Dra. Kismet Baldwin-Santana, Oficina del Ejecutivo del Condado de San Mateo
La doctora Kismet Baldwin-Santana se ha convertido en la nueva oficial de salud del condado de San Mateo, luego de que esta semana iniciara su mandato como funcionaria, y que su visión incluye abordar la epidemia de opioides, mejorar la preparación para desastres y expandir la equidad en la salud.
Baldwin-Santana atrajo la atención del público durante la pandemia de COVID-19 y es la primera mujer en ocupar el cargo en la historia del Condado. Sucede al doctor Scott Morrow, quien se jubiló después de 31 años de servicio.
«El papel del oficial de salud es un desafío único», dijo Dave Pine, presidente de la Junta de Supervisores. «Si bien la pandemia puso a los oficiales de salud en el centro de atención, el trabajo diario implica mejorar la salud general de toda nuestra comunidad».
Pine destacó que Baldwin-Santana está en una posición única para guiar al condado a medida que continúa dando forma a un sistema de salud pública que ayudará a los residentes del condado de San Mateo a vivir una vida más larga y mejor.
Nombrada por la Junta de Supervisores, la selección coloca a Baldwin-Santana en un rol con amplia autoridad bajo la ley de California para prevenir enfermedades y la autoridad para emitir órdenes de salud. El oficial de salud sirve como portavoz principal y una voz confiable durante brotes o emergencias.
Sin embargo, la mayor parte del trabajo diario implica desarrollar políticas de salud pública, trabajar con organizaciones comunitarias y asesorar a funcionarios electos sobre estrategias de salud pública.
Baldwin-Santana ha sido oficial adjunto de salud en el condado de Sonoma, oficial de salud en el condado de San Joaquín y oficial médico de cuarentena para los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Además, ha estado profundamente involucrada en el trabajo de salud pública desde que obtuvo su licenciatura en microbiología y un doctorado en medicina en la Universidad Estatal de Ohio. Hizo un trabajo posdoctoral en UCLA, donde estudió formas de reducir la incidencia de la enfermedad de células falciformes.
Al principio de su carrera como neonatóloga en New Hampshire, Baldwin-Santana desarrolló planes de tratamiento y controló la atención de los recién nacidos que experimentaban el síndrome de abstinencia neonatal debido a la exposición a los opioides en el útero.
Los bebés a menudo sufrían de temblores, malos reflejos de alimentación e irritabilidad. En algunos casos, descubrió que las madres que habían desarrollado una adicción a los analgésicos a menudo escalaban a la heroína y otras drogas callejeras durante sus embarazos.
Se asoció con obstetras y ginecólogos que trabajan en clínicas de metadona para ayudar a las madres a participar en programas de tratamiento. Tales experiencias de primera mano ayudaron a dar forma a su carrera.
«Realmente disfruté ese trabajo», dijo en su primera entrevista como Oficial de Salud del condado de San Mateo. «Me permitió ver el aspecto ascendente de la medicina, abordando las causas de los problemas que enfrentan mis pacientes».
Tal trabajo la llevó al campo más amplio de la salud pública. Ha trabajado con coaliciones que involucran a las fuerzas del orden público, escuelas, proveedores de tratamiento de trastornos por uso de sustancias, proveedores de atención médica general, servicios médicos de emergencia y otros actores clave para abordar las sobredosis de opioides y las muertes.
Cuando comenzó la pandemia de COVID-19, se desempeñó como oficial médico de cuarentena para los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en el Aeropuerto Internacional de San Francisco. Supervisó los procedimientos de detección de entrada y evaluó la exposición a enfermedades de los viajeros, trabajando con proveedores y agencias locales de atención médica, incluido el Departamento de Salud del Condado de San Mateo, para evitar una mayor propagación.
La Corte de Distrito del Condado de Travis decidió desestimar el cargo de homicidio contra la mexicana Rosa Estela Olvera Jiménez, quien fue sentenciada en 2003 a 99 años de prisión, acusada del homicidio por ahogamiento de un menor de edad.
Representada por la organización no lucrativa Innocence Project, con sede en Nueva York, en 2021, Olvera Jiménez fue puesta en libertad por la jueza de Distrito en Austin, Karen Sage, 18 años después de haber sido encarcelada.
Lo anterior, luego de considerar que no había delito que perseguir y que la mexicana era inocente, con base en evidencia científica emitida por expertos que confirmaron reiteradamente que el incidente en el que falleció el menor de edad en realidad se había tratado de un accidente y no de un homicidio.
En el juicio original de la señora Olvera Jiménez, la Fiscalía de ese entonces presentó un testimonio erróneo que afirmaba que era físicamente imposible que el menor de edad se hubiera ahogado accidentalmente, razón por la cual fue encontrada culpable.
Esta exoneración se origina después de la decisión en mayo pasado de la Corte de Apelaciones de Texas, la cual anuló la condena original y dictaminó que la Fiscalía del estado había utilizado en su momento testimonios falsos para condenar a la connacional, por lo que el caso regresó a la Corte de Distrito de Travis para su revisión.
En esa misma instancia, la Fiscalía de Distrito decidió desestimar los cargos, argumentando que en el proceso fueron considerados testimonios médicos falsos, por lo que la juez y la defensa aceptaron concluir el caso con la exoneración de los cargos.
En su intervención, la juez Karen Sage pidió una disculpa pública a la señora Rosa Estela Olvera Jiménez por la falla en el proceso penal que se siguió en su contra y que la mantuvo en prisión durante 18 años.
