domingo, julio 27, 2025
Home Blog Page 153

¿Ha disminuido realmente el crimen de odio contra los asiáticos?

¿Han disminuido realmente los crímenes de odio contra los asiáticos?
Foto por Jason Leung, Unsplash, vía Ethnic Media Services.

Por Sunita Sohrabji. Ethnic Media Services.

Un nuevo informe del Departamento de Justicia de California señala que los crímenes de odio contra los asiáticos se han reducido drásticamente desde el año pasado. Pero los defensores de los derechos civiles dicen que los datos no reflejan con precisión las amenazas que sigue enfrentando la comunidad.

Los crímenes de odio contra los estadounidenses de origen asiático se redujeron en 43 por ciento durante 2022 en California, según un nuevo informe del Departamento de Justicia del estado. Pero los líderes de la comunidad de AAPI creen que los datos representan un conteo insuficiente.

En 2022, el Departamento de Justicia contó 140 delitos de odio contra asiático-americanos, en comparación con 247 en 2021. La caída se produce en medio de un aumento general de 20 por ciento en los delitos de odio en California, de mil 763 en 2021 a 2 mil 120 en 2022.

Como en años anteriores en California, la etnia más afectada son los afroamericanos que sufrieron 652 ataques en 2022, un aumento de 27 por ciento con respecto al año anterior. Los delitos de odio contra la comunidad LGBTQ+ también están aumentando, con un incremento de casi 39 por ciento. Mientras que los ataques contra personas transgénero aumentaron 56 por ciento en el estado dorado progresista.

Intimidación y rechazo

Los datos del portal web Stop AAPI Hate señalan que más de 11 mil actos de odio contra asiático-americanos e isleños del Pacífico han sido reportados al sitio desde marzo de 2020, incluyendo discriminación, intimidación, acoso, rechazo o agresión. Muchos de estos actos de discriminación pueden ser violaciones de los derechos civiles, pero aun así no se denuncian.

Un nuevo informe de la organización concluye que más de la mitad de los AAPI han sufrido algún tipo de discriminación.

Manju Kulkarni, quien cofundó Stop AAPI Hate en 2020 con sus compañeros activistas de derechos civiles Cynthia Choi y Russell Jeung, dijo a Ethnic Media Services que no ha visto una disminución en la cantidad de incidentes de odio informados al portal en 2022. «Los números que nos informaron se han mantenido bastante estables», dijo.

Elecciones 2024

La comunidad sigue viviendo con miedo, dijo Kulkarni. «Tenemos preocupaciones importantes sobre las elecciones de 2024 en el panorama político actual, y creemos que los delitos e incidentes de odio seguirán siendo un problema».

Muchos AAPI no denuncian los ataques de odio, dijo Kulkarni, y agregó que temen a las fuerzas del orden público o que protegen su estatus migratorio. Ver un informe de un crimen de odio en los medios a veces los alerta para que reconsideren su propio roce con el odio y si también puede haber sido un crimen, señaló.

Kulkarni también refirió que la mayoría de los informes en el portal consisten en incidentes de odio que no involucran a un elemento criminal. «La mayoría de las agencias de aplicación de la ley no tienen que recopilar datos de incidentes de odio, informarlos o hacer referencias a otras agencias. Crea una brecha para los miembros de la comunidad que no saben a dónde acudir», subrayó.

Globos espía

Los crímenes de odio y los incidentes contra la comunidad AAPI han aumentado dramáticamente desde 2020, debido en parte a que los políticos de ambos lados del pasillo vilipendian a China como el «enemigo público número 1». La percepción de que China fue responsable de la pandemia de Covid-19, una relación comercial dañada y las acusaciones de que los «globos espía» chinos sobrevolaban los EE. Asiático del este.

La discriminación contra los estadounidenses de origen chino ha tomado varias formas más allá de los delitos e incidentes de odio. Varios estados han intentado volver a promulgar la Ley de Tierras Extranjeras de 1913, en la que se prohibía a los ciudadanos chinos comprar tierras. En Florida, la legislación entró en vigencia el 1 de julio que prohíbe a los ciudadanos chinos comprar casas o tierras agrícolas cerca de instalaciones militares o «infraestructura crítica» vagamente definida. Un proyecto de ley similar murió en la Legislatura del estado de Texas esta primavera, pero otros estados están considerando sus propias prohibiciones.

