Río de Janeiro, Brasil. Foto: Heriberto Paredes. Península 360 Press – Global Exchange
Este domingo 2 de octubre, podría definirse quien será el próximo presidente de Brasil. Ha dado inicio la primera vuelta de las elecciones en el país sudamericano, y el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva encabeza las encuestas con cifras que lo colocan con cerca de la mitad del gusto de los brasileños que pueden ejercer su voto, y con suerte hoy podría alcanzar el 50 por ciento más un voto para convertirse en mandatario sin necesidad de una segunda vuelta.
Las casillas de votaciones abrieron en punto de las 8:00 horas, tiempo de Brasilia, capital de Brasil, y hasta el momento las elecciones se reportan en calma.
El actual mandatario, Jair Bolsonaro, busca un tercer periodo al frente del país, y las preferencias lo colocan en el segundo sitio en la carrera por la presidencia de Brasil.
Así, este domingo, más de 156 millones de brasileños han sido convocados a los puestos de votación en los 26 Estados del país y el Distrito Federal de Brasilia para elegir, además del próximo presidente de la República, diputados federales, estatales, senadores y gobernadores, mientras que se renovará toda la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
En Brasil, el voto es obligatorio para todos los ciudadanos entre 18 y 69 años, y opcional para los jóvenes de 16 y 17 años, así como para los mayores de 70.
La votación tiene lugar de 8:00 a 17:00 horas usando como referencia el horario de Brasilia. Es decir, las ciudades con diferentes husos horarios deben adaptarse al horario de la capital federal. La uniformidad de horarios es una novedad de esta elección.
Para votar solo es necesario llevar un documento de identificación oficial con fotografía, no es obligatoria la presentación de la credencial de elector.
En ese sentido, es válido la cédula de identidad, Licencia Nacional de Conducir, identidad social, pasaporte, certificado de reservista, tarjeta de trabajo, u otro documento con valor legal.
También es posible votar con la versión digital del título, una aplicación gratuita de la Justicia Electoral, y sí la foto del votante ya aparece ahí, la app servirá como documento de identificación oficial.
Quienes cuenten con un padrón electoral regular, aunque no hayan recabado datos biométricos, también pueden votar con normalidad.
Este año los brasileños votan por diputados federales, diputados estatales o distritales, senadores, gobernadores y presidente de la República.
Sin embargo, los votantes pueden optar por votar solo por presidente si así lo desean. El voto no queda invalidado si el elector vota por un solo cargo y opta por nulo o en blanco en los demás.
Para hacerlo más fácil, el electorado puede tomar la famosa colinha, es decir, anotar en un papel los cargos y números de los candidatos y candidatas elegidas. Aunque es preciso señalar que está prohibido que los votantes accedan a las cabinas de votación con teléfonos celulares o cámaras, videocámaras y equipos de radiocomunicación.
El día de las elecciones, la Justicia Electoral permite la manifestación individual y silenciosa de los electores por partido, coalición o candidato, a través de banderas, pines, pegatinas y camisetas. Pero la propaganda electoral está prohibida.
Esta nota se realizó con el apoyo de la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.
A unas horas de que inicien las elecciones en Brasil, tanto el candidato de izquierda y ex presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, como el actual mandatario, Jair Bolsonaro, realizaron sus cierres de campaña por las calles de Sao Paulo.
Sao Paulo, Brasil. Foto: Ingrid Sánchez. Península 360 Press – Global Exchange
Durante la mañana, en un evento convocado por Bolsonaro, seguidores del que busca un tercer mandato en el país, recorrieron las calles de la ciudad en motocicletas y coches.
Por su parte, una marea de colores inundó con varias horas de anticipación la esquina en la que convergen las avenidas Paulista y Augusta, punto de encuentro donde Lula iniciaría un recorrido subido en un vehículo, que apenas podía avanzar debido a una multitud deseosa de saludarlo, gritarle su apoyo o tomar una foto del que esperan sea su próximo presidente.
De acuerdo con algunas encuestas como DataFolha, la intención de voto por Lula continúa en 50 por ciento, lo que lo colocaría muy cerca de una victoria en primera vuelta, pues, de acuerdo con ley electoral en el país, se necesita que alguno de los candidatos alcance el 50 por ciento de los votos más uno, de lo contrario se volverán a ver las caras el próximo 30 de octubre.
Sao Paulo, Brasil. Foto: Ingrid Sánchez. Península 360 Press – Global Exchange
Sao Paulo, la principal ciudad del país por su población, contiene importantes fuerzas «bolsonaristas» sobre todo entre las clases medias y altas, al tiempo que contiene importantes cinturones de pobreza en donde la población apoya a Lula.
El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra ‒MST‒, ha señalado que, tan sólo en Sao Paulo, la población en situación de calle ascendió a más de 40 mil personas durante el gobierno de Bolsonaro. En tanto a nivel nacional, existen 150 millones de trabajadores, de los cuales 72 millones están en el desempleo.
Durante las diversas manifestaciones y actos de campaña que se han realizado en los últimos días, la gente de las tiendas, los vecinos por donde pasan las marchas e incluso los indigentes, se suman a las acciones, agitan banderas de colores y gritan «¡Fora Bolsonaro!» mientras corean «¡13! ¡13! ¡13!», el número que los votantes deben anotar mañana en las boletas si desean elegir a Lula como su presidente.
Sao Paulo, Brasil. Foto: Ingrid Sánchez. Península 360 Press – Global Exchange
La algarabía, los colores, las canciones, las banderas y la pega de stickers fueron el común denominador en la caminata de Lula en la que también participaron las y los representantes de las candidaturas indígenas como Sonia Guajajara, afrodescendientes como Douglas Belchior, la bancada feminista que tiene una candidatura colectiva para la diputación local en Sao Paulo, y el dirigente de izquierda, Guillherme Boulos, una de las principales figuras de izquierda en la región de Sao Paulo.
Durante una conferencia de prensa, Lula manifestó no tener miedo de que Bolsonaro pueda desconocer el resultado en caso de no salir ganador.
Sao Paulo, Brasil. Foto: Ingrid Sánchez. Península 360 Press – Global Exchange
Y es que, el actual presidente de Brasil ha manifestado su desconfianza por el proceso electoral debido a que es casi completamente computarizado; sin embargo, las diversas misiones electorales internacionales han señalado la fiabilidad del proceso electoral.
Esta nota se realizó con el apoyo de la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.
Foto: Manuel Ortiz. Península 360 – Global Exchange
En el discurso de Jair Bolsonaro a través de redes sociales se encuentran dos momentos: el primero es como candidato, donde su cuneta jugó un papel fundamental para la difusión de un discurso de derecha antidemocrática, y el segundo es cuando asume la presidencia, en donde cuentas aliadas continuaron con la promoción de su discurso.
Así lo señaló el analista de datos Eduardo Paz en un estudio reciente, donde puntualiza que, en una primera etapa, desde las redes sociales, el entonces candidato denostó a los miembros del Partido de los Trabajadores ‒PT‒ de ser una élite corrupta que buscaba corromper a la familia a partir de la promoción de la homosexualidad y también asumió una posición desarrollista que pone en riesgo a la selva Amazónica.
