lunes, mayo 5, 2025
Home Blog Page 146

Resumen semanal de noticias locales del 27 de mayo al 2 de junio

Resumen semanal de noticias locales del 27 de mayo al 2 de junio
Foto: Manuel Ortiz, P360P

Mientras planeas una salida en familia, con amigos o en soledad, o simplemente te relajas, estas son las noticias locales del 27 de mayo al 2 de junio que debes conocer para estar al día.

Hemos llegado a la mitad del año, a poco más de tres semanas de que inicie en forma el verano y con muchas actividades recreativas en el Área de la Bahía.

‒ 0 ‒

Residentes de Redwood City se enfrentan diariamente a desafíos significativos en el mercado inmobiliario, incluyendo altos costos y restricciones, así como a una creciente desigualdad de ingresos, factores que han llevado a un aumento en el desplazamiento. 

Con el fin de abordar este problema que ha afectado a la comunidad y para promover la equidad, la ciudad ha trabajado en colaboración con diversas partes interesadas para crear una estrategia integral contra el desplazamiento.

Ante ello, y como parte de la estrategia antii-desplazamiento, la ciudad realizó una charla en español con propietarios el pasado 1 de junio a las 11:30 horas, donde se proporcionó información más detallada sobre posibles políticas y prácticas que pueden ayudarles.

‒ 0 ‒

El plan de gastos del condado de San Mateo recomendado de 7.7 mil millones de dólares para los próximos dos años fiscales busca fortalecer la red de seguridad social, al tiempo que se prepara para una perspectiva económica incierta.  

El ejecutivo del condado, Mike Callagy, dio a conocer el plan de gastos que será objeto de tres días de audiencias públicas ante la Junta de Supervisores, del 26 al 28 de junio de 2023.

El plan enfatiza las inversiones en el mantenimiento de iniciativas y no en el lanzamiento de nuevos programas.

‒ 0 ‒

Coloridos «Árboles de la Vida» vistieron el Espacio Comunitario de Chan Zuckerberg Initiative en Redwood City. Las esculturas de barro fabricadas de forma artesanal por niños que forman parte del alumnado de la organización Casa Círculo Cultural van más allá de preciosas figuras, son una celebración a la vida misma.

Así lo aseguró el profesor de Casa Círculo Cultural, Omar Quezada, quien en entrevista con Península 360 Press, señaló que los Árboles de la Vida pertenecientes a la exhibición «Traditions for Cross-Cultural art learning» ‒Tradiciones para el aprendizaje del arte intercultural‒ buscan plasmar historias importantes para los niños y adolescentes que los realizaron.

‒ 0 ‒

A través de figurillas de arcilla talladas de manera artesanal, chicos y grandes estrecharon lazos con sus raíces latinas al exponer coloridos Árboles de la Vida en el Espacio Comunitario de CZI —Chan Zuckerberg Initiative— en Redwood City.

Las obras de arte realizadas por alumnos de la organización Casa Círculo Cultural forman parte de la exhibición «Traditions for Cross-Cultural art learning» ‒Tradiciones para el aprendizaje del arte intercultural‒, la cual busca celebrar la diversidad de las culturas a través del arte.

Bajo la tutela del reconocido artista local, Fernando Escartiz, y la profesora de arte de Casa Círculo Cultural, Hanny Crespo, niños, adolescentes y adultos dieron rienda suelta a su imaginación para crear piezas que narran historias de los temas que más les gustan y atraen. 

Flores, hojas, esqueletos, personajes históricos, criaturas mitológicas, caricaturas y más, fueron parte de estos Árboles de la Vida que en sus ramas abrazan toda creación.

‒ 0 ‒

Datos publicados este martes 30 de mayo revelaron que la cantidad de personas sin hogar en el condado de Santa Clara disminuyó 1.2 por ciento en comparación con el año pasado, de acuerdo con los resultados preliminares del censo Poin-in-Time ‒PIT‒ de 2023, mientras que en los límites de la ciudad de San José cayó 4.7 por ciento.

El progreso referido, dijo el condado, es resultado de la implementación de una respuesta integral a la falta de vivienda, que ha incluido la construcción de miles de nuevas unidades de vivienda asequible, la ampliación de la asistencia para la prevención de la falta de vivienda, la expansión de los servicios de extensión y necesidades básicas, y la realización de pruebas piloto de nuevas viviendas temporales y modelos de refugio. 

Sin embargo, precisó, resolver la grave crisis de falta de vivienda requerirá una inversión continua y enfocada de todos los socios de la comunidad.

‒ 0 ‒

Con la campaña «Click It or Ticket» la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo ha hecho un llamado a todos los que conducen un automóvil a siempre abrocharse el cinturón y mantener a los niños en asientos de seguridad para niños.

Este año, la campaña «Click It or Ticket» se realiza del 22 de mayo al 4 de junio. Durante este tiempo, la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo tendrá agentes adicionales en patrulla buscando activamente a los conductores y pasajeros que no llevan puesto el cinturón de seguridad. 