Un proyecto de ley que está siendo considerado por la Legislatura del estado de Luisiana no permite que los ciudadanos chinos alquilen apartamentos o casas.

Presupuesto de acciones de API

En 2021, el gobernador Gavin Newsom presentó el presupuesto de equidad API por 165 millones de dólares, asignando fondos a organizaciones y medios de comunicación AAPI basados ​​​​en la comunidad con el objetivo de detener los delitos e incidentes de odio contra los asiáticos, y también para cambiar las narrativas estereotipadas sobre la comunidad. El gobernador asignó 40 millones adicionales al fondo en el presupuesto de este año.

«Estamos comenzando a ver el impacto de la subvención», dijo Kulkarni a EMS, y agregó que los programas de intervención directa están en pleno apogeo. Programas como la línea directa CA vs Hate, donde una víctima puede denunciar un delito y recibir servicios de apoyo gratuitos, LA vs. Hate, que brinda servicios similares, así como el Departamento Civil y de Derechos Humanos y Equidad de Los Ángeles, brindan los recursos y oportunidades necesarios para la rendición de cuentas y la reparación, apuntó.

Además, una encuesta realizada por Stop AAPI Hate en colaboración con el Centro Nacional de Investigación de Opinión de la Universidad de Chicago, concluyó que la comunidad AAPI confía más en las organizaciones comunitarias. «El financiamiento es fundamental para la intervención y la prevención», explicó.

Los resultados de la encuesta NORC se publicarán en agosto.

Puede consultar la nota original dando clic aquí.

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: Extremistas incendian consulado de India en San Francisco tras segundo ataque

Reabren autopista estatal 92 tras limpieza de materiales peligrosos derramados el jueves

Reabren autopista estatal 92 tras limpieza de materiales peligrosos derramados el jueves

Bay City News.

La Patrulla de Caminos de California informó que la Autopista Estatal 92 está nuevamente abierta al tráfico después de que un equipo de limpieza de materiales peligrosos contratado por Caltrans terminó de limpiar alrededor de 40 galones de bisulfato de sodio, un material corrosivo, de los carriles hacia el este de la carretera el viernes por la mañana.

El derrame, justo al oeste del cruce de la autopista US 101, provocó el cierre de calles y órdenes de refugio en el lugar en las áreas circundantes desde que se informó por primera vez alrededor de las 11:07 horas del jueves.

Cerca de 100 miembros del personal de emergencia respondieron a la escena. La respuesta implicó el uso de drones para evaluar el derrame, después de lo cual se enviaron equipos de materiales peligrosos especialmente capacitados.

No se reportaron heridos relacionados con el derrame.

El bisulfito de sodio es un corrosivo de bajo riesgo que se utiliza como producto de limpieza. Se recomienda a cualquier persona que esté preocupada por el contacto con su vehículo que evite tocarlo y lave bien su vehículo.

La causa del derrame aún se estaba investigando el jueves por la noche.

Te puede interesar: Niño muerto y hombre hospitalizado tras tiroteo cerca de la Universidad Estatal de San José

Urgen a detener la criminalización a movilizaciones y protestas sociales en Perú

Miembros de la comunidad quechua de Perú bloquean una de las más de doce carreteras que unen Cuzco y Juliaca. Foto: Manuel Ortiz P360P

Integrantes de la Misión internacional de Observación y Defensa de los Derechos Humanos, compuesta por 10 organizaciones civiles sin fines de lucro, urgieron a las autoridades peruanas a detener la criminalización contra movilizaciones y protestas sociales en Perú.

A través de una carta firmada por el conglomerado de la Misión, se destacó que la crisis política e institucional que atraviesa Perú es una de las más severas de su historia republicana, todo ello derivado de la detención del expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022, cuando dio inicio el gobierno de Dina Boluarte y su Gabinete.

Detallaron que, ante la falta de reconocimiento de la voluntad ciudadana, el gobierno decidió, a través de «Estados de Emergencia» sin garantías de derechos básicos, utilizar la violencia como mecanismo de represión contra pueblos indígenas y originarios del sur andino, Lima y norte.

Lo anterior, dejando un saldo de más de 72 muertos, 900 heridos y cientos de personas detenidas.