«Aquí no se cometió ningún delito… La señora Jiménez es inocente», dijo la juez Sage.
Mediante un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México señaló que el Consulado General de México en Austin tuvo conocimiento del caso desde 2003, y desde entonces brindó la asistencia consular correspondiente.
En ese sentido, refirió que mantuvo una comunicación constante con la señora Olvera Jiménez y sus familiares, así como con sus abogados defensores.
Además, dijo, se proporcionó apoyo financiero al caso y se hicieron gestiones de alto nivel ante autoridades migratorias en 2021 cuando obtuvo su libertad, para que permaneciera en Estados Unidos y así enfrentar y concluir su proceso penal, además de estar al lado de sus hijos, con quienes no había convivido desde 2003.
«El Gobierno de México se congratula de esta decisión judicial, la cual finalmente ofrece justicia a la connacional y el correcto debido proceso en su caso. Se reconoce la importante labor de la organización Innocence Project de Nueva York, quienes en ningún momento dejaron de creer en la inocencia de la señora Olvera Jiménez y estuvieron permanentemente presentando evidencias y argumentos legales en diversas instancias judiciales para comprobar los errores cometidos en el proceso penal», destacó la cancillería.
Finalmente, refirió que la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del Consulado General de México en Austin, continuará dando seguimiento al caso y a la situación de salud de la señora Olvera Jiménez.
Prepara los vasos tiki, tus mejores movimientos de cadera y alista a tu familia y amigos para disfrutar del Festival Aloha del Área de la Bahía este sábado 12 de agosto en el Centro de Eventos del Condado de San Mateo.
Cada año, miles de isleños e isleños de corazón se reúnen para celebrar la cultura a través de la música, la danza, las artes y artesanías, la comida auténtica y los talleres educativos. Debido a las restricciones y protocolos de covid, tendremos un Concierto de Aloha en el Área de la Bahía de un día.
El evento con entrada gratuita es realizado por la Asociación Cultural de Isleños del Pacífico se realizará este 12 de agosto de 10:00 a 17:00 horas en el Centro de eventos del condado de San Mateo ‒SMCEC‒, ubicado en el 1346 de Saratoga Drive en San Mateo.
El Aloha Festival se realizará en su totalidad al aire libre. El escenario de entretenimiento está frente al área de Central Mall Lawn, los vendedores de comida estarán en el estacionamiento oeste y los puestos comunitarios y los vendedores de artesanías estarán en el área de Central Mall Lawn y sus alrededores.
El estacionamiento este en 1346 Saratoga Drive, es el estacionamiento que todos los asistentes deben usar, y tiene un costo de 18 dólares por vehículo. Camine hasta la entrada en la Puerta 8.
Cabe destacar que el estacionamiento oeste es estrictamente para puestos de vendedores de alimentos.
El evento contará con talleres, para los cuales no es necesario registrarse. Todos son generalmente gratuitos a menos que tengan un componente de material o suministro.
Algunos de los talleres están orientados a la música, ¡así que lleva tu propio ukelele, canta y toca! Un horario de talleres estará disponible en el sitio web y también puede consultar en el Puesto de Información.
El alcohol no es bienvenido en el Aloha Festival, el cual es famoso por su ambiente relajado que da la bienvenida a familiares y amigos de varias generaciones, desde keiki ‒niños pequeños‒ hasta kupuna ‒ancianos‒ y todos los demás.
Así, no se sirve alcohol ni se permite en el recinto. Además, están prohibidas drogas ilegales, recipientes de vidrio y armas en las instalaciones. Los guardias de seguridad inspeccionarán hieleras, mochilas y bolsos. Todos los artículos no permitidos deben devolverse a su vehículo o desecharse.
Es de esperarse que habrá puestos de comida en el evento, sin embargo, los organizadores saben que a veces el presupuesto es limitado o que algunas personas pueden tener requisitos dietéticos específicos, por lo que han mantenido su política de permitir alimentos y bebidas de fuera.
No esperes más, prepara todo y disfruta de música, bailes, comida, talleres, e información sobre la cultura isleña del Pacífico.
La oficina del Área de la Bahía de San Francisco del Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas ‒CAIR-SFBA‒, ha exigido a la Junta de Supervisores del Condado de Santa Clara y a la Oficina del Sheriff del Condado de Santa Clara a tomar medidas, después de señalar un incidente de eliminación de hiyab por un policía de Santa Clara a la fuerza a una mujer musulmana mientras estaba bajo custodia.
La organización de defensa y derechos civiles musulmanes más grande del país detalló en un comunicado que, entre las medidas deberán incluirse una disculpa pública y un acuerdo monetario.
«¡Ha vuelto a ocurrir! Pocos años después del último incidente, agentes de la oficina del sheriff del condado de Santa Clara quitaron por la fuerza el hiyab a una musulmana», precisaron.
CAIR-SFBA explicó que cuando los agentes del sheriff encarcelaron a Asia Aden, una mujer musulmana de la localidad, la obligaron a quitarse el hiyab, la fotografiaron sin él y no se lo devolvieron durante tres días mientras estuvo en la cárcel.
Agregaron que la señora Aden explicó a los agentes que llevaba el hiyab por motivos religiosos y que iba en contra de sus creencias quitárselo delante de hombres que no eran parientes suyos, pero fue en vano. Aun así, dijeron, le quitaron el hiyab a la fuerza -se lo arrancaron de la cabeza- y no le proporcionaron otra cosa para cubrirla, a pesar de sus reiteradas peticiones.