Ello incluye los vehículos donde los niños no están asegurados en asientos de seguridad especiales.

‒ 0 ‒

La policía de San Mateo arrestó a un hombre que, según testigos, golpeó a otro hombre en la cabeza con un martillo en un ataque no provocado este martes, según un anuncio de la policía.

Así, Joaquín Morales, de 41 años, de San José, fue arrestado bajo sospecha de intento de homicidio, robo ilegal de un vehículo y resistencia al arresto.

La policía dijo que los testigos les dijeron que Morales corrió hacia un hombre de 34 años por detrás en North San Mateo Drive y lo golpeó en la cabeza con un martillo. La víctima fue trasladada a un hospital local con un traumatismo craneoencefálico severo.

‒ 0 ‒

Supervisores del condado de San Mateo combatirá uso de opioides y fentanilo a través de su educación, ordenaron a su personal desarrollar un plan integral centrado en la educación pública, las opciones de tratamiento y un mayor acceso a medicamentos que salvan vidas y que pueden revertir las sobredosis, para combatir la creciente amenaza para la salud pública que representan los opioides baratos y el fentanilo.

«Como padre de un estudiante universitario de segundo año y recién graduado de la universidad, este es un tema que me parece muy personal», señaló Dave Pine, presidente de la Junta de Supervisores, durante una sesión que se realizó este martes 30 de mayo, en el que se analizó el daño que el fentanilo y los opioides están infligiendo a los residentes del condado de San Mateo.

‒ 0 ‒

Los planes del condado de San Mateo para ampliar las viviendas para los trabajadores agrícolas, incluidas las unidades para los desplazados por el trágico tiroteo masivo de enero, recibieron un impulso sustancial este jueves cuando el estado de California anunció que le otorgará una subvención por 5 millones de dólares.

El Subsidio de Vivienda para Trabajadores Agrícolas Joe Serna, Jr. permitirá que el Departamento de Vivienda del Condado se asocie con la ciudad de Half Moon Bay en la compra de 28 unidades de viviendas prefabricadas. 

El condado destacó que se dará prioridad a dieciocho viviendas para los trabajadores agrícolas y las familias desplazadas por los tiroteos en dos granjas costeras en Half Moon Bay.

‒ 0 ‒

Te puede interesar: Affirmative Action: una política necesaria para la diversidad en la educación

Líderes de California advierten sobre las prohibiciones de libros en todo el estado

Líderes advierten sobre la prohibición de libros en California

El gobernador de California, Gavin Newsom, el fiscal general Rob Bonta y el superintendente estatal Tony Thurmond enviaron una carta conjunta a todos los superintendentes escolares del condado, superintendentes escolares del distrito y administradores de escuelas chárter advirtiendo contra la prohibición de libros en California. 

La carta describe los derechos civiles educativos pertinentes y los mandatos legales correspondientes que los administradores escolares deben seguir para preservar la libertad y garantizar el acceso a diversas perspectivas y planes de estudio.

«Solo en la primera mitad de este año escolar, se prohibieron mil 477 libros a nivel nacional, y se amenazó a maestros y bibliotecarios con penas de prisión por colocar en un estante el libro equivocado», dijeron Newsom, Bonta y Thurmond. 

«Como líderes estatales elegidos para representar los valores de todos los californianos, ofrecemos nuestra respuesta en una sola voz compartida: Acceso a libros, incluidos libros que reflejan las diversas experiencias y perspectivas de los californianos y, especialmente, aquellos que pueden desafiarnos a lidiar con situaciones incómodas. verdades- es una libertad profunda que todos debemos proteger y cultivar», subrayaron.

La carta conjunta enviada este jueves destaca jurisprudencia y precedentes constitucionales que restringen la retirada de libros de bibliotecas y escuelas; las responsabilidades de los administradores escolares para exponer a los estudiantes a diversas visiones del mundo; y los mandatos legales que requieren que los administradores escolares proporcionen un plan de estudios imparcial a los estudiantes y preserven la libertad de expresión.

A su vez, informa a las agencias educativas locales que, si retiran o prohíben materiales didácticos de las aulas o bibliotecas, se les puede solicitar que proporcionen información a la Oficina del Fiscal General para su análisis.

Te puede interesar: Affirmative Action: una política necesaria para la diversidad en la educación

Plan para sumar viviendas para trabajadores agrícolas recibe apoyo estatal por $5 millones

Plan para sumar viviendas para los trabajadores agrícolas recibe apoyo estatal por $5 millones

Los planes del condado de San Mateo para ampliar las viviendas para los trabajadores agrícolas, incluidas las unidades para los desplazados por el trágico tiroteo masivo de enero, recibieron un impulso sustancial este jueves cuando el estado de California anunció que le otorgará una subvención por 5 millones de dólares.

El Subsidio de Vivienda para Trabajadores Agrícolas Joe Serna, Jr. permitirá que el Departamento de Vivienda del Condado se asocie con la ciudad de Half Moon Bay en la compra de 28 unidades de viviendas prefabricadas. 

