martes, julio 29, 2025
Home Blog Page 15

Parques urbanos, una necesidad para el desarrollo de las comunidades

Parques urbanos
Los parques urbanos se han vuelto una parte escencial en el desarrollo de las comunidades, son lugares donde se reunen para platicar y compartir, pero tambien impulsan inciativas comunitarias y trabajor de voluntariado.

Las áreas verdes y los parques urbanos son lugares de descanso y recreación, pero también son espacios esenciales para la conexión y comunicación entre comunidades, donde personas de orígenes diversos interactúan sin importar su ideología política u origen.

Más de la mitad de los estadounidenses afirman haber hablado con alguien que no conocían y que procedía de un entorno social o socioeconómico diferente mientras visitaban un parque, así lo señalaron expertos durante una sesión informtiva realizada por American Community Media (ACoM).

Los datos también muestran que las ciudades con sistemas de parques sólidos tienden a tener mayores tasas de voluntariado, más organización cívica y mayor éxito en el desarrollo de líderes comunitarios.

El índice ParkScore de Trust for Public Land ofrece una evaluación de los sistemas de parques en las 100 ciudades más pobladas de Estados Unidos, y recopila información de organizaciones públicas y privadas para evaluar cada sistema de parques urbanos según cinco categorías: acceso, inversión, servicios, superficie y equidad.

Parques urbanos
Categorias a considerar

El objetivo del índice ParkScore, es ayudar a los líderes y residentes a promover los recursos necesarios para los parques y proporcionar datos relevantes para fundamentar las iniciativas locales en las mejoras de parques. 

El índice ParkScore de Trust for Public Land parques en las 100 ciudades más pobladas de Estados Unidos.

Will Klein, director de investigación de parques de Trust for Public Land, explicó que 4 de cada 5 encuestados, afirmaron que tienen un parque en el que se sienten cómodos y que desean visitar con regularidad, mostrando la importancia de los parques, pues son un lugar donde todos pueden convivir sin importar su ideología política, intereses, raza o estatus económico.

Por otra parte, expresó que el acceso a los parques es fundamental, pues el 76 por ciento de los residentes de las 100 ciudades más pobladas viven a menos de 10 minutos a pie de un parque, frente al 68 por ciento de 2012, lo que indica un considerable aumento en el acceso. 

Justin Cutler, comisionado de Parques y Ocio de la ciudad de Atlanta, comentó que, entre sus esfuerzos, ha formado una coalición con las escuelas y otros grupos de trabajo para avanzar en el tema de mejorar el acceso a espacios públicos naturales.

Además de trabajar en la mejora de vías verdes, colaboran con asociaciones que se dedican a plantar árboles y apoyar a personas desplazadas para buscar trabajo o viviendas asequibles.

Cutler agregó que colaboran de diversas formas para apoyar a los ciudadanos y su desarrollo, por ejemplo, en un parque se implementó un sistema de aguas fluviales pues el agua que antes inundaba el parque ahora se junta y es reutilizada, de esta manera se trabaja en diferentes proyectos en conjunto. 

Por su parte, Guillermo Rodríguez, director del Trust for Public Land del Estado de California y vicepresidente de la Región del Pacífico, comentó que la ciudad de Los Ángeles ha quedado en el lugar 90 dentro de esta clasificación de los parques. 

“Los sistemas de parques en Los Ángeles no han tenido el nivel de atención que se necesita para poder estar a la par con las innovaciones importantes que están sucediendo en el país”, subrayó.

Otro tema importante en el desarrollo de parques es el sistema financiero y el factor de la equidad, pues la mayor parte de los parques están altamente concentrados en los vecindarios con más recursos, por lo que la distribución de los parques no es igualitaria, explicó Rodríguez.

Yvette Lopez Ledesma, integrante del programa Greening America’s Cities de Community Partners, refirió que este programa se centra en asegurarse que las ciudades urbanas tengan la oportunidad de tener espacios para conectar.

Ledesma explicó que la evaluación de necesidades de parques, es un proceso para determinar lo que preocupa y necesita las comunidades en estos lugares de recreación, “esta evaluación es la guía para poder tomar decisiones respecto a los parques”.

“Necesitamos priorizar los parques con los recursos públicos, porque se trata de calidad de vida, que los recursos lleguen a estas áreas de recreación para todos”, finalizó Ledesma. 

 

Te puede interesar: California invita a transformar parques a través de una encuesta ciudadana

Harvard demanda a administración Trump y se le concede moción para bloquear orden federal de prohibir recibir estudiantes y maestros extranjeros

Harvard demanda a administración Trump y se le concede moción para bloquear orden federal de prohibir recibir estudiantes y maestros extranjeros
Harvard demanda a administración Trump y se le concede moción para bloquear orden federal de prohibir recibir estudiantes y maestros extranjeros. Foto: Facebook Harvard

Un juez federal concedió este viernes la solicitud de Harvard de una orden de restricción temporal que bloquea una medida de la administración Trump para revocar la capacidad de la Universidad de inscribir a estudiantes internacionales y patrocinar a académicos internacionales.

El fallo de la jueza de distrito estadounidense Allison D. Burroughs impide al gobierno “implementar, instituir, mantener o dar efecto” a la revocación.

La queja inicial de Harvard sobre el asunto, presentada este viernes temprano, calificó la orden de Trump como “una flagrante violación de la Primera Enmienda, la Cláusula del Debido Proceso y la Ley de Procedimiento Administrativo”.

Las acciones de Harvard se debieron a la reciente escalada de la disputa con la Universidad por parte de la administración Trump. En una carta enviada el jueves, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, escribió que la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio de la Universidad había sido revocada, con efecto inmediato, alegando que la medida se debía al incumplimiento por parte de Harvard de una solicitud gubernamental del 16 de abril que solicitaba registros de estudiantes internacionales. 

La carta y el comunicado de prensa adjunto de la secretaria también citaban quejas contra la Universidad que no estaban relacionadas con la participación de Harvard en el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (Student and Exchange Visitor Program, SEVP), la normativa aplicable ni los estudiantes internacionales de Harvard.