Sin embargo, detalla que una vez que asumió la presidencia, su cuenta se volvió más institucional y su discurso se enfocó en la promoción de los logros de su gobierno; por lo que el discurso Bolsonarista se difundió desde cuentas «aliadas» que siguieron promoviendo abiertamente el odio hacia el PT, acusándolos de promover el genocidio de niños y niñas no nacidos, una educación que promueve la homosexualidad y va en contra de los valores de las familias brasileñas.
De esta forma, durante su etapa como candidato a presidente, Jair Bolsonaro enarboló valores antidemocráticos que se plasmaron en un discurso que planteó a la elección como una guerra contra los corruptores de la nación, precisó el texto.
Este discurso, detalló, facilitó su alianza con las iglesias evangélicas, al enarbolar a la familia tradicional como el modelo oficial y una gran cercanía con las élites empresariales, al permitir la explotación de nuevos espacios para la ganadería. Por último, se mantuvo la construcción constante del PT, y particularmente Lula, como el enemigo corrupto a destruir.
Ante ello, Paz destacó que la democracia sufrió ataques en dos frentes: primero, al confrontar a los rivales políticos como enemigos y no como adversarios, lo que promovió la polarización de la sociedad y la intolerancia a los otros, al generar un ambiente donde puede surgir fácilmente la violencia en cualquier nivel de la sociedad.
En segundo lugar, dijo, al imponer a las disidencias sexo-genéricas una visión de la familia, atentó contra el valor democrático de respeto a la opinión de los otros, ya que busca obligar a las disidencias sexo-genéricas a partir del no reconocimiento de su forma de vida a someterse a los valores de la familia tradicional.
Este ascenso de discursos de la extrema derecha antidemocrática en Brasil forma parte de una ola renovada en América y Europa, en donde la democracia no ha logrado sostener su promesa de un desarrollo para todos.
Por lo mismo, los discursos contra ella tienen resonancia en una población cansada de no obtener los beneficios que acumulan unos cuantos. Sin embargo, de forma paradójica, la población elige una opción de gobierno que históricamente beneficia sólo a unos cuantos.
Dentro de todo esto, las redes socio digitales que permiten un contacto «sin mediaciones» entre la población y los mensajes de los candidatos juegan un papel fundamental; ya que vuelven un espacio donde se puede decir todo sin ninguna medida.
Por lo mismo, los discursos que hasta ahora se consideraban indecibles pueden ser dichos sin ninguna restricción. Dichos que apelan a la frustración de la población para lograr sus triunfos electorales sin proponer alguna alternativa real de gobierno.
Esta nota se realizó con el apoyo de la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.
El Departamento de Policía de San Mateo ‒SMPD, por sus siglas en inglés‒ y la Asociación de Oficiales de Policía de San Mateo ‒SMPOA‒ están colaborando con RadNet y Breastlink para ofrecer mamografías gratuitas a través de Maddy, unidad móvil que proporciona el servicio.
The Pink Patch Party, se llevará a cabo en el lote de Barnes & Noble en el centro comercial Hillsdale ‒11 W. Hillsdale Blvd., San Mateo‒ este domingo 2 de octubre de 11:00 a 15:00 horas, y albergará una serie de puestos de recursos de salud, música, comida y un tanque de agua de la policía, además de las mamografías.
«Hemos adoptado varios métodos diferentes de recaudación de fondos para nuestra iniciativa SMPD Breast Cancer Battle Basket Initiative. Los fondos recaudados a través de nuestra iniciativa se destinarán a proporcionar a los pacientes recién diagnosticados con cáncer de mama una canasta de artículos de apoyo necesarios para brindarles comodidad al comienzo de su viaje por la enfermedad», destacó el SMPD en un comunicado.
«Estas canastas ofrecerán una muestra de apoyo instantánea y tangible a medida que alentamos el camino hacia la recuperación», precisaron.
A partir de agosto, el departamento puso a la venta camisetas, sudaderas y gorras a través de bonfire.com/store/smpd-pinkpatchproject, con el eslogan, “Detéctalo. Trátalo. Derrótalo».
Todos los artículos estarán a la venta en el puesto del departamento en el mercado de agricultores de College of San Mateo los sábados 8, 15, 22 y 29 de octubre, de 9:00 a 13:00 horas.
Además, a través de una colaboración con los Gigantes de San Francisco, los boletos comprados a través de fevo.me/smpd para el juego de este sábado 1 de octubre contra los Diamondbacks de Arizona brindarán a los compradores la posibilidad de hacer una donación a la causa, además de la compra de su boleto.
La fiesta Pink Patch de este domingo 2 de octubre de 2022, ofrece citas preprogramadas para tomas de 8:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 17:00 horas, con visitas sin cita disponibles entre las 12:00 y las 14:00 horas. Las citas se pueden programar visitando el sitio web https://radnetimaging.com/mobilemammo/.
«Sabemos que hacerse una mamografía puede ser estresante y aterrador. Nuestro objetivo con Pink Patch Party es proporcionar información muy importante y la posibilidad de que quienes no tengan atención médica tengan la oportunidad de recibir un examen de mama gratuito y celebrar a quienes lucharon y sobrevivieron», señaló el Departamento de Policía de San Mateo.
Cabe destacar que durante el «Octubre Rosa», se podrá observar a varios de los policías con parches rosados en sus uniformes, al igual que algunos patrulleros de la policía.
Es importante destacar que 1 de cada 8 mujeres recibirá un diagnóstico de cáncer de mama a lo largo de su vida. Si bien las tasas de mortalidad por cáncer de mama son más altas que las de cualquier otro tipo de cáncer, la tasa de mortalidad general por esta enfermedad ha disminuido en un 1 por ciento cada año.
Se cree que estas disminuciones son el resultado de los avances en el tratamiento y la detección temprana a través de la detección. Las mujeres cuyo cáncer de mama se detecta en una etapa temprana tienen una tasa de supervivencia del 90 por ciento o más en los primeros cinco años. «Si podemos ayudar a una sola persona en nuestro evento, valdrá la pena», destacaron.
El gobernador Gavin Newsom promulgó un proyecto de ley del Senado estatal este viernes que prohíbe que el ADN recolectado de víctimas de agresión sexual se use para otra cosa que no sea identificar al sospechoso.
El proyecto de ley 1228 del Senado fue presentado por el senador de San Francisco Scott Wiener después de que el Departamento de Policía de San Francisco fuera acusado de usar el ADN del kit de violación de una víctima para vincularla con otro presunto delito a principios de este año.
Cuando las víctimas denuncian una agresión sexual, pueden dar su consentimiento para un examen de agresión sexual, donde se recolecta evidencia biológica de fluidos corporales, raspaduras de uñas y marcas de mordeduras y arañazos del cuerpo de la víctima.
La víctima envía su propia muestra de ADN para excluirlo de una investigación. Se pueden recolectar muestras adicionales de aquellos que tienen contacto cercano con la víctima, como parejas sexuales consensuadas y miembros de la familia.
