domingo, mayo 11, 2025
Home Blog Page 141

Condado de San Mateo advierte medidas enérgicas y altas multas por fuegos artificiales este 4 de julio

Imagen: Condado de San Mateo

En un esfuerzo por tomar medidas enérgicas, funcionarios del condado de San Mateo anunciaron una nueva lista de multas por fuegos artificiales este 4 de julio para todos aquellos que vendan, compren y detonen fuegos artificiales el Día de la Independencia de EE. UU.

Dichas acciones incluyen, por primera vez, sanciones para espectadores, propietarios y padres o tutores.

«Cuando enciendes esos fuegos artificiales, obtienes un estallido momentáneo, pero el daño puede durar toda la vida», dijo Mike Callagy, director ejecutivo del condado. 

«Todos los años, los perros y los gatos se escapan y nunca regresan a casa, los niños se queman y las casas y bosques enteros se incendian. Pedimos que todos se detengan y piensen en las consecuencias de sus acciones», abundó.

Cabe recordar que todos los fuegos artificiales son ilegales en las áreas no incorporadas del condado de San Mateo, así como en todos los parques del condado, estatales y la cuenca de Crystal Springs, donde los riesgos de incendios forestales son altos a pesar de las fuertes lluvias de este año.

Las violaciones de la ordenanza de fuegos artificiales del condado conllevan multas de hasta 2 mil dólares, incluso por descargar fuegos artificiales dentro de los 500 pies de la sociedad protectora de animales o refugios de rescate de mascotas o consumir alcohol cuando se le cita por violaciones de fuegos artificiales, entre otras situaciones.

Este 2023, los infractores por primera vez pueden ser responsables de los costos del condado para responder a las violaciones de la ordenanza de fuegos artificiales. 

Lo anterior incluye «el costo de cualquier tratamiento médico para cualquier personal de seguridad pública lesionado en respuesta a la infracción, y el costo de reparación de cualquier equipo de seguridad pública o daños a la propiedad incurridos en respuesta a la infracción».

«Nuestro consejo de seguridad es ir a espectáculos profesionales para verlos ‒espectáculos de fuegos artificiales‒», señaló Cecile Juliette, oficial de información pública del Departamento de Bomberos del condado de San Mateo.

Se estima que 11 mil 500 lesiones fueron causadas por fuegos artificiales en todo Estados Unidos en 2021, y casi tres de cada cuatro ocurrieron alrededor del 4 de julio. Los niños menores de 15 años representaron casi tres de cada 10 de todas las lesiones relacionadas con fuegos artificiales ese mismo año, de acuerdo con las estadísticas más reciente disponibles.

«Los miembros de nuestra comunidad han compartido innumerables historias conmigo sobre cómo la actividad ilegal de fuegos artificiales alrededor del 4 de julio los afecta al amenazar su sentido de seguridad y disminuir su calidad de vida», refirió la alguacil del condado de San Mateo, Christina Corpus. 

«Quiero asegurarles a aquellos a quienes servimos que la Oficina del Sheriff escucha sus inquietudes y está tomando medidas», agregó.

Y es que, el fuerte ruido de las descargas de fuegos artificiales no permitidos puede causar una angustia particular a las mascotas domésticas, los niños pequeños y las personas que sufren de trastorno de estrés postraumático.

Además, los fuegos artificiales del 4 de julio son una de las principales causas de que las mascotas se escapen cada año.

Para denunciar fuegos artificiales ilegales, los solicitantes pueden llamar al número que no sea de emergencia de la Oficina del Sheriff al 650-363-4911, extensión 1, y pueden permanecer en el anonimato. Si necesita informar una emergencia o un delito en curso, llame al 911.

 

Te puede interesar: Oficina del Sheriff del condado de San Mateo recolecta 400 libras de fuegos artificiales

Repunte de turismo en EE. UU. tras pandemia no será permanente: especialistas

La pandemia por COVID-19 hizo que muchos países cerraran o restringieran sus fronteras, EE. UU. no fue la excepción. Tan solo en 2021, el sector turístico tuvo pérdidas por dos billones de dólares, según estimaciones de la ONU. Actualmente, las personas tienen una necesidad de viajar, por lo que se vive un repunte de turismo en el país, sin embargo, existen diversos factores mundiales que están limitando que la tendencia continúe.