«La impunidad ante estos crímenes de estado ha sido gravísima y además ha creado dificultades para la persecución penal a través de la centralización de las carpetas de las fiscalías regionales», subrayó la misión internacional.

En ese sentido, las organizaciones precisaron que las demandas del pueblo peruano están centradas en: cierre del congreso, asamblea constituyente para una nueva constitución, nuevas elecciones y renuncia de Dina Boluarte y su Gabinete y la libertad del expresidente Pedro Castillo.

Y es que, dijeron, a pesar de la violencia y represión, así como la lentitud en el esclarecimiento de las autoridades responsables de las personas fallecidas, heridas, arbitrariamente detenidas y desaparecidas, a la fecha persiste la impunidad sin que exista una sola sentencia pese a los informes y recomendaciones de la ONU, CIDH, Amnistía Internacional, Human Rights Watch y misiones internacionales.

Así, informaron que el próximo 19 de julio se llevará a cabo la tercera «TOMA DE LIMA», que concentrará nuevamente a los familiares de las víctimas, ciudadanos, estudiantes, activistas de derechos humanos ejerciendo su legítimo derecho de movilización y protesta social

«No se puede estigmatizar ni criminalizar el derecho humano a la movilización y protesta social que ha sido reconocido internacionalmente, así como por el derecho constitucional jurisprudencia nacional de Perú. Esto se ha dado a través de un proceso propio de criminalización, que se conoce históricamente como “terruqueo”», recordaron.

Ante ello, las organizaciones denunciaron las decisiones del gobierno contra el pueblo peruano manifestante.

«Denunciamos y rechazamos decisiones y actitudes autoritarias y represivas del gobierno peruano liderado por Dina Boluarte y el presidente del Consejo de Ministros, que ponen en condiciones de mayor vulnerabilidad al pueblo peruano y especialmente a los pueblos indígenas y originarios».

A las denuncias, la misión sumó el rechazo a la presencia en territorio peruano de las tropas de Estados Unidos, destinadas a proteger los intereses económicos de las compañías extractivistas, como las mineras y petroleras, situación que ha intensificado el clima generalizado de intimidación social y represión. 

«Exigimos el cese de la campaña de intimidación, desinformación y pánico social, asociando la “TOMA DE LIMA” a organizaciones denominadas terroristas, como Sendero Luminoso», puntualizaron. «Hacemos un llamado a la comunidad internacional a mantenerse vigilante para evitar nuevos crímenes de lesa humanidad e impunidad en el Perú».

La carta fue firmada por TICPM ‒Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento – México‒; CESJUL ‒Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos – Colombia‒; Grupo de Trabajo ‒GT‒ «Fronteras, Regionalización y Globalización» del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ‒CLACSO‒; National Lawyers Guild San Francisco Bay Area ‒Estados Unidos‒; Global Exchange ‒Estados Unidos‒; y el Instituto Ambientalista Natura ‒Perú‒.

Así como el Comité de Solidaridad con Perú ‒México‒; la Asociación Americana de Juristas ‒AAJ‒; International Association of Democratic Lawyers ‒IADL‒, incluyendo sus filiales nacionales en la India, Turquía, Reino Unido, e Italia; y el International Association of People’s Lawyers ‒IAPL‒.

Te puede interesar: El Perú resiste, en los Andes asoma su luz

Más de un tercio de los estadounidenses optan por un «divorcio del sueño», según encuesta

Ya sea para evitar a las parejas que se roban las sábanas y dan vueltas toda la noche, o aquellas que sacuden constantemente la habitación con fuertes ronquidos, muchos estadounidenses están optando por un «divorcio del sueño» para ayudar a mejorar su sueño nocturno. 

Según una reciente encuesta de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño ‒American Academy of Sleep Medicine, AASM‒, más de un tercio de las personas dicen que ocasional o constantemente duermen en otra habitación para complacer al compañero de cama. 

De acuerdo con los resultados de la investigación que involucró a 2005 adultos en EE. UU., los hombres son más propensos a dormir en el sofá o en la habitación de invitados, y casi la mitad ‒45 por ciento‒ informan que ocasional o constantemente duermen en otra habitación, en comparación con solo una cuarta parte ‒25 por ciento‒ de las mujeres.

