miércoles, mayo 14, 2025
Home Blog Page 252

Katya Echazarreta, la ingeniera que ha hecho saber a las niñas que pueden alcanzar las estrellas

Katya Echazarreta

Por Pamela Cruz y Constanza Mazzotti

Aún recuerdo mis días de voluntariado en un pueblito de la sierra de Hidalgo, México. Uno de esos donde no llega electricidad a todas las viviendas, pues a lo largo del tiempo les han olvidado. Sin embargo, es dónde mis ojos se llenaron con más luz en toda mi vida. Esperaba con ansias cada noche, pues levantaba mi mano y sentía que era posible alcanzar las estrellas. 

Solía sacar un petate al patio y quedarme ahí por horas, a veces toda la noche, imaginando cómo sería estar allá, arriba, en el espacio, viendo desde ese lugar la tierra, sintiéndome pequeñita ante la inmensidad del universo, dándome cuenta que esta pelota a la que llamamos tierra es hermosa, pero nada ante el infinito espacio.

De niña soñaba con ser astronauta, pero, pensé, ¿es eso real? ¿Cuándo una mexicana podría alcanzar tal suerte? Es carrera para hombres, me dijo una vez un tío, mientras que un profesor se rio de mis sueños.

El pasado 4 de junio de 2022, Katya Echazarreta, una jalisciense de 26 años, radicada en Texas desde los 7, logró el sueño de millones de niñas que no hacen más que posar sus ojos en las estrellas. Se convirtió en uno de los seis turistas al espacio que transportó la nave espacial New Shepard de Blue Origin, demostrando que, en el universo, hay espacio para todos los que luchen por alcanzarlo.

El viaje de apenas diez minutos, marcó la quinta misión tripulada exitosa para la compañía de Jeff Bezos, pero la hazaña de su vida para Echazarreta.

Katya se convirtió no solo en la primera mujer mexicana en viajar al espacio, sino también en la estadounidense más joven en cruzar las fronteras de la tierra.

La joven ingeniera eléctrica es además divulgadora científica de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA. Ha trabajado en 5 misiones de la agencia, incluida la llamada Europa Clipper.

Su objetivo, dice, es que su «viaje como mujer en STEM ‒acrónimo en inglés que sirve para designar las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas‒ ayude a otros a alcanzar sus objetivos. Estoy orgullosa de mis raíces mexicanas y quiero mostrarles a los demás que puedes tener una carrera exitosa sin sacrificar lo que te hace perfectamente único», señala en su blog www.katechazarreta.com.

La ingeniera fue una de los siete mil postulantes para formar parte «Espacio para la Humanidad», programa que busca democratizar el acceso al espacio.

Al viaje se sumaron los turistas espaciales Victor Correa Hespanha ‒segundo brasileño en ir al espacio‒, así como a los empresarios Hamish Harding, Jaison Robinson, Victor Vescovo y Evan Dick.

Mientras Katya tenía sus cinturones ajustados e iniciaba la cuenta regresiva para que la nave la llevara a dónde solo sus mejores sueños la habían llevado, en mi cabeza no podía dejar de escucharse de fondo «Space Oddity».

«Ground Control to Major Tom, Ground Control to Major Tom, take your protein pills and put your helmet on. Ground Control to Major Tom, commencing countdown, engines on, check ignition and may God’s love be with you. Ten, Nine, Eight, Seven, Six, Five, Four, Three, Two, One, Lift off», cantaba David Bowie en 1969.

Las mujeres de la NASA miran al cielo

Caminaba por el centro de mi ciudad natal sola y de madrugada en un paseo para quitarme el calor. Las luces amarillas sobre el concreto blanco iluminaban las calles dando una sensación de seguridad y por si fuera poca luz, había luna llena. 

Subí y bajé escaleras, tomé calles grandes y otras pequeñas y asomé la vista antes de seguir hasta mi casa. Ahí estaba, en medio de la plancha de cemento, un desconocido señor, concentrado,  viendo inmóvil por una pequeñisima mirilla de un telescopio, quien m invitó a ver a través del telescopio a esa enorme pelota en el cielo y yo, sin decir palabra, acepté con una amigable naturalidad para ver la luna de cerca.

El telescopio que montó ese desconocido señor en medio de una céntrica y vacía calle en la madrugada sirvió para recordarme las ganas que de niña tenía por los planetas. Un sueño alentado por mi abuelo cuando de chica me regaló y enseñó a usar mi propio telescopio. 

Las primeras veces que me acercaba a una mirilla a ver las estrellas me preguntaba por quién sería la persona que llegaría hasta allá. Fue en 1993 a la edad de nueve años, cuando una mujer ya estaba ahí.

Ellen Ochoa, la física y doctora en ingeniería de Stanford quien tuvo una carrera de 30 años en la NASA, realizó su primera misión espacial, la STS-56 desde el Kennedy Space Center, el 8 de abril de 1993 en el transbordador espacial Discovery durante un viaje de nueve días. 

En total, la astronauta, ha volado al espacio un total de cuatro veces acumulando mil horas de trabajo como líder a bordo de las naves.

Ochoa es la primera mujer de origen hispano nacida en Los Ángeles, California, en llegar al espacio, y tuvo una carrera que abriría los primeros espacios en la NASA para que las niñas y la gente de color pudieran dedicarse al estudio de la ciencia pues también se dedicó a participar en campañas que abrieran ese tipo de espacios.

Quizás Ochoa fue el parteaguas que ha hecho que muchas mujeres mexicanas que han soñado con el cielo y el espacio hayan podido llegar hasta allá.

Tal es el caso de la generación de mujeres mexicanas que han logrado ingresar a la NASA desempeñando su trabajo científico, no sólo en el espacio sino en tierra, y además en misiones al planeta Marte.

Margaret Zoila, originaria de Tecamachalco, Puebla, es actualmente doctora en ciencias ópticas de la Universidad de Arizona e ingeniera óptica en la NASA en el Centro de vuelo espacial Goddard de Maryland.

Su labor radica en trabajar en el telescopio Roman, nombre en honor a Nancy Grace Roman, quien fuera la primera mujer ejecutiva en la NASA o la «madre del Hubble». La doctora Margaret Zoila trabaja en dicho instrumento quel está diseñado para estudiar galaxias y ayudar a comprender la energía oscura y la materia oscura.

Dorothy Ruiz Martínez, originaria de San Luis Potosí, es ingeniera aeroespacial por la Universidad de Texas, trabaja en la NASA en la misión Control Houston controlando desde la tierra sistemas de comunicación enlazando las telecomunicaciones satelitales con la Estación Espacial Internacional.

Su carrera inició en 1998 cuando fue seleccionada por la agencia para realizar investigaciones para vehículos espaciales de alta velocidad con materiaes reusables, siendo nombrada como instructora de Astronautas para Transbordador. Ha trabajado en Moscú, Rusia, como Coordinadora de Enlace de actividades espaciales entre la NASA y la Agencia Espacial Rusa.  

Por otro lado, la Doctora Javiera Cervini Silva, química ambiental por la Universidad de Illinois y quien actualmente es Profesora e investigadora del Departamento de Procesos y Tecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana, fue también investigadora en el Center for Integrative Planetary Science y subdirectora del Instituto de Astrobiología de la NASA (Programa BioMARS) en la Universidad de California en Berkeley (2003-2005).