Si bien se espera que el turismo aumente 30 por ciento este verano, el sector no se recuperará totalmente hasta 2027, por lo que es necesario garantizar las condiciones para que el sector siga en aumento y se llegue a lo estimado.

Así lo señalaron especialistas en el rubro durante una conferencia de prensa organizada por Ethnic Media Services, donde precisaron que es complicado garantizar el crecimiento constante en el turismo por factores como la inflación, cambio climático, conflictos internos o externos en los países, entre otros más. Sin embargo, se deben considerar todas las posibilidades. 

El doctor Frederic Dimanche, director de Ted Rogers School of Hospitality and Tourism Management, explicó que las personas están buscando nuevas experiencias y visitar a sus familiares después de la pandemia, hecho que mueve actualmente a los turistas, pero serán los factores externos las limitantes.

«Con la inflación, el costo de viajar ha aumentado dramáticamente, el viajar por avión, particularmente, y el costo de los hoteles. Parece que todo el mundo quiere compensar los fondos que perdieron durante la pandemia, y todos esos negocios ahora están tratando de recuperar algo de lo que perdieron», puntualizó.

Viajar se ha vuelto muy caro, sin embargo, la necesidad permite cubrir el costo, aunque se debe considerar no siempre se tendrá la solvencia económica para efectuarlos y terminará limitando a muchos que hoy están viajando. 

Por su parte, Cassandra Costello, vicepresidenta ejecutiva de la Asociación de Viajes de San Francisco, mencionó que el turismo es esencial en la economía, por lo que se ha invertido en nuevos programas para invitar a los turistas.

Dio que también se cuenta con nuevos lugares para descubrir nuevas experiencias, y se trabajó en la renovación de parques, museos, espacios abiertos y lugares que son atractivos para los que quieran conocer San Francisco.

«Como otras ciudades de Estados Unidos, San Francisco todavía está luchando con algunos retos relacionados con la pandemia, pero permanece como una de las ciudades más seguras, el crimen ha disminuido un 7 por ciento», aseguró.

Para Costello, la buena noticia es que si se ve un aumento en el turismo de San Francisco, y los turistas, en su mayoría, desean regresar a visitar la ciudad y sus alrededores. Sin embargo, se sigue trabajando con mucho entusiasmo para lograr el aumento que se espera.

James Altucher, podcaster y autor de «Nueva York ha muerto para siempre», explicó que la recuperación turística no se encuentra garantizada de ninguna manera, ya que los altos costos para viajar se vuelven algo determinante. 

En el caso de Nueva York, puntualizó, ésta se afectada por la delincuencia y la disminución de la población.

«El turismo ha aumentado del 2020 al 2021, Nueva York tuvo 60 millones de turistas el año pasado y seguro este aumenta más, pero el turismo ha disminuido desde 2019, y si se saca la cuenta, se recuperará en el 2026-2027, aún no se sabe. Lo que sí sabemos es que el turismo es afectado por las tasas de crimen, delitos, impuestos, inflación y otros».

Finalmente, Iuliana Popa, estudiante de doctorado en Conrad Hilton College of Global Hospitality, destacó que los empleados del sector turístico también se vieron afectados por la pandemia, pues la mayoría perdío sus empleos, obligándolos a cambiar de lugar de trabajo de manera definitiva.

Y, ahora que se quiere reactivar el turismo, dijo, es difícil la contratación de personal para este sector, pues el miedo y el enojo están entre las afectaciones emocionales que han generado la perdida de empleo.

Se entiende que la industria hotelera y turística no es responsable de los factores externos en el mundo, pero si se puede mejorar las condiciones de trabajo que generen un ambiente de estabilidad y seguridad en el área laboral, explicó.

 «Para las compañías en la industria hotelera es imposible controlar los factores externos como el virus, pero existen otras acciones inmediatas que si pueden hacer, por ejemplo, ofrecer salarios más competitivos, especialmente con la inflación que hace todo más difícil para los empleados de la industria hotelera».

Para los especialistas, el aumento del turismo después de la pandemia es una tendencia actual pero no permanente, debido a factores externos como la situación económica con la inflación, el cambio climático con las temperaturas extremas en diversos lugares, o los conflictos internos y externos en cada país como es la guerra en Ucrania. 

Ante ello, coincidieron en que es necesario que las empresas y los gobiernos busquen medidas que impulsen el turismo, apoyen con programas o campañas atractivas para los turistas, al tiempo que cuiden de los empleados de este sector, ya que ellos serán los que den el impulso necesario para continuar con números favorables para el turismo mundial. 