La ley federal ya prohíbe la inclusión del ADN de las víctimas en el Sistema Nacional de Índice de ADN Combinado ‒CODIS‒, la base de datos de ADN utilizada por la Oficina Federal de Investigaciones ‒FBI‒.
Esta ley estatal correspondiente prohíbe a las autoridades locales retener y utilizar las muestras de ADN de las víctimas de agresión sexual para otros fines.
«Hoy, California demostró una vez más que apoyamos a los sobrevivientes de agresión sexual», dijo el senador Scott Wiener. «Esta ley es un cambio significativo para quienes atraviesan lo que probablemente sean algunos de los peores momentos de su vida».
Manuel Ortiz Escámez, de Península 360 Press y Global Exchange, entrevista a Paulo Fonseca , profesor e investigador de la Universidad Federal de Bahía, en Salvador de Bahía, Brasil.
Fonseca coordina el proyecto Democracia Digital, junto con los profesores Leticia Cesarino (Universidad Federal de Santa Catarina) y Leonardo Nascimento (Universidad Federal de Bahía), el cual tiene el apoyo del InternetLab. [ https://internetlab.org.br/en/ ]
Para mayor información se puede consultar el último reporte del proyecto publicado el 30 de septiembre de 2022.
Las elecciones en Brasil son mañana, 2 de Octubre 2022.
Mientras la narrativa antidemocrática del presidente Jair Bolsonaro (ver este análisis) ha atacado el sistema electoral brasileño, diferentes expertos políticos entrevistados por Península 360 han explicado que esta es una posibilidad muy remota.
Carolina Botelho, especialista en política brasileña del Centro de Estudios Latinoamericanos de Berkeley, con la que tuvimos el privilegio de hablar en persona en las calles de Río de Janeiro dice que “es una forma de hacer elecciones que no hacíamos antes. Con más seguridad. Hay que recordar que en el pasado las elecciones podían ser objeto de fraude, pero hoy no”.
Carolina Botelho. Foto: Manuel Ortiz Península 360 Press – Global Exchange
El sistema democrático ha incorporado cambios desde 1994 para garantizar que todos los brasileños puedan votar con facilidad y seguridad. La experiencia brasileña desde entonces se ha caracterizado por una rápida transición al voto electrónico universal. Esta tecnología garantiza que los votos en las papeletas no puedan ser modificados para dar preferencia a uno u otro candidato.
Mañana se espera que 156 millones de brasileños acudan a las urnas para elegir un nuevo presidente, gobernadores y cientos de miembros de los órganos legislativos federales y estatales; también se elegirán los diputados estatales de los 26 estados del país más el distrito federal.
Hay mucha confianza popular en el sistema electoral de Brasil.
El voto electrónico se considera una tecnología innovadora. “En Brasil, desde que se instalaron estas papeletas hace treinta años, no ha habido pruebas de fraude”. explica Botelho. Es doctora en ciencias políticas por el IESP / UERJ, máster en sociología y antropología por la UFRJ y licenciada en ciencias sociales por la UFRJ.
Una de las principales características de la evolución brasileña hacia el voto electrónico ha sido el gran papel desempeñado por el Tribunal Superior Eleitoral (TSE) – la institución responsable de la gestión de las elecciones, de la promoción y de la implantación del voto electrónico, y el papel relativamente escaso de la sociedad civil y de los grupos de control, hasta hace poco.
El voto en Brasil es obligatorio para cualquier persona de entre 18 y 70 años y, salvo que tenga una buena justificación para no acudir a las urnas el día de las elecciones, debe hacerlo. El nombre de la persona está en una lista, la lista se compara con el documento de identidad de la persona, y luego se le da acceso a la casilla donde se encuentra la máquina electrónica.
Las máquinas de votación fueron creadas para ser pequeñas y ligeras, de modo que puedan llevarse a cualquier parte, incluso a lugares remotos del Amazonas. Y, si por algún motivo alguien pudiera hackear una máquina, sería sólo eso, una máquina.
En elecciones pasadas, los grupos cohersivos habían intentado manipular el voto de la gente pidiéndole a la persona una fotografía de su voto. Para evitarlo, no se permiten teléfonos móviles ni cámaras en los colegios electorales.
La narrativa de Bolsonaro a lo largo de las elecciones ha sido antidemocrática, y ha atacado directamente al juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal, en varias ocasiones afirmando que el sistema electoral no es de confianza y que, según Bolsonaro, en Brasil puede haber fraude.
Sin embargo, el politólogo y experto en elecciones brasileñas, Adrian Alabala, profesor del Instituto de Ciencia Política de Brasilia, afirma que “hay que recordar que el actual presidente [Bolsonaro] y sus hijos fueron elegidos a través del mismo sistema democrático que él critica hoy”.
El presidente intenta desacreditar un poderoso recurso democrático que los brasileños han trabajado durante muchas décadas para poner en marcha. Bolsonaro fue elegido con el mismo sistema en las pasadas elecciones. “Esto es, como mínimo, contradictorio y olvidado”, continúa Botelho.
La tendencia de las encuestas marca claramente que Bolsonaro se está restringiendo a un grupo muy específico, básicamente su base y desde ahí no es capaz de llegar a otros sectores de la población. Hay muy pocas posibilidades de reelección.
No se puede descartar la posibilidad de que Bolsonaro gane las elecciones, dice Albala. Sin embargo, los sondeos de opinión indican que el presidente va camino de perder las elecciones y, por ello, está construyendo una narrativa de fraude que, en caso de que Bolsonaro pierda, podría detonar la violencia de sus partidarios, muchos de los cuales son militares, policías e incluso civiles armados.
Adrian Albala. Foto: Manuel Ortiz. Península 360 Press – Global Exchange.
Según Celso Sánchez, de la UniRio, el discurso de Bolsonaro, amplificado en las redes sociales por sus simpatizantes, no sólo cuestiona el sistema electoral brasileño -el mismo que lo llevó a la presidencia-, sino que alienta la violencia electoral, en particular hacia sectores históricamente marginados de la población, contra los que Bolsonaro ha atacado fuertemente durante su mandato: indígenas, afrodescendientes -llamados quilombolas-, mujeres y LGBTTTIQ+.
Celso Sánchez. Foto: Manuel Ortiz P360P – Global Exchange.
Es peligroso que la gente valide las intenciones de Bolsonaro, su narrativa y la dinámica electoral que intenta poner en marcha, Botelho dice que podemos percibir que esto tiene más que ver con crear una solución para él en caso de perder las elecciones. “Hasta este momento, no hay pruebas de fraude en las elecciones. Lo que sí tenemos evidencia, hasta ahora, es que las posibilidades de reelección de este presidente son muy bajas, y han empeorado con el tiempo”.
“Brasil tiene un presidente muy débil, electoralmente hablando” dice Albala. Algunas investigaciones muestran que una ola de desinformación, odio y racismo ha calado durante estas elecciones.