La moción de orden de restricción temporal, presentada poco después de la denuncia principal, buscaba el cese inmediato de la acción del gobierno, argumentando que la revocación causaría un daño irreparable a la Universidad y a sus estudiantes. Menciona el costo humano de no poder patrocinar ni acoger a miles de estudiantes y académicos, cuyas vidas y trabajos se ven gravemente afectados. 

La acción de la administración Trump constituye una “represalia manifiesta” y una “medida ejecutiva arbitraria, irracional y unilateral por excelencia”, afirma la moción. “Las consecuencias para los estudiantes de Harvard —todos sus estudiantes— serán devastadoras. Sin sus estudiantes internacionales, Harvard no es Harvard”.

En un mensaje enviado a la comunidad el viernes por la mañana, el presidente de Harvard, Alan Garber, afirmó que la Universidad, de hecho, ha cumplido con la solicitud en la medida que lo exige la ley. Condenó la orden de Noem y se comprometió a combatirla.

“La revocación continúa una serie de acciones del gobierno para tomar represalias contra Harvard por nuestra negativa a renunciar a nuestra independencia académica y a someternos a la afirmación ilegal de control del gobierno federal sobre nuestro currículo, nuestro cuerpo docente y nuestro estudiantado”, dijo.

“Condenamos esta acción ilegal e injustificada. Pone en peligro el futuro de miles de estudiantes y académicos de Harvard y sirve de advertencia a innumerables personas en universidades de todo el país que han venido a Estados Unidos para continuar su educación y alcanzar sus sueños”, agregó.

Los estudiantes internacionales de Harvard provienen de más de 140 países y representan aproximadamente una cuarta parte de su alumnado. 

En su carta, Noem explicó que la revocación del certificado significa que Harvard no puede acoger a estudiantes o académicos internacionales no inmigrantes con visas F o J para el año académico 2025-26. Esto significa que los estudiantes actuales con esas categorías de visa deben transferirse a otras instituciones para mantener su estatus de visa, escribió.

La orden dejó a investigadores, becarios y estudiantes conmocionados y enojados, y preocupados por las implicaciones para el país y la Universidad. 

Garber concluyó su mensaje a la comunidad dirigiéndose directamente a los estudiantes y académicos internacionales: “Ustedes son nuestros compañeros y amigos, nuestros colegas y mentores, nuestros colaboradores en el trabajo de esta gran institución. Gracias a ustedes, sabemos y entendemos más, y nuestro país y nuestro mundo son más iluminados y resilientes. Los apoyaremos mientras hacemos todo lo posible para garantizar que Harvard siga abierto al mundo”.

Te puede interesar: Propuestas de Trump para estudiantes con discapacidad generan confusión y miedo

Publican resultados de la investigación sobre la queja de la alguacil Corpus contra el ejecutivo del condado Mike Callagy

Luego de completar una investigación que duró meses sobre la queja de la alguacil Corpus contra el ejecutivo del condado Mike Callagy, la Junta de Supervisores del condado votó el jueves para publicar el informe completo.
Luego de completar una investigación que duró meses sobre la queja de la alguacil Corpus contra el ejecutivo del condado Mike Callagy, la Junta de Supervisores del condado votó el jueves para publicar el informe completo.

Por Alise Maripuu. Bay City News.

Luego de completar una investigación que duró meses sobre las quejas realizadas por la sheriff del condado de San Mateo, Christina Corpus, contra un alto funcionario del condado, la Junta de Supervisores del condado votó el jueves para publicar el informe completo.

En septiembre, Corpus escribió una carta a la junta instando a una investigación independiente sobre sus afirmaciones de que el ejecutivo del condado, Mike Callagy, supuestamente abusó de su poder, hizo comentarios inapropiados hacia ella y la trató como a una subordinada.

“Le escribo para llamarle a la acción de inmediato y abordar las represalias, el abuso de poder, la discriminación sexual y las tácticas de intimidación de su empleado, el ejecutivo del condado Mike Callagy”, escribió en la carta.

La junta cumplió con su solicitud y contrató un bufete de abogados externo en enero para evaluar las reclamaciones de Corpus.

La investigación independiente se produce en un momento en que la tensión en el condado sigue siendo alta mientras la Junta de Supervisores se prepara para iniciar un proceso de destitución contra Corpus.

En noviembre pasado, se publicaron los resultados de una investigación de 400 páginas sobre la presunta mala conducta de Corpus, realizada por la jueza jubilada LaDoris Cordell.

El informe, que suscitó acusaciones de represalias e intimidación dentro del liderazgo de Corpus, provocó pedidos de renuncia por parte de la Junta de Supervisores, los concejos municipales locales y los funcionarios electos de la región.

Después de que Corpus se negó a dimitir, la junta recurrió a la celebración de una elección especial en marzo, donde los votantes aprobaron abrumadoramente la Medida A, añadiendo una enmienda a los estatutos que otorga a la junta poder temporal para destituir al sheriff por causas tales como negligencia flagrante de los deberes o violación de la ley relacionada con los deberes de un sheriff.

Durante una reunión especial este jueves, la junta acordó hacer disponible públicamente el informe completo de 166 páginas realizado por Oppenheimer Investigations Group, un equipo de abogados que se especializa en investigaciones en el lugar de trabajo.

Los hallazgos determinaron que todas las acusaciones de Corpus carecían de fundamento, por lo que Callagy quedó exento de las acusaciones, según el informe.

“El informe de la investigación ya está completo”, declaró el fiscal del condado, John Nibbelin, en la reunión extraordinaria. “El investigador no corroboró ninguna acusación que constituya mala conducta por parte del Sr. Callagy”.

La investigación independiente incluyó entrevistas con alrededor de una docena de testigos, incluido el ex subsheriff de Corpus, funcionarios del Departamento de Recursos Humanos del condado y el presidente del sindicato de subsheriffs Carlos Tapia.