 

Te puede interesar: Cambio climático: factor clave en los movimientos migratorios

San Francisco celebró su 53° desfile anual del Orgullo con alrededor de 250 mil asistentes

San Francisco celebró su 53° desfile anual del Orgullo con alrededor de 250 mil asistentes
Foto: Twitter Comisión del Arte de San Francisco

Este domingo 25 de junio, San Francisco celebró su 53º desfile anual del Orgullo, uno de los eventos más destacados de las celebraciones en el país, que visibiliza y lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+, al cual se cree acudieron alrededor de 250 mil personas.

Así, residentes y visitantes nacionales y extranjeros de todas las edades se sumaron a la celebración llena de color, en la que banderas, carros alegóricos, collares, y divertidos disfraces fueron el aderezo perfecto.

Al evento multitudinario asistió la alcaldesa de San Francisco, London Breed, y la ex presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.

A diferencia de otros lugares, asistentes aseguraron sentirse seguros y arropados para poder manifestarse y poder ser lo que en otros lugares puede costarles ataques y atentados contra su vida.

San Francisco celebró su 53° desfile anual del Orgullo con alrededor de 250 mil asistentes
Imagen del video compartido en Twitter por la alcaldesa de San Francisco London Breed, sobre el 53° desfile anual del Orgullo.

Así lo declararon algunos asistentes a diversos medios de comunicación.

Tras el desfile, las personas permanecieron en le centro de la ciudad para acudir a los conciertos, disfrutar de la comida y de las diversas actividades que se dieron en torno a la celebración.

Organizadores del evento precisaron que la celebración costó 3.3 millones de dólares para mantenerlo gratuito, por lo que el trabajo de los voluntarios para obtener donaciones fue crucial. Sin embargo, evento como éste que celebran la diversidad, son necesarios para la comunidad.

«Salimos, amigos, a lo largo y ancho para realmente no sólo celebrar el Orgullo, sino celebrar todo lo grande. Las cosas de San Francisco. La gente ha intentado una y otra y otra vez destrozar nuestra ciudad, pero para nosotros que estamos aquí, sabemos lo que representamos, sabemos cuáles son nuestros valores», dijo aseguró la alcaldesa London Breed en un breve discurso durante el desfile en la calle Market.

Ataviada con una vestimenta llena de color y portando una bandera arcoíris, recordó que mientras en estados como Texas, Florida o Tennessee se ataca a miembros de cualquier edad de la comunidad LGBTQ+, San Francisco ha logrado hitos en materia de protección de derechos para ellos.

«Aquí, en San Francisco, mostramos amor, alegría y orgullo… Lo sabemos, esta es una ciudad increíble de inclusión, aceptación y de esperanza de todas las cosas que la gente mira en todo el mundo y desearía tener», abundó.

Te puede interesar: Tras la puerta del león: La historia de amor multicultural de Jiawei y Manny

Policía de San Mateo arresta a sospechoso de robos en serie

Policía de San Mateo arresta a «ladrón en serie»

Por Tony Hicks. Bay City News.

La policía de San Mateo arrestó a alguien a quien llaman «ladrón en serie» después de varios robos efectuados la semana pasada.

Así, la policía arrestó a Victor Bell, de 29 años, de Daly City, el sábado, después de dos allanamientos matutinos, el último de los cuales fue interrumpido por residentes.  

A las 7:30 horas del 21 de junio, alguien intentó entrar a una residencia en la cuadra 3000 de Los Prados St. El sospechoso usó un ladrillo para romper una ventana mientras intentaba entrar.  

El dueño de la casa se enfrentó al sospechoso, quien posteriormente huyó de la escena. El sospechoso fue capturado en imágenes de vigilancia.

A las 6:10 horas del sábado, la policía respondió a un incidente similar en la cuadra 2700 de S Norfolk St. El sospechoso arrojó una piedra a través de la ventana corrediza de vidrio de un apartamento, pero huyó cuando se dio cuenta de que el residente estaba en casa.  

La policía descubrió que se había accedido a otro apartamento cercano minutos antes, y el sospechoso había entrado a través de un control deslizante, robando algunos artículos del interior del apartamento. Los artículos robados fueron encontrados más tarde desechados cerca de la escena.  

Se obtuvo una foto del sospechoso, que coincidía con la descripción del primer sospechoso.