«Sabemos que la falta de sueño puede empeorar su estado de ánimo, y es más probable que las personas que no duermen bien discutan con sus parejas. Puede haber cierto resentimiento hacia la persona que causa la interrupción del sueño, lo que puede afectar negativamente las relaciones», señaló la doctora Seema Khosla, neumóloga y vocera de la AASM. 

En ese sentido, la experta destacó que «dormir bien por la noche es importante tanto para la salud como para la felicidad, por lo que no sorprende que algunas parejas elijan dormir separadas por su bienestar general».

La AASM precisó que obtener la cantidad correcta de sueño saludable es importante para las relaciones, pues estudios han demostrado que aquellos en las que constantemente experimentan problemas de sueño, son más propensos a entrar en conflicto con sus parejas.

Además, refirió que la pérdida de sueño disminuye los niveles de precisión empática, lo que significa que aquellos que no duermen lo suficiente pueden ser menos capaces de entender o interpretar los sentimientos de sus parejas.

Cuestión generacional

Si bien el «divorcio de sueño» se da en diferentes edades, casi la mitad ‒43 por ciento‒ de los millennials duermen ocasional o constantemente en otra habitación para complacer a un compañero de cama, seguidos por un tercio ‒33 por ciento‒ de los de la Generación X, 28 por ciento de los de la Generación Z y 22 por ciento de los Baby Boomers.

«Aunque el término “divorcio del sueño” parece duro, en realidad solo significa que las personas dan prioridad al sueño y se mudan a una habitación separada por la noche cuando es necesario», puntualizó Khosla. 

«Sin embargo, si son los fuertes ronquidos de uno de los miembros de la pareja los que provocan la separación de los espacios para dormir, entonces debe alentar a ese miembro de la pareja a que hable con un médico acerca de la apnea obstructiva del sueño. Esto se aplica tanto a hombres como a mujeres que pueden roncar», sugirió.

Y es que, los ronquidos fuertes y frecuentes no son solo una molestia; es un síntoma común de la apnea del sueño. Si bien no todas las personas que roncan tienen esta enfermedad del sueño, si son una señal de advertencia que debe tomarse en serio. Cuando los ronquidos se combinan con asfixia, jadeo o pausas silenciosas en la respiración durante el sueño, es un fuerte indicador de apnea del sueño.

Otros síntomas comunes de la apnea del sueño incluyen fatiga o somnolencia diurna, sueño no reparador, insomnio, dolores de cabeza matutinos, nicturia ‒despertarse durante la noche para ir al baño‒, dificultad para concentrarse, pérdida de memoria, disminución del deseo sexual, irritabilidad y dificultad para permanecer despierto mientras duerme viendo la televisión o conduciendo. El exceso de peso corporal es un factor de riesgo clave para la apnea del sueño.

 

Te puede interesar: Condado de San Mateo aprueba programa para jóvenes de crianza temporal

Condado de San Mateo aprueba programa para jóvenes de crianza temporal

Tras una votación unánime, los supervisores del condado de San Mateo acordaron proporcionar programa para jóvenes de crianza temporal actuales y anteriores de 18 a 22 años de edad, una ayuda de mil dólares al mes, luego de aprobar el primer programa de ingresos garantizados para este grupo vulnerable.

Así, alrededor de 70 jóvenes elegibles recibirán un depósito directo por hasta 18 meses.

«Nuestro objetivo es interrumpir el ciclo de la pobreza», aseguró el supervisor David J. Canepa, quien patrocinó la propuesta con la supervisora ​​Noelia Corzo.

«Los jóvenes de crianza enfrentan tantos desafíos que la mayoría de nosotros no podemos imaginar», explicó Canepa. «Nosotros, como comunidad, queremos ayudar a estos jóvenes adultos a terminar la escuela secundaria e ir a la universidad o programas de oficios sin la carga abrumadora de llegar a fin de mes en un condado con un costo de vida tan alto».

Corzo puntualizó que los jóvenes de crianza «siguen siendo muy vulnerables» a la inestabilidad de la vivienda y la falta de vivienda a medida que superan la edad del sistema. 

«El apoyo económico concreto permite cierto alivio de las presiones económicas que, de otro modo, podrían expulsarlos del condado de San Mateo y alejarlos de sus sistemas de apoyo y amigos», dijo Corzo.