El equipo de trabajo del cual la doctora Cervini formó parte, estudió la posibilidad de vida en Marte, la evolución de la hidrosfera, la superficie de la topografía en Marte y su relación con la historia de la distribución de agua y procesos atmosféricos.

Los logros de las mujeres por llegar al espacio no terminan ahí pues ahora, los caminos se dirigen hacia el planeta Marte. Carmen Félix, de 37 años, que en 2016 se convirtió en la primera astronauta análoga mexicana, ha participado en una simulación por parte de la NASA en el Mars Desert Reseasch Station en Utah.

Además, ha realizado labores como programas colaborativos entre entre México y la NASA, que ayuda a mexicanos a hacer pasantías y programas de verano. Por si fuera poco ha trabajado con el consejo asesor de la generación espacial de la ONU.

Te puede interesar: NASA tendrá un estudio independiente sobre fenómenos aéreos no identificados

Playas de San Mateo entre las peores calificadas en California según nuevo reporte

playas de san mateo

Parque Erckenbrack, Parque Marlin y Lakeshore Park, estas playas de San Mateo fueron las peor calificadas por el trigésimo informe Anual de Playas de la organización ambiental sin fines de lucro Heal the Bay en el verano de 2021.

Los estudios sobre la calidad del agua constan de la medición de los niveles de contaminación bacteriana que indican cantidad de heces en el océano medidas por las agencias de salud del condado.

Tracy Quinn, presidenta y directora ejecutiva de Heal the Bay permanece alerta ante futuros resultados ya que, como se menciona entre dicha comunidad científica «las personas que entran en contacto con agua dulce o salada de calificación C o inferior corren mayor riesgo de contraer enfermedades como gastroenteritis, infecciones de oído, de las vías respiratorias superiores y erupciones cutáneas».

Además, agregó, «Un día en la playa o en el río no debería enfermar a nadie».

Dichas probabilidades de contacto con aguas contamiadas se incrementan durante tormentas generadas en playas y ríos ocasionando que el contacto con humanos sea nocivo para la salud, mencionó.

Ante ello, los científicos de Heal the Bay permanecen preocupados por la calidad del agua del océano pues las aguas contaminadas representan un riesgo significativo para la salud de millones de personas en California. 

Sin embargo, no todo son malas noticias pues dentro de las Playas de California algunas recibieron calificación perfecta en términos de limpieza, tal es el caso de las playas del Condado de Los Ángeles, San Luis Obispo, San Diego y Santa Bárbara.

Solo el 66 por ciento de las playas de California obtuvieron calificaciones buenas o excelentes durante la temporada lluviosa, lo que estuvo un poco por encima del promedio, pero aún así «es muy preocupante», sostuvo la directora ejecutiva de Heal the Bay.

«Es una noticia maravillosa que la mayoría de las playas de California tienen una buena calidad de agua para nadar. Pero hay áreas con mala calidad de agua que necesitan mejorar y actualizar sus infraestructuras. No podemos olvidar que nuestros ecosistemas marinos todavía están amenazados por el cambio climático, por otras fuentes de contaminación y necesitamos también soluciones para abordar estos problemas», dijo.

Y es que, señaló, se espera que las personas busquen cada vez más las costas oceánicas y las áreas recreacionales de agua dulce para refrescarse de las altas temperaturas, «por lo que se necesita agua segura, limpia y saludable ahora más que nunca».

Dentro de la la lista Honorífica de Heal the Bay se incluye 51 playas de California que obtuvieron calificaciones perfectas de calidad de agua durante todo el año ‒comparadas con las 35 playas del año anterior‒.

El informe incluye además en su lista de 2021-2022 playas de los condados de San Diego, San Mateo, Santa Bárbara, Los Ángeles, Humboldt y Santa Cruz, y por primera vez una playa en Baja California, México.

Listas de peores y mejores playas de California:

La lista de las Peores Playas de California agrupa las playas más contaminadas según los niveles de bacterias dañinas en el océano:

1. Playa Blanca (Baja California, México) 

2. Parque Erckenbrack (Condado de San Mateo) 

3. Parque Marlin (Condado de San Mateo) 

4. Muelle de Santa Mónica (Condado de Los Ángeles) 

5. Marina Del Rey Mother’s Beach, al altura de la torre de salvavidas (Condado de Los Ángeles) 

6. Moonstone County Park (condado de Humboldt) 

7. Newport Bay, Lanzamiento de Vaughn (Condado de Orange) 

8. Lakeshore Park (Condado de San Mateo) 

9. Marina del Rey Mother’s Beach, entre la torre salvavidas y el muelle de los botes (Condado de Los Ángeles) 

10.Tijuana Slough, al norte de la desembocadura del río Tijuana (Condado de San Diego) 

Te puede interesar: CAL FIRE informa estar lista para afrontar incendios forestales de este verano

«La salud y la vida de las mujeres de esta nación están ahora en riesgo»: Biden

las mujeres de esta nación están en riesgo: Biden

Luego de que esta mañana, la Suprema Corte de EE. UU. anulara la sentencia del histórico caso Roe v. Wade, y con ello se pusiera fin a casi 50 años de protecciones constitucionales al aborto en el país, el presidente Joseph Biden aseguró que «la salud y la vida de las mujeres de esta nación están en riesgo».

Durante una declaración realizada desde La Casa Blanca, el mandatario precisó que dicha decisión, es la culminación de un esfuerzo deliberado a lo largo de décadas de equilibrio, impulsada por una ideología extremista.

«Es la realización de una ideología extrema en un trágico error del Tribunal Supremo. En mi opinión, el tribunal ha hecho, lo que nunca ha hecho antes, expresamente quitar un derecho constitucional», dijo.

«Hoy, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos ha quitado expresamente al pueblo estadounidense un derecho constitucional que ya había reconocido. No lo limitaron.  Simplemente se lo quitaron.  Nunca se había hecho eso con un derecho tan importante para tantos estadounidenses, pero lo hicieron.  Y es un día triste para el Tribunal y para el país», subrayó.

Biden recordó que hace cincuenta años, se decidió el caso Roe contra Wade y desde entonces ha sido la ley del país. «Este caso histórico protegió el derecho de la mujer a elegir, su derecho a tomar decisiones intensamente personales con su médico, libre de la interferencia de la política. Reafirmó los principios básicos de igualdad: que las mujeres tienen el poder de controlar su propio destino.  Y reforzó el derecho fundamental a la privacidad: el derecho de cada uno de nosotros a elegir cómo vivir su vida

Aseguró que Roe v. Wade fue la decisión correcta como cuestión de derecho constitucional, una aplicación del derecho fundamental a la intimidad y a la libertad en materia de familia y autonomía personal.

Biden, explicó que han sido tres jueces nombrados por un presidente ‒Donald Trump‒ los que han sido el núcleo de la decisión de este viernes, de trastocar la balanza de la justicia y eliminar un derecho fundamental para las mujeres de este país.

«No se equivoquen: Esta decisión es la culminación de un esfuerzo deliberado durante décadas para alterar el equilibrio de nuestra ley.  Es la realización de una ideología extrema y un trágico error del Tribunal Supremo, en mi opinión».