A las 8:22 horas, los agentes respondieron a otro informe de robo residencial en un apartamento ubicado en la cuadra 1000 de Park Pl.  

El sospechoso fue interrumpido por los residentes mientras hurgaba dentro del apartamento y huyó de la escena. Los oficiales llegaron y obtuvieron una descripción del sospechoso, que coincidía con los incidentes anteriores. También se obtuvieron imágenes de vigilancia que confirmaron la identidad del sospechoso. Los oficiales que realizaban un control del área recibieron información de un residente de una persona que coincidía con la descripción del sospechoso que corría hacia el centro comercial Hillsdale.  

Posteriormente, el sospechoso fue observado en una plataforma de tren entre las avenidas 31 y 28. Se estableció un perímetro y fue detenido por varios agentes cuando intentaba huir.  

El hombre fue identificado como Victor Bell, quien tenía dos órdenes de arresto y estaba en libertad condicional por un delito de robo anterior. Un registro de su persona reveló la posesión de un cuchillo desenvainado.

Bell fue fichado en la Cárcel del Condado de San Mateo bajo sospecha de robo en primer grado, intento de robo, llevar un puñal o daga oculto y órdenes de arresto.

La policía de San Mateo dice que es probable que Bell esté relacionado con incidentes similares en Foster City y podría estar relacionado con otros en San Mateo. Cualquier persona con información puede comunicarse con el Departamento de Policía de San Mateo al (650) 522-7700.

Te puede interesar: Policía de San Mateo pide ayuda para identificar sospechosos de robo organizado en tiendas

San Francisco va por 550 nuevas viviendas asequibles en toda la ciudad

Gobierno va por 550 nuevas viviendas asequibles en San Francisco

Por Bay City News.

El gobierno de la ciudad planea construir cinco nuevos proyectos de viviendas asequibles en San Francisco, creando 550 nuevos hogares para personas mayores, familias y personas de bajos ingresos que salen de la falta de vivienda, anunció el viernes la oficina de la alcaldesa London Breed.

La construcción puede comenzar tan pronto como en 2026 y los residentes se mudarán a fines de 2028, dependiendo de la disponibilidad de fondos de déficit.

Se anunciaron proyectos en cinco vecindarios: Bernal Heights, Sunset District, Potrero Hill, Alamo Square y Forest Hill. Cada proyecto será desarrollado por diferentes grupos en asociación con la Oficina de Vivienda y Desarrollo Comunitario del Alcalde ‒MOHCD‒, otras agencias de la ciudad y socios comunitarios.

El MOHCD financiará la adquisición y el desarrollo previo de los nuevos proyectos. También respaldará las solicitudes para futuras fuentes de financiación, incluidos los créditos fiscales estatales y federales para viviendas de bajos ingresos, los programas de financiación a través del Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunitario de California y los préstamos locales previos al desarrollo.

Estos proyectos son un paso hacia el plan ordenado por el estado del alcalde de construir 82 mil viviendas nuevas en la ciudad durante los próximos ocho años, según la oficina de Breed.

Te puede interesar: El gobierno de la ciudad planea construir cinco nuevos proyectos de viviendas asequibles en San Francisco

Oficina del Sheriff del condado de San Mateo recolecta 400 libras de fuegos artificiales

Oficina del Sheriff del condado de San Mateo recolecta 400 libras de fuegos artificiales

Por Tony Hicks. Bay City News.  

La Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo informó que recolectó casi 400 libras de fuegos artificiales ilegales durante el primer evento de recompra de estos artefactos en el condado.

Celebrada en el estacionamiento del 2500 de Middlefield Road en Redwood City, la recolecta fue una oportunidad sin preguntas para que las personas entregaran fuegos artificiales de cualquier tipo para su eliminación segura.  

El evento de cinco horas estuvo a cargo de la oficina del alguacil y la oficina del supervisor del condado Warren Slocum. Según el peso, se pagaron hasta 75 dólares en efectivo a las personas que entregaron sus fuegos artificiales.  

El objetivo era reducir el uso ilegal de fuegos artificiales en todo el condado de San Mateo.  

«El feriado del 4 de julio es un gran día para pasar tiempo con amigos y familiares. También es una de las noches más ocupadas del año para nuestros agentes de patrulla», dijo la alguacil del condado de San Mateo, Christina Corpus. 