Los fondos para este programa no tienen restricciones de gasto. Los beneficiarios pueden usar el estipendio mensual como mejor les parezca, para educación, transporte, vivienda, alimentación y otras necesidades.

Con un piso de ingresos mensuales seguro, se prevé que los participantes puedan aprovechar mejor los servicios que se brindan a los jóvenes de crianza temporal en edad de transición. Estos incluyen el acceso a asesores educativos y financieros y una variedad de personal de apoyo que proporcionarán vínculos con los servicios de salud y salud mental, servicios de empleo y actividades de enriquecimiento.

La Junta de Supervisores precisó que los primeros depósitos directos por mil dólares podrían comenzar alrededor del Año Nuevo.

Canepa señaló que una cantidad desproporcionada de jóvenes en hogares de crianza, así como aquellos que han estado en hogares de crianza, son personas de color, por lo que el programa acelerará la justicia social.

Los supervisores votaron para asignar 732 mil dólares en fondos locales de la Medida K para el proyecto piloto de un total de 2 mil 032 millones de dólares. El saldo provendrá de un grupo de fondos reservados para servicios centrados en los jóvenes administrados por la propia Agencia de Servicios Humanos del Condado y 100 mil dólares del Silicon Valley Community Foundation.

 

Te puede interesar: Falta de Acción Afirmativa en universidades no termina con la diversidad en la educación

Guatemaltecos se preparan para segunda vuelta de elecciones generales

Pese al contexto político que se vive en Guatemala, hispanos en California se preparan para segunda vuelta de elecciones generales en Guatemala.

Guatemaltecos elegirán a su próximo presidente en la segunda vuelta. Sandra Torres Casanova, del partido Unidad Nacional de la Esperanza ‒UN‒ con 15.85 por ciento, y Bernardo Arévalo del Partido Semilla con 11.77 por ciento de los votos registrados en primera vuelta, son los dos candidatos oficiales que avanzan, entre los 22 candidatos que participaron en la primera contienda a la presidencia. 

En contexto, después de un recuento de actas tras el fallo emitido por la Corte de Constitucionalidad ‒CC‒ a favor de nueve partidos políticos. La Corte Suprema de Justicia ‒CSJ‒ del país centroamericano, rechazó otro recurso legal presentado por partidos políticos que buscan el recuento de las papeletas. Finalmente, este miércoles, el Tribunal Superior electoral ‒TSE‒ oficializó resultados y confirmó a Sandra Torres y Bernardo Arévalo para la segunda vuelta el próximo 20 de agosto.

Imagen: Tribunal Superior Electoral (TSE) de Guatemala

Voto guatemalteco en EE. UU. para segunda vuelta

Deacuerdo con el Tribunal Supremo Electoral, en las elecciones de primera vuelta se empadronaron 90 mil 708 guatemaltecos en EE. UU. Pese a ello, los resultados no fueron alentadores debido a que se registraron solo mil 443 votos, lo que significó 1.5908 por ciento del total. Ante ello, el abstencionismo fue arrollador, pues 89 mil 265 ‒98.4092 por ciento‒ electores en Estados Unidos no hicieron efectivo su derecho.

La Junta Electoral del voto en el Extranjero del TSE habilitó al menos 17 Centros de Votación en 17 ciudades. En cuatro suscripciones: sureste, centro, noreste y oeste de Estados Unidos. Para un total de 93 mesas de votación. 

Hace cuatro años, en 2019, para las elecciones generales de Guatemala, se registraron 63 mil 696 guatemaltecos aptos para emitir su voto, de las cuales solo 734 emitieron el sufragio, según datos del TSE.

Para los connacionales que residen en San Francisco, California, y áreas vecinas, durante las elecciones generales 2023, se habilitaron dos centros de votación, uno en el City College, ubicado en el 1125 de Valencia St, y otro más en el Consulado de Guatemala que se encuentra en el 659 A de Merchant Street, y hasta el momento no hay cambios de sede por parte del TSE para que los votantes acudan a emitir el sufragio.

 

Voto de esperanza

El panorama no es muy reconfortante, pero el optimismo se mantiene, ya que hay guatemaltecos que tienen la esperanza de poder emitir su voto y, con ello, poder ser parte del proceso electoral para elegir al próximo presidente de Guatemala. 

