La segunda semana de junio ha trascurrido y estas son las noticias locales del 13 al 18 de junio que necesitas conocer para mantenerte actualizado con lo que sucede a nivel local.
‒ 0 ‒
Bomberos de San Francisco rescataron el lunes por la mañana a un hombre de un acantilado al norte de Ocean Beach. El hombre fue elevado a un lugar seguro desde una repisa debajo del antiguo restaurante Cliff House. El hombre rescatado y que no sufrió heridas, refirió a los bomberos que tenía curiosidad y bajó a la cornisa, sin embargo, esté no pudo regresar por sí mismo.
‒ 0 ‒
El concejal de la ciudad de Millbrae, Anders Fung, dijo que fue atacado durante el fin de semana en San Francisco, cerca de Lands End Lookout. El ataque tuvo lugar alrededor de las 5:00 p. m. del sábado 11 de junio según la Policía de Parques de EE. UU., que respondió al incidente.
Fung publicó en Facebook la madrugada del domingo, diciendo que dos jóvenes con sudaderas con capucha arrojaron un bloque de concreto que golpeó su cabeza.
‒ 0 ‒
Tres polluelos de loros que estaban siendo introducidos de contrabando en los EE. UU. fueron rescatados y tienen un nuevo hogar en el Zoológico y Jardines de San Francisco.
Los loros amazónicos de corona amarilla tenían 10 semanas cuando fueron confiscados y colocados en el zoológico por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU., dijeron funcionarios del zoológico el lunes.
‒ 0 ‒
Un hombre de 32 años murió en un tiroteo el lunes por la noche en el vecindario Hunters Point de San Francisco, según la policía. El tiroteo se informó a las 10:41 p. m. en la cuadra 1300 de Ingalls Street, y los oficiales se enteraron de que la víctima fue llevada a un hospital, donde fue declarada muerta.
No se ha realizado ningún arresto en relación con el tiroteo y no se dieron a conocer de inmediato detalles del sospechoso.
‒ 0 ‒
El desfile del campeonato de la NBA del lunes para los Golden State Warriors a lo largo de Market Street en San Francisco se extendió dos cuadras más. La ruta del desfile, a lo largo de Market Street, comenzará en Main Street. Originalmente se planeó que el desfile se extendiera hasta Sixth Street, pero la procesión se extenderá dos cuadras hasta Eighth Street.
Los Warriors, que ganaron su cuarta Final de la NBA en ocho años el jueves por la noche, llegaron a casa en el Aeropuerto Internacional de San Francisco este viernes por la tarde.
El desfile del lunes comienza a las 11:20 am en la intersección de las calles Market y Main. Se espera que este dure hasta alrededor de las 2:00 pm, cuando terminará en las calles Market y Eighth.
Walter Agredo Muñoz, defensor de los derechos humanos en Colombia. Foto: Alina Duarte. Global Exchange – Península 360 Press
Las políticas sociales y económicas fallidas por parte del gobierno de Colombia, son algunas de las principales razones del paro y estallidos sociales en el país llevados a cabo en 2020 y 2021, así como del detrimento de las posibilidades y capacidades de la gente para tener una vida digna.
El defensor de derechos humanos en Colombia, Walter Agredo Muñoz, señaló en entrevista para Global Exchange y Península 360 Press que «tomó a la sociedad por sorpresa que la rabia acumulada frente a los temas sensibles como la desigualdad, la exclusión y la corrupción por parte de la derecha del país generaran paros por parte de la población».
Y es que durante 2020, sostuvo el activista, la desigualdad «costó muchas vidas», sobre todo entre los jóvenes de Santiago de Cali, en donde el estallido social llevó a que la gente fuera tomando conciencia, lo cual generó demostraciones de solidaridad entre los que protestaban por parte de la sociedad, apoyando la causa con acompañamiento humanitario.
Entrevistado por la reportera Alina Duarte, Agredo Muñoz mencionó que los jóvenes son los creadores de las primeras filas de protesta frente al estado pues representan a una juventud estigmatizada que busca continuamente pertenecer a un sistema económico y social que, constantemente, por razones de preparación y prejuicios, los rechaza.
