Comunitario Kahului.

Puesto que continúan los incendios los incendios provocados por el Huracan Dora, en Maui, las autorides mexicanas solicitaron a los connacionales seguir las instrucciones dadas por las autoridades locales, y en caso de requerir asistencia consular, contactar a través la Consulado de México en San Francisco a través de su cuenta de X, Facebook o Instagram, @ConsulmexSFO, al teléfono 650 501 7915, o por medio del correo electrónico consfrancisco@sre.gob.mx.

 

Te puede interesar: California despliega a Hawái equipo de búsqueda y rescate para apoyar respuesta a incendios

Newsom busca enmienda constitucional en materia de seguridad

Propone Newsom enmienda del Derecho a la Seguridad
Captura del video difundido en la cuenta de X de la Oficina del Gobernador de California.

La propuesta del gobernador Gavin Newsom de la enmienda del Derecho a la Seguridad a la Constitución de los Estados Unidos que busca garantizar que los representantes electos del pueblo puedan determinar qué leyes de seguridad de armas son apropiadas para sus comunidades, fue presentada como una resolución conjunta en la Legislatura de California.

La Enmienda del Derecho a la Seguridad busca elevar la edad mínima para comprar un arma de 18 a 21 años, exigir verificaciones universales de antecedentes, instituir un período de espera para todas las compras de armas y prohibir los rifles de asalto para los civiles, dejando intacta la Segunda Enmienda. 

Además, la enmienda afirmaría que el Congreso, los estados y los gobiernos locales, pueden promulgar leyes de seguridad de armas de sentido común que salven vidas.

«En el tiempo que llevará aprobar nuestra Resolución sobre el derecho a la seguridad que pide una convención constitucional, más estadounidenses perderán la vida a causa de la violencia armada que los que murieron el 11 de septiembre», dijo el gobernador Newsom.  «¿Cuántas vidas más deben perderse antes de que actuemos? En California, con la ayuda de la Legislatura, estamos brindando un camino hacia una América más segura».

La senadora Aisha Wahab y el asambleísta Reggie Jones-Sawyer, fueron quienes introdujeron la Resolución Senatorial Conjunta 7 en el Senado del Estado de California, que es el primer paso para la adopción de una enmienda constitucional. 

La resolución conjunta exige una convención, también conocida como Convención del Artículo V o convención de enmienda, un método para proponer enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos. De aprobarse la resolución, California se convertiría en el primer estado de la nación en convocar dicha convención.

«Como alguien que valora tanto la Segunda Enmienda como que ha experimentado personalmente el impacto de la violencia armada, me enorgullece asociarme con el gobernador Gavin Newsom en la Resolución del derecho a la seguridad», dijo la senadora Wahab. 

«Juntos, abogamos por medidas racionales y responsables con respecto a las regulaciones de armas de fuego, defendiendo la memoria de todas las personas que han perdido la vida o se han visto profundamente afectadas por las trágicas consecuencias de la violencia armada», agregó.

Por su parte, Jones-Sawyer refirió que «la propuesta del Derecho a la Seguridad activa una discusión nacional real sobre la violencia armada y da a todos los estadounidenses una voz para determinar si continuamos por un camino que ve a estadounidenses inocentes masacrados por armas de guerra, o si elegimos medidas sensatas de control de armas sin infringir el Segunda Enmienda».

Te puede interesar: Necesario crear controles reales de acceso a armas de fuego

Autoridades piden ayuda para localizar a agresor sexual en Millbrae

agresor sexual en Millbrae
Foto: Cuenta de X de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo

La Oficina del Sheriff del condado de San Mateo ha solicitado la ayuda de la comunidad para localizar a un agresor sexual en Millbrae, que cometió un ataque el pasado domingo. 

Y es que, el pasado 13 de agosto de 2023, alrededor de las 19:35 horas, agentes del Sheriff del condado de San Mateo fueron enviados al Sendero Spur a lo largo de la Avenida Millbrae.