Según Sánchez, Brasil vive un “momento dramático de violencia”. Tras el asesinato en 2018 de la concejala negra Marielle Franco en Río de Janeiro, muchas mujeres negras de todo el país siguieron su legado de activismo social. Sin embargo, denuncia Sánchez, la violencia política contra estas activistas, e incluso con los académicos que trabajan con ellas, ha aumentado en el actual contexto electoral: “se reciben amenazas casi a diario”.
El análisis de Botelho es que Bolsonaro puede estar tratando de poner en marcha algo para resolver una posible pérdida en las futuras elecciones. Similar a lo que generó Donald Trump durante las elecciones de Estados Unidos en 2020, y el asalto al Capitolio del 6 de enero. “Probablemente por eso Bolsonaro está para desacreditar el sistema electoral” explica Botelho.
La justicia electoral ha respondido con firmeza a sus acusaciones y ha demostrado a la población que el fraude no es posible, y que la narrativa antidemocrática de Bolsonaro es un intento de obtener alguna ventaja política en caso de ser derrotado.
Los brasileños votarán mañana, sin embargo, el posible resultado para esta elección son piezas de un rompecabezas que sólo se revelará con el tiempo, y piezas que -algunas- ya se han colocado en su lugar. ¿Cómo reaccionará Bolsonaro ante una posible derrota? Y lo que es más importante, ¿cómo responderán los partidarios de Bolsonaro? ¿Continuará la ola de violencia y desinformación después de las elecciones?
Esta nota se realizó con el apoyo de la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.
La presidencia de Jair Bolsonaro sucede en una etapa de avances de populistas de extrema derecha en América y Europa. Tiempo donde se populariza la enunciación de discursos antidemocráticos que promueven el odio al “otro”. Una exclusión popular de aquellos señalados como no-miembros de la comunidad. Por lo mismo, el triunfo de Bolsonaro no puede leerse como un momento extraordinario. Cuando el candidato brasileño lanza su campaña, ya habían pasado cuatro años desde que Victor Orbán —presidente de Hungría— había expresado la naturaleza “iliberal” de su régimen. Mientras que en el norte del continente, Donald J. Trump gozaba de una gran popularidad (41%1) durante su segundo año de gobierno. Sin embargo, no debemos pasar por alto que los triunfos populistas también se asientan en crisis económicas.
Una gran diferencia respecto al fascismo que se encumbró en Europa hace cien años consiste en la manera en que la extrema derecha alcanza el poder. Ahora ya no lo hace a través de la apología de la violencia como medio de ascenso legítimo al poder; sino a partir de la seducción de los ciudadanos que eligen democráticamente posiciones intolerantes que parten de la constitución de un enemigo público que amenaza a la nación. Esto ocurre durante lo que parece ser el final del neoliberalismo y su substitución por una nueva etapa del capitalismo —donde a pesar de la creciente y evidente amenaza para la vida que constituye la explotación sin límites del planeta– surgen líderes que apelan al futuro a partir de volver al pasado.
Bolsonaro es parte de una nueva corriente política. Ayudado por las redes sociales –que en sus primeros momentos parecían armas de la utopía por construir— fue capaz de cautivar a los electores. Así, en esta sociedad, la democracia se muestra como un navío que zarpa rumbo a una sociedad mejor; pero en su travesía encuentra un canto que le fascina y la arrastra. Sin cuerdas que la aten, celebra un festín lúgubre que la conduce hacia la exclusión del otro: el triunfo de la antidemocracia.
En este tránsito, las redes sociales juegan un papel central. Desde ahí se generan estrategias que apelan a la experiencia sensible de los ciudadanos más no buscan construir comunidades. Por el contrario, generan una mayor distancia entre los ciudadanos y los agrupan en bandos antagónicos que los confrontan. Entre más intenso el odio mayores las interacciones. La democracia es un sueño de la modernidad que buscan a través de la racionalidad lograr un equilibrio entre los deseos individuales y aquello que beneficia a la comunidad. El reto democrático consiste precisamente en lograr el triunfo de la comunidad sobre el egoísmo individual. Para Tonnies la constitución de una comunidad depende de su capacidad para constituir una vida en común duradera y auténtica. Un reto que las democracias modernas no han logrado alcanzar. Por el contrario, las redes sociales apelan a la emotividad y buscan absorber el tiempo de los individuos para mercantilizarlo en la venta de “clicks” y “vistas”. Alejadas de lo común y donde la comunidad se concibe como una abstracción numérica evanescente.
La primera campaña de Jair Bolsonaro
El contexto de las campañas presidenciales del 2018 está marcado en el aspecto político por las acusaciones de corrupción contra miembros destacados del Partido del Trabajo (PT). Las cuales obligaron a la presidente en turno Dilma Roussef —quien fue relevada en su cargo por su vicepresidente Michel Temer— y resultaron en la detención al popular ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva, también conocido como Lula, en la cárcel. En términos económicos en una profunda crisis económica de más de cinco años y en medio de la mayor recesión de las últimas décadas. Además de un incremento en la letalidad de la violencia alcanzando el pico de 60,000 muertes al año. Y si bien posteriormente se mostró el uso político de la justicia para atacar al PT, durante las campañas del 2018, la indignación de la sociedad brasileña ante la corrupción del sistema político y la esperanza de cambio, generó las condiciones para el ascenso de un político asociado a una visión autoritaria que ofrecía solucionar todos los problemas a partir de una vuelta a los valores tradiciones junto con la ley y el orden.
Brasil sobre todo, Dios sobre todos
Bolsonaro comienza su participación en la vida pública —todavía en activa en las fuerzas armadas— mediante un artículo publicado en la revista Veja donde critica las bajas remuneraciones que el ejército paga a sus miembros. Una crítica que le valió un encarcelamiento de catorce días. Posteriormente fue señalado como uno de los integrantes de una conjura para hacer explotar una guarnición militar y aunque no fue condenado; pronto pasó a ser parte del ejército de reserva. Dando inicio a su carrera política desde la que impulsó mejoras en las condiciones de vida para el ejército; ya sea mayor beneficios para los oficiales en retiro o mejores prestaciones para la tropa.
La carrera política de Bolsonaro comienza con posiciones políticas marginales. El primer partido donde milita en el partido Demócrata Cristiano. Sin embargo, su principal apoyo son sus contactos con el ejército y su preocupación por las condiciones de vida de los soldados. Una cercanía que también se funda en su posicionamiento ideológico. Ya que siempre reivindicó la dictadura como un momento de orden y progreso para Brasil. Incluso con declaraciones temerarias como promover el uso de la tortura y la abolición del Congreso para instaurar una junta militar. Posteriormente también añadió a su arsenal político la condena del matrimonio homosexual y la educación sexual.