La abogada Christina Ro-Connolly del Oppenheimer Investigations Group dirigió la investigación.

Como parte de la investigación, también se solicitó entrevistar a Corpus y al exjefe de gabinete, Víctor Aenlle. Aenlle aparece mencionado en todo el informe Cordell y fue acusado de mantener una relación romántica con Corpus.

El día de su entrevista, programada para la víspera de las elecciones especiales de marzo para la Medida A, el abogado de Corpus, Thomas Mazzucco, la finalizó antes de comenzar. Alegó estrés relacionado con las elecciones especiales y solicitó reprogramarla, según el informe.

En lugar de eso, Corpus terminó proporcionando respuestas escritas a las preguntas de Ro-Connolly.

Una de las acusaciones de Corpus fue que durante una reunión después de ser elegida, Callagy “exigió que revelara con quién estaba saliendo dentro del condado”, dijo Corpus en su respuesta escrita a Ro-Connolly.

“Fue inapropiado que el ejecutivo designado del condado interrogara al sheriff electo sobre su vida romántica”, escribió Corpus. “Sus acciones y comentarios no solo me ofendieron, sino que también me hicieron sentir menospreciado, acosado, avergonzado, conmocionado, desmoralizado, inseguro, discriminado, privado de derechos y humillado”.

Callagy calificó esta acusación a Ro-Connolly como “ridícula” y una “mentira”, pero dijo que le planteó sus preocupaciones sobre un posible conflicto de intereses debido a los rumores de relación personal de Corpus con Aenlle.

Varias personas informaron a Callagy que Corpus y Aenlle habían viajado juntos a Hawái, según el informe. Corpus confirmó a Callagy que, efectivamente, ella y Aenlle viajaron juntas a Hawái como amigas, afirmó Callagy en el informe.

El informe concluyó que “la preponderancia de la evidencia no respalda la conclusión de que Callagy le ordenó a Corpus que le informara cuándo y con quién había salido dentro del condado”.

También afirmó que Callagy tomó decisiones unilaterales sin la participación de Corpus al negociar horas extras con los sindicatos del sheriff y los servicios de policía para las ciudades que tienen contratos con la Oficina del Sheriff.

“El Sr. Callagy intentó activamente dictar los términos de los acuerdos de servicio policial que eran de mi jurisdicción”, escribió Corpus. “Su interferencia tenía como objetivo socavar mi autoridad y perturbar las negociaciones, algo que nunca hizo con anteriores sheriffs varones”.

Sin embargo, varios testigos entrevistados afirmaron que Corpus efectivamente estuvo involucrado en discusiones sindicales para permitir el doble de horas extras.

El informe incluyó varios correos electrónicos en los que se copiaba a Corpus en relación a negociaciones para duplicar las horas extras y que “Callagy era deferente con Corpus”, según las conclusiones del informe.

Callagy declaró en el informe que el administrador municipal de San Carlos, Jeff Maltbie, lo contactó porque, al parecer, Corpus quería modificar su contrato vigente. San Carlos es una de varias ciudades del condado que contrata a la Oficina del Sheriff para prestar servicios policiales.

Callagy informó a Ro-Connolly que Corpus quería que San Carlos pagara el 100 por ciento del costo de un puesto de capitán para la ciudad, en lugar del 80 por ciento estipulado en el contrato original. Maltbie lo confirmó y afirmó que Callagy intervino para promover la colaboración entre Maltbie y Corpus después de que ambos tuvieran dificultades para llegar a un acuerdo contractual.

Corpus también acusó a Callagy de intentar interferir con el despido del ex asistente del sheriff Ryan Monaghan por parte de Corpus.

“Su negativa a respetar mi autoridad en las decisiones de personal es parte de un patrón más amplio de obstrucción que compromete mi capacidad de liderar eficazmente”, dijo Corpus en su respuesta escrita.

Según un correo electrónico que Callagy envió a Corpus, Callagy intentó pausar el despido de Monaghan por temor a que su despido pudiera ser visto como una represalia ilegal debido a la cooperación de Monaghan en la investigación de Cordell.

“Considero razonable, a la luz de estos hechos, concluir que AS Monaghan sufrió represalias por su participación en la investigación del juez Cordell sobre las quejas relacionadas con su departamento”, escribió Callagy en el correo electrónico. “Esto violaría la ley, incluido el propio Código de Ordenanzas del condado, y podría exponer al condado a un riesgo considerable de litigio”.

Corpus, que se identifica como latina, atribuyó principalmente la discriminación de género y racial como el factor subyacente en el presunto comportamiento de Callagy hacia ella.

“El trato que me dio el Sr. Callagy está plagado de prejuicios”, escribió Corpus. “Su uso de los recursos del condado como arma para controlarme e intimidarme refleja los desafíos más amplios que enfrentan las mujeres, especialmente las mujeres de color, en puestos de liderazgo”.

Muchos testigos declararon que no observaron ni escucharon acusaciones dentro del condado de que Callagy tratara a Corpus de manera diferente debido a su raza o género.

Por ejemplo, la directora de recursos humanos del condado, Rocio Kiryczun, declaró a Ro-Connolly en una entrevista que, como mujer de color, siempre se sintió respetada por Callagy. También señaló que Callagy ha contratado a muchas mujeres para puestos de liderazgo ejecutivo, incluyendo a la subdirectora del condado, Iliana Rodríguez, quien también es mujer de color.

Después de aprobar la publicación del informe de 166 páginas, la Junta de Supervisores también votó por unanimidad para aceptar que la queja de Corpus no tenía mérito y que la queja ya no es relevante.

“La investigación de Oppenheimer ha concluido que el ejecutivo de nuestro condado actuó de manera justa y responsable respecto a las acusaciones del sheriff”, declaró el presidente de la Junta, David Canepa, en un comunicado. “El asunto está cerrado”.