«Los fuegos artificiales ilegales presentan riesgos graves para nuestra comunidad y tienen impactos negativos en la calidad de vida de todos. Esta recompra tenía como objetivo brindar a las personas la oportunidad de entregar sus fuegos artificiales y ayudar a que las vacaciones de todos sean más seguras. Quiero agradecer al supervisor Slocum por su apoyo en haciendo de este un evento tan exitoso», agregó.

Entre el material recolectado se incluyeron granadas de humo de grado militar, M-80, cohetes Ariel y fuegos artificiales estilo mortero. Los técnicos de eliminación de artefactos explosivos de la oficina del alguacil estaban en el lugar en caso de cualquier circunstancia insegura.

Te puede interesar: Estudiantes del Área de la Bahía crean dispositivo para prevenir tiroteos

Sandra Torres y Bernardo Arévalo se enfrentarán en una segunda vuelta electoral en Guatemala

Imagen: Twitter @BArevalodeLeon Twitter @SandraTorresGUA

Con más del 98 por ciento de las boletas computadas, es segura una segunda vuelta electoral en Guatemala para elegir quién será la o el próximo presidente de la República por los siguientes 6 años, ello luego de que ningún contendiente reuniera el 50 por ciento de los votos más 1.

Los dos candidatos que lograron avanzar a la segunda vuelta fueron la ex primera dama de centroderecha, Sandra Torres, con un 15.78 por ciento de los votos computados ejercidos ayer domingo 25 de junio, cuando se llevaron a cabo las elecciones generales.

El segundo en avanzar fue una sorpresa para muchos, pues no se perfilaba como uno de los favoritos en la intención del voto guatemalteco. Así, Bernardo Arévalo, del izquierdista partido Movimiento Semilla se coloca con 11.80 por ciento de los votos computados.

De acuerdo con los Resultados Electorales Preliminares, emitidos por el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala, la participación ciudadana en los comicios de este domingo fue del 59.99 por ciento, los cuales emitieron 5 millones 499 mil 963 votos válidos.

El resumen arroja que, de los votos emitidos, 4 millones 158 mil 536 ‒75.61 por ciento‒ fueron válidos, mientras que 385 mil 014 ‒7.0 por ciento‒ fueron en blanco, y 956 mil 413 ‒17.38‒ fueron nulos.

Además, han precisado que el conteo arrojó 63 mil 408 votos inválidos y 4 mil 138 impugnaciones.

Cabe destacar que las autoridades electorales contemplan un abstencionismo de 40 por ciento, donde tres millones 667 mil 394 de los empadronados para emitir su sufragio, no lo hicieron.

Sin embargo, organizaciones civiles y de protección a derechos humanos informaron de los problemas que muchos tuvieron para poder acceder o lograr emitir su voto de manera pacífica.

Inicia la contienda final

 «Vamos a ganar, contra quien sea», advirtió Sandra Torres Casanova, la madrugada de este lunes. La ex primera dama y quien hoy encabeza el listado para la segunda vuelta electoral, programada para el 20 de agosto, ya conoce el camino, basta recordar que hace cuatro años, en las elecciones de 2019, sucumbió en la segunda ante el actual presidente, Alejandro Giammattei.

Anteriormente, en 2015, Torres Casanova perdió en segunda vuelta contra el comediante Jimmy Morales, presidente entre 2016 y 2020. 

Ante ello, Sandra Torres espera que la tercera sea la vencida y lograr habitar la famosa Casa Crema.

La tarea no será fácil. Si bien no se posicionaba como el segundo en el camino, las elecciones de ayer dejaron ver claramente que el izquierdista Bernardo Arévalo de León, conocido como «Tío Bernie» y líder del Movimiento Semilla ha cobrado gran fuerza en el país centroamericano teniendo como base de fuerza las áreas urbanas.

Algunos le llaman el diputado anticorrupción, y ha centrado su campaña en la lucha por la justicia y la conciencia social.

Arévalo de León tampoco es ajeno a la primera magistratura del país, pues es hijo de Juan José Arévalo Bermejo, considerado uno de los mejores presidentes de la historia ‒1945-1951‒ del país centroamericano.

El candidato es diputado y jefe de la bancada de Semilla en el Congreso, donde con apenas cinco parlamentarios han buscado dar batalla y ser oposición del oficialismo.