El triunfo del PT de la mano de Lula logró impulsar políticas contra la marginación de los afrobrasileños; promovió la educación sexual y buscó respetar los derechos de las disidencias sexo-genéricas. Por lo mismo, Bolsonaro, a quien hasta entonces se le había considerado como un político anacrónico, se convirtió en el vocero de las élites brasileñas que buscaban enfrentar las transformaciones reivindicatorias promovidas por el gobernante Partido del Trabajo. Ya que se atrevió a verbalizar los prejuicios antidemocráticos de las élites conservadoras del interior del país. En el mismo sentido, podemos señalar su oposición a los apoyos a las comunidades afrobrasileñas; a las que tachó de vivir de los subsidios sin hacer nada. Asimismo, se opuso frontalmente a los planes de educación sexual a los que denominó el “gay kit”; lo que lo acercó a las poderosas iglesias evangélicas brasileñas. También su adoración del militarismo, en oposición al control de armas promovido por los gobiernos progresistas, y su apoyo irrestricto a la libertad empresarial resultó un canto de sirena para aquellos que añoraban el progreso económico que produjo la dictadura militar y para los pequeños y medianos ganaderos que vieron en su propuesta un gobierno tolerante a la transformación de la selva amazónica en área de pastoreo. De manera paradójica, el triunfo de las políticas progresivas del PT crearon una ola reaccionaria que encumbró a Bolsonaro: un candidato que lucha abiertamente por mantener las condiciones de opresión.
Un elemento central en el ascenso de Bolsonaro ha sido su capacidad para instrumentalizar las redes sociales para promover su discurso. Desde ahí ha logrado promover un discurso fundado en teorías de la conspiración. Donde existe una conspiración heterogénea desde la cual se busca destruir los valores de la nación brasileña. En la primera campaña de Jair Bolsonaro, durante el 2018, no solamente se utilizaron canales de difusión e interacción en el espacio sociodigital como son YouTube, Twitter y Facebook; además que también logró consolidar una red de más de 40 mil grupos de Whatsapp. En ellos, un ejército de Bolsominions —término con el que se conoció a sus más apasionados seguidores— difundieron su mensaje de forma “directa” a los electores.
Durante esta primera campaña sufrió un intento de asesinato que fue grabado y difundido en las redes sociales. De esta forma, Bolsonaro logró ocupar un nicho privilegiado durante la campaña; ya que el resto de los candidatos, preocupados por ser tachados de envilecidos, redujeron sus críticas al candidato convaleciente. El cual aprovechó, desde las redes socio digitales, este nuevo impulso mediático a su campaña. Ahora libre de la obligación de asistir a cualquier debate o escenario adverso; la campaña de Bolsonaro logró impulsar al candidato sin ninguna restricción.
La campaña antidemocrática de Jair Bolsonaro
Durante la campaña presidencial del 2018 en Brasil, las redes socio-digitales conformaron un espacio para la difusión del mensaje de Jair Bolsonaro que le facilitó trastocar el equilibrio político tradicional. Hasta entonces las cadenas televisoras jugaban un papel trascendental en la mediación entre el electorado y los candidatos presidenciales. Por lo mismo, el apoyo de estos grupos mediático empresariales jugaban un papel central en la definición del orden político. Sin embargo, el arribo de las redes socio digitales permitieron que políticos marginales pudieran contactar al electorado de “manera directa”. Lo que permitió promover mensajes antidemocráticos que difícilmente podían enunciarse en los medios tradicionales. Tal es el caso de Jair Bolsonaro quien a partir de un mensaje de odio y orden logró obtener la mayoría de los votos durante la elección presidencial del 2018.
Las campañas en las redes socio digitales no se restringen a una sola plataforma ni a un medio de comunicación. Por el contrario, existen ciclos de retroalimentación entre las redes y los diferentes medios para constituir el fenómeno de comunicación que puede llegar a incidir en la agenda de los medios de comunicación masiva. A nivel del ciudadano, no sólo se trata de plataformas socio digitales como son Twitter, Facebook y YouTube sino también los grupos de mensajería (Whatsapp y Telegram) donde pueden lanzarse imágenes que difícilmente podrían difundirse en los medios de comunicación masiva. Por lo mismo, si bien por razones analíticas se expondrán en este trabajo las diferentes plataformas, es necesario considerar que estas no operan de forma separada sino que se articulan para la constitución del mensaje político antidemocrático del candidato.
Durante esta primera campaña el candidato utilizó Twitter (figura 1) como una forma de difundir su mensaje de forma “directa”. Los cuales no sólo se difunden en esta red sino que eran retomados por los diferentes grupos de Whatsapp para difundirse entre la población. En esta sección realizaremos un análisis del discurso de los 4,324 mensajes publicados en la plataforma Twitter emitidos por la cuenta de Jair Bolsonaro en esta plataforma. Al interior de esta plataforma no solamente se difunden los mensajes desde la cuenta del entonces candidato sino también desde otras cuentas “aliadas” que ayudan a la difusión de estos mensajes.
Figura 1
Frecuencia de tipo de mensajes asociados a la cuenta en Twitter de Bolsonaro durante la campaña presidencial del 2018
Fuente: Elaboración propia, Eduardo Paz
Los mensajes de un candidato no se limitan solamente a la audiencia directa de su cuenta en la plataforma Twitter; por el contrario, estos mensajes vuelven a difundirse a partir de cuentas “aliadas” que permiten la expansión de su comunicación. Dentro de esta primera campaña identificamos bajo los #SomosTodosBolsonaro, #Bolsonaro17 y #BolsonaroAmorDoBrasil a la participación de cuentas vinculadas a una ideología de derecha: Delegado Francischini (@Francischini_); Diga não à corrupção – Corrupción no (@corrupcaonews) y Patrick Dornele(@PatrickDornele).
Figura 2
Grafo de redes de difusión “Red Bolsonaro” durante la elección 2018
(nodos=15,796 y aristas= 25,016)
Fuente: Elaboración propia, Eduardo Paz
Figura 3
Principales cuentas difusión “Red Bolsonaro”
Fuente: Elaboración propia, Eduardo Paz
Un elemento central dentro de una visión antidemocrática consiste en pensar la confrontación electoral como una guerra. Donde el otro es un enemigo al cual se debe destruir. Un planteamiento opuesto al valor democrático de dirimir las diferencias al interior de un marco legal. En el caso de Bolsonaro la elección se plantea como una “guerra santa” donde se busca “salvar” el “alma” de la nación. Esta estrategia apela de forma clara a las emociones y promueve un enfrentamiento entre identidades políticas lo que reafirma la visión de guerra y donde ya no importan más los programas gubernamentales. De esta forma, los discursos inflamatorios del candidato conciben un Brasil orientado por valores tradicionales y la recuperación de la economía contra una nación que era destruída por los corruptos políticos del partido del trabajo. Esta perspectiva la encontramos desde el lema de campaña que lo acompañó: “¡Brasil acima tudo deus acima de todos!” (Brasil encima de todo y Dios encima de todos).
Figura 4
Colocaciones del discurso en Twitter de Jair Bolsonaro de los términos: Brasil y Deus
Fuente: Elaboración propia, Eduardo Paz
El análisis de la figura 4 nos permite observar la conexión entre el discurso político de Bolsonaro y el discurso religioso. Donde la figura de Dios (Deus) juega un papel central. Ya que tanto este elemento religioso como la milicia aparecen asociados a las transformaciones que se plantean para el futuro de Brasil. Por lo mismo el rescate consiste en apelar a la recuperación de valores tradicionales —donde de forma antidemocrática se busca reestringir los derechos de las disidencias sexo-genéricas— y el orden apelando a una mayor participación de las fuerzas armadas dentro de la vida pública.