Ello, continúa: «conlleva al cansancio de los jóvenes que decidieron organizarse y encontrarse en diferentes puntos de Cali, Puerto Resistencia y Siloé, y a quienes injustamente se les ligó al Ejército de Liberación Nacional como forma de estigmatizarlos, lo cual fue justificación por parte del gobierno para asesinarlos».
Ante las protestas, la respuesta del gobierno fue enviar al General Eduardo Enrique Zapateiro Altamiranda, quien dijo pondría orden en menos de dos semanas. Sin embargo, la problemática tardó hasta tres meses en resolverse, no sin antes implementar políticas «terroristas» entre la población, como menciona el defensor de derechos humanos.
Uno de los sectores más afectados por las políticas de orden implementado por parte del gobierno a raíz de los paros de 2020 y 2021, además de las organizaciones, es el campo. Esto, debido a que el sector campesino ha vivido la mayor parte de las agresiones por parte de un estado terrorista disfrazado de democracia, afirmó.
Agredo Muñoz, quien además se considera parte del Pacto Histórico, menciona que teme que los resultados de los comicios a llevarse a cabo este 19 de junio no se vivan como una elección, sino como una imposición, ante lo cual, los distintos sectores que conforman el «Pacto», como lo son mujeres, afrocolombianos, indígenas y comunidad LGBTI, estarían dispuestos a emplear las vías y los canales legales para realizar protestas sociales pacíficas.
El proyecto de Pacto Histórico se ha querido ver deformado por la oposición
Agredo Muñoz habla sobre la distorsión que ha sufrido en Colombia el concepto de «Pacto Histórico» que encabeza el candidato Gustavo Petro y Francia Márquez, y afirma ha habido una distorsión ya que se expropiarán propiedades, cuando en realidad el pacto dice: va enfocado a que la gente de escasos recursos tenga garantizados los servicios básicos y ser atendidos con servicios de calidad.
«El vivir sabroso, como lo llaman en Colombia, se refiere a eso, a gozar de los derechos básicos de salud, educación y vivienda».
Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de primera vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange, en colaboración con Península 360 Press.
La Federación Internacional de Fútbol -FIFA- anunció la selección del Área de la Bahía de San Francisco como comunidad anfitriona oficial con su Levi’s Stadium para la Copa Mundial 2026, que se jugará conjuntamente en Canadá, México y EE.UU.
En un anuncio en vivo televisado a nivel mundial desde la ciudad de Nueva York, la Federación hizo público que el Área de la Bahía se incluyó entre las 16 ciudades que albergarán partidos durante dicho torneo, el cual contará por primera vez en su historia con la participación de 48 selecciones y un récord de 80 partidos.
«El Área de la Bahía y Los Ángeles albergan instalaciones deportivas de vanguardia, restaurantes, hoteles de clase mundial y algunas de las compañías más grandes del mundo, pero lo que realmente los hace especiales es su gente», dijo el gobernador Gavin Newsom.
«Tanto la Bahía como Los Ángeles tienen comunidades diversas que prosperan al aceptar personas e ideas de todo el mundo y han sido centros de fútbol en crecimiento durante generaciones. California es un faro de esperanza para los inmigrantes de todo el mundo y estamos emocionados de mostrarle al orbe nuestra comunidad global, aquí en nuestro propio patio como anfitriones de la Copa del Mundo».
Por su parte, Karen Hardy, concejal de la ciudad de Santa Clara, expresó que «organizar un evento como la Copa Mundial de la FIFA es una oportunidad única en la vida para nosotros y todos los habitantes de Santa Clara que aman el futbol».
«Esto traerá una sacudida de emoción a nuestra comunidad, pero también será un impulso económico significativo para las empresas que están saliendo de dos años de COVID-19 en este momento y lo necesitan más que nunca».
Para Al Guido, presidente de los 49ers de San Francisco y de la Junta del Comité Anfitrión del Área de la Bahía, «en los últimos ocho años la tecnología innovadora, la sostenibilidad y los elementos de diseño centrados en los fanáticos han consolidado al Levi’s Stadium entre los principales lugares deportivos y de entretenimiento del país».
«Este lugar se hizo para albergar eventos como la Copa Mundial de la FIFA, un evento que generará una actividad económica continua para nuestra región durante los próximos cuatro años y más», añadió.