El condado destacó que se dará prioridad a dieciocho viviendas para los trabajadores agrícolas y las familias desplazadas por los tiroteos en dos granjas costeras en Half Moon Bay.

Mientras que 10 de esas casas estarán disponibles para los trabajadores agrícolas que ganen hasta 80 por ciento del ingreso medio del área, con un enfoque en los hogares de ingresos extremadamente bajos y los desplazados debido a condiciones de vida inhabitables.

El supervisor Ray Mueller, cuyo Distrito 3 incluye Half Moon Bay y la costa no incorporada, agradeció a los funcionarios estatales y al personal del condado que ayudaron a obtener la subvención, y aseguró que «apenas estamos comenzando».

La Junta de Supervisores aprobó la solicitud de la subvención en febrero, y Mueller dijo que «lograron lo imposible» asegurándola en un plazo tan breve después de que él y el personal del condado se reunieran con el estado.

«Nuestros trabajadores de granjas y ranchos juegan un papel esencial en la comunidad y la economía del condado de San Mateo», señaló Iliana Rodríguez, ejecutiva asistente del condado que dirigió el esfuerzo de la subvención. «Estamos felices de que el estado y el gobernador respalden el trabajo que hemos estado haciendo para brindar estabilidad de vivienda a los trabajadores agrícolas en nuestro condado». 

A inicios de mayo de este año, la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo asignó un millón de dólares para cubrir los costos necesarios de planificación, gestión de proyectos y otros trabajos para construir viviendas asequibles para los trabajadores agrícolas locales, fondo del impuesto a las ventas de medio centavo de la Medida K local.

Actualmente el condado trabaja con la ciudad de Half Moon Bay para identificar y desarrollar un sitio potencial que podría albergar unidades prefabricadas para hogares de trabajadores agrícolas de bajos ingresos.

Te puede interesar: Plan de gastos del condado de San Mateo busca priorizar falta de vivienda y equidad

Condado de San Mateo combatirá uso de opioides y fentanilo a través de su educación pública

Supervisores del condado de San Mateo combatirá uso de opioides y fentanilo a través de su educación, ordenaron a su personal desarrollar un plan integral centrado en la educación pública, las opciones de tratamiento y un mayor acceso a medicamentos que salvan vidas y que pueden revertir las sobredosis, para combatir la creciente amenaza para la salud pública que representan los opioides baratos y el fentanilo.

«Como padre de un estudiante universitario de segundo año y recién graduado de la universidad, este es un tema que me parece muy personal», señaló Dave Pine, presidente de la Junta de Supervisores, durante una sesión que se realizó este martes 30 de mayo, en el que se analizó el daño que el fentanilo y los opioides están infligiendo a los residentes del condado de San Mateo.

«Creo que el énfasis en la educación debe ser destacado continuamente. Nuestro mejor enfoque es educar a los residentes, especialmente a los jóvenes y adultos jóvenes, sobre la letalidad de estas drogas», agregó Pine.

Los comentarios del funcionario local siguieron a un informe detallado del Departamento de Salud del Condado de San Mateo durante la sesión de estudio de la Junta titulado «La crisis de los opioides y el fentanilo: una descripción general». El informe incluyó presentaciones y debates de expertos locales en salud pública, así como de una madre de Pacifica cuyo hijo murió de una sobredosis de fentanilo.

Según los Centros para el Control de Enfermedades, 107 mil 375 personas en Estados Unidos murieron por sobredosis e intoxicaciones por drogas en el período de 12 meses que terminó en enero de 2022. Dos tercios, o el 67 por ciento, de esas muertes involucraron opioides sintéticos como el fentanilo, que a menudo se mezcla con otras drogas.

«Cualquier muerte es trágica», dijo el doctor Scott Morrow, oficial de salud del condado de San Mateo. Aunque los datos son imperfectos, dada la creciente prevalencia del fentanilo, puntualizó, «es seguro que aumentará el uso de los jóvenes y la muerte de los jóvenes».

Durante la sesión, los supervisores dijeron que quieren ver acciones incluidas en un plan integral como el lanzamiento de campañas de educación y concientización pública, incluidas vallas publicitarias y mensajes dirigidos a los jóvenes y las familias en varios idiomas, que se basan en los éxitos en otras áreas de la salud pública.

Además, la mejorar la recopilación de datos para ayudar a los expertos en salud pública a identificar áreas o poblaciones específicas en riesgo; así como ampliar el acceso a medicamentos que salvan vidas ‒naloxona‒, que pueden revertir las sobredosis y tiras reactivas que pueden identificar la presencia de fentanilo.

De igual manera, pidieron mejorar la comunicación y la cooperación entre una gran cantidad de organizaciones, incluidos los funcionarios de salud del condado y de seguridad pública, los representantes escolares y otros que medirían el problema y harían recomendaciones.