Figura 5
Colocaciones del discurso en Twitter de Jair Bolsonaro de los términos: criancas y canalhas
Fuente: Elaboración propia, Eduardo Paz
Mientras que en la Figura 5 podemos observar como se construye a la izquierda (esquerda) como una doble amenaza: un enemigo a destruir. Por una parte, se les señala por su corrupción a la cual consideran como una causa central para la destrucción de la economía del país, apoyados por un lobby global que busca instituir el comunismo en Brasil. Al mismo tiempo, se les considera como una amenaza para las juventudes porque buscan a partir de la educación sexual “convertir” a los jóvenes en homosexuales. Todos estos mensajes reproducen una perspectiva de guerra entre dos sociedades divididas que deben enfrentarse fomentando la polarización y evitando el diálogo democrático y la tolerancia a las otras voces.
Figura 6
Imágenes difundidas en Twitter durante la campaña del 2018
Fuente: Elaboración propia, Eduardo Paz
Los grupos cerrados en Facebook, Whatsapp y Telegram permiten la difusión de mensajes más agresivos. Ya que no permiten la respuesta de los adversarios políticos. Por ello, las fake news y la información que busca degradar al adversario se difunde más en este tipo de foros que en plataformas como Twitter donde es posible la réplica por parte de los adversarios. Sin embargo, el uso de este tipo de espacios degrada el diálogo democrático, ya que solamente repite las calumnias sin contrastar los hechos y contribuye de forma significativa a la polarización del electorado.
Figura 7
Imágenes difundidas en Facebook durante la campaña del 2018
El triunfo de Bolsonaro en las urnas estuvo acompañado de la exaltación de sus seguidores que proclamaban: ¡Vamos a cambiar Brasil! Así como por un mensaje televisivo del candidato triunfador, desde Río de Janeiro, donde después de encomendarse a Dios prometía acabar con la corrupción. Una celebración que contrastaba con el diagnóstico de los analistas que veían un riesgo para la democracia con el ascenso de un populista de extrema derecha a la presidencia de Brasil.
La primera acción como Presidente fue transferir el control de las reservas para los pueblos originarios al Ministerio de Agricultura. Una institución controlada por los intereses de los agro-negocios. Un evento que marcó la política a favor de la empresa privada en detrimento de las reservas amazónicas. Esta situación se remarcó con la aprobación del uso de pesticidas hasta entonces prohibidos en la industria agrícola. Además de la pasividad ante los incendios provocados en la selva amazónica que abren nuevos espacios para la ganadería. En el mismo sentido, tan sólo unos meses después del inicio de su mandato, la deforestación del Amazonas llegó a su nivel más alto. Situación que provocó alarma a nivel internacional más no para el gobierno brasileño.
Desde un inicio, el gobierno del ex-militar estuvo marcado por las tensiones sociales. Donde los grupos evangélicos pro-Bolsonaro buscaban llevar su mensaje de evangelización y la recuperación de los valores tradicionales al Carnaval de Río. Mientras grupos antagónicos a Bolsonaro buscaban visibilizar la situación de riesgo para las mujeres, las disidencias sexuales y los activistas a partir de su participación con mensajes políticos en el mismo Carnaval. Incluso el propio Presidente participó en esta disputa al condenar a la tradicional festividad como un acto donde se promueven valores contrarios a la familia tradicional. Sin embargo, toda está creciente tensión se pondría en pausa con el arribo del Covid-19.
Durante la mayor parte de la pandemia, al igual que otros líderes populistas de derecha, Bolsonaro desestimó la gravedad de la situación. En este caso, todo comenzó con un amargo desencuentro con su propio ministro de Salud. Ya que mientras el Presidente buscaba mantener abierta la economía; el ministro Luiz Henrique Mandetta señalaba la importancia de dar prioridad a la vida sobre la actividad económica. Declaraciones por las que el Ministro fue depuesto. Dada la falta de medidas sanitarias, Brasil fue uno de los países con mayor mortandad de la región durante la pandemia. Lo que provocó un fuerte rechazo al presidente entre la población. Por lo mismo, se organizaron movilizaciones en las calles pidiendo su destitución.
De esta manera, en la última parte de su mandato y mientras busca su reelección, Bolsonaro enfrenta escándalos de corrupción que se han venido acumulando desde los primeros meses de su gobierno; los escándalos por su actuación durante la pandemia y por si esto fuera poco, el resurgimiento de Lula, quien después de salir de la cárcel, vuelve a ser el favorito para ocupar la presidencia de Brasil. Por lo mismo, el cierre del gobierno del ex-militar muestra una faceta opuesta a los momentos de esperanza que marcó su elección para sus seguidores.
El discurso presidencial antidemocrático en las redes socio digitales
Durante su etapa presidencial, Bolsonaro utilizó las redes socio digitales como un instrumento para la difusión de su política de gobierno y al mismo tiempo, para mantener un contacto “directo” con sus simpatizantes. De esta forma, las redes sociales dejaron de ser un instrumento de campaña para convertirse en un instrumento de gobierno. Sin embargo, el discurso de Bolsonaro —sobretodo durante su etapa presidencial— no se limita al del propio Jair Bolsonaro. Ya que muchas veces la ideología se plasma en sus aliados más que en el discurso oficial.
El triunfo de Jair Bolsonaro también implicó cambios en su discurso. Durante la campaña –como se señaló previamente— tuvo como enfoque central la “guerra” por la nación. Lo que también implicó la idea de una reconciliación nacional a partir de la purificación del cuerpo nacional. Mientras que como presidente la cuenta se volvió el principal instrumento para difundir sus acciones de gobierno manteniendo una cercanía con la ciudadanía. En la Figura 8 podemos observar como en la etapa de candidato aparece el término amor pero también aparecen los términos lula, dilma y corrupto. Mientras que el primero nos refiere a su propuesta de conciliación; los otros tres son los señalamientos a sus enemigos políticos corruptos.
Figura 8
Comparativo principales diez términos
Fuente: Elaboración propia, Eduardo Paz
Mientras que la figura Figura 9 nos permite observar la red de actores que difundieron el Bolsonarismo en redes. Precisamente estos actores toman posiciones más ofensivas que el mismo candidato y promueven temas “difíciles” para el presidente; pero significativos para la base de simpatizantes. Dentro de ellos destacan Bibo Nunes (@bibonunes1) con 292 mil seguidores, Te Atualizei(@taoquei1) con 1.3 millones de seguidores y Bia Kicis (@Biakicis) con 1.4 millones de seguidores.