«Siempre he tenido en alta estima a las fuerzas del orden público por el trabajo importante y difícil que realizan. Desafortunadamente, eso ha cambiado ya que esta experiencia traumática me ha roto hasta la médula. Decidí compartir mi historia con la esperanza de proteger el derecho de todos los estadounidenses a practicar su religión libremente, incluido el derecho de la mujer a usar un hiyab. Nadie debería experimentar una violación tan grave de sus derechos constitucionales como yo», dijo Aden.
«Quiero evitar que cualquier otra persona sea humillada y deshonrada como yo. Quiero asegurarme de que la Oficina del Sheriff rinda cuentas por sus acciones».
La organización puntualizó que «la Junta de Supervisores del condado de Santa Clara debe poner fin a estas reiteradas violaciones de los derechos civiles en nuestro condado. Exigimos al condado que elimine todos los registros electrónicos de la fotografía de fichaje de la señora Aden, que le pida disculpas, que le pague por la grave angustia emocional que le ha causado y que vuelva a formar a todos sus funcionarios. Ya es suficiente».
El abogado senior de derechos civiles de CAIR-SFBA, Jeffrey Wang, refirió que «es espantoso que la Oficina del Sheriff, que sirve a una región geográfica donde residen miles de musulmanes, permita nuevamente a sus oficiales despojar a una mujer musulmana de su velo religioso y violar sus derechos constitucionales».
«Este no fue el primer incidente de este tipo que ocurrió en Elmwood, pero debe ser el último. El condado de Santa Clara y la Oficina del Sheriff prometieron implementar cambios de política y capacitación en 2021, y ahora nos quedamos cuestionando su efectividad», agregó.
Por su parte, la Oficina del Sheriff de Santa Clara negó los hechos a través de un comunicado, y argumentó que dichas prendas, como el hiyab, deben revisarse.
«La Oficina del Sheriff recibió la denuncia y revisó las imágenes de vigilancia. No se usó la fuerza para quitarse el hiyab y, de hecho, se le pidió a la denunciante que se lo quitara ella misma», dijo la oficina de información pública del Sheriff.
«En general, estas prendas deben revisarse al ingresar a las instalaciones antes de que se devuelvan o se emita otra. La Oficina del Sheriff se compromete a proteger los derechos religiosos de las personas y al mismo tiempo garantizar la seguridad de todos en las instalaciones», explicó
Según la Oficina del Sheriff, su colaboración con CAIR después de una preocupación similar en 2021, condujo a la creación de su «política de Prácticas Religiosas» para garantizar que cualquier persona que use un hiyab, kufi, turbante o yarmulke sea «razonablemente acomodada, sujeta a las condiciones convincentes”. interés por la seguridad de las instalaciones o para prevenir las autolesiones».
«El personal de reservas recibió información sobre la actualización de la política», abundó la Oficina del Sheriff.
La situación en la frontera de Texas es muy complicada para los migrantes que están en riesgo, viven en condiciones inhumanas en su lucha por buscar el «sueño americano», pues se enfrentan a altas temperaturas, tráfico de personas, extorsiones, robo y agresión por grupos de delincuentes, todo ello sin garantía de lograr entrar a Estados Unidos.
Esta situación preocupa a muchos debido a las medidas implementadas por el gobernador de Texas, Greg Abbott, las cuales ponen en riesgo a miles de personas que quieren cruzar por el Río Bravo o a través de otros lugares sumamente peligrosos, y que han provocado bajas en su popularidad y apoyo, escenario que le restará o sumará puntos en las próximas elecciones.
Así lo señalaron un grupo de especialistas durante una conferencia de prensa organizada por Ethnic Media Services, en la que Manuel Ortiz, sociólogo y periodista audiovisual, precisó que la situación es muy difícil para los migrantes que ponen en riesgo su vida para cruzar.
Ortiz se encuentra en Texas recorriendo el territorio y platicando con la gente involucrada. Desde el lente de su cámara fotográfica muestra el mundo real que se vive en la frontera donde mujeres embarazadas, hombres y niños se encuentran en condiciones inhumanas, estar en ese lugar se siente como «una zona de guerra» señaló el periodista.
Foto: Manuel Ortiz, P360P.
«Ayer que me encontraba en Eagle Pass encontré un grupo de 30 a 35 personas migrantes que habían cruzado la frontera y es muy triste decir que hay gente que está traficando con las personas, pero no solo eso, las personas pueden llegar a cruzar a temperaturas de hasta 150 grados a medio día, esto es por indicación de los contrabandistas al señalar que hay menos patrullas fronterizas cuando el calor es más alto, eso es algo muy arriesgado», explicó.
También comentó que entre periodistas locales se habla de una conexión cercana entre las autoridades y los traficantes que aprovechan la situación de los migrantes para extorsionarlos, abusar físicamente de ellos o hasta desaparecerlos.
Además, Manuel Ortiz platicó sobre una experiencia que tuvo con un policía que lo detuvo diciendo que había excedido la velocidad permitida, pero también para realizarle varias preguntas y preguntarle sobre su opinión acerca de Greg Abbott.
El policía contestó que no podía dar su opinión, pero de manera personal dijo que no estaba de acuerdo con ciertas medidas, mientras que varias personas en la frontera ya no apoyan al gobernador por sus medidas tan fuertes con los migrantes.
La opinión de este policía es la de muchas personas en la frontera que no ven de manera correcta las medidas que está tomando su gobernador y esto le quita fuerza política ante el escenario de las próximas elecciones.