«No veo mucho cambio, pero iremos a dejar nuestro grano de arena en las urnas», dijo Efrain Rojas Marroquín, guatemalteco residente en East Palo Alto.

Marroquín, afirmó que no hay mucha información del proceso electoral para los hispanos en el área.  «Tengo esperanza de regresar a Guatemala, mi familia está allá, por lo que veo importante mi voto», resaltó. 

Recientemente, la presidente magistrada del Tribunal Supremo Electoral, Elizabeth Palencia, hizo un llamado al voto para el próximo 20 de agosto, ya que es un derecho de participación. 

 

Requisitos para que guatemaltecos en EE. UU. emitan su voto

Todos aquellos guatemaltecos que deseen participar en la segunda vuelta de la contienda electoral deben cumplir con ciertos requisitos. Deben estar debidamente empadronado por la comisión de empadronamiento del Tribunal Supremo Electoral que cerró el proceso en marzo del presente año, además de contar con el Documento Personal de Identificación ‒DPI‒ vigente. 

Imagen: Tribunal Superior Electoral (TSE) de Guatemala

Los interesados pueden consultar dónde pueden emitir su voto de acuerdo a su empadronamiento a través de la página web https://migrante.tse.org.gt/home de la Unidad Especializada sobre el voto en el extranjero ‒UEVE‒ del TSE.

Te puede interesar: Sandra Torres y Bernardo Arévalo se enfrentarán en una segunda vuelta electoral en Guatemala

Arrestan a adolescente en Redwood City bajo sospecha de robo armado y agresión

Por Bay City News.

Arrestan a adolescente en Redwood City, un joven de 17 años fue arrestado el pasado martes bajo sospecha de robo a mano armada y asalto con un arma mortal, según el Departamento de Policía de Redwood City.

El adolescente, supuestamente estuvo involucrado con otro sospechoso en un robo el 8 de junio, cuando dos menores fueron atacados y despojados de sus pertenencias cerca del paso subterráneo de Jefferson y la intersección de Middlefield Road.  

La policía dijo que uno de los sospechosos golpeó a ambas víctimas con un martillo, provocando a uno de ellos una herida grave en el ojo.  

El atacante fue arrestado bajo sospecha de dos delitos graves: robo a mano armada y asalto con un arma mortal.

Te puede interesar: Junio se convierte en un mes marcado por olas de calor récord en EE. UU. y clima severo

Niño muerto y hombre hospitalizado tras tiroteo cerca de la Universidad Estatal de San José

Por Kiley Russell. Bay City News.

Niño muerto y hombre hospitalizado en un tiroteo, fue el pasado sábado por la noche cerca de la Universidad Estatal de San José, según la policía.

Poco antes de las 21:00 horas, la policía de San José respondió a un informe de que alguien había recibido un disparo cerca de las calles East William y South 10th.

Cuando llegaron a la escena, los oficiales encontraron a un hombre y un niño que habían recibido un disparo.

Ambos fueron llevados a un hospital y, aunque se espera que el hombre sobreviva, el niño murió, dijo la policía.

Ninguno de los nombres de las víctimas fueron revelados.

Se investiga el móvil del tiroteo y las circunstancias que lo provocaron.

Se solicita a cualquier persona con información que se comunique con el Detective Sgt. Vallejo al 3810@sanjoseca.gov, el sargento detective. Van Den Broeck al 3829@sanjoseca.gov o al Detective Estantino al 4339@sanjoseca.gov (408) 277-5283.

Se pueden enviar pistas anónimas usando la aplicación móvil P3TIPS, llamando al (408) 947-STOP o visitando www.svcrimestoppers.org

  Te puede interesar: Falta de Acción Afirmativa en universidades no termina con la diversidad en la educación

California lanza «Heat Ready CA» para proteger a comunidades del calor extremo

California lanza «Heat Ready CA» para proteger a comunidades del calor extremo

A medida que California experimenta olas de calor más frecuentes y severas provocadas por la crisis climática, el gobernador Gavin Newsom lanzó este martes «Heat Ready CA», una campaña multiétnicas de concientización y educación en todo el estado, diseñada para mantener a los californianos seguros durante calor extremo.