Cabe señalar que el anuncio de esta semana sigue a décadas de entusiasmo por el fútbol en el Área de la Bahía, que incluye la participación juvenil más alta de todos los tiempos y una base de fanáticos apasionados por los San José Earthquakes, el equipo profesional local.
«Organizar partidos de la Copa Mundial de la FIFA en el Área de la Bahía no solo atraerá a visitantes de todo el mundo para experimentar lo que nuestra región tiene para ofrecer, sino que revitalizará los esfuerzos continuos de los San José Earthquakes, para hacer crecer este deporte en nuestras comunidades», dijo Jared Shawlee, presidente del equipo.
Además de San José, otras ciudades anfitrionas de la Copa Mundial 2026 en EE. UU. serán Los Ángeles, Kansas, Dallas, Atlanta, Houston, Boston, Filadelfia, Miami y New York/New Jersey.
Mientras que en Canadá las sedes serán Toronto y Vancouver, y en México, Guadalajara ‒Estadio Akron‒, Monterrey ‒Estadio BBVA‒ y Ciudad de México ‒Estadio Azteca‒.
Francia Márquez, candidata a la vicepresidencia de Colombia por el partido Pacto Histórico. Foto: Manuel Ortiz. Global Exchange – Península 360 Press
Colombia se prepara para una segunda vuelta en las elecciones. Con 8 millones y medio de votos en la primera vuelta, Gustavo Petro, el candidato del Pacto Histórico, cuya fórmula para la vicepresidencia es Francia Márquez, se enfrentará a la opción de la derecha, representada por Rodolfo Hernández, que no alcanzó los 6 millones.
Según el informe de la organización Voto Pacífico, en esta región del país se presentó un alto índice de abstencionismo. Conversamos con el periodista independiente Témoris Grecko, enviado especial de Global Exchangey Península 360 Press, acerca de las principales causas de este fenómeno, así como de su percepción del ambiente que se vive a unas horas de la segunda vuelta.
¿En qué región específica te encuentras?
Estamos visitando poblaciones en la costa del departamento de Cauca, en la región del Pacífico de Colombia.
¿Cómo percibes el ambiente? El informe «El Voto será pacífico o no será» denuncia presiones por parte de grupos armados para que la gente no acuda a las urnas. ¿Has visto el miedo de la gente?
La gente se ve tranquila, pero igual un poco preocupada. Están atentos a lo que puede ocurrir; hubo un atentado con motobomba en Suárez, que está en otra parte del departamento de Cauca, también antes de eso hubo uno en Corinto. Se sabe que hay grupos armados que están molestos, que podrían tratar de afectar las elecciones, no tanto porque les interesen las elecciones en sí, sino porque algunos líderes suyos han sido abatidos y también porque parece que un canal nacional publicó una información infiltrando a un reportero en un grupo armado. Entonces, esta molestia podría traducirse en algún tipo de acto violento.
¿En la zona en que te encuentras hay desplazamientos por la violencia?
Sí, hay muchísima gente. Para las personas aquí es normal hablar de parientes o de amigos que están en otras partes del país, puede ser del departamento, puede ser del país, porque se han visto obligados a dejar sus hogares.
Según el informe mencionado, en esta región se votó masivamente por Petro, con un millón 962 mil 391 votos en los cuatro departamentos. ¿crees que la gente tiene esperanza en un cambio?, ¿lo ves posible?
De hecho, una de las tareas que tienen por delante es lograr que esas personas que se han visto desplazadas, o algunas de esas personas, como siguen registradas aquí, que por lo menos tengan la oportunidad de venir a votar, a ejercer su derecho al voto.
¿Qué tanto el factor Francia Márquez influyó en los números anteriores?
En estas regiones del Pacífico, por lo que hemos podido ver, la mayor parte de la gente está a favor de Petro; no se ve propaganda de Rodolfo Hernández, solamente de Petro y Francia, y esto en una parte tiene que ver con Francia y la identificación que sienten con ella. Si bien en el pasado Petro ha hecho algunas cosas que han generado dudas en ese sector de la población, Francia es una gente a la que sienten muy cercana y esto consolida su voluntad de apoyarla.