Gianna Borroto, representante de American Immigration Council explicó cómo cambiaron las cosas al terminar el Título 42, la medida que se implementó durante la pandemia.
Explicó que, para solicitar asilo, ahora se debe sacar cita a través de la aplicación CBP One de la Oficina Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos, sin embargo, no es una medida conveniente, pues muchos migrantes no tienen acceso a internet, un teléfono inteligente o simplemente la capacidad de comprender el uso de la aplicación.
Foto: Manuel Ortiz, P360P.
Borroto comentó ser el idioma un problema también «aunque tengas un teléfono con la ampliación, tienes que poder navegar, incluso si es en un idioma que no entienden o no saben leer o escribir, porque la aplicación solo está disponible en tres idiomas: inglés, español y haitiano».
Tras una encuesta entre migrantes de la frontera sur, los resultados arrojaron que muchos de ellos hablaban más de 20 idiomas diferentes, incluso lenguas indígenas que limitan la capacidad de realizar una cita, sumado a esto, solo están disponibles mil 450 citas en toda la frontera, y se determinan por un sistema de sorteo.
Cal Jillson, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Metodista del Sur y autor de varios libros, destacó que durante toda la historia de Estados Unidos se ha tratado de crear un sistema de migración efectivo con mejores y peores medidas sin importar el partido político presente.
«Yo creo que la esperanza de los demócratas es que la frontera y el tema de inmigración no sean temas masivos en el 2024, porque los demócratas sienten que esa podría ser un ventaja para los republicanos, por eso estos casos no tendrán mucho protagonismo para el 2024», comentó
Para el profesor Jillson, el proceso de selección con los 24 candidatos, va a favorecer probablemente a los republicanos en las primarias, sin embargo, resultará en su contra en las elecciones generales, por lo que el expresidente Donald Trump será el nominado republicano, pero será derrocado en las elecciones generales, explicó.
Por otra parte, refirió que el gobernador Greg Abbott no deja que nadie vaya a su derecha, y está apelando a ese 3 o 5 por ciento texano que forma a la mayoría, y dado que hay pocas personas que van a la primaria republicana, ganar una republicana en Texas pondría al gobernador en una posición dominante en las elecciones.
Si bien los migrantes no dejarán de llegar a la frontera de Estados Unidos, la solución tampoco es impedirles el paso a toda costa, al final del día los migrantes son personas que buscan una mejor oportunidad de vida y esa vida se debe respetar.
Desde el contacto humano y cercano de la cámara del periodista Manuel Ortiz, la defensa de los derechos y las demandas por parte de Gianna Borroto, representante de American Immigration Council, hasta el panorama político del profesor Cal Jillson, todo muestra una realidad lejana a ambos gobiernos, los cuales no están haciendo lo necesario para proteger vidas humanas que hoy ya se encuentran en peligro.
La depresión posparto es un episodio depresivo mayor que generalmente ocurre después del parto, aunque también puede comenzar durante las últimas etapas del embarazo.
Hasta ahora, el tratamiento para la DPP solo estaba disponible como una inyección intravenosa administrada por un proveedor de atención médica en ciertos centros de atención médica.
«La depresión posparto es una afección grave y potencialmente mortal en la que las mujeres experimentan tristeza, culpa, inutilidad e incluso, en casos graves, pensamientos de hacerse daño a sí mismas o a sus hijos. Y, debido a que puede alterar el vínculo materno-infantil, también puede tener consecuencias para el desarrollo físico y emocional del niño», señaló Tiffany R. Farchione, directora de la División de Psiquiatría del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA.
«Tener acceso a un medicamento oral será una opción beneficiosa para muchas de estas mujeres que se enfrentan a sentimientos extremos y, a veces, que amenazan la vida», agregó.
Al igual que con otras formas de depresión, la DPP se caracteriza por tristeza y/o pérdida de interés en las actividades que solía disfrutar y una disminución de la capacidad para sentir placer. Puede presentarse con síntomas como deterioro cognitivo, sentimientos de tristeza o inadecuación, pérdida de energía o ideación suicida.
La eficacia de Zurzuvae para el tratamiento de la DPP en adultos se demostró en dos estudios multicéntricos, aleatorizados, doble ciego, controlados con placebo.
Las participantes del ensayo eran mujeres con DPP que cumplían con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales para un episodio depresivo mayor y cuyos síntomas comenzaron en el tercer trimestre o dentro de las cuatro semanas posteriores al parto.
Los pacientes en los grupos de Zurzuvae mostraron una mejoría significativamente mayor en sus síntomas en comparación con los de los grupos de placebo. El efecto del tratamiento se mantuvo el día 42, cuatro semanas después de la última dosis de Zurzuvae.
La etiqueta contiene un recuadro de advertencia que indica que Zurzuvae puede afectar la capacidad de una persona para conducir y realizar otras actividades potencialmente peligrosas, por lo que los pacientes no deben realizar dichas actividades durante al menos 12 horas después de tomar el medicamento.
Los efectos secundarios más comunes incluyen somnolencia, mareos, diarrea, fatiga, nasofaringitis ‒resfriado común‒ e infección del tracto urinario.
La policía de San Mateo ha publicado fotos de vigilancia de tres sospechosos de robos durante julio.
El Departamento de Policía de San Mateo dijo este miércoles que los oficiales respondieron a tres allanamientos residenciales en la cuadra 1300 de Palos Verdes Drive y la cuadra 2300 de Ticonderoga Drive el 14 y 16 de julio.