La campaña que costó 20 millones de dólares con duración de dos años, se enfoca en los grupos sensibles al calor en mayor riesgo, incluidos los mayores de 65 años, los trabajadores y las personas con enfermedades crónicas, discapacidades o que están embarazadas. 

«Los impactos del cambio climático nunca han sido más claros: los calores continúan aumentando en nuestro estado y en todo el oeste, lo que pone en riesgo a millones de californianos», señaló Newsom. 

«California está lanzando Heat Ready CA como otra herramienta en el arsenal del estado para proteger a las personas del calor extremo. Estamos pidiendo a todos que se mantengan alertas a los cambios climáticos y tomen las medidas necesarias para mantenerse a sí mismos y a sus familias a salvo de las olas de calor mortales», agregó.

Este lanzamiento se da en medio de pronósticos de calor extremo para gran parte de California y el suroeste de EE. UU. que, según el Servicio Meteorológico Nacional, «competirá con algunas de las peores olas de calor que esta área haya visto». 

Se espera que California pase hoy a la Fase II de su Plan de Respuesta a Temperaturas Extremas, lo que exige una mayor coordinación entre las agencias estatales y los socios locales. Las alertas y advertencias de calor excesivo están vigentes en la mitad sur del estado, con alertas, advertencias y avisos adicionales posibles más al norte, incluido el Valle de San Joaquín. Las temperaturas más altas se pronostican actualmente de miércoles a domingo.

«Las enfermedades relacionadas con el calor, como la deshidratación, el agotamiento por calor y la insolación, así como los problemas respiratorios, se encuentran entre los efectos potencialmente peligrosos del calor extremo», precisó el doctor Mark Ghaly, secretario de Salud y Servicios Humanos de California. «Pero al igual que con los terremotos, las inundaciones u otros eventos climáticos naturales, los californianos pueden protegerse mejor a sí mismos y a los demás con algunos consejos simples».

En ese sentido, se alentó a los californianos a cerrar persianas, ventanas y cortinas, durante el calor extremo, además de ajustar los acondicionadores de aire entre 75 y 80 grados. Si no hay aire acondicionado disponible, buscar un centro de enfriamiento local u otro espacio público con aire acondicionado como bibliotecas, centros comerciales, y centros comunitarios, entre otros.

De igual manera, llaman a tratar de permanecer adentro y usar ropa holgada, de colores claros y liviana. Aunque pasar tiempo en el agua es refrescante en los calurosos días de verano, muchos ríos de California corren más rápido, mientras que los lagos son más profundos y fríos que en los últimos años, lo que los hace más peligrosos de lo normal, incluso para los buenos nadadores.

Mantenerse hidratado es esencial. Beba al menos dos vasos de agua cada hora, incluso si no tiene sed. Evite las bebidas alcohólicas o con cafeína. Finalmente llaman a cuidarse a sí mismos y unos a otros. Monitoree a sus amigos y familiares, especialmente a los parientes mayores o vecinos. Llame al 911 si hay signos de fiebre alta ‒103 °F o más‒ o en caso de otras emergencias.

Los científicos proyectan que todo California se verá afectado en los próximos años y décadas por temperaturas promedio más altas y olas de calor más frecuentes y potencialmente mortales, lo que afectará de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables.

Heat Ready CA es una campaña de divulgación y concientización pública dirigida por la Oficina de Asociaciones Comunitarias y Comunicaciones Estratégicas del Gobernador ‒OCPSC, por sus siglas en inglés‒, una oficina recientemente establecida que administra los esfuerzos de participación pública de mayor prioridad del estado. 

A través de la divulgación integrada, la publicidad, las redes sociales y la participación de personas influyentes, la campaña reúne a las personas donde se encuentran a través de un enfoque culturalmente sensible. Heat Ready CA está involucrando a más de 100 mensajeros confiables que incluyen organizaciones comunitarias multiétnicas, medios étnicos, meteorólogos y otros socios en todo el estado, y que realizarán actividades de divulgación en todos los condados de California en más de 30 idiomas.