Entonces sí, hay una enorme esperanza; tienen la idea de que Francia y Petro podrán generar las condiciones para terminar con la violencia, con el conflicto armado, y de esa forma creen que su vida va a mejorar muchísimo.
Tienen como antecedente de que cuando gobernó [Juan Manuel] Santos, el sí impulsó el diálogo de paz y logró los acuerdos y eso por un momento logró que hubiera una reducción significativa en la violencia que les permitió desarrollarse, transportarse y estar más tranquilos. Ahora con el gobierno de [Iván] Duque eso se acabó y resurgió la violencia y por ello se sienten más amenazados al momento de realizar sus actividades y eso los cohíbe mucho.
Entonces, sí tienen una gran esperanza, no solo en los proyectos que puedan llevar a cabo de desarrollo económico y social, sino sobre todo, que se acabe la violencia para que ellos puedan vivir en paz.
Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de segunda vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.
José Alberto Tejada Echeverri, mejor conocido como «El Cucho de Canal 2», aseguró que los jóvenes de Colombia están dispuestos a «plantar cara» de haber fraude electoral en las elecciones presidenciales. Foto: Alina Duarte. Global Exchange – Península 360 Press.
La «muchachada» está dispuesta a plantar cara ante un posible fraude en Colombia en la segunda vuelta de elecciones presidenciales y que le pueda otorgar el puesto al candidato Rodolfo Hernández, aseguró el representante electo al congreso Valle del cauca por el Pacto Histórico, José Alberto Tejada Echeverri, mejor conocido como «El Cucho de Canal 2».
«Si ponen a Rodolfo Hernández en estas elecciones, que no se crea que le va a ir bien, esta muchachada está dispuesta a plantar cara, y si es Petro, yo espero que la muchachada también esté vigilante, tanto al gobierno como a los congresistas que estamos siendo electos, porque lo peor que nos puede pasar es traicionar la esperanza de esta gente que salió al estallido», destacó desde Cali, Colombia, el también periodista y empresario.
En entrevista con Alina Duarte, una de las reporteras que cubren las elecciones de segunda vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press, El Cucho subrayó que ese país «no está gobernado por políticos, sino por mafias criminales que utilizan a políticos banales para mantenerse en el poder económico, territorial, social, político».
En ese sentido, apuntó que el mayor problema que tiene Colombia es que la clase política ha desaparecido, pues dijo, «ya no hay ideas ni grandes planteamientos de Estado, sino un grupo de “lobistas” y criminales vestidos de políticos que lo que han hecho es cooptar la renta y el patrimonio público para sus menesteres, apoderándose de grandes franjas del territorio nacional».
Ante ello, precisó que la «muchachada» siente que está viviendo en un país prestado, «un país que no es de ellos» pese haber nacido allí, y que «con agresión ha ocupado a Cali como laboratorio de explosión social. Lo que están provocando es que esto se salga de madre».
«Ojalá nos equivoquemos, pero si siguen capturando muchachos de los que no hay evidencia de que sean terroristas, delincuentes u homicidas, mientras uno ve que los policías que mataron muchachos que desaparecieron y mutilaron muchachos no les pasa nada, eso va generando rabia en el corazón y podría explotar y pareciera que es lo que quiere el gobierno actual», puntualizó
Agregó que Colombia no es lo misma después del 28 de abril de 2021, pues, dijo, ese día «nació la Segunda República, una donde muchachas y muchachos que no eran tenidos en cuenta, donde dijeron a todo el mundo: nosotros existimos y no queremos seguir estando por fuera del pastel, no queremos más que nos traten con ingresos precarios, sin alimentación, sin educación y ustedes robándose al país en frente de nosotros. Entonces, Colombia no será la misma».
Pronóstico para este domingo, ¿Hay esperanza?
Como líder del frente amplio del Pacto Histórico en Cali, y como congresista electo, puntualizó que espera que dejen ganar la presidencia a Gustavo Petro «y que no nos boicoteen este sueño de país».
Tejada explicó que existen todas las condiciones para que Petro sea presidente, pues «no hay ninguna duda de que la decisión mayoritaria del pueblo de Colombia es que sean Petro y Francia el nuevo gobierno».