Las cámaras de vigilancia de los vecinos mostraron a los tres sospechosos en cada lugar, dijo la policía.
Uno de los sospechosos fue descrito como un hombre blanco o hispano, de aproximadamente 5 pies y 10 pulgadas de alto y con un peso aproximado de 230 libras. Otro mas fue descrito como un hombre hispano, de alrededor de 5 pies y 6 pulgadas de alto, que pesaba alrededor de 160 libras.
La Policía de San Mateo no pudo describir al tercer sospechoso.
Se insta a quienes tengan información relevante a llamar al Departamento de Policía de San Mateo al 650-522-7676 o enviar un mensaje a porourke@cityofsanmateo.org. También se pueden enviar sugerencias anónimas a http://tinyurl.com/SMPDTips.
Los dolientes asisten a un acto conmemorativo organizado por la ciudad inmediatamente después del tiroteo masivo. Las autoridades municipales afirman que los trabajadores agrícolas chinos no asistieron por miedo a una reacción violenta, dada la identidad del autor del tiroteo y los continuos ataques contra la comunidad AAPI. (Manuel Ortiz Escamez/Peninsula 360 Press vía Bay City News)
Por Peter Schurmann, Video y Fotos por Manuel Ortiz.
Half Moon Bay, CA. – El Sr. Huang vive en un apartamento modesto de una habitación junto a la autopista 1, a unas pocas millas de la ciudad de Half Moon Bay. Originario de Hong Kong, se para en la puerta principal para dar la bienvenida al grupo de proveedores de apoyo que llegan para una de sus visitas regulares.
Antes de enero, Huang y un puñado de otros trabajadores agrícolas chinos aquí eran tan invisibles que pocos en esta comunidad costera, por lo demás muy unida, sabían siquiera que existían.
«Somos como peces dorados en una pecera», dijo el Sr. Huang ‒pidiendo que solo usemos su apellido‒, hablando en cantonés a través de un traductor. «Nadamos dando vueltas y vueltas, sin conexión con el exterior».
Huang vive y trabaja en Half Moon Bay desde hace casi dos décadas. Forma parte de un pequeño grupo de trabajadores agrícolas chinos directamente afectados por el tiroteo masivo del 23 de enero de 2023, que se cobró siete vidas. Todos los supervivientes de aquel día dicen que siguen luchando tras la tragedia. (Manuel Ortiz Escamez/Peninsula 360 Press vía Bay City News)
Ese aislamiento casi total se hizo añicos el 23 de enero, cuando Chunli Zhao, de 66 años, abrió fuego en California Terra Garden, donde vivía y todavía trabaja Wang, y en otra granja, matando a siete. Las muertes se produjeron pocos días después de otro tiroteo masivo en el sur de California ‒el perpetrador en ese caso también era un hombre asiático mayor‒ y justo después del Año Nuevo Lunar, una época típica de celebraciones y reuniones familiares.
Más de seis meses después, una media docena de trabajadores agrícolas chinos afectados por el tiroteo permanecen bajo una nube de incertidumbre sobre su vivienda y empleo a largo plazo. Todos dicen que las imágenes de esa noche continúan persiguiéndolos.
«Tengo muchas pesadillas», dice el Sr. Liu, de 65 años, sentado junto a su esposa en una casa adosada de alquiler a unas pocas millas de la ciudad. Ambos vivían y todavía trabajan en Concord Farms, la segunda de las dos granjas impactadas esa noche, y estaban allí la noche del tiroteo. «Me despierto por la noche y estoy muy alerta».
La pareja, originaria de la provincia china de Shaanxi, llegó por primera vez a la granja de Half Moon Bay en 2006. Se enteraron del trabajo a través de un anuncio en un periódico local chino mientras se hospedaban con un pariente. ‒Los propietarios de ambas granjas involucradas en el tiroteo son chino-estadounidenses‒.
La Sra. Liu dice que cuando llegaron por primera vez a la granja, le preocupaban las condiciones de la vivienda y los bajos salarios, pero agrega que estaban agradecidos de tener un empleo y un techo. «El lugar estaba húmedo y húmedo, con moho. Me preocupaba la salud de mi esposo». Pero agrega: «Estar aquí en los EE. UU. es mucho mejor para nosotros. Podemos ganar dinero y mantener a nuestros familiares en China».
Los cinco trabajadores agrícolas chinos entrevistados para esta historia dicen que regresaron a trabajar casi inmediatamente después del tiroteo, en gran parte por necesidad financiera. Pero según el Sr. Liu, esas horas después del trabajo, sentado en su nuevo hogar temporal sin nada que lo distraiga, son las más difíciles. «Todavía veo sus rostros», dice de aquellos con los que pasó años trabajando.
Cinco de las siete víctimas asesinadas esa noche eran chinos, la mayoría de ellos ancianos como los Liu. El contacto con los familiares ha sido esporádico, con pocos o ningún detalle disponible sobre quiénes eran las víctimas, lo que significa que sus muertes, al igual que las vidas que llevaron en la granja, permanecen en la oscuridad.
Uno de los asesinados fue Jingzhi Lu, de 64 años. Las comidas que preparaba en la finca ofrecían un punto de contacto nocturno entre los trabajadores agrícolas, en su mayoría latinos, y el pequeño grupo de chinos, según Enrique Bazán, de la organización sin fines de lucro Ayudando Latinos a Soñar ‒ALAS‒. «Mamá Lu, la llamaron», dice Bazán, refiriéndose al grupo de niños de 4 a 6 años que participan en una sesión semanal de terapia grupal organizada por ALAS. Todavía preguntan por ella.