Detalló que la decisión del Tribunal tendrá consecuencias reales e inmediatas.  Las leyes estatales que prohíben el aborto están entrando en vigor automáticamente hoy, poniendo en peligro la salud de millones de mujeres, algunas sin excepciones. 

«Tan extremas que las mujeres podrían ser castigadas por proteger su salud. Tan extremas que las mujeres y niñas que se ven obligadas a dar a luz al hijo de su violador, eso simplemente me deja atónito. Tan extremo que los médicos serán criminalizados por cumplir con su deber de cuidado».

Muy a menudo, señaló en su discurso por la mañana, las mujeres pobres son las más afectadas. « Es cruel».

De hecho, el Tribunal estableció como fundamento las leyes estatales que criminalizan el aborto que se remontan a la década de 1800, «el Tribunal, literalmente, retrocediendo a EE. UU. 150 años».

«Es un día triste para el país, en mi opinión, pero no significa que la lucha haya terminado»

En ese sentido, apuntó que la única manera de asegurar el derecho de la mujer a elegir y el equilibrio que existía, es que el Congreso restablezca las protecciones de Roe v. Wade como ley federal.

«Ninguna acción ejecutiva del presidente puede hacerlo.  Y si el Congreso, como parece, carece de los votos para hacerlo ahora, los votantes deben hacer oír su voz. Este otoño, debemos elegir más senadores y representantes que codifiquen el derecho de la mujer a decidir en la ley federal una vez más, elegir más líderes estatales para proteger este derecho a nivel local. Tenemos que restaurar las protecciones de Roe como ley del país.  Tenemos que elegir a funcionarios que lo hagan».

El mandatario explicó que la decisión para restituir y convertir en ley federal a Roe v. Wade estará en la papeleta este otoño, poniendo a votación las libertades personales, el derecho a la privacidad, la libertad y la igualdad, «todo está en la papeleta». 

«Hasta entonces, haré todo lo que esté en mi mano para proteger el derecho de la mujer en los estados donde se enfrenten a las consecuencias de la decisión de hoy».

Y es que, señaló, aunque la decisión del Tribunal proyecta una sombra oscura sobre una gran franja del territorio, muchos estados de este país siguen reconociendo el derecho de la mujer a elegir.

Por lo tanto, si una mujer vive en un estado que restringe el aborto, la decisión del Tribunal Supremo no le impide viajar desde su estado a otro que lo permita, y no impide que un médico de ese estado la atienda.

«Como el Fiscal General ha dejado claro, las mujeres deben seguir siendo libres de viajar con seguridad a otro estado para buscar la atención que necesitan.  Y mi administración defenderá ese derecho fundamental».

«Si algún funcionario estatal o local, de alto o bajo rango, intenta interferir en el ejercicio del derecho básico de una mujer a viajar, haré todo lo que esté en mi mano para luchar contra ese ataque profundamente antiamericano»

Aseguró que su administración también protegerá el acceso de la mujer a los medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos ‒FDA, por sus siglas en inglés‒, como los anticonceptivos, que son esenciales para la atención sanitaria preventiva; la mifepristona, que la FDA aprobó hace 20 años para interrumpir con seguridad los embarazos prematuros y que se utiliza habitualmente para tratar los abortos espontáneos.

Cabe destacar que algunos estados están diciendo que intentarán prohibir o restringir severamente el acceso a estos medicamentos. 

La Asociación Médica Estadounidense y el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos subrayaron que dichas leyes no se basan en la evidencia y que al limitar el acceso a estos medicamentos, la mortalidad materna aumentará en Estados Unidos.

«Hoy, estoy ordenando al Departamento de Salud y Servicios Humanos que tome medidas para asegurar que estos medicamentos críticos estén disponibles en la mayor medida posible y que los políticos no puedan interferir en las decisiones que deben ser tomadas entre una mujer y su médico.  Y mi administración permanecerá atenta a las implicaciones de esta decisión».

Joseph Biden advirtió que la decisión de la Suprema Corte, «pone en peligro el derecho a la intimidad de todos», entre ellos, el derecho a tomar las mejores decisiones para su salud; el derecho a utilizar métodos anticonceptivos, y el derecho a casarse con la persona que uno ama. 

«Este es un camino extremo y peligroso al que nos lleva ahora el Tribunal».

Finalmente, el mandatario llamo a que las protestas al respecto de la decisión, sean pacíficas y sin intimidación.  «La violencia nunca es aceptable.  Las amenazas y la intimidación no son un discurso.  Debemos oponernos a la violencia en cualquiera de sus formas, independientemente de su justificación».

Te puede interesar: Grandes compañías de EE. UU. pagarán gastos de viaje para empleados que necesiten un aborto

Grandes compañías de EE. UU. pagarán gastos de viaje para empleados que necesiten un aborto

gastos de viaje

A raíz de la decisión de la Suprema Corte de anular Roe v. Wade, grandes empresas como Disney, Amazon, Meta, Paramount, Starbucks, Tesla, Yelp , Airbnb y Netflix, han informado que cubrirán los gastos de viaje relacionados con los servicios de aborto para sus empleados, en especial en los estados en los que tienen presencia y que han declarado prohibir dichos servicios de salud.

The Walt Disney Company informó, a través de una carta firmada por Paul Richardson, jefe de Recursos Humanos de la empresa y el vicepresidente de Beneficios y Bienestar, Pascale Thomas, que la empresa está comprometida con sus empleados, familias y la atención reproductiva.

«Sepan que nuestra empresa sigue comprometida con la eliminación de barreras y la provisión de un acceso integral a una atención de calidad y asequible para todos nuestros empleados, miembros del reparto y sus familias, incluida la planificación familiar y la atención reproductiva, independientemente de su lugar de residencia», precisa el documento.

A su vez, detalla que la empresa cuenta con procesos para que un empleado que no pueda acceder a la atención en un lugar, tenga una cobertura asequible para recibir niveles similares de atención en otra parte.

Esta prestación de viaje, dijo, cubre situaciones médicas relacionadas con tratamientos de cáncer, trasplantes, tratamiento de enfermedades raras y planificación familiar ‒incluidas las decisiones relacionadas con el embarazo‒.

Por su parte, Amazon, el segundo empleador privado más grande del país, dijo este lunes a su personal que pagará hasta 4 mil dólares en gastos de viaje anualmente para tratamientos médicos que no pongan en peligro la vida, incluidos abortos, según un mensaje visto por la agencia de noticias Reuters.

El nuevo beneficio de Amazon, vigente desde el 1 de enero de forma retroactiva, se aplica si una operación no está disponible dentro de las 100 millas ‒161 km‒ de la casa de un empleado y la atención virtual no es posible, y está abierto a empleados estadounidenses o dependientes cubiertos inscritos en los planes de salud Premera o Aetna, ya sea que trabajen en una oficina corporativa o en un almacén.

Warner Brothers dijo que cubriría los gastos de viaje para los abortos. «A la luz de la reciente decisión de la Corte Suprema, inmediatamente ampliamos nuestras opciones de beneficios de atención médica para cubrir los gastos de transporte de los empleados y sus familiares cubiertos que necesitan viajar para acceder al aborto y la atención reproductiva», dijo a The New York Times un vocero de la compañía.