Te puede interesar: Clientelismo y acarreo de votos en elecciones generales de Guatemala

Clientelismo y acarreo de votos en elecciones generales de Guatemala

elecciones generales de Guatemala
Foto: Ingrid Sánchez P360P

«El fenómeno del clientelismo y compra de voto se ha extendido en todo el país», aseguraron integrantes del Mirador Electoral, como parte de un primer informe de las elecciones generales de Guatemala que se realizan este 25 de junio en su primera vuelta. 

De acuerdo con Mirador Electoral, en colaboración con la red de medios Prensa Comunitaria, las elecciones se llevan a cabo con usencia de controles y sin sanciones por parte de las autoridades electorales, lo cual genera un «ambiente de impunidad, que se aprovechado por los partidos políticos». 

Hasta las 13 horas de la jornada electoral, informó en conferencia de prensa Mirador Electoral, se tenían registros de incidentes en por lo menos 12 municipios localizados en 8 departamentos de Guatemala, además de «decenas de denuncias», muchas de ellas presentadas ante el ministerio público y la Fiscalía de Delitos Electorales, autoridad que hasta ese momento había dado cuenta de 117 denuncias. 

Las principales denuncias, dijo Mirador Lectoral, están relacionadas con acarreo de votantes, práctica que se efectúa con mayor frecuencia en las municipalidades, en donde algunos candidatos emplean «grandes cantidades de dinero» para movilizar gente de otras localidades. 

El caso más grave registrado por Mirador Electoral ocurrió en el municipio de San José del Golfo, del departamento de Guatemala, en donde hasta las se ha logrado efectuar la votación por la inconformidad de los habitantes de esta localidad al acarreo masivo de persona de otros municipios, presuntamente pagadas para dicho fin.

Prensa Comunitaria y RUDA, en colaboración de Península 360 Press y Global Exchange seguirán llevando la cobertura nacional e internacional desde Guatemala, como un esfuerzo de más de 15 medios comunitarios de México, Bolivia, Colombia, Argentina, Ecuador y Honduras.

El equipo también se ha desplegado a 13 departamentos y 4 municipios. Un esfuerzo de más de 100 personas que este día de elecciones llevan los datos que salen de esta jornada electoral en su primera vuelta.

Esta nota se realizó en colaboración con la Organización Global Exchange y Prensa Comunitaria

Te puede interesar: Reprimen y suspenden elecciones en San José del Golfo

Reprimen y suspenden elecciones en San José del Golfo

Reprimen y suspenden elecciones en San José del Golfo
Foto: Cortesía vía Prensa Comunitaria

Por Prensa Comunitaria en colaboración con Península 360 Press y Global Exchange.

Los ciudadanos de ese municipio no han podido ejercer su voto, luego de que 130 miembros de las Junta Receptora de Votos renunciaron a los cargos.

Las votaciones en el municipio de San José del Golfo quedaron suspendidas después de que se suscitaron una serie de incidentes desde la noche del sábado. La Junta Electoral Departamental (JED) de Guatemala indicó que un grupo de personas los obligó a descender de los buses en los que transportaban hacia una capacitación.

Después de que bajaron de los buses los miembros encargados de entregar y recibir las papeletas fueron rociados con gasolina con la amenaza de prenderles fuego.

Los hechos ya fueron reportados a la Policía Nacional Civil ‒PNC‒. Sin embargo, ante la falta de las Juntas Receptoras de Votos ‒JRV‒, los cuatro centros de votación instalados en aquel municipio no abrieron sus puertas para que los ciudadanos pudieran elegir a sus autoridades.

La Junta Electoral Departamental de Guatemala y la Junta Electoral Municipal ‒JEM‒ de San José del Golfo indicaron que están «trabajando con todos los mecanismos legales y de seguridad a su alcance para continuar con un proceso legítimo, ordenado y eficiente».

También informaron que, con apoyo de la PNC, coordinaron el traslado de enseres electorales al Instituto de Básicos Nito Palencia, para que opere como centro de votación en aquella localidad.

Intentan dialogar

No obstante, al llegar al lugar, un grupo de pobladores cerraron el ingreso a dicho recinto. Según las instancias electorales, están dialogando con los manifestantes para que los empadronados del municipio puedan emitir su sufragio «con seguridad».

De hecho, en las afueras del citado centro educativo, agentes antimotines lanzaron bombas lacrimógenas hacia los inconformes. Incluso, en el lugar se presentaron miembros del Ejército de Guatemala.

La Policía ya detuvo a al menos una persona por los incidentes. Por aparte, pobladores de San José del Golfo denunciaron que personas que no son del municipio llegaron a la localidad y señalaron que fueron «acarreados».