Figura 9
Red de principales difusores en Twitter del mensaje de Jair Bolsonaro durante su etapa presidencial
Fuente: Elaboración propia, Eduardo Paz
Comenzaremos con Alcibio Mesquita Bibo Nunes (conocido como Bibo Nunes) es un político-empresario que comenzó su carrera como periodista. Posteriormente, inicia su carrera política para convertirse en uno de los principales aliados de Bolsonaro, como promotor de sistemas de vigilancia masiva, de la amnistía a taladores ilegales de la selva amazónica, ataques a la oposición por su supuesto comunismo, contra los derechos de las disidencias sexo-genéricas y promotor de la reactivación económica durante la pandemia del COVID-19 (Figura 10). Mientras que un comparativo de términos utilizados entre Jair Bolsonaro, durante su presidencia, y Bibo Nunes (Figura 11) nos muestra que mientras el primero mantiene un discurso que destaca sus acciones; el segundo mantiene su agresividad hacia los opositores al régimen. Esto lo podemos observar en que se mantiene con una alta frecuencia el término Lula y urubus. El primero se refiere al expresidente y decidido opositor a Bolsonaro y el segundo a la frase con la cual denosta a la oposición: “lloren buitres” (chorem urubus de plantao).
Figura 10
Tuits emitidos desde la cuenta @bibonunes1
Fuente: Twitter
Figura 11
Comparativo términos más frecuentes
Mientras que la cuenta Te Atualizei se dedica a la promoción de una ideología de derecha principalmente enfocada en la denostación de los derechos de las disidencias sexo-genéricos. Esta cuenta, asociada a un canal de YouTube con 1.7 millones de suscriptores y un servicio de paga (teatualizei.app), tiene como protagonista principal a la youtuber y bloguera Barbara Destéfani. Ella es conocida por ser una ferviente simpatizante de Jair Bolsonaro ha utilizado el canal para la promoción de una política antivacunas y de fake news sobre los opositores al gobierno de derecha. Lo cual le ha valido una investigación del Tribunal Superior Electoral Brasileño. En el comparativo de términos entre la cuenta de Jair Bolsonaro, como presidente, y la cuenta de Teatualizei encontramos que la primera mantiene su énfasis en acciones gubernamentales. Mientras que la segunda es una cuenta cuyas principales palabras están enfocadas en mensajes que enmarcan lo que la cuenta retuitea como “mira” (olha), “vamos” (bora) “vou” (voy). Al mismo tiempo mantiene un tono en común en el uso de expresiones emotivas, las cuales se enfatizan con la repetición de letras, en los mensajes como: aaahlindo, aaaahhh ó aaaiiin (Figura 12).
Figura 12
Tuits emitidos desde la cuenta @taoquei1
Fuente: Twitter
Figura 13
Comparativo de términos
Fuente: Twitter
Beatriz Kicis Torrents de Sordi, política brasileña conocida como Bia Kicis, que busca una reforma en el sistema educativo brasileño que promueva una ideología de derecha, normalización de la posesión de armas y fundamentalismo religioso (figura 13). Donde promueve el rechaza a cualquier medida de planificación familiar y el encumbramiento de la familia tradicional. Durante su campaña política ha difundido fake news respeto a la asociación entre Lula y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); así como sobre la peligrosidad de la pandemia del COVID-19. En el caso del comparativo de términos entre la cuenta de Jair Bolsonaro presidente y Kia Bicis (figura 14) identificamos que al igual que con las otras cuentas, Bolsonaro asume un papel institucional enfocado en la difusión de sus acciones gubernamentales. Mientras que la cuenta de Bia Kicis tiene un papel más agresivo donde mantiene la importancia del término Lula, expresidente opositor a Bolsonaro, en sus discursos; también aparece el término fake news que se utiliza para denostar noticias que demeritan a la derecha y por último, el término retrospectiva que señala un resumen noticioso altamente tendencioso que difunde la propia Bia Kicis desde su cuenta. También comparten el uso de términos donde la derecha se victimiza a pesar de estar ocupando el poder político como abajo la tiranía (abaixotirania) a pesar de ser gobierno y abajo la censura (abaixocensura).
Figura 14
Tuits emitidos desde la cuenta @BiaKicis
Fuente: Twitter
Figura 15
Comparativo de términos
Fuente: Twitter
En el discurso de Jair Bolsonaro encontramos dos momentos. El primero es como candidato donde su cuenta juega un papel fundamental para la difusión de un discurso de derecha antidemocrática. Ahí denosta acusa a los miembros del PT de ser una élite corrupta que busca corromper a la familia a partir de la promoción de la homosexualidad. También asume claramente una posición desarrollista que pone en riesgo a la selva Amazónica. Sin embargo, una vez que asume la presidencia, su cuenta se vuelve más institucional y su discurso se enfoca en la promoción de los logros de su gobierno. Por lo tanto, el discurso más Bolsonarista se difunde desde cuentas “aliadas” que siguen promoviendo abiertamiente el odio hacia el PT, acusandolos de promover el genocidio de niños y niñas no nacidos, una educación que promueve la homosexualidad y va en contra de los valores de las familias brasileñas.
De esta forma, podemos señalar que Jair Bolsonaro durante su etapa como candidato a presidente enarboló valores antidemocráticos que se plasmaron en un discurso que planteó a la elección como una guerra contra los corruptores de la nación. Un discurso que facilita su alianza con las iglesias evangélicas al enarbolar a la familia tradicional como el modelo oficial y una gran cercanía con las élites empresariales al permitir la explotación de nuevos espacios para la ganadería. Por último, se mantiene la construcción constante del PT, y particularmente Lula, como el enemigo corrupto a destruir.
Por lo mismo, la democracia sufre claros ataques en dos frentes. Primero, al confrontar a los rivales políticos como enemigos y no como adversarios. Lo que promueve la polarización de la sociedad y la intolerancia a los otros. Lo que genera una ambiente donde puede surgir fácilmente la violencia en cualquier nivel de la sociedad. Segundo, busca imponer a las disidencias sexo-genéricas una visión de la familia. Por lo mismo, no se logra sostener el valor democrático de respeto a la opinión de los otros. Ya que se busca obligar a las disidencias sexo-genéricas a partir del no reconocimiento de su forma de vida a someterse a los valores de la familia tradicional.
El ascenso de discursos de la extrema derecha antidemocrática en Brasil forma parte de una ola renovada en América y Europa. Donde la democracia no ha logrado sostener su promesa de un desarrollo para todos. Por lo mismo, los discursos contra ella tienen resonancia en una población cansada de no obtener los beneficios que acumulan unos cuantos. Sin embargo, de forma paradójica la población elige una opción de gobierno que históricamente beneficia sólo a unos cuantos. Las redes socio digitales que permiten un contacto “sin mediaciones” entre la población y los mensajes de los candidatos juegan un papel fundamental; ya que vuelven un espacio donde se puede decir todo sin ninguna medida. Por lo mismo, los discursos que hasta ahora se consideraban indecibles pueden ser dichos sin ninguna restricción. Dichos que apelan a la frustración de la población para lograr sus triunfos electorales sin proponer alguna alternativa real de gobierno.
Eduardo Paz es Doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana. Actualmente es docente invitado en la UAM-AZC. Tiene estudios de posgrado por UNAM y la Universidad Complutense de Madrid.
El gobernador Gavin Newsom anunció este viernes la firma de una legislación para aumentar las tasas de graduación y transferencia, al tiempo que California ofrecerá la cancelación de la deuda estudiantil en colegios comunitarios.