 

Te puede interesar: Chicos y grandes estrechan lazos con sus raíces latinas a través de Árboles de la Vida

Gobierno de Guatemala declara guerra a prensa crítica e intensifica ataques en su contra

Foto: Alex Sierra

A tan solo 24 días de que se lleven a cabo las elecciones en Guatemala, organizaciones sin fines de lucro por los derechos humanos y la libertad de prensa, han denunciado la intensificación de ataques hacia medios de comunicación que critican al actual gobierno de Guatemala, lo cual, han subrayado, socava la democracia.

«Hacemos un llamado a las autoridades a respetar y proteger la libertad de expresión y de prensa como condición para garantizar la democracia y la legitimidad del proceso electoral», subrayaron en un comunicado una decena de organizaciones a los cuales preocupa y alerta la situación en el país centroamericano.

Y es que, en Guatemala se ha acrecentado un sistema de intimidación, silenciamiento y restricciones al libre ejercicio del periodismo, apuntaron.

De acuerdo con la reciente encuesta de Prensa Libre, en un contexto en el que solamente 16 por ciento de la población confía en el Tribunal Supremo Electoral como institución garante de un proceso electoral democrático, tales restricciones a la prensa pueden afectar aún más la credibilidad del resultado del escrutinio.

Esto no es nuevo, pues las amenazas que enfrenta la prensa son históricas, sobre todo la comunitaria en territorios donde empresas nacionales e internacionales se asocian con el crimen organizado y las autoridades locales para silenciar las investigaciones periodísticas, subrayaron las organizaciones.

Ante ello, un equipo de observadores se desplazó a diversas zonas del territorio nacional y sostuvo diálogos con periodistas y comunicadoras para conocer las circunstancias en las que desarrollan sus actividades y los desafíos que enfrentan, así como con directivos de medios de comunicación, representantes de organizaciones de sociedad civil y con autoridades del Estado para conocer sus iniciativas y esfuerzos para garantizar la libertad de prensa.

«La conclusión a la que llegamos es extremadamente preocupante no sólo para el derecho de personas periodistas y comunicadoras de informar, sino principalmente para el derecho de la ciudadanía a estar informada para tomar decisiones de manera libre y consciente», puntualizaron.

La misión dio cuenta de cómo existe un escenario en el que la prensa es vista como una amenaza a la alianza entre actores estatales y privados, creada para controlar instituciones, y sostener la corrupción y la impunidad en el país, haciendo del acoso y la criminalización una nueva forma de censura que, comenzó durante el gobierno de Jimmy Morales, se recrudeció con Alejandro Giammattei, y que podría consolidarse en estas elecciones.

Este martes, la Fiscalía Especial contra la Impunidad en Guatemala, pidió 40 años de cárcel para el presidente y fundador del medio El Periódico, el periodista José Rubén Zamora, acusado por lavado de dinero, tráfico de influencias y chantaje. El periodista se encuentra en prisión preventiva desde que fue detenido el 29 de julio de 2022. 

El Periódico tuvo que cerrar a mediados de mayo tras denunciar persecuciones políticas por parte del presidente Alejandro Giammattei.

Eso, puntualizaron las organizaciones firmantes, «es un ejemplo de cómo este sistema represivo elige objetivos estratégicos para enviar un mensaje intimidatorio a la prensa en general. Atreverse a denunciar la corrupción y la impunidad incrustadas en el Estado guatemalteco bastó para desencadenar la persecución. Lamentablemente, el caso de El Periódico no es aislado».

Sumado a ello, la misión dijo haber constatado otros casos preocupantes para el periodismo en sus diferentes expresiones, por ejemplo, la criminalización de Carlos Choc y Robinson Ortega, el encarcelamiento arbitrario de Anastasia Mejía, la detención ilegal de Norma Sancir y la agresión sufrida por Sonny Figueroa.

El miedo llegó a las plumas, y diversos periodistas han tenido que dejar de firmar sus trabajos por miedo a represalias y a convertirse en «objetivos» de citaciones para que revelen sus fuentes.

En ese sentido, apuntaron que alrededor de 20 periodistas dejaron el país tras ser amenazados o acusados judicialmente por coberturas incómodas al poder, mientras que otras son vigiladas o han recibido amenazas de muerte, incluso de candidatos. 

«El uso arbitrario de la pauta oficial y la presión gubernamental sobre los anunciantes refuerza los intentos de silenciamiento. La autocensura también es resultado de la actuación de net centers y otros dedicados al acoso e intimidación digital constante, como los que realiza la Fundación Contra el Terrorismo. El machismo, el racismo, la homofobia y el clasismo, entre otros ejes de opresión, son factores agravantes de la violencia que sufren las personas periodistas en razón de su labor».

Si bien es cierto que Guatemala cuenta con una fiscalía especializada en delitos contra periodistas, la mayoría de los casos de intimidación y agresión a la prensa no se investigan o quedan impunes, por lo que las acciones son insuficientes. A ello suman que la Procuraduría de los Derechos Humanos tampoco cumple activamente con su mandato en este contexto. 

Además, se suma la restricción a fuentes estatales, lo que incrementa la falta de transparencia.