Lea la nota en su versión original dando clic aquí.

Te puede interesar: Arrancan elecciones generales en Guatemala

Migrantes: los más olvidados por los actuales candidatos a la presidencia de Guatemala

Migrantes: los más olvidados por los actuales candidatos a la presidencia de Guatemala
Foto: Manuel Ortiz P360P

Si bien los migrantes guatemaltecos son ciudadanos que han hecho un enorme esfuerzo para llegar a Estados Unidos y tener los medios necesarios para poder subsistir y enviar ayuda a sus familias en Guatemala, se han convertido en los más olvidados por el Estado y por los candidatos a la presidencia de Guatemala.

Así lo señaló la doctora Úrsula Roldán, académica y especialista en migración en entrevista para Prensa Comunitaria en colaboración con Península 360 Press y Global Exchange, donde precisó que tan solo cinco de los 23 partidos que aspiran a la presidencia este 25 de junio, se han pronunciado en materia de migración.

En el marco de las elecciones generales de Guatemala, la experta detalló que el Movimiento Semilla realizó consultas a unos académicos sobre las políticas a realizar con la población migrante, mientras que partidos como Winaq, URNG y MLP se acercaron a organizaciones de migrantes, especialmente de población indígena, en Estados Unidos.

«Fueron de los pocos partidos que llegaron al Foro Presidencial organizado por organizaciones migrantes en aquel país, y siguen generando procesos de convocatoria para organizar a la población migrante en Estados Unidos», precisó Roldán, al reconocer que dichos partidos son reconocidos como de izquierda, centro-izquierda o progresista. 

«Sabemos que el partido CABAL también estuvo en este foro presidencial, pero de ahí, ninguno más se hizo presente», puntualizó.

La doctora reconoció que los migrantes, además de que aportan a la economía del país y es una de las principales fuentes del PIB, debe ser correspondida con políticas claras, no solo hacia el ejercicio de su ciudadanía guatemalteca en Estados Unidos, sino además a poderle proporcionar todo lo que necesiten, tal es el caso de la documentación necesaria para poder regularizarse en un mediano plazo y poder ejercer otro tipo de derechos en la unión americana.

La Doctora Ursula Roldán, especialista en migración, durante la transmisión en vivo de las elecciones en Guatemala de Prensa Comunitaria, Global Exchange y Península 360 Press.

«Es importante, y si tendrían que tener los mismos derechos que cualquier ciudadano o ciudadana de este país. El Estado le debe mucho a la población migrante», abundó.

La especialista detalló que las instituciones del Estado guatemalteco, son sumamente débiles y están empañadas cooptación y la corrupción, situación a la que no escapan las instituciones guatemaltecas establecidas en Estados Unidos.

En ese sentido, recordó que hace más de un año, fue denunciado el consulado de Guatemala en la ciudad de Los Ángeles por hacer cobros indebidos respecto al pasaporte, al tiempo que existen diversas denuncias con respecto al DPI ‒Documento Personal de Identificación‒, que es básica para que los migrantes tengan algún tipo de posibilidad en su regularización en EE. UU. y también para cualquier gestión que tengan que hacer, aunque sea desde lejos, en su país de origen.

Además, resaltó que, de parte de organizaciones de migrantes hubo mucha demanda para establecer el empadronamiento, que finalmente no fue como se quiso, uno mucho más numérico. 

«Tenemos alrededor de 90 o 91 mil personas empadronadas, se sabe que son 800 mil quienes tienen documentación en EE. UU., pero sabemos que hay mucho más que eso. El último censo que acaban de sacar sobre las remesas habla de más de 1 millón 500 mil o 1 millón 800 mil; entonces siempre es un reducido número al que los consulados logran llegar dadas las distancias y el poco financiamiento para los consulados en aquel país, además de su poca efectividad de relación permanente con la población migrante», explicó.

Al respecto, refirió que el ejercicio ciudadano tiene que ser una relación permanente, donde se satisfagan las necesidades del migrante, una de ellas es la documentación, y diferentes problemas que se tienen en el extranjero como la muerte de un familiar, enfermedad o encarcelamiento por una infracción de tránsito, entre muchas otras.

«Este es un ejercicio permanente que la institucionalidad publica no ha tenido la capacidad de tener presencia cercana a la población migrante en aquel país».