Un portavoz de Meta dijo al miso medio que tienen la intención de ofrecer reembolsos de gastos de viaje, en la medida permitida por la ley, para los empleados que los necesitarán para acceder a servicios reproductivos y de salud fuera del estado. «Estamos en el proceso de evaluar la mejor manera de hacerlo dadas las complejidades legales involucradas».

Por su parte, Condé Nast dijo que cubriría los viajes y el alojamiento de las empleadas para abortar. «Es un golpe demoledor para los derechos reproductivos que han sido protegidos durante casi medio siglo», dijo Roger Lynch, director ejecutivo de la editorial.

Zillow dijo que reembolsaría a sus empleados hasta 7 mil 500 dólares cuando se requieran viajes importantes para procedimientos médicos, incluidos abortos. 

Patagonia reafirmó su compromiso de cubrir los gastos de viaje de las empleadas por abortos: «Cuidar a las empleadas va más allá del seguro médico básico», dijo la empresa en LinkedIn. «Significa apoyar las decisiones de los empleados sobre si tienen un hijo o cuándo».

Lyft, que anteriormente había dicho que cubriría los gastos de viaje para los abortos, dijo que la decisión de la Corte Suprema «perjudicará a millones de mujeres al quitarles el acceso a servicios de salud reproductiva seguros y privados».

También dijo que estaba ampliando su «compromiso de defensa legal» para proteger a los conductores que pueden ser demandados por llevar personas a clínicas. «Ningún conductor debería tener que preguntarle a un pasajero a dónde va y por qué», dijo Lyft.

Uber enfatizó la cobertura de seguro de la compañía para «una gama de beneficios de salud reproductiva, incluida la interrupción del embarazo» y su compromiso de cubrir los gastos de viaje de los empleados que acceden a los servicios de atención médica. 

Al igual que Lyft, dijo que continuarán apoyando a los conductores, reembolsando los gastos legales si algún conductor es demandado bajo la ley estatal por proporcionar transporte en la plataforma a una clínica.

Con información de Reuters y The New York Times

Te puede interesar: California, Oregón y Washington se comprometen a proteger el acceso al aborto

Un día triste para este país

un día triste para este país

Hoy amanecimos con la noticia de que la Suprema Corte de Estados Unidos anuló el derecho constitucional federal al aborto, lo que quiere decir que cada estado determinará si las mujeres pueden decidir libremente sobre su cuerpo o no.

A excepción de los jueces Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan, el resto de los doce miembros que conforman el órgano legislativo supremo en este país decidió que las mujeres deberán parir un hijo, aunque no tengan las mínimas condiciones económicas y emocionales para criarlo.

Y si el argumento anterior no fuera suficiente, ¿por qué no pensar en los miles de mujeres que mueren todos los días en el mundo por practicarse abortos clandestinos? Quizás haya quien opine que estoy exagerando, que Estados Unidos no es todo el mundo, que incluso dentro del país hay estados en los que todavía se respeta este derecho fundamental, pero es preocupante que esto genere una ola expansiva de retrocesos en otras partes del mundo.  

El derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos es un tema de salud pública que no tendría porqué legislarse con base en argumentos de “conciencia”. Es un asunto que tiene un impacto importante en el bienestar físico, económico y emocional no solo de las mujeres, sino de toda la comunidad.

Hace un mes escribí en este espacio cómo la literatura se ha ocupado del aborto, tanto en el género de la ficción como en el de la autoficción, como en el caso de Annie Ernaux. 

El año pasado, la editorial regiomontana An-Alfa-Beta, en coedición con la Universidad Autónoma de Nuevo León, publicó el libro Los cuerpos que habitamos. Ficción y no ficción sobre nuestro derecho a decidir, compilado y prólogo por Olivia Teroba.

Dahlia de la Cerda, quien fundó la Colectiva Morras Help Morras para ayudar a mujeres de todas las edades y condiciones sociales a abortar, se centra en la situación en un barrio marginal de Aguascalientes donde niñas de 12 años de edad se hacen abortos con o sin permiso, con o sin ayuda. En ese estado mexicano la interrupción del embarazo está penada por la ley: “Si la mujer embarazada provoca su aborto o consiente que otro lo realice, se le aplicarán de 6 meses a 1 año de prisión y de 40 a 80 días multa, siempre y cuando no tenga mala fama, haya logrado ocultar su embarazo y que éste sea fruto de una unión ilegítima”.

Las excepciones para imponer la pena de prisión son: que el aborto haya sido espontáneo, que el embarazo haya sido producto de una violación o cuando la mujer corra grave peligro de muerte.

La cárcel es otra posibilidad que enfrentan las mujeres que toman esta decisión. Excepto en los estados que defienden la libertad de elegir, esto va a ocurrir en este país, y es muy probable que las más castigadas sean, como siempre, las más marginales: las negras, las latinas, las pobres. 

Te puede interesar: Contra el escandaloso retroceso en la libre elección

Retratos de resistencia y vida en el Caribe rural colombiano

Texto y fotos por Manuel Ortiz Escámez, con información de Duván Caro
Pie de Página – Península 360 Press

A Mayelis Angarita Robles la han intentado asesinar en tres ocasiones debido a su trabajo como lideresa defensora de derechos humanos y el territorio en Montes de María, en el Caribe colombiano.

La subregión Montes de María, la cual recorrimos por dos días junto con Angarita (el 18 y 19 de junio), es un corredor montañoso, entre los departamentos de Sucre y Bolívar,  bordeado por el oriente con el Río Magdalena y por el occidente con el Golfo de Morrosquillo, en el mar Caribe. 

La zona es un majestuoso hábitat defendido por líderes comunitarios que, pese a amenazas de muerte, atentados y enormes limitaciones materiales, trabajan incansables por el mejoramiento de las difíciles condiciones de vida de los pueblos afro campesinos e indígenas de la zona, que son semillero de cantadoras de reconocimiento internacional, artesanas del más alto nivel y extraordinarios músicos. 

Sin embargo, el Caribe rural colombiano también se caracteriza por ser un territorio de desplazados, olvidado por el Estado, saqueado por las corporaciones agroindustriales y violentado por grupos armados vinculados al narcotráfico, la extorsión, la trata de personas y el sicariato. 

Pese a que Angarita ha sido señalada como objetivo militar por paramilitares en esta región, ella y otras líderes jugaron aquí un importante papel en la participación ciudadana y la vigilancia de los históricos comicios electorales del pasado 19 de junio, mismos que le dieron la victoria a Gustavo Petro y Francia Márquez. 

Angarita, quien es fundadora de Narrar para Vivir, una red de 800 mujeres artesanas víctimas del conflicto armado en Montes de María, afirma que se tuvieron que organizar muy bien en estas elecciones, capacitando de manera independiente a “testigos electorales porque en la zona casi siempre se da el tema de la compra de votos, precisamente por el tema de la pobreza. También hay muchas zonas aisladas y a veces, cada cuatro años, las personas vienen a vender el voto por la oportunidad de tener algo”.

Mayelis Angarita Robles, lideresa defensora de derechos humanos y el territorio en Montes de María.

El Maestro Javier Sarabia Pedroza, director de la Danza Son de Negro de San Cayetano, en coordinación con Angarita, es otro de los líderes que cuidaron el voto  a través de los “testigos electorales”.  