El abogado de Callagy, Jim Hartnett, dijo en una declaración que la investigación desacreditó las afirmaciones de Corpus y que su falta de voluntad para proporcionar una entrevista oral a Ro-Connolly indicaba una falta de credibilidad.

“Aunque la sheriff Corpus solicitó la investigación, en total contradicción con cualquier proceso normal, no solo no se ofreció a testificar bajo juramento, sino que también se negó a comparecer ante un interrogatorio y solo respondió por escrito a las preguntas formuladas”, declaró Hartnett. “En el informe, el investigador concluyó repetidamente que la sheriff no es creíble y que hacía declaraciones generales y generalizadas sin ningún fundamento fáctico”.

A pesar de las conclusiones del informe, Corpus defiende sus acusaciones contra Callagy.

Mantengo mis acusaciones y preocupaciones con respecto a la interferencia del Sr. Callagy en mi capacidad para dirigir la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo como sheriff electo.

En respuesta a las acusaciones, Callagy presentó una denuncia por 10.5 millones de dólares en marzo contra Corpus y Aenlle, argumentando que las acusaciones constituyen difamación y se hicieron con la intención de dañar su reputación.

“Si bien la sheriff Corpus ha podido evitar ser entrevistada, llegará el día en que tendrá que testificar bajo juramento y asumir personalmente las consecuencias de sus declaraciones y conducta”, dijo Hartnett.

Te puede interesar: Supervisores del condado de San Mateo aprueban procedimientos para la posible destitución de la sheriff Corpus

Cancillería de México pide se aclare ataque a diplomáticos en Cisjordania

La SRE señaló que el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, se comunicó personalmente con el embajador Blanco tras el ataque a diplomáticos en Cisjordania para asegurarse que ambos diplomáticos -que resultaron ilesos- se encontraban bien de salud y transmitirles el total respaldo de la Cancillería.
La SRE señaló que el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, se comunicó personalmente con el embajador Blanco tras el ataque a diplomáticos en Cisjordania para asegurarse que ambos diplomáticos -que resultaron ilesos- se encontraban bien de salud y transmitirles el total respaldo de la Cancillería.

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) solicitó a la Embajada de Israel que brinde las aclaraciones sobre el ataque a diplomáticos que se efectuó el día de ayer en Cisjordania.

La cancillería informó que un grupo de diplomáticos de 32 países se encontraba en una visita de campo en Yenín, Cisjordania, entre ellos el titular y el representante alterno de la Oficina de la Representación de México en Palestina, Pedro Blanco Pérez y Julio César Escobedo Flores, respectivamente, cuando soldados israelíes realizaron disparos para amedrentar al grupo. 

A través de un mensaje en redes sociales, la SRE señaló que el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, se comunicó personalmente con el embajador Blanco para asegurarse que ambos diplomáticos -que resultaron ilesos- se encontraban bien de salud y transmitirles el total respaldo de la Cancillería.

Precisó que el ejército israelí justificó la acción al declarar que la delegación diplomática había invadido una “zona no autorizada”, sin embargo, no se tiene registro de que esto hubiese ocurrido o de que algún oficial se acercara a la delegación para advertir verbal y oportunamente lo anterior.  

“Lo ocurrido va en detrimento de lo estipulado en el Art. 29 de la Convención de Viena de Relaciones Diplomáticas, que fija la inviolabilidad de las y los agentes diplomáticos. Todos los Estados partes de la citada Convención, e Israel es uno de ellos, están obligados a respetarla”, apuntó la cancillería.

Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, lamentó y condenó la situación durante su conferencia matutina de este jueves desde Palacio Nacional.

Te puede interesar: Propuestas de Trump para estudiantes con discapacidad generan confusión y miedo

Miles de conductores reciben advertencias por exceso de velocidad en el primer mes de implantación de cámaras de velocidad

Cámaras de velocidad instaladas recientemente en todo San Francisco están capturando un promedio de más de mil conductores  por exceso de velocidad cada día. Imagen: Bay City News
Cámaras de velocidad instaladas recientemente en todo San Francisco están capturando un promedio de más de mil conductores por exceso de velocidad cada día. Imagen: Bay City News

Por Alise Maripuu. Bay City News. Península 360 Press.

Las cámaras de velocidad instaladas recientemente en todo San Francisco están capturando un promedio de más de mil conductores que exceden el límite de velocidad cada día, según datos publicados por la Agencia de Transporte Municipal de San Francisco.

La SFMTA inició su programa piloto de cámaras de velocidad en abril, con cámaras instaladas hasta la fecha en 21 puntos de la ciudad. Por ahora, a los conductores que excedan el límite de velocidad en más de 16 km/h solo se les emiten advertencias.

La SFMTA publicó datos que muestran el recuento total de advertencias emitidas, la velocidad promedio de los conductores que viajaron más allá del límite y qué ubicaciones vieron el mayor volumen de advertencias emitidas.

Se reveló que se emitieron más de 31 mil advertencias durante el mes de abril, y la mayoría de los conductores que excedían el límite de velocidad viajaban a un promedio de 11 a 15 mph por encima del límite de velocidad.

Un área en particular, Fulton Street entre Arguello Boulevard y Second Avenue, representó el 44 por ciento del total promedio de infracciones diarias.

Geary Boulevard entre las calles Webster y Buchanan registró el siguiente mayor número de infracciones, incluido un conductor que viajó a 65 mph en la zona de 30 mph.

Los datos también revelaron que la mayoría de las infracciones por exceso de velocidad ocurrieron durante la hora punta de la mañana, entre las 7:00 y las 8:00 horas.

Aunque el programa piloto todavía está en sus primeras etapas, los datos de abril están revelando tendencias importantes en seguridad vial que pueden ayudar a la SFMTA a determinar qué áreas necesitan medidas de seguridad mejoradas, dijo la agencia.

Por ejemplo, la gran cantidad de advertencias emitidas en Fulton Street entre Arguello Boulevard y Second Avenue está impulsando a SFMTA a agregar más señales de límite de velocidad y marcas de límite de velocidad en el pavimento.