El sitio web de la campaña está disponible en inglés en HeatReadyCA.com, en español en CuidateDelCalorCA.com y pronto en 10 idiomas asiáticos. El sitio web ofrece consejos y recursos para los californianos, incluidas las personas más vulnerables a los problemas de salud relacionados con el calor, como los adultos mayores, las personas con discapacidades y enfermedades crónicas, las personas embarazadas, los niños pequeños, los residentes urbanos y aquellos que no tienen fácil acceso a aire acondicionado o tono natural, entre otros.​

Te puede interesar: Biden anuncia inversión de $600 millones para resiliencia climática en su visita a Palo Alto

Junio se convierte en un mes marcado por olas de calor récord en EE. UU. y clima severo

Junio ​​de 2023 se convirtió en un mes con olas de calor récord en EE. UU. pues mientras algunos estados han sufrido olas de calor extremas, otros han sido azotados por clima severos, tal es el caso de inundaciones extremas, sequías y mala calidad de aire.

Según expertos de los Centros Nacionales de Información Ambiental de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica ‒NOAA, por sus siglas en inglés‒, en lo que va del año, ha habido 12 desastres meteorológicos y climáticos separados que han costado miles de millones de dólares a la nación, incluidos brotes de tornados, inundaciones extremas y una tormenta de invierno. 

Así, en este sexto mes de este 2023, la temperatura promedio en Estados Unidos fue de 69.0 grados F ‒0.5 grados por encima del promedio‒, ubicándose en el tercio medio del récord climático de 129 años. 

Las temperaturas estuvieron por encima del promedio desde el noroeste del Pacífico hasta las llanuras del norte, así como en las llanuras del sur y la península de Florida. Dakota del Norte vio su tercer junio más cálido registrado, mientras que Luisiana y Minnesota tuvieron cada uno, un 10 de junio más cálido registrado. 

Mientras tanto, West Virginia y Virginia tuvieron su noveno y décimo mes de junio más frío registrado, respectivamente.

En el caso de la precipitación, ésta fue de .85 pulgadas, 0.08 pulgadas por debajo del promedio, ubicándose en el tercio medio del récord histórico. 

Wisconsin y Michigan tuvieron cada uno su quinto junio más seco registrado, mientras que Illinois y Missouri tuvieron un junio entre los 10 más secos. Wyoming vio su tercer junio más lluvioso registrado con Colorado y Maine teniendo uno de sus 10 junios más húmedos.

De enero a junio de 2023

La situación no ha sido la mejor durante los primeros 6 meses del año en todo el país, pues la temperatura promedio fue de 49.2 grados F ‒1.7 grados por encima del promedio del siglo XX‒, ubicándose como el 21° año más cálido registrado. 

El período de enero a junio de Florida se clasificó como el más cálido registrado, mientras que Massachusetts tuvo el segundo de mayor temperatura. 

Otros 27 estados estuvieron en el top 10 más cálido de este tipo, mientras que ningún estado vio su top 10 más frío de enero a junio.

El total de precipitación fue de 15.70 pulgadas, 0.39 de pulgada por encima del promedio, que se ubicó en el tercio medio del récord. 

Las precipitaciones estuvieron por encima del promedio desde California hasta las Montañas Rocosas y en partes del sur del valle del Mississippi, el norte de los Grandes Lagos, el sureste y el noreste. Por el contrario, éstas estuvieron por debajo del promedio en partes del noroeste, las llanuras del norte y central, el suroeste, el centro del valle del Mississippi, el Atlántico medio y a lo largo de partes de la costa del golfo.

A lo largo de esos seis meses, hubo 12 desastres meteorológicos y climáticos individuales de miles de millones de dólares que incluyeron una tormenta de invierno, una inundación, y 10 eventos climáticos severos.

Estos eventos causaron 100 muertes directas e indirectas y produjeron más de 32.7 mil millones de dólares en daños. Esto coloca la cantidad de eventos y el precio de este año en segundo lugar, detrás de los primeros seis meses de 2017 ‒14 desastres‒ y 2021 ‒42,500 millones de dólares‒, respectivamente. 

Desde 1980, cuando la NOAA comenzó a rastrear estos eventos en EE. UU., la nación ha sufrido 360 desastres meteorológicos y climáticos separados donde los daños/costos generales alcanzaron o superaron los mil millones de dólares por evento. El costo total de todos ellos superó los 2.57 billones.

 

Te puede interesar: Llaman a prevenir ante las temperaturas extremas esperadas para este verano

en_US