«Ante este grave escenario, concluimos que sin una prensa libre e independiente no puede haber elecciones libres y justas, y sin elecciones libres y justas no puede haber una democracia verdadera, por lo que el Estado de Guatemala debe tomar medidas urgentes para garantizar el derecho a informar y a ser informado», enfatizaron.

Finalmente, las organizaciones hicieron un llamado a las autoridades a respetar y proteger la libertad de expresión y de prensa como condición para garantizar la democracia y la legitimidad del proceso electoral, estableciendo condiciones seguras y propicias para el ejercicio de la labor periodística en todo el país. 

Las organizaciones firmantes son: ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica, Comité por la Protección de Periodistas ‒CPJ‒, Free Press Unlimited, Freedom House, Fundación para la LIbertad de Prensa ‒FLIP‒, Fundamedios, IFEX- ALC, Protection International Mesoamérica, Reporteros Sin Fronteras ‒RSF‒, y Voces del Sur.

Te puede interesar: Organización Article 19 prepara actos en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa

Arrestan a sospechoso de ataque con martillo en el condado de San Mateo

Arrestan a sospechoso de ataque con martillo en el condado de San Mateo

Por Bay City News.

La policía de San Mateo arrestó a un hombre que, según testigos, golpeó a otro hombre en la cabeza con un martillo en un ataque no provocado este martes, según un anuncio de la policía.

Así, Joaquín Morales, de 41 años, de San José, fue arrestado bajo sospecha de intento de homicidio, robo ilegal de un vehículo y resistencia al arresto.

La policía dijo que los testigos les dijeron que Morales corrió hacia un hombre de 34 años por detrás en North San Mateo Drive y lo golpeó en la cabeza con un martillo. La víctima fue trasladada a un hospital local con un traumatismo craneoencefálico severo.

Morales, quien según la policía había estado trabajando en el área para un contratista, luego robó la camioneta de su empleador y huyó de la escena.

La policía arrestó a Morales cerca poco tiempo después y determinó que estaba bajo la influencia de las drogas.

Te puede interesar: Disminuye tasa de personas sin hogar en el condado de Santa Clara apenas en 1.2% en 2023

Con campaña «Click It or Ticket» recuerdan a conductores usar siempre cinturón de seguridad

Con campaña «Click It or Ticket» recuerdan a conductores usar siempre cinturón de seguridad

Con la campaña «Click It or Ticket» la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo ha hecho un llamado a todos los que conducen un automóvil a siempre abrocharse el cinturón y mantener a los niños en asientos de seguridad para niños.

Este año, la campaña «Click It or Ticket» se realiza del 22 de mayo al 4 de junio. Durante este tiempo, la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo tendrá agentes adicionales en patrulla buscando activamente a los conductores y pasajeros que no llevan puesto el cinturón de seguridad. 

Ello incluye los vehículos donde los niños no están asegurados en asientos de seguridad especiales.

«He sido testigo de primera mano las consecuencias devastadoras de no usar el cinturón de seguridad. Es un dispositivo de seguridad que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Abrocharse el cinturón no es sólo cumplir la ley; es valorar tu propia seguridad y la de los demás», señaló la alguacil del condado de San Mateo, Christina Corpus.

Ante ello, recordó que, cada vez que te abrochas el cinturón, te comprometes a protegerte a ti mismo y a tus seres queridos. 

«No corras riesgos, abróchate el cinturón y haz que cada viaje sea seguro», agregó Corpus.

Según la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carretera ‒NHTSA, por sus siglas en inglés, casi 12 mil personas fallecidas en accidentes en todo el país en 2021 no llevaban puesto el cinturón de seguridad. 

En California, 756 personas muertas en choques durante 2020 no usaban cinturones de seguridad, o casi 20 por ciento de todas las muertes de tráfico en el estado.

Cabe destacar que, la ley de California exige que un niño vaya sujeto en un asiento de seguridad o elevador hasta que tenga al menos 8 años o mida al menos 4 pies y 9 pulgadas. 

En tanto, los niños menores de 2 años deben viajar en un asiento orientado hacia atrás a menos que el niño pese 40 o más libras o mida 40 o más pulgadas. 

La financiación de este programa fue proporcionada por un apoyo de la Oficina de Seguridad Vial de California, a través de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras.

Te puede interesar: Policía de Redwood City realizará Operación Cinturón de Seguridad este 1 y 2 de junio

Disminuye tasa de personas sin hogar en el condado de Santa Clara apenas en 1.2% en 2023

Disminuye tasa de personas sin hogar en el condado de Santa Clara apenas en 1.2% en 2023

Datos publicados este martes 30 de mayo revelaron que la cantidad de personas sin hogar en el condado de Santa Clara disminuyó 1.2 por ciento en comparación con el año pasado, de acuerdo con los resultados preliminares del censo Poin-in-Time ‒PIT‒ de 2023, mientras que en los límites de la ciudad de San José cayó 4.7 por ciento.