Jodie Medeiros es la directora ejecutiva de Walk San Francisco, una organización que aboga por la seguridad peatonal. Aunque espera que las cámaras ayuden a disuadir el exceso de velocidad, quiere que la ciudad redoble sus esfuerzos para promover la seguridad vial.

“Estos datos reflejan nuestra percepción: que el exceso de velocidad peligroso está fuera de control en nuestras calles y representa una amenaza diaria para nuestra seguridad”, declaró en un comunicado publicado por la organización. “La ciudad debe abordar el exceso de velocidad no solo con cámaras de velocidad, sino con todas las herramientas posibles”.

La SFMTA prevé que el resto de las cámaras se activen en 12 ubicaciones adicionales a principios de junio. Una vez activadas todas las cámaras, habrá un período de gracia de 60 días antes de que se empiecen a emitir las multas en agosto.  

Te puede interesar: Crece población de California, otra vez: se acerca a los 40 millones de habitantes

Condado de San Mateo considerará presentar investigación independiente sobre quejas de sheriff Corpus contra Michael Callagy

La Junta de Supervisores del Condado de San Mateo informó que considerará presentar  los resultados de la investigación independiente que encargó en respuesta a las quejas presentadas por la sheriff Christina Corpus contra Michael Callagy, ejecutivo del condado.
La Junta de Supervisores del Condado de San Mateo informó que considerará presentar los resultados de la investigación independiente que encargó en respuesta a las quejas presentadas por la sheriff Christina Corpus contra Michael Callagy, ejecutivo del condado.

La Junta de Supervisores del Condado de San Mateo informó que tras haber concluido la investigación independiente que encargó en respuesta a las quejas presentadas por la sheriff Christina Corpus contra el ejecutivo del condado, Michael Callagy, considerará este jueves si presenta los resultados de la misma. 

La investigación, dijo, fue realizada por un investigador externo e independiente, y será hoy jueves, en una reunión extraordinaria, que votará para da a conocer o no el informe.

La Junta de Supervisores se reunirá hoy jueves 22 de mayo en la Sala de Juntas del 500 County Center, Redwood City.

A través de un breve comunicado, la Junta de Supervisores señaló que no se proporcionarán más comentarios antes de la reunión.

Los miembros del público pueden ver la retransmisión en vídeo de la reunión en https://sanmateocounty.legistar.com/  y pueden enviar sus comentarios por correo electrónico a boardfeedback@smcgov.org

Te puede interesar: Supervisores del condado de San Mateo aprueban procedimientos para la posible destitución de la sheriff Corpus

“México Mágico en Movimiento: Esculturas de Fernando Escartiz” en San Francisco

El Consulado General de México en San Francisco presenta la exposición escultórica México Mágico en Movimiento: Esculturas de Fernando Escartiz, una vibrante muestra del arte popular mexicano que estará abierta al público durante todo el verano.
El Consulado General de México en San Francisco presenta la exposición escultórica “México Mágico en Movimiento: Esculturas de Fernando Escartiz”, una vibrante muestra del arte popular mexicano que estará abierta al público durante todo el verano. Foto: Fernando Escartiz

El Consulado General de México en San Francisco presenta la exposición escultórica “México Mágico en Movimiento: Esculturas de Fernando Escartiz”, una vibrante muestra del arte popular mexicano que estará abierta al público durante todo el verano.

La exposición, concebida por el reconocido escultor mexicano Fernando Escartiz, incluye siete esculturas de gran formato que adornan la fachada del edificio consular, así como una serie de alebrijes y otras piezas emblemáticas como el Árbol de la Vida y el Ojo de Venado en el interior del recinto. 

La exposición, concebida por el reconocido escultor mexicano Fernando Escartiz, incluye siete esculturas de gran formato que adornan la fachada del edificio consular. Foto: Fernando Escartiz

Las obras invitan a la comunidad a redescubrir la riqueza simbólica y espiritual del arte tradicional mexicano.

Fernando Escartiz, originario de México, ha desarrollado una destacada trayectoria como escultor y promotor cultural en el Área de la Bahía. Su trabajo se caracteriza por la reinterpretación contemporánea de elementos del arte popular mexicano, como los alebrijes, fusionando técnicas tradicionales con enfoques innovadores. 

Además de su labor artística, Escartiz ha colaborado activamente con diversas comunidades locales, impartiendo talleres y promoviendo el arte como herramienta de cohesión social.

Las obras invitan a la comunidad a redescubrir la riqueza simbólica y espiritual del arte tradicional mexicano. Foto: Fernando Escartiz

Entre sus contribuciones más destacadas se encuentra su participación en la decoración de la Sinfónica de San Francisco durante el concierto del Día de Muertos, donde ha creado instalaciones que combinan escultura, color y simbolismo para rendir homenaje a esta tradición ancestral.

“Con esta exposición, buscamos no solo embellecer el edificio consular, sino también ofrecer a nuestra comunidad un espacio de encuentro con el arte y la identidad mexicana. La obra de Fernando Escartiz celebra nuestras raíces, nuestra creatividad y la riqueza de nuestras tradiciones. Es un orgullo poder compartirla desde el corazón del Consulado,” expresó Ana Luisa Vallejo, Cónsul General de México en San Francisco.

“…La obra de Fernando Escartiz celebra nuestras raíces, nuestra creatividad y la riqueza de nuestras tradiciones. Es un orgullo poder compartirla desde el corazón del Consulado,” expresó Ana Luisa Vallejo, Cónsul General de México en San Francisco. Foto: Fernando Escartiz

La funcionaria mexicana Invitó al público en general a visitar el Consulado General de México en San Francisco y disfrutar de esta muestra única que celebra la creatividad y el espíritu del arte mexicano.

Te puede interesar: México celebra por todo lo alto el talento culinario mexicano con festival en San Francisco

Propuestas de Trump para estudiantes con discapacidad generan confusión y miedo

Las propuestas de Trump para estudiantes con discapacidad han generado confusión y miedo.
Las propuestas de Trump para estudiantes con discapacidad han generado confusión y miedo.