La analista de servicios comunitarios de Half Moon Bay, Julissa Acosta (izquierda), y la responsable de vitalidad económica y comunitaria, Karen Decker, han trabajado estrechamente con los supervivientes del tiroteo, ayudadas en gran parte por las organizaciones sin ánimo de lucro Chinese for Affirmative Action, Self Help for the Elderly y Chinatown Youth Council, con sede en San Francisco, que fueron vitales para romper el aislamiento que rodeaba al puñado de trabajadores agrícolas chinos de la ciudad. (Manuel Ortiz Escamez/Peninsula 360 Press vía Bay City News)
Karen Decker es la administradora de vitalidad económica y comunitaria de Half Moon Bay. Ella dice que en los días posteriores al tiroteo, los trabajadores agrícolas chinos dudaron en acercarse o participar en un memorial organizado por la ciudad. «Tenían miedo de una reacción violenta», señala, señalando el origen étnico del sospechoso y la ola de ataques en curso contra los estadounidenses de origen asiático.
Conectar al grupo con los servicios de apoyo también resultó desalentador inmediatamente después, agrega Decker, quien es birracial y ella misma es miembro de la comunidad de isleños asiáticos del Pacífico. Los funcionarios de la ciudad recurrieron rápidamente a un puñado de organizaciones sin fines de lucro en las cercanías de San Francisco, incluidas Chinese for Affirmative Action, Self Help for the Elderly y Chinatown Community Youth Center, cuyos esfuerzos fueron clave para establecer una línea abierta de comunicación y confianza.
Pero, dice Decker, el costo del tiroteo en los sobrevivientes se ha profundizado con el tiempo.
«A medida que los días se convierten en semanas y meses, veo dificultades en algunos de nuestros sobrevivientes en cuanto a cómo pueden afrontar una tragedia como esta», explica. «Porque después del funeral, después de que los cuerpos fueron repatriados a sus países de origen, después de que los medios se fueron, ahí es cuando realmente comienza a establecerse… No hay vuelta atrás».
Un monumento improvisado toma forma en la plaza central de Half Moon Bay en homenaje a las víctimas del tiroteo masivo del 23 de enero. Karen Decker, responsable de vitalidad económica y comunitaria de la ciudad, reflexionó sobre los acontecimientos: “Después del funeral, después de que los cuerpos fueran repatriados a sus países de origen, después de que los medios de comunicación se marcharan, es cuando realmente empieza a calar… No hay vuelta atrás”. (Manuel Ortiz Escamez/Peninsula 360 Press vía Bay City News)
Ambas granjas fueron multadas recientemente por violaciones federales de salud y seguridad, alimentando la ansiedad entre los sobrevivientes de que las granjas puedan cerrar y dejarlos desempleados y potencialmente sin vivienda.
Los 40 hogares afectados por el tiroteo, que sigue siendo una investigación abierta, se alojaron inicialmente en un hotel local y luego se ubicaron en unidades individuales de Airbnb antes de trasladarse a alquileres temporales pagados por el condado de San Mateo hasta principios del próximo año.
Hay planes en marcha para construir viviendas más permanentes para los trabajadores agrícolas mayores, aunque en el mercado inmobiliario notoriamente caro del Área de la Bahía, será difícil hacerlo rápido y por debajo del costo.
La oficina del gobernador Newsom anunció en junio que proporcionaría 16 millones de dólares para apoyar la propiedad de viviendas para los trabajadores agrícolas en el estado, incluidos 5 millones reservados para los sobrevivientes del tiroteo en Half Moon Bay. Pero eso sigue siendo una gota en el océano en un área donde los precios promedio de las viviendas se acercan a los 2 millones.
«Tenemos una emergencia de vivienda», dice el administrador de la ciudad de Half Moon Bay, Matthew Chidester. «Simplemente no hay lugares para que vivan estas personas. Estamos aprovechando el dinero y la tierra del estado… y estamos tratando de hacer este desarrollo rápido para construir una comunidad agradable para que vivan en el futuro».
Mientras tanto, este pequeño grupo de trabajadores agrícolas chinos, incluido el cónyuge del tirador, deben reflexionar sobre un futuro incierto en esta idílica ciudad costera que todos dicen que aprecian, a pesar del aislamiento.
«Es hermoso», concuerda el Sr. Huang, quien ha trabajado aquí en la granja durante casi dos décadas.
«Luego recuerda la primera vez que se encontró con otro hablante de chino en una cafetería local ‒el Sr. Huang se describe a sí mismo como un amante del café‒. «Estaba tan feliz», dice, «solo de poder hablar con alguien».
Este es el primero de una serie de informes de EMS y Península 360 Press que analizan los impactos a largo plazo del tiroteo masivo del 23 de enero en Half Moon Bay, en asociación con el Instituto Vincent Chin.
El calor no da tregua en la frontera entre México y EE. UU., temperaturas superiores a los 100 grados Fahrenheit se registran entre Piedras Negras, Coahuila, y Eagle Pass, Texas. La situación empeora para aquellos que llevan más de 6 horas caminando, migrantes que viven situaciones inhumanas en su lucha por buscar el «sueño americano».