Una víctima femenina de 28 años de edad que caminaba por el sendero fue abordada por un sospechoso desconocido, descrito como un hombre hispano de unos 30 años de edad y de pie a unos 5’7″ de altura, se acercó a la víctima por detrás y la manoseó. A continuación, el sospechoso huyó del lugar en una bicicleta de montaña negra, en dirección a South Ashton Avenue.

Foto: Cuenta de X de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo

Tras el reporte, inmediatamente se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en la zona para intentar localizar al sospechoso. Lamentablemente, el intento no dio como resultado la detención de éste, informó en un comunicado la Oficina del Sheriff del condado de San Mateo.

Las autoridades señalaron que, en respuesta a este incidente, se han incrementado las patrullas en esta zona.

Este incidente sigue bajo investigación activa, por lo que los agentes buscan activamente cualquier información que pueda ayudar a identificar y localizar al sospechoso. 

Si usted tiene cualquier conocimiento relacionado con este incidente, por favor póngase en contacto con la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo al 650-363-4008. Además, las pistas anónimas se pueden proporcionar a través de la línea de Anonymous Tip al 1-800-547-2700.

Retrato compartido por la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo

Te puede interesar: Policía de San Mateo publica fotos de sospechosos de robos durante julio

Gobierno mexicano refuerza protección consular en Eagle Pass, Texas

Foto: X @DFOLaredo

Con la finalidad de reforzar la protección consular en Eagle Pass, Texas, la directora general de Protección y Planeación Estratégica de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Vanessa Calva Ruiz, sostuvo reuniones con autoridades estadounidenses en dicha zona fronteriza.

Acompañada de la cónsul de México en Eagle Pass, Vívian Juárez Mondragón, y del equipo del Departamento de Protección del consulado, la funcionaria mexicana se reunió con personal de Homeland Security Investigations, con quienes se abordaron temas de tráfico de personas migrantes, trata de personas y pornografía infantil.

La cancillería mexicana precisó que se llevaron a cabo trabajos con el Instituto Nacional de Migración en Piedras Negras, incluyendo al Grupo Beta y al Departamento de Repatriación Humana, además con el municipio de Piedras Negras, con quienes se compartió información sobre programas y estrategias de protección a personas mexicanas en el exterior, flujos migratorios, repatriaciones de personas vulnerables y menores no acompañados.

Como parte de la coordinación de programas de protección consular y con el fin de intercambiar buenas prácticas, también se sostuvo un encuentro con personal diplomático y local de los consulados de México en Eagle Pass, Del Río y Laredo, destacó la Secretaría de Relaciones Exteriores de México ‒SRE‒.

Asimismo, destacó que con autoridades de la Patrulla Fronteriza se visitó el Centro de Procesamiento Migratorio FireFly, en el condado de Maverick, y la Estación de Patrulla Fronteriza de Uvalde, Texas, para el procesamiento de menores no acompañados.

Sumado a ello, autoridades mexicanas sostuvieron una reunión de trabajo con el jefe interino de la Patrulla Fronteriza del Sector Del Río, donde se conversó sobre seguridad en la frontera y la situación de la migración fronteriza. Además, se efectuaron recorridos terrestres y en aerobote por la zona de las boyas en el río Bravo.

En su encuentro con el sheriff del condado de Maverick, la directora general Calva Ruiz conversó sobre la Operación «Lone Star» y violencia doméstica. Además de dialogar con el jefe interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza ‒CBP‒ sobre el tránsito de migrantes por los puertos de entrada y el estado que guarda la aplicación CBP One.

Finalmente, dijo, se llevó a cabo una reunión con el concejal del Precinto #2 de la ciudad de Eagle Pass y presidente de la organización EP SAFE.

 

Te puede interesar: Migrantes que están en riesgo pueden ser una ventaja en las próximas elecciones

Variante EG.5 preocupa a médicos ante aumento de casos de COVID

El COVID-19 ha cobrado millones de vidas en todo el mundo, y la carrera de las vacunas se hizo presente por la necesidad de salvar a cuántas personas se pudiera. Hoy, la variante EG.5 está causando alrededor del 17 por ciento de los nuevos casos de la enfermedad en Estados Unidos, al tiempo que la Organización Mundial de la Salud –OMS– la identificó como una nueva variante «de interés».