Por Emma Gallegos. EdSource. Península 360 Press.    

Javier Arroyo se ha mostrado impresionado con la educación que recibe su hijo de 9 años con discapacidad.

“Este país ofrece muchos recursos”, dijo Arroyo, cuyo hijo asiste al Distrito Escolar Richland del Condado de Kern.

La esposa de Arroyo tiene familia en México, pero él cree que su hijo, que tiene síndrome de Down, está mejor atendido aquí que en la mayoría de los otros países debido a los servicios que recibe: “No tenemos recursos como estos en México”.

Pero debido a los cambios que están ocurriendo a nivel federal, dijo, es difícil predecir cómo será la educación para su hijo.

Arroyo ha escuchado que los recortes federales ya están afectando a los estudiantes con discapacidad y que el presidente Donald Trump ha propuesto trasladar la supervisión de la educación especial del Departamento de Educación de EE. UU. al Departamento de Salud y Servicios Humanos. Los líderes escolares locales le han dicho que tampoco tienen muy claro cómo es probable que cambie la educación especial.

“Es confuso ahora mismo lo que está pasando a nivel federal”, dijo Arroyo. “Ni siquiera los expertos lo saben realmente”.

Arroyo no está sola. Hay 850 mil estudiantes con discapacidades en California. Estos estudiantes, sus padres y educadores en California dicen tener muchas preguntas, y serias preocupaciones, sobre las propuestas federales que podrían transformar la forma en que las escuelas imparten educación a los estudiantes con discapacidades.

Saran Tugsjargal, de 18 años, cursa el último año de secundaria y fue una de las primeras estudiantes en formar parte del Consejo Asesor de Educación Especial del estado. Comentó que su primera reacción al trasladar la educación especial fuera del Departamento de Educación de EE. UU. fue de confusión: “Pensé: ‘¿Qué demonios?'”.

Tugsjargal asiste al Centro de Aprendizaje Comunitario Alameda, una escuela chárter en el Área de la Bahía, y a menudo recibe noticias de estudiantes como ella con discapacidades. Muchos le han expresado su confusión y temor sobre cómo los cambios federales propuestos podrían afectar su educación.

“Muchos de mis compañeros en la escuela estaban muy asustados. Estaban aterrorizados”, dijo. “Se preguntaban: ‘¿Qué va a ser de mí? ¿Qué va a ser de mis padres, que tienen que luchar por esos servicios de adaptación? ¿Qué va a ser de muchos de nosotros?’. Hay mucho miedo”.

Históricamente, la educación para estudiantes con discapacidades ha recibido un amplio apoyo entre los partidos. El gobierno federal aporta aproximadamente el 8 por ciento de los fondos para la educación especial. Esta cifra es crucial, aunque está muy por debajo de la promesa original de la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA) de 1975, que establecía que el gobierno federal financiaría el 40 por ciento de los fondos para la educación especial.

Gracias a ese apoyo bipartidista, la mayoría de los expertos creen que la financiación federal para la educación especial no corre un grave riesgo en este momento. Sin embargo, advierten que otros cambios propuestos por esta administración podrían afectar negativamente a los estudiantes con discapacidad.

Reg Leichty, el fundador de Foresight Law + Policy, una firma de abogados especializada en educación en Washington, es uno de esos expertos.

“He dicho muchas veces durante las últimas semanas: ‘No reaccionen de forma exagerada ni insuficiente'”, dijo Leichty. “Pero tenemos un trabajo que hacer para asegurarnos de que el sistema siga funcionando para los niños”.

En su presupuesto, Trump propone mantener la financiación federal para la educación especial en los niveles actuales (15.500 millones de dólares a nivel nacional) y al mismo tiempo consolidar los flujos de financiación, lo que reduciría la supervisión y daría más control al gobierno local.

Su propuesta de desmantelar el Departamento de Educación requiere trasladar la supervisión de la educación especial al Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, que anteriormente supervisaba la educación de los estudiantes con discapacidades.

“La financiación de IDEA para nuestros niños con discapacidades y necesidades especiales existía antes de que existiera el Departamento de Educación, y funcionó increíblemente bien”, dijo la secretaria de Educación de Estados Unidos, Linda McMahon, a un presentador de Fox News.

En una carta del 4 de abril a la delegación del Congreso de California, los administradores de las Áreas del Plan Local de Educación Especial, o SELPAs, de California discreparon vehementemente, afirmando que la propuesta socava los derechos de los estudiantes con discapacidades y pone en peligro la financiación y los recursos clave para estos estudiantes.

Scott Turner, presidente de Administradores de SELPA de California, escribió que trasladar la supervisión de la educación de los estudiantes con discapacidades a un departamento de salud “refuerza un modelo obsoleto, capacitista y basado en el déficit, donde las discapacidades se consideran condiciones médicas que deben tratarse en lugar de reconocer que los estudiantes con discapacidades son estudiantes capaces, cada uno con fortalezas y potencial educativo únicos”.

Incluir a los estudiantes con discapacidad en el aula de educación general en la mayor medida posible es el modelo que el Departamento de Educación ha perseguido durante décadas.

Antes de la aprobación de la IDEA, los estudiantes con discapacidades eran institucionalizados o recibían una educación insuficiente, si es que se les ofrecía una educación pública, según Robyn Linscott, directora de educación y política familiar de The Arc, un grupo nacional de defensa de las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo.

Trasladar la educación especial a una agencia de salud “promueve este modelo médico y continúa la diferenciación de los estudiantes con discapacidad”, dijo Linscott.

Arroyo quiere que su hijo de 9 años participe en clases de educación general, como educación física, y en actividades como excursiones. La alta proporción de personal hace posible este tipo de inclusión, lo que garantiza la calidad de la educación de su hijo. Su hijo asiste a una clase con nueve alumnos, tres auxiliares y un profesor. Le preocupa que los recortes federales puedan tener graves consecuencias para su hijo y el resto de su clase.