Tras el final del titulo 42 en Estados Unidos, refirió que «lamentablemente tiene cosas positivas, que podría ser la regularización desde el país de origen, y la reunificación familiar, y posiblemente el aumento de visas de trabajo, sin tener que llegar hasta EE. UU., y evitarse ese viaje tan peligroso. Pero tiene otros aspectos negativos como la gestión de asilo y refugio que puede poner en riesgo la vida, no solo de guatemaltecos, sino de todos los centroamericanos y otros países que van a estar pasando por la región».

Además, dijo, Guatemala no tendría la posibilidad de contribuir en la gestión de centros de procesamiento. «Ya vimos las consecuencias que tuvo en México, muchas familias varadas en las fronteras, en las ciudades de México mismo, sobreviviendo, porque los estados no se comprometen a brindar trabajo, vivienda, alimentación y el tema de solicitud de refugio no puede ser abordado en un tercer país».

Sin bien existe una posibilidad de gestionar la solicitud de refugio y asilo desde un tercer país, precisó, debe ser en aquellos países que tienen convenios claros y donde exista una colaboración en temas de la sobrevivencia mientras los migrantes hacen su gestión. 

«Es un riesgo para el país que esto se establezca en Guatemala, los centros de procesamiento migratorio que van estar establecidos también en Colombia, y se dice que en otros países de América Latina. La posibilidad de que procesen con rapidez y prontitud, y que puedan satisfacer sus demandas es realmente poca y pone en riesgo a la vida de los migrantes que está huyendo por algún temor fundado».

Agregó que la deportación seguirá siendo una realidad y «nuestro país ‒Guatemala‒ no está preparado para una integración de estas personas que precisamente se están yendo porque no tienen las condiciones de empleo y las condiciones de vida digna».

A su vez, expuso que la realidad puede complicarse, «podemos volvernos una tercera frontera. Ya Estados Unidos la estableció con México, y ahora México la establece con nosotros, con los riesgos de que la gente quede varada sin las condiciones de sobrevivencia».

«No creo que ellos ‒los candidatos‒ estén poniendo atención a esto. Los migrantes son la última política de este país, además hay una doble mirada; por un lado, tiene la presión de Estados Unidos para hacer la contención migratoria, la deportación. Pero, por otro lado, a muchos les interesa que siga habiendo inmigración para evitar la demanda social de necesidades básicas».

La doctora Roldán puntualizó que las remesas sostienen la economía y el consumo en Guatemala, por lo que hay esa doble moral en cuanto a trabajar para una regularización migratoria más adecuada.

«Un país en estas condiciones solo va acudir a lo que Estado Unidos le dicte y que a estos les beneficie en temas de impunidad, y eso no se quiere, se busca que el país tenga la posibilidad de que, junto a otros países de Centroamérica y México, haya una negociación de altura para hacer una regularización migratoria regional y una posibilidad de regularización en Estados Unidos».

Y es que, si bien ambos partidos políticos ‒Republicano y Demócrata‒en EE. UU. llevan en su agenda el tema de migración, la especialista precisó que lo único que ponen sobre el debate político es si las medidas son mucho más restrictivas o no, cuando tendrían que centrarse en fomentar la regularización migratoria.

Finalmente, explicó que existe inquietud por parte de los migrantes en Estados Unidos de tener un vínculo con sus comunidades de origen y poder colaborar con su bienestar y desarrollo, por lo que buscan formas asociativas para poder hacer llegar aportes. Sin embargo, refirió que el Estado les pone limitantes y procesos burocráticos para que la ayuda no llegue directamente a los lugares, sino a través del gobierno federal.

Ello, dijo, se convierte en un problema, pues los migrantes no creen en el Estado como intermediario, «porque se ha visto que han dejado en bodegas mucha parte de la ayuda que mandan. El gobierno pone usa serie de trabas para hacer llegar el material a las comunidades».

«Hay mucho por hacer, yo si creo en la organización local de origen y destino, creo que hay liderazgos que quieren aportar al país desde la población migrante, pero que hay que crear esos vínculos más directos, evitando por un buen tiempo al Estado, hasta que no tengamos uno como debería de ser para crear institucionalidad que permita ese vínculo sin manipulación de los recursos».

Esta nota se realizó en colaboración con la Organización Global Exchange y Prensa Comunitaria

Te puede interesar: Guatemaltecos en EE. UU. votan en centros instalados para elegir a su próximo presidente

en_US