Durante una conferencia de prensa organizada por Ethnic Media Services, un grupo de especialistas abordó el tema ante el aumento de casos por COVID-19 impulsados por la nueva variante EG.5, que si bien no se ha llegado al número de pacientes correspondientes a la pandemia, las tasas de hospitalización aumentaron 12.5 por ciento en julio en todo el país, según las últimas estimaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos –CDC, por sus siglas en inglés –.

El doctor Benjamin Neuman, profesor de biología y virólogo, compartió información sobre el EG.5: «es una variante que está esparciéndose rápidamente y es el hijo de muchas variantes, básicamente es otra versión del Ómicron. Tiene aproximadamente cien diferencias de la versión original y es necesario mencionar que el virus cambia constantemente. Contando de manera general, existen 30 mutaciones al año, lo que representa demasiadas variantes», subrayó.

En Estados Unidos, solo 17 por ciento de la población ha aceptado la nueva vacuna pese a que sigan apareciendo variantes y nuevos casos todo el tiempo. Para los expertos, es importante aplicarla, ya que el virus cambia de manera constante y el cuerpo debe mantenerse preparado, si los virus se actualizan, el sistema también debería hacerlo para combatirlo.

«De los estudios que tenemos ahora, las nuevas variantes son bastantes parecidas y la vacuna de este año parece funcionar muy bien con todas éstas», puntualizó el profesor Neuman.

Por su parte, el doctor Peter Chin-Hong, decano asociado de Campus Regionales y especialista en el tratamiento de enfermedades infecciosas, señaló que si bien es cierto que los casos actuales van en aumento debido a EG.5, no es nada comparado con los años anteriores, debido a que muchos ya contrajo la enfermedad y la mayoría se vacunó por lo menos una vez, lo que hace que la enfermedad sea menos letal.

Aunque la variante EG.5 parece ser una nueva amenaza, hoy se tienen las herramientas para tratarla: medicamentos y procedimientos que al principio no se tenían, permitiendo que los pacientes salgan de un cuadro de riesgo y se estabilicen de manera rápida o, incluso, con un tratamiento adecuado no llegar a ser hospitalizados, y en caso de ser necesario, su alta más rápida.

«La tragedia se puede prevenir, es reconocer que esas molestias de salud pueden ser COVID, porque el tiempo es dinero, y entre más pronto ustedes sepan que tienen la enfermedad es mejor, para poder tomar una acción y no esperar a que sea demasiado tarde».

Para el doctor William Schaffner, profesor de medicina preventiva y enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Vanderbilt, contar con medicamentos y diversas investigaciones por especialistas de muchas áreas, hoy en día es un gran alivio para la sociedad y no deben preocuparse de más por la variante EG.5.

El especialista recordó que al inicio de la pandemia nos enfrentamos a una enfermedad que no tenía estudios previos para conocer un tratamiento totalmente efectivo a diferencia del escenario actual de esta nueva variante.

Para garantizar que las personas se mantengan a salvo, es necesario cumplir con el esquema de vacunación recomendado, si bien no existe una vacuna específica para combatir la variante EG.5, las vacunas actuales son eficientes y este año, alrededor del mes de septiembre, saldrá la nueva vacuna.

Aunque anteriormente las personas se hayan aplicado una vacuna, deberán actualizarse con la nueva y, de ser necesario, implementar nuevamente las medidas de higiene.

«Esperamos que los agentes terapéuticos estén disponibles para cualquier persona que los necesita. Hoy el desafío será por las diferencias en el acceso a la atención médica, particularmente estamos preocupados por las comunidades que son minorías, estamos hablando de distintos idiomas, razas, etnias y ubicaciones rurales, todas estas cosas seguirán siendo un desafío mientras manejamos el COVID hacia el futuro», expresó el doctor Schaffner.

¿Qué se puede hacer ante la presencia de la nueva variante EG?5?