“No puedo imaginarme si (el maestro) siquiera perdiera un asistente”, dijo Arroyo.

La Coalición para el Financiamiento Adecuado para la Educación Especial se ha pronunciado a favor de un proyecto de ley federal que mantendría al Departamento de Educación de EE. UU. intacto y libre de cualquier reestructuración, según el presidente de la organización, Anthony Rebelo.

“Queremos asegurarnos de que la gente entienda que los estudiantes con discapacidades siguen siendo estudiantes, que no se les confunda con las personas con discapacidades”, dijo Rebelo, quien también es director del Área del Plan Local de Educación Especial del Condado de Trinity.

Joshua Salas, coordinador de educación especial en la escuela autónoma Alliance Renee and Meyer Luskin Academy de Los Ángeles, teme que la calidad de la educación para los estudiantes con discapacidades quede “en un segundo plano” y que no haya suficiente supervisión federal para garantizar que las escuelas atiendan a los estudiantes con discapacidades.

“Lo que me preocupa son las implicaciones a largo plazo”, dijo Salas. “Me pregunto qué se perderá en la transición”.

El abogado de educación Leichty dijo que es difícil saber cómo sería la educación para los estudiantes con discapacidades bajo un nuevo departamento, pero le preocupa la “fuga de cerebros” de expertos del Departamento de Educación que ven la educación como un derecho civil.

“¿Con el tiempo, podría funcionar? Sin duda”, dijo Leichty. “Pero creo que se pierde mucho conocimiento y experiencia institucional al intentar impulsar un cambio como este”.

Dijo que la orden ejecutiva de Trump de cerrar el Departamento de Educación reconoce que la Constitución limita la capacidad del poder ejecutivo para hacerlo sin la aprobación del Congreso.

El Departamento de Educación federal y otras oficinas federales, incluido el Departamento de Salud y Servicios Humanos, ya han experimentado recortes a gran escala propuestos por el “Departamento de Eficiencia Gubernamental”.

La Oficina de Derechos Civiles (OCR) perdió la mitad de su personal, incluyendo el cierre de la oficina con sede en San Francisco dedicada a las quejas de California, que tenía más de 700 casos pendientes, más de la mitad relacionados con los derechos de las personas con discapacidad. Un portavoz de la administración afirmó que se utilizará la mediación y la tramitación acelerada de casos para abordar las quejas relacionadas con la discapacidad. Estos recortes han sido impugnados en los tribunales.

A los defensores les preocupa que duplicar la carga de trabajo del personal existente signifique que habrá una acumulación federal de quejas, lo que debilitará la aplicación de la ley.

El defensor estudiantil Tugsjargal ha estado diciéndoles a los estudiantes con discapacidades y a sus padres que llamen a sus legisladores y asistan a reuniones municipales y manifestaciones públicas para protestar contra las propuestas de Trump.

“Cuando hablamos de nuestras historias, cuando nos expresamos, aprendemos mucho los unos de los otros”, dijo. “Impulsamos muchos cambios”.

Te puede interesar: “Es una injusticia”: Presidenta Claudia Sheinbaum sobre posible impuesto de EE. UU. a remesas

Uppercute: el mexicano que apostó todo por seguir su sueño

¿Qué tan lejos llegarías para perseguir tus sueños? Martin Villareal, programador mexicano, se encontró en una disyuntiva en su vida: seguir trabajando en programación para celulares y Web, encerrando en una oficina grande con únicamente él dentro todo el día, o ir tras lo que siempre buscó e intentar incursionar en la producción de videojuegos. 

“Si recuerdo algún día… estar enfrente de la pantalla y pensar: ¿eso es todo? ¿Voy a hacer esto el resto de mi vida?”, comentó el desarrollador mexicano en entrevista para Mexican Press Agency (MxPA).

La pandemia de COVID-19 fue el último impulso que Martin necesitaba para decidir el rumbo de su vida. Retomó la práctica de programar videojuegos y se fijó una meta clara que eventualmente tendría el nombre de Uppercute.

Personaje principal de Uppercute y arte oficial del juego
Personaje principal de Uppercute y arte oficial del juego

Martin, junto con algunos colegas, fundó el estudio Pretty Scar que tiene sus cuarteles centrales en Monterrey, México. 

El nombre Uppercute surgió de la artista Lovelydoodlez, quién junto con el artista de 3D Federico González, dieron vida a los personajes principales y enemigos del mundo futurista del juego. 

Personajes diseñados por Lovelydoodlez en una captura de pantalla del demo de Uppercute.
Personajes diseñados por Lovelydoodlez en una captura de pantalla del demo de Uppercute.

El desarrollador mexicano no se libró de críticas pues comentó que personas hicieron menos su intento por dedicarse a lo que le apasiona.

 “Cuando yo empecé este proyecto si hubo alguien que me dijo: ‘pues ya estás algo grande para iniciar tu propio proyecto’”, pero si así fuera ¿cuál sería el problema? Como el mismo Martín expresó: si uno quiere tirar la casa por la ventana ¿por qué no puede intentarlo?

Martín sabía bien que el verdadero reto era conseguir dinero para materializar las ambiciones de traer al mundo un juego que no existía antes.

En general, hay dos procesos para reunir el dinero. El primero es generar una propuesta de un videojuego y empezar a buscar una casa publicadora que le vea futuro y le inyecte dinero. Por supuesto, esto viene con una serie de restricciones creativas por parte de quien publicará tu juego. Martín también advirtió de entrar en contratos abusivos o caer en estafas pues cuando desarrolladores principiantes ven que alguien cree en ellos por primera vez, se vuelven vulnerables.

El segundo método para fundar un videojuego es el confiar en que existe una comunidad allá afuera que quiere donar dinero a la propuesta con la esperanza de que esta se termine y cumpla lo que promete. Existen diferentes plataformas para esto, pero la más popular (y la que el mexicano utilizó) es kickstarter. 