Tras recorridos entre la ciudad texana de Eagle Pass y Piedras Negras, Coahuila, en México, puntos opuestos en la frontera, Manuel Ortiz, sociólogo y periodista audiovisual, señaló que el punto se siente como «una zona de guerra», donde si bien hay guardias de ambos lados, el crimen organizado controla quién pasa y quién no, desde el lado de México.
Así lo contó el también fundador y director de Península 360 Press en una charla con Marcos Gutiérrez, durante el programa de radio «Hecho en California», donde precisó que las medidas extremas, que rayan en lo fascistas, impuestas por el gobernador de Texas, Greg Abbott, como el poner una barrera flotante con boyas de 1.20 metros en el Río Grande, han provocado ya la muerte de dos personas, mientras que orilla a migrantes a buscar la entrada a la unión americana por puntos mucho más complicados en términos de seguridad.
Mallas de alambres con púas y contenedores de carga se suman a las medidas, éstas se pueden ver a lo largo de la frontera en Eagle Pass. A ello se suman las boyas gigantes y patrullajes en lancha, incluso del lado mexicano, acción por la cual ya hay denuncias, narró Ortiz.
«La situación aquí está muy complicada… Las condiciones son muy duras. La temperatura aquí rebasa los 100 grados Fahrenheit, es bastante, nada más de caminar aquí unos 50 o 60 metros uno se sofoca y te cuesta trabajo respirar, pero las personas me dijeron que ellos caminaron aproximadamente 6 horas antes de encontrarse con la patrulla fronteriza», detalló.
A ello se suman denuncias de que, por mandatos del gobernador Abbott, la patrulla fronteriza no puede ofrecerles agua a estos inmigrantes, y si bien Manuel no encontró casos como ese, hay reportes de que se han dado varios casos. En cuanto al trato, hay de todo, dijo, pues como existen oficiales amables que preguntan por el estado de salud, hay otros que se limitan a dar órdenes.
«Se siente como una zona de guerra. Están llegando muchas familias con niños pequeñitos. Tengo una fotografía de una mujer embarazada, hay bebés de meses de nacidos, hay niños de 4, 5, 7 años, que están exhaustos y los padres y madres los tienen que cargar. Yo estoy caminando en esta zona, solo traigo mi cámara y me pesa por el calor que se siente. Entonces, imagínense lo que se siente aquí cargar a un niño de 6 o 7 años por un trayecto de 6 horas, es verdaderamente fuerte».
Las temperaturas son superiores a los 100 grados Fahrenheit entre Piedras Negras, Coahuila, y Eagle Pass, Texas, los migrantes pueden llevar más de 6 horas caminando, y entre ellos hay familias con niños pequeños, bebés de meses de nacidos o mujeres embarazadas. Foto: Manuel Ortiz, P360P
Uno de los tantos migrantes que encontró en el camino, contó a Manuel qué buscan.
«Yo soy de Venezuela y cruzamos el Río Bravo hasta la orilla, y pues nos entregamos a los oficiales de Estados Unidos. Queremos ingresar al país de Estados Unidos por un mejor futuro para nuestras familias, queremos asilo político, que nos acepten y que todo sea en nombre de Dios. Que todo salga bien», se escuchó en un audio.
El costo de una oportunidad
Manuel Ortiz se reunió con periodistas locales que cubren la situación desde México, la única manera de poder conocer las entrañas de cómo se negocia una oportunidad para buscar el «sueño americano», eso sí, sin nada garantizado, ni el llegar con vida.
La frontera está tomada por el crimen organizado. Más allá de cárteles de droga, diversos puntos se encuentran secuestrados por grupos criminales de trata de personas y, alegando que la situación se ha complicado, pasaron de cobrar 500 a mil 500 dólares por persona, solo para cruzarles, un tipo de tarifa local que se suma a los 5, 6 o 12 mil dólares que ya han pagado por llegar desde sus países de origen hasta lugares cercanos a los puntos de cruce.
Dependiendo el sapo, la pedrada
Los cobros no son parejos, pues dependiendo el país de origen es el costo de pasar. Ortiz contó que aquellos migrantes provenientes de China, son a quienes más cobran, no así con los originarios de Haití, pues, dijo, saben que no cuentan con muchos recursos.
La situación, señaló, de acuerdo con colegas, es complicada cuando estos grupos criminales se encuentran coludidos con las autoridades mexicanas.
«Sin la colaboración de estos colegas yo no hubiera podido realizar este trabajo, porque ellos me llevaron a los puntos. Nos metimos, me dieron el recorrido, es muy complicado entrar. El tráfico de personas está completamente controlado, de acuerdo a ellos, y coludido con las autoridades mexicanas particularmente con «Fuerza Coahuila» y con la policía del estado. Me dicen que aquí, a diferencia de otros puntos, no operan tanto los cárteles de la droga, pero sí grupos criminales que no necesariamente están identificados como cárteles».
Lo anterior sumado a las medidas de Abbott, refirió Manuel, ha provocado que los migrantes se vean obligados a buscar otros puntos de entrada a EE. UU., unos mucho más aislados, pero también más peligrosos, tal es el caso de un lugar llamado «El Moral».
Medidas extremas, que rayan en lo fascistas, impuestas por el gobernador de Texas, Greg Abbott, como el poner una barrera flotante con boyas de 1.20 metros en el Río Grande, han provocado ya la muerte de dos personas. Foto: Manuel Ortiz, P360P
«Los traficantes de personas quienes controlan estos territorios están completamente coludidos con las autoridades mexicanas. Lo que yo estoy viendo es que, por el lado de los Estados Unidos, el gobierno de Texas está desplegando todas estas medidas inhumanas que están poniendo en riesgo la vida de los migrantes porque los están obligando también a ir a zonas mucho más peligrosas, mucho más aisladas, y del lado mexicano también se están yendo a un lugar que se llama El Moral. Son zonas más lejanas a la ciudad por lo tanto están mucho más a expensas de estos traficantes de personas».