La variante EG.5 ya fue agregada a la lista de monitoreo de la OMS, preocupando a toda la comunidad médica, puesto que se encuentra presente en Irlanda, Francia, Reino Unido, Japón, China y otros países, dejando el cuestionamiento de qué medidas tomar.

Los especialistas hacen un llamado a no dejar de vacunarse, al ser esta la mejor medida de prevención, existen programas que son gratuitos para poder tener acceso a las vacunas, por lo que los costos no deberían ser un obstáculo para mantenerse al día con las vacunas.

También recomiendan hacerse una prueba antes de visitar a familiares y amigos que representen personas vulnerables como mujeres embarazadas y personas adultas.

Seguir con las medidas de higiene pueden reducir el riesgo de adquirir COVID.

El uso de la mascarilla en lugares cerrados es necesario si quieres cuidarte, más cuando este lugar se encuentra muy concurrido. Para los lugares externos no es necesario utilizarla, mientras logres mantener una distancia considerable entre las demás personas.

La prevención y atención médica ante cualquier sospecha es pieza clave para iniciar un tratamiento a tiempo y no llegar a un hospital cuando ya sea demasiado tarde.

Seguir con los cuidados de prevención será lo haga la diferencia ante la nueva variante EG.5, no se debe minimizar porque ya no es una pandemia, el cuidado y la atención de cada persona es lo que ha disminuido los riesgos de esta enfermedad anteriormente y ahora no debe ser la excepción.

 

 Te puede interesar: Antiviral podría reducir posibilidad de desarrollar «Long COVID»

Sin unidad, no hay futuro para Guatemala

Aunque las bases de las organizaciones de izquierda se inclinan por Bernardo Arévalo, sus dirigencias han tardado mucho en pronunciarse y harían bien en dejar atrás las viejas tendencias sectarias y autoritarias, y llamar a la unidad nacional para no dejar solo a Semilla una vez obtenido el triunfo en las urnas. 

Mientras tanto, ni con insultos homofóbicos, ni movilizando la doble moral de los pastores pentecostales, ni repartiendo dinero o bolsas con alimentos, podrá la candidata Sandra Torres desplazar a Bernardo, quien lleva la delantera en las encuestas. 

La autoproclamada «enviada de Dios», rehuyó participar en el debate convocado por la Asociación de Gerentes de Guatemala, y con malas palabras, mentiras, vallas panorámicas y propaganda en las radios, canales de televisión y la prensa, propiedad de la oligarquía, intenta acortar la distancia.

Por si no fuera suficiente, su compañero de fórmula, el pastor Romeo Guerra, tiene una formación intelectual precaria y ha dicho diversas mentiras, una de ellas, que fue parte de un proyecto de la NASA, mismas que han contribuido al hundimiento político de su partido y de su jefa. 

La visita del secretario general de la desprestigiada Organización de Estados Americanos ‒OEA‒, Luis Almagro, no salió como ellos esperaban, y el principal compromiso pareciera ser entonces permitir la toma de posesión de Arévalo el próximo 14 de enero de 2024, pero inmediatamente la Corte de Constitucionalidad buscará destituirlo y suprimir la personería jurídica del partido Semilla.

Narcopolíticos, pastores, militares y oligarcas seguirán utilizando el litigio malicioso y la movilización de alcaldes y diputados afines para crear un estado de ingobernabilidad que incluye recurrir a técnicas usadas en tiempos de la contrainsurgencia. De allí la necesidad de sumar todas las fuerzas para lograr que en Guatemala comience una nueva primavera democrática.

Más del autor: Se acerca el fin del oscurantismo en Guatemala

Condado de Santa Clara lidera ventas de autos eléctricos

Condado de Santa Clara lidera compra de autos eléctricos

Por Annalise Freimarck. San José Spotlight.

El condado de Santa Clara lidera el camino en la compra de autos eléctricos a medida que las ventas se disparan en todo el estado.

Más del 43 por ciento de las compras de automóviles nuevos registradas en el condado este año fueron vehículos de cero emisiones, la cifra más alta del estado, según datos de la Comisión de Energía de California de 2023. El año pasado el porcentaje del condado fue del 34 por ciento.