El progreso referido, dijo el condado, es resultado de la implementación de una respuesta integral a la falta de vivienda, que ha incluido la construcción de miles de nuevas unidades de vivienda asequible, la ampliación de la asistencia para la prevención de la falta de vivienda, la expansión de los servicios de extensión y necesidades básicas, y la realización de pruebas piloto de nuevas viviendas temporales y modelos de refugio. 

Sin embargo, precisó, resolver la grave crisis de falta de vivienda requerirá una inversión continua y enfocada de todos los socios de la comunidad.

«El conteo PIT es solo una instantánea de una noche, por lo que es impreciso, pero podemos usar los datos, recopilados a lo largo del tiempo, como una de las muchas herramientas que nos ayudan a comprender mejor el estado de las personas sin hogar en el condado de Santa Clara», señaló Consuelo Hernández, directora de la Oficina de Vivienda de Apoyo del Condado. 

Las cifras actuales, comparadas con los anteriores años, indican que la crisis no ha empeorado a pesar de las consecuencias económicas nacionales y locales, dijo, sin embargo, las necesidades en la comunidad continúan creciendo, por lo que se debe continuar enfocando los esfuerzos en expandir la capacidad general del sistema de vivienda de apoyo.

Los datos preliminares del PIT de este año muestran que hubo una disminución de 4 por ciento en el número de personas sin refugio. Las cifras también precisan que hay un aumento de 7.8 por ciento en las personas protegidas, ya que las jurisdicciones de la comunidad han ampliado las opciones de vivienda provisional y refugio temporal en los últimos años.

«El recuento de este año muestra que nuestras inversiones en vivienda permanente, vivienda provisional y prevención están comenzando a ganar terreno y la crisis de personas sin hogar parece estar estabilizándose», subrayó Jacky Morales-Ferrand, directora del Departamento de Vivienda de la Ciudad de San José. 

«Si bien es tranquilizador ver evidencia tangible de que nuestras inversiones nos están moviendo en la dirección correcta, el recuento también es un recordatorio de que miles de personas todavía sufren en nuestras calles. Debemos continuar presionando lo más que podamos para que todos nuestros vecinos tengan viviendas seguras y dignas, y evitar que más personas se queden sin hogar», agregó.

El recuento PIT de 2023 también proporcionó información sobre las tendencias entre las subpoblaciones clave.

En ese sentido, en todo el condado de Santa Clara hubo una caída de 27.3 por ciento en la cantidad de veteranos sin hogar en la comunidad. Cifra que, dijo el condado, reflejan una campaña comunitaria de años de duración para terminar con la falta de vivienda de los veteranos que se lanzó en 2015 y ahora está integrada en la respuesta a la falta de vivienda en todo el condado.

Sin embargo, hubo un aumento de 36.5 por ciento en el número de familias sin hogar contadas en todo el condado, más de 80 por ciento de las cuales estaban protegidas. 

En 2021, el condado ayudó a lanzar conjuntamente la campaña Heading Home para terminar con la falta de vivienda de las familias, y estos números reflejan los primeros resultados de otras campañas similares, donde las personas que normalmente no se cuentan se vuelven más fáciles de contar a medida que más miembros de la comunidad comienzan a usar nuevos recursos.

En los seis años transcurridos desde que los votantes aprobaron el Bono de Vivienda Asequible de la Medida A en 2016, se completaron o están en proceso 4 mil 481 apartamentos nuevos y 689 unidades renovadas.

Desde 2020, el Sistema de Prevención de Personas sin Hogar ayudó a que más de 24 mil personas permanecieran estables mientras recibían los servicios y solo 3 por ciento de estos hogares quedaron sin hogar después de recibir la asistencia. 

Si bien ha habido una caída de 27 por ciento en el número de personas que se quedan sin hogar por primera vez en un año determinado, las tasas de nuevas personas que se quedan sin hogar cada mes continúan superando la cantidad de aquellas que obtienen una vivienda.

Point-in-Time Count es un censo de personas protegidas y no protegidas que se encuentran sin hogar en una sola noche. Proporciona datos utilizados para asignaciones de fondos federales y estimaciones nacionales de personas sin hogar. 

Si bien es una herramienta útil, es un método impreciso y se utiliza mejor como complemento de las muchas otras formas en que medimos la falta de vivienda en nuestra comunidad.

El conteo de 2023 hace que el condado de Santa Clara vuelva a realizar el censo cada dos años ‒en años impares‒, después de la demora relacionada con la pandemia en 2021 que condujo a un conteo posterior en 2022.

Te puede interesar: Plan de gastos del condado de San Mateo busca priorizar falta de vivienda y equidad

Chicos y grandes estrechan lazos con sus raíces latinas a través de Árboles de la Vida

A través de Árboles de la Vida en el Espacio Comunitario de CZI, Chicos y grandes estrecharon lazos con sus raíces latinas
Exposición de Árboles de la Vida en CZI. Foto: Anna Lee Mraz P360P

A través de figurillas de arcilla talladas de manera artesanal, chicos y grandes estrecharon lazos con sus raíces latinas al exponer coloridos Árboles de la Vida en el Espacio Comunitario de CZI —Chan Zuckerberg Initiative— en Redwood City.