“Nosotros vigilamos que las elecciones se llevaran a cabo con tranquilidad y sin alteraciones”, dijo Sarabia, quien definió este proceso electoral como “las elecciones de la esperanza para nosotros como grupo afro. Nosotros estamos viendo unas políticas que durante mucho tiempo no nos han tenido en cuenta, no se ha tratado a fondo lo que los grupos afro necesitamos y merecemos”. 

Maestro Javier Sarabia Pedroza, director de la Danza Son de Negro de San Cayetano.

Inundaciones

Las tierras que rodean al pequeño poblado de Nervití, ubicado a tres horas de la cabecera municipal de El Guamo, son grandes planicies húmedas y fangosas bañadas por el río Magdalena, el cual permite la formación de playones en donde los pobladores logran modestos cultivos de maíz, mismos que pierden con facilidad por las intensas lluvias.

El paisaje es exuberante, onírico. Hay montones de garzas blancas y elegantes posadas como ángeles centinelas sobre los playones. Las águilas majestuosas planean en círculos, mientras el canto de un sinfín de coloridas aves se mezcla con el aire caliente, y unos niños chacotean felices en el agua mientras su padre los vigila. 

Pero el camino para llegar de El Guamo a Nervití, como la mayoría en Montes de María, es de terracería y se encuentra en muy mal estado, además de que con las lluvias del invierno muchos tramos han quedado bajo el agua. Estas condiciones, explicó el líder de la zona Gabriel Carmona, dejan a muchos pueblos, como Nervití, completamente aislados e incomunicados, y eso disminuye que nuestros pobladores, campesinos, puedan votar”.

Gabriel Carmona, líder de la zona Nervití en Montes de María.

Un campesino que viaja en mula para ir a votar, y que prefiere ocultar su nombre, pasa por un camino inundado y el agua llega hasta la mitad del cuerpo del animal. El hombre dice que hace dos horas de ida y dos de regreso, pero que vale la pena porque “queremos y necesitamos un cambio en Colombia, queremos que el nuevo presidente se comprometa con nosotros y nos apoye, porque como usted puede ver, los caminos están muy mal, las personas que tienen moto no se atreven a pasar por aquí, por eso mucha gente no sale”. 

En Nervití hay una clínica en desuso porque no hay médicos. Actualmente el pueblo está atravesado por una inundación que empezó hace cuatro meses debido al desbordamiento de una de las ciénegas. Los pobladores observan un cambio radical en el comportamiento fluvial desde hace aproximadamente cinco años, mismo que podría ser producto del cambio climático. 

Además de las fuertes inundaciones que dañan las viviendas y los caminos, esta radical transformación climática ha generado una escasez de pescado, lo cual resulta de enorme gravedad en un pueblo que basa su subsistencia en la pesca. 

“Aquí vivimos de la pesca, pero ahora la pesca no está funcionando porque está el río crecido”, dijo Martín Antonio de la Rosa Chamorro, un líder pescador de Nervití, quien no descarta que estas afectaciones tengan alguna relación con el cambio climático “porque ahora el sol quema mucho más que antes”.

Julio César Moreno, pescador de Nervití, comunidad de pescadores afectada por la escasez de pescado en el Río Magdalena
Martín Antonio de la Rosa Chamorro, líder pescador de Nervití

Al no haber pescado, explica de la Rosa, la pobreza que ya era una característica del lugar se ha agudizado. “Unas diez familias se han tenido que ir en este año… a veces no tenemos nada para comer”. 

¿Qué espera del nuevo gobierno en Colombia? 

“Que el nuevo presidente mire estos pueblos, nos tienen abandonados, las calles no sirven, el pueblo está todo deteriorado por las inundaciones”. 

En muchos pueblos de Montes de María no hay señal de internet ni de telefonía celular. Tampoco llegan los medios de comunicación. Por ello, los habitantes del pueblo de Robles, Bolívar, crearon Radio Bemba, la cual consiste en una bocina colocada en lo alto de un poste en la casa de Omar Ramón Villegas de León. 

“Atención Robles, mucha atención. ¡Muy buenos días! Les habla Omar desde esta linda emisora comunitaria de Robles, Radio Bemba, que es de ustedes. Se avisa que donde el señor Antonio hay cerdo fresco… y donde el señor Manuel Segura compre su canasta básica…”

Además de la información sobre asuntos domésticos, que van desde la venta de alimentos hasta la organización para hacer frente a los estragos de las inundaciones, Radio Bemba sirvió para “concientizar a la comunidad sobre la importancia de votar” en las elecciones presidenciales, contó con orgullo el señor Villegas.. 

“Yo no soy un profesional de la radio, simplemente vi la necesidad de comunicación que tenemos en el pueblo y decidí instalar mis bocinas y micrófonos, y así nació Radio Bemba. Pero estamos muy limitados, nos gustaría poder instalar más bocinas o incluso una antena para realizar otro tipo de transmisiones, que le lleguen también a otros pueblos”, anhela en voz alta Villegas. 

Omar Ramón Villegas de León

Violencia y paramilitarismo

Las artesanas que forman parte de Narrar para Vivir tejen hamacas, mochilas (morrales), sombreros y otro artículos típicos que venden para obtener algo de recursos. Sin embargo, denunció Surlay Sequea, representante legal de esta organización, los grupos armaos de la zona se acercaron recientemente a ellas para extorsionarlas.

Surlay Sequea, representante legal de Narrar para vivir

Y es que a las inundaciones y la pobreza material se suma el que podría ser el principal problema en Montes de María, la histórica violencia de la región, recrudecida por una reciente configuración y fortalecimiento de grupos al margen de la ley, como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y la presencia del cartel de Sinaloa (de México) que mantienen el control político y social de la zona. 

“En Montes de María estamos viviendo una situación de violencia muy difícil. Nosotras ahora hemos venido pasando por muchas amenazas. Yo estoy desplazada desde el mes pasado, salí de mi casa a un evento y ya no pude regresar porque me amenazaron y me dieron la orden de que no podía estar en mi municipio”, expuso Sequea. 

Las acciones paramilitares contra la población se agudizaron con el paro armado decretado el pasado mes de mayo, el cual obligó al confinamiento de cuatro días a los pobladores de 11 departamentos y 135 municipios en Montes de María. Quienes no acataron el paro, sobre todo pequeños comerciantes, fueron ejecutados. 

En el municipio de María la Baja, comentó la lideresa defensora de los derechos humanos Elsi Quintana, “la gente está atemorizada porque en la tarde y noche estamos viendo carros extraños, gente extraña dando vuelta en moto no sabemos quiénes son. Es difícil vivir con tanto temor”.

Elsi Quintana, lideresa defensora de los derechos humanos en el municipio de María la Baja

“A nosotras nos comenzaron a llamar desde el 17 de mayo para extorsionarnos y han ido incrementando cada día más, dicen que nosotras tenemos proyectos y manejamos iniciativas productivas, y que por eso les tenemos que dar vacuna [una cuota]. Esto nos impide seguir trabajando como lo hacíamos, tenemos miedo”, reconoce Sequea.