Sin embargo, migrantes señalan que prefieren entrar por Piedras Negras, pues destacan que «los grupos criminales parece que son más tranquilos, a diferencia de otros puntos de la frontera, donde es imposible».
Sueños truncados
«Cuando llegan a Estados Unidos, las personas que entrevisté piensan que ya la hicieron, que lo lograron. “Ya estamos aquí, ya estamos en Estados Unidos, ya nos sentimos bien, fue muy duro, pero sobrevivimos”. Lamentablemente estas personas van a ser deportados al día siguiente», precisó Manuel.
Los traficantes, cruzan a los migrantes ‒junto con sus sueños‒ en las horas de mayor calor, entre las 12 y 13 horas, justificando la hora al señalar que, debido a la temperatura, habrá menos patrullas fronterizas.
Las deportaciones ocurren a las mismas horas. Algunos migrantes que lograron cruzar y son detenidos por la patrulla fronteriza, pasan la noche del lado estadounidense, pero son regresadas al día siguiente, hecho que se traduce en un riesgo enorme para quienes son devueltos, pues ya son esperados nuevamente por el crimen organizado.
Los migrantes deportados no portan más dinero, han dejado todo lo que poseen en el camino. Los grupos criminales lo saben y aprovechan la situación, ellos como sea buscan ganar.
Así, dijo Ortiz, los criminales abusan de mujeres y niños, mientras que algunos que tienen familia en Estados Unidos son secuestrados intentando extorsionar a sus conocidos, para que sean liberados.
En Piedras Negras no hay un refugio como tal, por lo que los migrantes se albergan en iglesias metodistas o católicas que brindan protección a los migrantes, haciendo, muchas veces, el trabajo que no hacen las autoridades.
Si bien el gobierno mexicano se ha pronunciado en contra de las medidas inhumanas de Abbott, poco ha hecho por frenar a los grupos criminales en la frontera.
«‒En México‒ las autoridades se han enfocado en frenar migrantes, incluso desde la frontera sur, pero parece que no se está haciendo lo suficiente para frenar grupos del crimen organizado que también ponen en riesgo la vida de los migrantes del lado mexicano. Un panorama muy complejo de los dos lados».
«Una verdadera tragedia lo que está pasando en la frontera, por lo que es necesario hacer mucho más trabajo de manera humana de los dos lados, de los dos gobiernos, de los dos países. No es fácil darle solución al asunto migratorio; sin embargo, se nota que de los dos lados no se está haciendo lo que se debe de hacer», finalizó Ortiz.
Impulsan con $30 millones 5 proyectos de vivienda asequible en Condado de San Mateo . Los trabajadores instalan nuevos revestimientos, cubiertas y vigas de soporte en un complejo de apartamentos en Redwood City. Crédito: Oficina del Ejecutivo del Condado de San Mateo.
Supervisores del condado de San Mateo otorgaron casi 30 millones de dólares para impulsar el desarrollo de cinco proyectos de viviendas asequibles con un total de 483 unidades.
«Estamos comprometidos a construir, preservar y proteger viviendas asequibles para una amplia variedad de personas y familias», dijo Dave Pine, presidente de la Junta de Supervisores. «Estos proyectos proporcionarán viviendas de calidad cerca de los trabajos, las escuelas y el transporte público y ayudarán a que nuestro condado sea una comunidad más fuerte y equitativa para todos».
Los supervisores votaron 5-0 para asignar fondos a proyectos desde Daly City hasta Menlo Park que harán que sea más fácil vivir y prosperar en la Península.
9 millones 495 mil 420 dólares fueron otorgados a un proyecto de 158 unidades de vivienda en el 1051 de Mission St., al sur de San Francisco, cuyo desarrollador es Bridge Housing; 8 millones de dólares fueron para 112 unidades en Midway Phase II, 45 Midway Drive en Daly City, desarrollado por Midpen Housing; 4 millones 403 mil 263 dólares para 65 unidades en The Ridge en Ralston, 678 Ralston Ave., Belmont de Allied/CRP Affordable.
Además, 4 millones se destinaron para la creación de 86 unidades en North Fair Oaks, 429 MacArthur Ave., la zona no incorporada de North Fair Oaks, desarrolladas por Affirmed; y 3.5 millones de dólares para 62 unidades en la Administración de Veteranos de Menlo Park, ubicado en el 795 de Willow Road, en Menlo Park, bajo el cargo de Midpen Housing.
Las autoridades locales señalaron que cada proyecto tiene niveles de ingresos específicos y otras calificaciones para la residencia.
Todos estos proyectos anticipan fechas de arrendamiento en 2026. Para obtener más información sobre si su hogar califica o no para vivir en estos apartamentos, las autoridades sugieren comunicarse con el desarrollador más cerca de la fecha de arrendamiento.
En 2013, los supervisores crearon el Fondo de viviendas asequibles del condado, que durante la última década ha proporcionado aproximadamente 285 millones de dólares para ayudar a construir o preservar 4 mil 100 unidades como viviendas asequibles en todo el condado.
Este fondo marcó la 11ª ronda de asignaciones del Fondo de Vivienda Asequible aprobada por la Junta de Supervisores.