Desafortunadamente, lanzar tu proyecto en kickstarter presenta otros desafíos, por ejemplo, si la campaña no logra su meta, el proyecto no va a ir a ningún lado. 

El desarrollador de Uppercute también expresó que muchos consumidores desconfían de los proyectos en esta plataforma porque han habido casos en los que los juegos no se terminan: “Inclusive, en México, hay varios proyectos que conozco que nunca cumplieron y que están super atorados porque es un video editado lo que mostraron”, comentó. 

Martín y su equipo necesitaban algo más que una promesa para demostrar que tenían el talento y la experiencia para llevar a cabo este proyecto. Decidieron entonces terminar un demo, es decir, una demostración corta del juego que pretenden terminar para que la gente pueda jugar algunos niveles. Esto es un movimiento riesgoso porque significa trabajar y gastar dinero propio para el desarrollo de un demo que no saben si va a reunir el suficiente dinero en kickstarter. 

Después de mucho trabajo y mucha planeación, el 19 de abril, Martín escribió las palabras que tanto estaba esperando el equipo; “Uppercute está financiado”.

Anuncio en la campaña de kickstarter de Uppercute para celebrar que se había llegado a la meta de financiamiento, Kickstarter, 2025.
Anuncio en la campaña de kickstarter de Uppercute para celebrar que se había llegado a la meta de financiamiento, Kickstarter, 2025.

El proyecto logró reunir 131 mil 923 MXN o 6 mil 774 USD, una cifra pequeña en el contexto de la industria de los videojuegos, pero según los cálculos del mexicano, suficiente para dar vida al videojuego que tiene en mente. 

Este éxito es el más importante, pero es un descanso momentáneo, la tarea que tiene el equipo de Pretty Scar por delante es muy grande. Tienen que terminar el juego dentro del presupuesto que lograron reunir en kickstarter, así como entregar los bonos prometidos a todos los donadores. 

Uppercute no tiene fecha de lanzamiento oficial aún, pero en su campaña de kickstarter se estima que el proyecto se finalice para septiembre de este año

Si te gustan los juegos de plataformas con énfasis en la velocidad y el speedrun, dale una oportunidad al demo de Uppercute que puedes encontrar en Steam en este link:

Demo de Uppercute

Te puede interesar: Con Videojuego de El Panadero, gamers celebran gastronomía mexicana desde Tokio

Llaman a tomar acción para frenar impuesto a remesas

Tomar acción para frenar impuesto a remesas
Tomar acción para frenar impuesto a remesas es pieza clave para hacer escuchar la voz de los que estaran más afectados con esta medida, exigir a los representantes su rechazo en beneficio de los ciudadanos es necesario.

 

La organización Alliance of Mexicans & Americans (ALMA), ha hecho un llamado a la unidad y acción en contra de la propuesta republicana de implementar un impuesto de 5 por ciento a las remesas que se envían fuera de Estados Unidos, pues la acción afectaría a la población migrante trabajadora y la economía de los países.

Y es que, el paquete legislativo de Donald Trump, conocido como “The One, Big, Beautiful Bill” (La Única, Grande y Hermosa Ley), incluye implementar este impuesto sobre las remesas, el cual está destinado, principalmente, a aquellos que no sean ciudadanos estadounidenses, provocando una doble tributación para aquellos que ya pagan sus impuestos.

Esta propuesta pega directamente a los residentes indocumentados, pero indirectamente a todos los que envían y reciben envíos dentro y fuera del país, dijo Pedro Salvador Guerrero, especialista en inmigración corporativa en Estados Unidos y representante de la organización Alliance of Mexicans & Americans (ALMA) en Washington D. C.

Durante el programa de radio Península 360 Press en Hecho en California, con Manuel Ortiz y Marcos Gutiérrez, Salvador Guerrero explicó que la medida afecta a los mexicanos, ello sin importar si votaron los demócratas o por republicanos; por lo que, es importante llamar a sus representantes para decirles: “Nadie votó en favor de esto, esto nos afecta a todos”.

Para localizar a tus congresistas locales, solo debes ingresar el código postal en el sitio web: https://www.house.gov/representatives/find-your-representative.

acción para frenar impuesto a remesas

Una vez identificando al congresista, pueden contactarlo y hacerle llegar un mensaje mostrado el rechazo a este impuesto. 

“Hacemos este llamado a la acción, como persona mexicana, independientemente de por quién votaste, por favor, hagamos resistencia cuando afectan directamente nuestros derechos de una manera completamente antidemocrática”, expresó Guerrero.  

El también abogado comentó que si bien la medida procura disminuir la inmigración, los efectos negativos que puede tener en los países de origen podría afectar la presión en la frontera sur del país de una manera muy significativa.

“A pesar de todas las opiniones que hay en México, todos están en contra de esta propuesta; de este lado también podemos estar todos en contra de esta propuesta que es inconstitucional, discriminatoria y que nos afecta muchísimo, que por otro lado llama a la acción colectiva mexicana”, finalizó Guerrero. 

A partir de 2023, las remesas desempeñaron un papel importante en las economías de los países centroamericanos, Nicaragua es el país más dependiente de las remesas en América Latina, representando el 26.1 por ciento de su PIB.

Por su parte, para El Salvador estos ingresos desde el extranjero son vitales en su economía aportando aproximadamente 8 mil millones de dólares anuales, aproximadamente 25 por ciento de su PIB. Para Honduras, representan un aproximado del 24 por ciento del PIB, y en Guatemala el 19 por ciento.

En 2024, México recibió 64 mil 745 millones de dólares por remesas, 2.3 por ciento más respecto a 2023, con lo cual se rompe récord en la historia del país. El monto de remesas recibidas por México representó aproximadamente el 0.2 por ciento del PIB de Estados Unidos y para México en 2023 representaron 3.7 por ciento de su PIB, esto según datos de la Secretaría de Gobernación. 

Te puede interesar: “Es una injusticia”: Presidenta Claudia Sheinbaum sobre posible impuesto de EE. UU. a remesas

en_US