«California está aumentando los recursos, agregando servicios y promoviendo la equidad para impulsar las tasas de graduación y transferencia en todos nuestros sistemas de educación superior», dijo el Newsom.
«Hoy es un momento innovador en el futuro de la educación superior, ya que finalmente pasamos la página de las pruebas de ubicación anticuadas que presionan a los estudiantes a asistir a clases que no cuentan para sus requisitos de graduación», señaló la asambleísta Jacqui Irwin.
La funcionaria precisó que desde la implementación del proyecto de ley AB 705 en 2018, de su autoría, ha habido mejoras significativas para cerrar las brechas de equidad racial, especialmente para los estudiantes afrodescendientes y latinos que históricamente han estado sobrerrepresentados en cursos de recuperación.
La firma de los proyectos de ley AB 1705 y AB 1187, junto con la inversión de 64 millones de dólares en la tutoría de los estudiantes para obtener créditos universitarios, garantizará que los estudiantes y el cuerpo docente reciban los recursos que necesitan para que los estudiantes tengan éxito, destacó Irwin.
Los proyectos de ley firmados este viernes, aseguran que los estudiantes que asisten a los colegios comunitarios de California se inscriban directamente en cursos de matemáticas e inglés de nivel de transferencia.
Además, amplían la tutoría supervisada que se ofrece para habilidades fundamentales y cursos de nivel de transferencia, y ofrecen la cancelación de la deuda para alentar a los estudiantes a reinscribirse e inscribirse en los colegios comunitarios, basándose en las asignaciones presupuestarias.
«Los colegios comunitarios de California están agradecidos con el liderazgo del gobernador Newsom por firmar una legislación transformadora que promoverá el éxito de los estudiantes y promoverá los objetivos de la Hoja de ruta para el futuro», precisó la doctora Daisy Gonzáles, canciller interina de los colegios comunitarios de California.
«Reformar la educación de recuperación y ampliar el acceso a la tutoría ayudará a millones de californianos a completar su educación más rápido, y muchos más continuarán con sus sueños debido a las nuevas oportunidades posibles cuando eliminamos la carga de las deudas anteriores», agregó.
Por su parte, la presidenta de Campaign for College Opportunity, Michele Siqueiros, detalló que «junto con los pactos históricos con nuestros colegios y universidades públicas, abordar las prácticas de colocación en nuestros colegios es una buena noticia para los estudiantes».
Con la presencia de gripe aviar en el Área de la Bahía, el Departamento de Salud del Condado de San Mateo aconsejó a los residentes que tienen aves de traspatio o parvadas domésticas que las protejan del contacto con aves silvestres y que el público tome precauciones al manipular aves muertas.
La influenza aviar altamente patógena ‒HPAI, por sus siglas en inglés‒, que es altamente contagiosa y, a menudo, mortal para las aves, representa un riesgo mínimo para las personas, pero los residentes deben tener cuidado al interactuar con las aves.
El virus generalmente se propaga de las aves silvestres a las domésticas.
Múltiples especies de aves silvestres, incluidos los gansos de Canadá, el pelícano blanco americano, la gaviota de California, el ánade real, el buitre de pavo, el búho cornudo, el halcón de cola roja, el cuervo americano y el halcón de Cooper, han dado positivo recientemente por HPAI.
Las aves de corral de traspatio, las manadas comerciales y las aves de compañía pueden infectarse con HPAI a través del contacto con aves silvestres, sus excrementos o fuentes compartidas de alimentos y agua.
Las aves de corral domésticas, incluidos pollos y pavos, corren el mayor riesgo de contraer una enfermedad grave.
«La gripe aviar es común en el norte de California», dijo Marc Meulman, director de Salud Pública, Política y Planificación, que supervisa el Control y Licencias de Animales. «Si bien el riesgo para los humanos es pequeño, le pedimos al público que evite las aves muertas cuando sea posible y a los residentes que crían pollos, gallos, pavos y otras aves para evitar su exposición a las aves silvestres».
Si bien no se sabe que la gripe aviar represente un riesgo para los animales de compañía, como los perros, la cepa actual se ha encontrado en carnívoros salvajes, incluidos zorros y coyotes. Las mascotas deben mantenerse lo más alejadas posible de las aves silvestres y sus excrementos.
Las autoridades sanitarias han señalado que aquellos que tienen aves de compañía y aves de corral deben, siempre que sea posible, asegurar a las aves dentro de un recinto al que aves silvestres no puedan acceder.
Asimismo, retirar los comederos y baños para pájaros de la propiedad para evitar atraer pájaros salvajes, almacenar el alimento en recipientes sellados; limpiar rápidamente el alimento derramado o sin comer; usar agua de fuentes comerciales, en lugar de estanques abiertos compartidos con aves silvestres; limitar las visitas a su área de alojamiento de aves y evitar contacto con otras aves o bandadas tanto como sea posible.
Además, piden limpiar y desinfectar la ropa, el calzado y el equipo antes de ingresar a las áreas de alojamiento de aves o manipular aves; lavarse las manos con agua y jabón antes y después de manipular aves; y lavar los vehículos en establecimientos comerciales después de conducir a otras granjas o áreas con aves.
Peninsula Humane Society, que administra los servicios de control de animales en nombre del condado, recolectará aves muertas y otros animales muertos de la propiedad pública.
Para solicitar la recolección de aves muertas de propiedad pública, puede llamar al (650) 340-8200 de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas y los fines de semana y feriados de 8:00 17:00 horas.
Para las aves muertas en propiedad privada, los residentes pueden recolectarlas y entregarlas a Peninsula Humane Society, para lo cual llaman a usar guantes impermeables, mascarilla N95 y protección para los ojos, además de usar una bolsa de basura de plástico invertida o una pala para recolectar y embolsar el ave.
Tras ello, llaman a lavarse bien las manos con agua y jabón y cambiarse de ropa antes de tener contacto con aves domésticas o de compañía.
Aunque los virus de la gripe aviar generalmente no infectan a las personas, ha habido algunos casos raros de infección humana.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒, las aves infectadas eliminan el virus de la gripe aviar a través de la saliva, las mucosidades y las heces. Las infecciones humanas pueden ocurrir cuando el virus entra en los ojos, la nariz o la boca de una persona, o se inhala.
Ello puede suceder a través del contacto directo con aves enfermas, cuando el virus está en el aire ‒en gotas o polvo‒ y una persona lo inhala, o posiblemente cuando una persona toca algo que tiene el virus y luego se toca la boca, los ojos o la nariz.
Los síntomas de las infecciones por el virus de la gripe aviar en humanos han variado desde ausencia de síntomas o enfermedad leve, como enrojecimiento de los ojos o síntomas leves de las vías respiratorias superiores similares a los de la gripe, hasta síntomas graves, como neumonía que requiere hospitalización, fiebre alta, tos, dolor de garganta, goteo o congestión de nariz o dificultad para respirar.
Los signos y síntomas menos comunes incluyen diarrea, náuseas, vómitos o convulsiones.
Hasta el momento no se han reportado casos de gripe aviar en personas en el Área de la Bahía.