Las obras de arte realizadas por alumnos de la organización Casa Círculo Cultural forman parte de la exhibición «Traditions for Cross-Cultural art learning» ‒Tradiciones para el aprendizaje del arte intercultural‒, la cual busca celebrar la diversidad de las culturas a través del arte.

A través de Árboles de la Vida en el Espacio Comunitario de CZI, Chicos y grandes estrecharon lazos con sus raíces latinas

Bajo la tutela del reconocido artista local, Fernando Escartiz, y la profesora de arte de Casa Círculo Cultural, Hanny Crespo, niños, adolescentes y adultos dieron rienda suelta a su imaginación para crear piezas que narran historias de los temas que más les gustan y atraen. 

Flores, hojas, esqueletos, personajes históricos, criaturas mitológicas, caricaturas y más, fueron parte de estos Árboles de la Vida que en sus ramas abrazan toda creación.

«El proceso ha sido super interesante porque hemos visto como los niños utilizan su imaginación para poder crear figuras», dijo Hanny Crespo a Península 360 Press, quien subrayó la importancia para los niños que participaron en el taller de crear algo sobre su cultura.

«El árbol de la vida es algo que te está ayudando a aprender sobre las artesanías de tu país, y creo que también es importante aprender sobre tu cultura. Poder hacer algo con tus manos también te ayuda a valorar lo que las personas de nuestro país hacen con sus manos, porque cuando tú estás en el proceso de hacer algo así, aprendes todo el trabajo que es hacer eso», puntualizó.

El Árbol de la Vida, es una escultura cerámica que se realiza predominantemente en el centro de México, para ser más precisos, en el municipio de Metepec, Estado de México. Las elaboradas piezas representaban en un inicio la «historia de la creación» según la biblia, mostrando pasajes de ésta como la historia de Adán y Eva, sin embargo, han evolucionado hasta mostrar diversas tradiciones, mitología, o representaciones de la vida cotidiana, entre muchas otras cosas.

Fernando Escartiz, quien participó y colideró el taller, es creador del árbol «México: raíz y fuerza», que representa a las comunidades mexicana y latinoamericana en el Área de la Bahía. 

El artista Fernando Escartiz monta su Árbol de la Vida «México: raíz y fuerza».

En su pieza de gran dimensión está representado el distrito de la Misión, una localidad poblada por muchos migrantes trabajadores que llevaron a la ciudad el muralismo, está además una serpiente emplumada, divinidad presente en la mitología de numerosos pueblos prehispánicos de Mesoamérica.

En el corazón del árbol las figurillas que representan a Frida Kahlo y Diego Rivera, quienes se casaron y vivieron por un tiempo en San Francisco. Entre otros personajes se encuentran La Catrina de José Guadalupe Posada y Carlos Santana, además de mariposas monarca, diversas flores y hojas.

Entre los niños que participaron en el taller, estuvo Gonzalo de 8 años de edad, y quien ha sido alumno en CCC por alrededor de 5 años. «He estado haciendo hojas, flores, una mariposa», contó sobre su Árbol de la Vida.

Para Jade Crespo Ramírez de 14 años y que ha estado en CCC desde los 7 años su árbol trata sobre mitos y leyendas del mundo, «quise hacer eso porque siento que representa mucho la cultura de diferentes lugares».

Leah, de 8 años de edad, realizó su Árbol de la Vida junto con su hermana Mía, ambas decidieron que el Día de muertos sería la temática ideal.  

«A mi hermana y a mí nos encanta ver bailar a Las Catrinas en el centro de Redwood City», dijo Leah.

Ruby Medrano de 8 años y quien quiere convertirse en una famosa cocinera llamó a su pieza «El restaurante y la danzante».

«Mi restaurante se llamará La Pastelería de la Ciudad, la comida es muy importante, cuando tenga mi restaurante estaré bailando bailes folclóricos también», contó.

A estos Árboles de la Vida se sumaron los de Jimena ángel de 9 años, cuyo título fue «Reino Animal»; Briana Chimes de 8 años con «Día de Muertos»; «Pokémon» de Alex Crespo de 10 años; «Tributo a Selena» realizado por María Ontiveros ‒12 años‒, Alexander Mendoza ‒13 años‒, Gyanna Blanco ‒11 años‒ y Gonzalo Blanco ‒8 años‒.

Entre las piezas, uno llevó el título «Stop Hate», el cual fue creado por Shelcy Grajeda de 13 años, en colaboración con el profesor de Casa Círculo Cultural, Omar Quezada, y busca inspirar y concientizar sobre la inclusividad y el rechazo al odio.

«Stop Hate», árbol realizado por Omar Quezada y Shelcy Grajeda. Foto: Anna Lee Mraz P360P

«Podemos hacer del mundo un lugar mejor aceptando y amando a todos, sin importar de dónde vengan o cómo se vean. Ningún niño debe sentirse excluido o sin amor. Difundamos la bondad, promovamos la inclusión y compartamos el amor dondequiera que vayamos. Juntos, podemos tener un impacto significativo y crear un mundo hermoso», señaló Shelcy.