“Montes de María tiene un antecedente de 157 masacres y más de 4,172 homicidios, te puedes imaginar lo que para nosotros es trabajar por la democracia hoy en un contexto donde a nivel nacional e internacional se ve a Monte de María como un territorio de reconciliación, de paz. Y sí lo somos, hay gente muy berraca aquí, yo creo que somos demasiado berraca para seguir aquí en un territorio, cuando el precio de trabajar por la paz es tu vida», narró Angarita, quien producto de sus atentados ahora se mueve por el territorio escoltada por dos hombres armados como parte de un programa de protección a líderes amenazados en Colombia. 

En la entrada de varios poblados de Montes de María hay pintas de las AGC con el nombre del jefe en la zona. La presencia de estos grupos, de acuerdo con varias testimonios para este trabajo periodístico, disparó los feminicidios, ejecuciones, desaparición forzada y está provocando una nueva ola de desplazamiento. 

Días antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, los pescadores y campesinos de algunos poblados recibieron la orden “de no salir ni a trabajar ni a votar”. A pesar de todo, miles en la región acudieron a las urnas que le dieron el triunfo a la izquierda por vez primera en la historia de Colombia.  Con esta noticia, transmitida por televisión, cerró el día una familia que votó por la Coalición Pacto Histórico en el casco urbano municipal de San Juan Nepomuceno. 

Una familia mira los resultados de las elecciones presidenciales que le dieron el triunfo a la Coalición Pacto Histórico.

Este trabajo se realizó con el apoyo de Global Exchange, en colaboración con Península 360 Press.

Te puede interesar: Paz y justicia social, los pilares de Petro en su próximo gobierno al frente de Colombia

California, Oregón y Washington se comprometen a proteger el acceso al aborto

California, Oregón y Washington se comprometen a proteger el acceso al aborto

Ante la decisión de la Corte Suprema de EE. UU. sobre la derogación de la sentencia Roe vs. Wade, los estados de California, Oregón y Washington manifestaron que seguirán siendo un refugio seguro para todas las personas que buscan acceso al aborto y otros servicios de salud reproductiva.

Así, los gobernadores de esos tres estados emitieron este viernes un Compromiso Multiestatal para defender el acceso a la atención de la salud reproductiva, incluidos el aborto y los anticonceptivos, además de acordar proteger a pacientes y médicos contra los esfuerzos de otras entidades para exportar sus prohibiciones de aborto.

La acción es parte del compromiso de los gobernadores en respuesta a la decisión sin precedentes de la Corte Suprema de EE. UU. de eliminar un derecho constitucional que ha existido durante medio siglo, dejando la regulación del aborto a los estados. 

La decisión radical significa que, para los pacientes en más de la mitad del país, hogar de 33.6 millones de mujeres, la atención del aborto es ilegal o inaccesible.

En un mensaje de video, los gobernadores detallan que la costa oeste seguirá siendo un lugar donde la atención de la salud reproductiva será accesible y estará protegida.

«La Corte Suprema lo ha dejado claro: quieren despojar a las mujeres de su libertad y permitir que los estados republicanos la reemplacen con el nacimiento obligatorio porque el derecho a elegir un aborto no está ‘profundamente arraigado en la historia», dijo Newsom.

Agregó que dicho grupo busca hacer retroceder el reloj a una época en que las mujeres no tenían derecho a tomar decisiones sobre sus propios cuerpos, «cuando las mujeres tenían que buscar atención en las sombras y con gran peligro, cuando las mujeres no eran tratadas como ciudadanos iguales ante la ley».

En ese sentido, apuntó que la decisión de la Suprema Corte Este es otro paso devastador hacia la eliminación de los derechos y libertades por los que los estadounidenses han luchado en los campos de batalla, en los juzgados y en los capitolios. 

«Este no es el Estados Unidos que conocemos, y no es el estilo de California», subrayó Newsom.

A su vez, precisó que California se ha unido a Oregón y Washington para defender a las mujeres y proteger el acceso a la atención de la salud reproductiva. «No nos quedaremos al margen y no permitiremos que los pacientes que buscan atención reproductiva en nuestros estados o los médicos que brindan esa atención sean intimidados con procesos penales. Nos negamos a regresar y lucharemos como locos para proteger nuestros derechos y nuestros valores».

Por su parte, la gobernadora Kate Brown, apuntó que «el aborto es atención médica, y no importa quién seas o de dónde vengas, Oregón no rechaza a nadie que busque atención médica. Permítanme ser clara: no se puede prohibir el aborto, solo se puede prohibir el aborto seguro, y esta vergonzosa decisión de la Corte Suprema sin duda pondrá en riesgo la vida de muchas personas, además de despojar a un derecho constitucional que afecta de manera desproporcionada a las mujeres y ha sido establecido por ley la mayor parte de nuestras vidas».

Aclaró que todos los estadounidenses que hoy se sienten asustados, enojados y decepcionados, «para todos los que necesitan un aborto y no saben dónde pueden acceder a una atención segura de la salud reproductiva, sepan que no están solos y que la lucha no ha terminado».

En su oportunidad, el gobernador de Washington, Jay Inslee, precisó que la ley permanecerá sin cambios en el estado que lidera, «pero la amenaza al acceso y la privacidad de los pacientes nunca ha sido más peligrosa».

Incluso en el estado de Washington, dijo, los republicanos han presentado alrededor de 40 proyectos de ley en los últimos seis años para hacer retroceder el derecho al aborto y el acceso a la atención reproductiva.

«El derecho de elección no debe depender de qué partido tenga la mayoría, pero ahí es donde nos encontramos. Más de la mitad de la población del país ahora carece de acceso seguro a un procedimiento médico que solo un paciente y su médico pueden y deben realizar por sí mismos», explicó.

En cambio, subrayó, las fuerzas del orden, los vigilantes y los sistemas judiciales pueden obligar a las pacientes a soportar la carga del embarazo y el parto forzados. 

«El estado de Washington se mantiene firme en nuestro compromiso de proteger la capacidad y el derecho de cada paciente que llega a nuestro estado en busca de servicios de aborto, y lucharemos como locos para restaurar ese derecho a las pacientes en todo el país», precisó.

En los últimos años, cada estado ha tomado medidas para ampliar el acceso a la atención de la salud reproductiva en preparación para tal decisión:

El gobernador Newsom ha propuesto un paquete de salud reproductiva por 125 millones para ampliar el acceso de las mujeres y ayudar a prepararse para la afluencia de mujeres que buscan atención de salud reproductiva de otros estados. 

Así, la Legislatura de California introdujo una enmienda constitucional para consagrar el derecho al aborto en la constitución estatal, mientras que Newsom firmó recientemente una legislación que elimina los copagos por los servicios de atención del aborto y promulgó un paquete legislativo para fortalecer aún más el acceso y proteger a los pacientes y proveedores, y ya se consideran propuestas adicionales con la Legislatura.

Oregón lideró la nación al aprobar la legislación de salud reproductiva más completa en ese momento. La gobernadora Brown promulgó la Ley de Equidad en Salud Reproductiva de Oregón en 2017, el primer proyecto de ley de este tipo que amplió el acceso a los servicios de salud reproductiva para todos los habitantes del estado y codificó el derecho al aborto en la ley estatal. 