Laura Neish, directora ejecutiva de 350 Bay Area, una organización climática de base, dijo que no le sorprende que el condado esté allanando el camino en las ventas porque Silicon Valley es «el hogar de los primeros en adoptar y de las personas entusiastas de la tecnología».

«Lo más importante que podemos hacer en este momento es realmente acelerar el cambio de los vehículos ‒de gasolina‒ a las versiones eléctricas», dijo Neish a San Jose Spotlight.

Neish es un orgulloso propietario de un automóvil eléctrico y dijo que las preocupaciones sobre los viajes de larga distancia no deberían impedir que los consumidores compren un automóvil eléctrico. Ha conducido su Volkswagen ID 4, que tiene un alcance de 275 millas por carga, desde Santa Rosa hasta Portland, Oregón, que tiene más de 600 millas y se carga en el camino.

El automóvil eléctrico promedio puede viajar de 100 a más de 400 millas con una sola carga, según la marca y el modelo, según el Departamento de Energía de EE. UU. El conductor promedio en los EE. UU. maneja 37 millas por día y un estimado de 13 mil 500 millas por año, según datos de 2023 del Departamento de Transporte.

El automóvil eléctrico más popular en el condado según la CEC es un modelo Y de Tesla, que puede recorrer hasta 330 millas con una sola carga. La compañía ha construido una red de infraestructura de carga rápida a lo largo de las principales arterias de transporte para respaldar sus vehículos. 

En junio, los medios de comunicación informaron que la red de estaciones de carga de Tesla se está convirtiendo rápidamente en el estándar, lo que la convertiría en una opción más fácil y atractiva para los consumidores que compran cualquier marca de vehículos eléctricos. Actualmente, uno de los factores disuasorios es la falta de estaciones de carga para viajes de larga distancia por carretera.

Los Tesla representan alrededor del 67 por ciento de las ventas de autos eléctricos nuevos en el condado, alrededor de un 12 por ciento más que en el resto del estado, donde comprenden aproximadamente el 55 por ciento de las ventas, según CEC. La comisión dijo que espera que la tendencia continúe a medida que se fomentan las ventas de automóviles eléctricos.

«No hay una razón convincente para pensar que esto se detendrá pronto», dijo Toan Lam, portavoz de CEC, a San Jose Spotlight.

Para 2035, todos los autos nuevos vendidos deben ser eléctricos en el estado debido a un mandato emitido por la oficina de Newsom en 2020. El cambio será gradual: el 35 por ciento de los autos nuevos vendidos en 2026 serán eléctricos, el 68 por ciento en 2030 y el 100 por ciento en 2035.

El año pasado, San José incentivó los autos de cero emisiones en áreas desfavorecidas y de bajos ingresos, pero también puso fin a un programa de incentivos de estacionamiento de décadas que permitió que los autos eléctricos se estacionen de forma gratuita. Los concejales de San José votaron unánimemente para crear una política para eliminar los requisitos mínimos de estacionamiento de la ciudad para nuevos desarrollos en un esfuerzo por reducir su huella de carbono.

La CEC dijo que los vehículos de cero emisiones son parte de la solución para reducir las emisiones en el estado, pero también quiere aumentar los diseños de la ciudad que reducen la dependencia del automóvil. El estado eliminó los mínimos de estacionamiento para los nuevos desarrollos cerca de las estaciones de tránsito el año pasado.

Neish dijo que, si bien el aumento en las ventas es un buen comienzo, quiere ver más exenciones fiscales para los propietarios de automóviles eléctricos a nivel estatal para impulsar las ventas y más legislación destinada a reducir las emisiones.

«La mayoría de los autos en la carretera todavía queman combustible y la quema de combustible crea, no solo el cambio climático, sino muchas situaciones peligrosas para nuestra salud», señaló. «Cualquier cosa que podamos hacer para acelerar eso es algo bueno».

Te puede interesar: «La era del calentamiento global ha terminado; la era de la ebullición global ha llegado»: ONU

en_US