«Halloween» fue otra de las piezas, realizada por Makayla Cifuentes de 8 años de edad; a esa se sumó la de «Dioses Mayas», realizada por Arlyn Pizarro y Valeria Arellano de 12 y 10 años, respectivamente; «Mujer» fue la creación de Gianna Kobach ‒14 años‒ y Angela García ‒13 años‒; mientras que Santiago Zapian de 9 años creó el árbol titulado «Altar».

Adultos también participaron con piezas llenas de creatividad, tal es el caso del árbol realizado por la talentosa artista Jeannette ‒Hanny‒ Ramírez, quien tituló a su obra «Bajo el mar», una pieza llena de precisión y finura.

Árbol de la Vida «Bajo el Mar» realizado por Hanny Ramírez. Foto: Anna Lee Mraz P360P

«El sueño de Vincent Van Gogh», fue el titulo del Árbol de la Vida del reconocido artista local Roberto Cruz, que con su experiencia en teoría del color y técnica creó una hermosa pieza llena de girasoles en medio de una noche estrellada.

«El sueño de Vincent Van Gogh», por Roberto Cruz. Foto: Anna Lee Mraz P360P

Grettel Gagnon, una artista adulta apasionada por preservar el patrimonio cultural de su país natal ‒Costa Rica‒ sumó su talento al presentar su obra de arte Árbol de la Vida con elementos tradicionales de la nación que la vio nacer, por lo que tituló a su pieza «Costa Rica, pura vida».

Árbol de la Vida «Costa Rica, Pura Vida» Por Grettel Gagnon. Foto: Omar Quezada, CCC

Con coloridos animales, Lorena Segovia buscó plasmar la belleza de Yucatán, un estado en la región sureste de México que es famoso por sus hermosas playas y la cultura Maya, y a través de su Árbol de la Vida, mostró su amor por el lugar en que nació.

Árbol «Yucatán, tierra querida» de Lorena Segovia. Foto: Omar Quezada, CCC

Finalmente, Irma Yee presentó «San Juan de los Lagos: Tierra de milagros», una pieza que muestra el amor por su amado Jalisco, un estado en el Bajío de México y que alberga una ciudad que anualmente es visitada por más de cinco millones de peregrinos de todo el mundo que visita la Catedral Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, lugar que plasmó en su Árbol de la Vida.

«San Juan de los Lagos, Tierra de milagros» por Irma Yee. Foto: Omar Quezada, CCC

«Nací y crecí en San Juan de Los Lagos, pueblo frecuentado por innumerables peregrinos que visitan diariamente a la Virgen de San Juan de Los Lagos. El altar está adornado con flores que simbolizan a los fieles visitantes que las ofrecen en señal de agradecimiento o para buscar un milagro», señaló.

El arte como catalizador para el cambio y el compromiso comunitario, empoderó a las personas para abrazar sus identidades culturales, fortaleciendo las conexiones entre las comunidades y fomentando una sociedad más inclusiva y compasiva.

Te puede interesar: Árbol de la Vida: una celebración a la vida misma

California destina cerca de $200 millones para proteger a personas del calor extremo

Tras las altas temperaturas que marcaron un récord el verano pasado, el gobernador Gavin Newsom anunció que casi 200 millones de dólares están disponibles para ayudar a las comunidades a construir centros de resiliencia que puedan proteger a las personas del calor extremo en California.

Actualmente, 98.6 millones de dólares ya están disponibles para la primera ronda de financiamiento para el programa de Centros de Resiliencia Comunitaria administrado por el Consejo de Crecimiento Estratégico de California ‒SGC, por sus siglas en inglés‒.

Por su parte, el Departamento de Alimentos y Agricultura de California anunció 89 millones de dólares en apoyos para centros de resiliencia en recintos feriales.

«California está tomando medidas rápidas para combatir la crisis climática y proteger a los californianos del calor extremo y otros extremos provocados por el clima. Estos centros de resiliencia son otra herramienta más que estamos utilizando para salvar vidas y adaptarnos a nuestra nueva realidad climática», subrayó Newsom.

El programa de Centros de Resiliencia Comunitaria administrado por el SGC es parte de los 270 millones de dólares en fondos del estado para apoyar la planificación y construcción de «centros de resiliencia comunitaria» en los vecindarios que brindan refugio y construyen la preparación comunitaria a medida que los peligros como el humo de los incendios forestales y el calor extremo son cada vez más prolongados y frecuente en California.

Una vez construidos, los centros de resiliencia distribuirán recursos y brindarán refugio durante los eventos climáticos y apoyarán la conexión social y las soluciones climáticas comunitarias a través de la programación durante todo el año. 

Por separado, los 89 millones de dólares en apoyos del Departamento de Alimentos y Agricultura de California ayudarán a las personas y las comunidades durante los desastres con refugios seguros, instalaciones sanitarias y de cocina, duchas y otras mejoras. 

Te puede interesar: Cambio climático: factor clave en los movimientos migratorios

en_US