Agregando a ese trabajo, Oregón invirtió 15 millones de dólares para organizaciones comunitarias con la finalidad de expandir el acceso al aborto en todo el estado y brindar apoyo inmediato a pacientes, proveedores de atención médica y defensores de la comunidad, con un enfoque en comunidades rurales, comunidades de color y bajos ingresos. 

En 2018, el gobernador Inslee firmó la Ley de Paridad Reproductiva que exige que todos los planes de salud que incluyen servicios de atención de maternidad también cubran el aborto y la anticoncepción. En 2021 firmó la Ley de Protección del Embarazo que permite a los médicos que ejercen en hospitales administrados por católicos eludir las directivas ético-religiosas y realizar un aborto médicamente necesario cuando la vida de una mujer está en peligro. 

A principios de este año, Inslee firmó la Ley de Acceso al Aborto Affirm Washington, la cual garantiza la capacidad de los proveedores de servicios de aborto de Washington para atender a cualquier persona que venga acuda en busca de un aborto. 

La ley de Washington también protege a los pacientes y al personal de la clínica del acoso fuera de sus instituciones de salud.

Te puede interesar: «Mortalmente grave»: Nancy Pelosi ante derogación de Roe v. Wade en Suprema Corte

«Mortalmente grave»: Nancy Pelosi ante derogación de Roe v. Wade en Suprema Corte

Nancy Pelosi

Después de que la Corte Suprema derogara, este viernes 24 de junio, la sentencia Roe vs. Wade a favor del derecho del aborto en Estados Unidos y, que quedara respaldada la decisión de los jueces conservadores del tribunal por seis votos a tres, comienza nuevamente la lucha por los derechos de las mujeres a la par de miles de movilizaciones en todo el país.

Ante ello, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, señaló que la decisión de la Suprema Corte es «mortalmente grave».

«Hoy, la Corte Suprema controlada por los republicanos ha logrado el oscuro y extremo objetivo del Partido Republicano de arrebatarles el derecho de las mujeres a tomar sus propias decisiones sobre la salud reproductiva. Debido a Donald Trump, Mitch McConnell, el Partido Republicano y su gran mayoría en la Corte Suprema, las mujeres estadounidenses de hoy tienen menos libertad que sus madres», señaló la demócrata.

Explicó que con la sentencia Roe fuera del camino, los republicanos radicales continuarán con su cruzada para criminalizar la libertad de salud. 

«En el Congreso, los republicanos están tramando una prohibición del aborto a nivel nacional. En los estados, los republicanos quieren arrestar a los médicos por ofrecer cuidados reproductivos y a las mujeres por interrumpir un embarazo. Los extremistas del Partido Republicano incluso amenazan con criminalizar la anticoncepción, así como la fertilización in vitro y la atención posterior al aborto espontáneo», subrayó.

En ese sentido, recordó que las decisiones fundamentales de salud de una mujer son propias, en consulta con su médico y sus seres queridos, «no para ser dictadas por políticos de extrema derecha». 

«Mientras los republicanos buscan castigar y controlar a las mujeres, los demócratas seguirán luchando ferozmente para consagrar Roe v. Wade como ley», puntualizó.

«Esta sentencia cruel es indignante y desgarradora. Pero no se equivoquen: los derechos de las mujeres y de todos los estadounidenses están en la boleta electoral este noviembre», sentenció.

Cabe resaltar que Misuri fue el primer estado en prohibir el aborto tan solo minutos después del fallo.

El caso «Roe vs. Wade»

La lucha por los derechos reproductivos de la mujer y  la decisión sobre su propio cuerpo comienza de manera histórica en las leyes estadounidenses con un nombre que ahora cobrará todavía más fuerza: Norma McCorvey, una camarera originaria de Dallas que en los años 70 demandó, en un proceso histórico a Henry Wade, el fiscal del distrito de Texas para reclamar su derecho a abortar.

En 1973 la ley de Texas refería que el aborto estaba prohibido, pero Norma McCorvey de 22 años, actualmente conocida como Jane Roe, pseudónimo que se utilizó en las leyes para proteger a la demandante, que no quería estar embarazada por problemas económicos, puso de cabeza las leyes que lo impedían no solamente en dicho estado sino que lo volvió un derecho constitucional en todo Estados Unidos. 

De ahí que la demanda que sirvió para legalizar de manera consitucional el aborto en Estados Unidos haya adquirido su nombre, «Roe vs. Wade».

Si bien en 1973 en algunos estados de Estados Unidos ya estaba aprobado el aborto, como por ejemplo, en California y Nueva York, además de cuatro estados más, este se encontraba limitado en otros 16 como lo era en Texas, el sitio en donde Jane Roe residía 

Fue en 1968 cuando Ronald Reagan en aquel entonces gobernador republicano de California que firmó la «Ley de aborto terapéutico» mientras que en 1970 en la ciudad de Nueva York, se firmó el derecho al aborto sin necesidad de que las mujeres dieran algún tipo de explicación ante las autoridades siempre y cuando se realizara dentro de los primeros dos trimestres de gestación.

Para el primero de julio de 1970 se habría abierto la primera clínica de abortos en la ciudad de Nueva York.

En enero de 1973 los jueces federales en el Distrito Norte de Texas finalmente fallaron siete votos a dos a favor de la demandante.

Te puede interesar: Suprema Corte de EE. UU. anula histórico caso de Roe v. Wade eliminando protección para abortos seguros

Suprema Corte de EE. UU. anula histórico caso de Roe v. Wade eliminando protección para abortos seguros

Suprema Corte de EE. UU. anula histórico caso de Roe v. Wade eliminando protección para abortos seguros

La Suprema Corte de EE. UU. anula el histórico caso de Roe v. Wade, poniendo así fin a casi 50 años de protecciones constitucionales al aborto, lo que deja sin protección a millones de mujeres en el país respecto a su decisión reproductiva.

Así, con una votación de 6-3, la corte confirmó una ley de Mississippi que prohíbe la mayoría de los abortos después de las 15 semanas, a lo que se sumaran decenas de estados en el país que se había comprometido previamente a aprobar leyes similares luego del fallo.

En respuesta a la decisión de la Corte Suprema que resultó en la pérdida del derecho constitucional al aborto, la alcaldesa de San Francisco, London N. Breed, anunció los primeros pasos que se están tomando para prepararse para los impactos locales y para garantizar que San Francisco continúe presentarse como un lugar que protege y apoya con orgullo el derecho de la mujer a elegir.

Con el aporte de las principales organizaciones de defensa del derecho al aborto, el Departamento de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ‒DOSW, por sus siglas en inglés‒ de San Francisco ha identificado los próximos pasos que tomará San Francisco para prepararse para cualquier afluencia de personas que viajen desde fuera del estado y minimizar el daño de la sentencia.  

«Esta decisión es devastadora para las mujeres y para nuestro país. San Francisco seguirá protegiendo con orgullo la salud de la mujer y el derecho fundamental a elegir. Este es un día oscuro, pero seguiremos luchando y no nos rendiremos», tuiteó la alcaldesa Breed tras el anuncio.

A través de un comunicado de prensa, precisó que DOSW ha comenzado a iniciar una mesa de coordinación del Área de la Bahía de proveedores, organizaciones de defensa y agencias gubernamentales locales para comprender mejor los servicios disponibles en toda la región y lo que puede ser necesario, así como para prepararse para cualquier intervención a nivel estatal que pueda venir.

Además, dijo, ha comenzado a medir la capacidad local de los servicios de atención del aborto para comprender qué servicios están disponibles para las mujeres en San Francisco y qué impactos pueden tener como resultado de esta decisión.

DOSW está distribuyendo 250 mil dólares en subvenciones de emergencia para organizaciones locales para el desarrollo de capacidades inmediato y apoyo de servicios integrales para que las mujeres puedan continuar recibiendo la atención y el apoyo que necesitan a medida que aumenta potencialmente la demanda de servicios.

«San Francisco ha servido con orgullo durante generaciones como un lugar que respeta los derechos civiles fundamentales, incluido el derecho de la mujer a elegir. Las ramificaciones de este fallo de la Corte Suprema sobre la salud pública, la pobreza y tantas consecuencias posteriores aún están por verse, pero en este momento, las mujeres tienen miedo de lo que esto significa para ellas, para sus hijas, para todos nosotros», destacó Breed.

«San Francisco no puede corregir la política nacional, pero podemos asegurarnos de que los habitantes de esta ciudad estén a salvo de cualquier persona que quiera criminalizar la atención médica y que estamos trabajando con toda el Área de la Bahía para prepararnos para cualquier impacto de esta decisión», agregó.

Por su parte, Kimberly Ellis, directora de DOSW, detalló que la medida provocará abortos clandestinos fallidos y con ello la muerte de mujeres.

«Habrá abortos caseros y clandestinos fallidos, y las mujeres morirán innecesariamente. Tenemos la obligación moral de hacer todo lo posible para proteger las vidas de las madres, hijas, hermanas, parejas y esposas que viven y respiran. Ninguna persona debería tener que elegir entre dar a luz y morir, pero esa es exactamente nuestra nueva realidad», señaló.

De acuerdo con una encuesta realizada por NBC News, el 63 por ciento de los estadounidenses dijo en mayo que no creía que Roe v. Wade debería anularse, en comparación con el 30 por ciento de las personas que querían que se revocara el fallo sobre el derecho al aborto.

Además, un 60 por ciento combinado de estadounidenses en todo el país dijo que el aborto debería ser legal siempre ‒37 por ciento‒ o legal la mayor parte del tiempo ‒23 por ciento‒.

Por partido, el 84 por ciento de los demócratas y el 63 por ciento de los independientes quieren que el aborto sea legal, frente a solo el 33 por ciento de los republicanos.

La organización MoveOn  se ha asociado con  Planned Parenthood Federation of America ,  Women’s March ,  UltraViolet ,  American Civil Liberties Union (ACLU) ,  NARAL Pro-Choice America ,  SEIU , la  coalición Liberate Abortion  de organizaciones y líderes de justicia reproductiva, y socios en todo el país para organizar acciones de «No Regresaremos», se han unido en todo el país, para manifestarse en contra la decisión de la Suprema Corte.

En el Área de la Bahía, habrá diversas marchas. Hasta el momento, se espera que este viernes haya en el San Francisco y Napa.

  • Protesta en el Edificio Federal Phillip Burton en 450 Golden Gate Ave. – 5pm
  • Pro-Choice Rally en Powell & Market  – 5pm
  • Old Courthouse Brown Third / Napa – Hora/fecha TBD – Actualmente en proceso de organización.

Mientras que para mañana sábado, se prevé una protesta en el Ayuntamiento de San José a las 10: 00 h, sin embargo, los detalles pueden aún modificarse.

Te puede interesar: Buscan legisladores enmienda constitucional para garantizar derecho al aborto en California

Alexa traerá de vuelta la voz de personas fallecidas

alexa

¿Cuántas veces hemos querido escuchar, aunque sea solo por una vez más, la voz de alguna persona que amamos y falleció?  Alexa, el asistente virtual de Amazon podrá en un futuro cercano dar esa oportunidad a sus clientes a través de mensajes de sonido que traerán de vuelta a nuestros oídos a quien tanto extrañamos.

A través de Inteligencia Artificial ‒AI, por sus siglas en inglés‒, ingenieros de la aplicación podrán imitar las voces de aquellas personas fallecidas que deseamos volver a escuchar en mensajes sonoros con duración máxima de un minuto.

«Muchos de nosotros hemos perdido a un ser querido y, aunque la IA no puede eliminar el dolor de la pérdida, sí puede hacer que sus recuerdos perduren», señaló Rohit Prasad, vicepresidente senior y científico en jefe de inteligencia artificial de Alexa durante su discurso en la conferencia re:MARS, la cual se lleva a cabo en Las Vegas, Nevada.

El desarrollo de lo que será, una de las muchas funciones de Alexa, se basa en replicar el discurso de un pariente muerto, basado en menos de un minuto de audio grabado de la persona original.

Durante el evento mundial de Inteligencia Artificial de Amazon para el aprendizaje automático, la automatización, la robótica y el espacio. ‒re:MARS‒, el ejecutivo dio una demostración de lo que podrá hacer la asistente a través de una Echo Dot.

«Alexa, ¿puede la abuela terminar de leerme “El mago de Oz”?», preguntó en alto Prasad. La asistente, con su típica voz contestó «¡Está bien!» Luego, cuando el dispositivo comenzó a narrar una escena del León Cobarde pidiendo coraje, el tono robótico de Alexa fue reemplazado por un narrador con un sonido más humano.

«En lugar de la voz de Alexa leyendo el libro, es la voz de la abuela del niño», explicó con entusiasmo Rohit Prasad.

El objetivo de dicha función de Alexa, el asistente virtual de Amazon, que todavía está en desarrollo, es generar una mayor confianza con los usuarios al infundir inteligencia artificial con los «atributos humanos de empatía y afecto».

El ingeniero mencionó que los desarrolladores de Amazon aprendieron a «producir una voz de alta calidad con menos de un minuto de grabación» además de centrarse en la habilidad de reproducir la voz de un ser querido fallecido como una tarea de conversión y no de generación de voz.

Rohit Prasad recalcó que los avances que ha tenido el dispositivo en cuanto a sus funciones, estos provienen de las mismas necesidades que los usuarios han señalado a lo largo del tiempo.

Aunque no señaló cuándo estaría disponible dicha función, sí recalcó que se encuentran trabajando en ello.

«Sin duda, estamos viviendo en la era dorada de la IA, donde nuestros sueños y la ciencia ficción se están convirtiendo en realidad», precisó Prasad.

No todos recibieron con entusiasmo el anunció, pues expertos dijeron que si bien la perspectiva de escuchar la voz de un pariente muerto puede tocar el corazón, también plantea una gran cantidad de preocupaciones éticas y de seguridad.

«No siento que nuestro mundo esté listo para una tecnología de clonación de voz fácil de usar», dijo a The Washington Post Rachel Tobac, directora ejecutiva de SocialProof Security, con sede en San Francisco.

Detalló además que, si un ciberdelincuente puede replicar de manera fácil y creíble la voz de otra persona con una pequeña muestra de voz, puede usar esa muestra para hacerse pasar por otras personas, lo que puede provocar suplantación de identidad, fraude, pérdida de datos, apropiación de cuentas y más.

Con información de The Washington Post.

Te puede interesar: Burlingame será hogar de la primera tienda física de Meta

en_US