Otra cosa, dijo, es si las condiciones políticas, de seguridad y mediáticas lo permitan.
«Ahora le hablo como analista, ahí soy muy escéptico, creo que ya están obligando a Petro a que reconozca y que acepte anticipadamente los resultados. Le niegan el derecho a ser vencido en un juicio de manera cabal. Ese mensaje hay que leerlo entre líneas, eso es un acto autoritario, un acto fascista».
Aunado a ello, refirió que la detención de jóvenes es una estrategia del miedo. «El miedo es el mayor condimento para generar inmovilidad social, porque cuando usted tiene miedo, usted compra seguridad, usted ya no compra razones».
Agregó que, además de todo, se prepara un guion con dos posibles escenarios. El primero, «donde no dejan ganar a Petro con un fraude monumental, con un caos que rompa posibilidades institucionales de democráticas electorales, lo cual puede generar muchas situaciones graves».
Mientras que el segundo, es que lo dejen ganar, pero no así el tomar posesión.
«Del 19 de junio al 7 de agosto pueden pasar muchas cosas como, por ejemplo, ocurrir lo que pasó en 1953 en Colombia, que le dieron un golpe de estado al presidente en ejercicio y las elecciones las dejan a un lado. Segundo, puede ocurrir que el candidato contrario gane y que esté llamado a juicio, y es posible que no lo dejen tomar el puesto y, si lo logra, la Corte Suprema inmediatamente lo suspenda del ejercicio de su cargo y deje al mando a la vicepresidenta, una mujer sin escrúpulos y sin experiencia, que será fácil presa de la manipulación que este régimen actual va a ser de su nuevo gobierno, porque ella es inexperta».
Una tercera variante, destacó, es que no destituyan a Rodolfo ‒de ganar‒ y que lo dejen tomar posesión mediante fórmulas «leguleyas» donde se le advertirá: «vea mijo, usted si queda en el poder, pero prácticamente está a punto de entrar a la cárcel, ahí nosotros le impedimos que a usted le hagan algo, pero nos deja gobernar a nosotros a cambio de su libertad y su patrimonio, a cambio de que nosotros sigamos manejando el país como queramos».
Y, finalmente, una donde a Petro le hagan «invivible la República, le den un golpe de estado cruento o lo maten del 19 de junio al 6 de agosto o después del 7 de agosto, es el escenario que veo como analista».
Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de segunda vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.
Es difícil creer que un joven calmo y apacible, como se le ha visto en al menos un par de entrevistas, haya hecho temblar a grandes empresarios de Silicon Valley, tal como lo hizo Alexandr Wang, quien a sus 21 años la revista Forbes lo calificó como uno de los nuevos multimillonarios más jóvenes del mundo.
De origen chino, padres científicos y hermanos académicos, pasó su infancia en la Base Militar de Nuevo México, la misma que vio nacer la primera bomba atómica.
A diferencia de otros emprendedores, Wang llegó desde cero y logró entrar a una de las universidades más prestigiosas en el ámbito tecnológico en toda la unión americana.
En 2016, rodeado de un ambiente científico por su propio contexto familiar y, al poco tiempo de despedirse de su etapa de adolescente, Alexandr, de entonces 19 años, creó en su dormitorio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) una de las más recientes y, presumiblemente, la última de las start-ups “unicornio”, una compañía cuyo valor alcanza los más de mil millones de dólares sin presencia en la bolsa de valores.
“Scale Al”, la compañía que creo Alexandr Wang y que se encuentra a la altura de las hazañas desarrolladas por Jeff Bezos y Elon Musk, está dedicada al etiquetado masivo de datos que con ayuda de inteligencia artificial logran que las empresas obtengan respuestas esclarecedoras al momento de tomar decisiones.
En pocas palabras, el material generado de las empresas como transcripciones de audio, imágenes y documentos, entre otros, es recopilado por el software de Scale AI traduciendo esos datos en respuestas esclarecedoras para corporaciones de todos los sectores.
Es por ello que la empresa del rebelde más joven de Sillicon Valley, cuya sede se encuentra en California, ayuda alrededor de 300 clientes, entre los destacan General Motors, Uber, PayPal, Airbnb, Toyota e incluso el ejército estadounidense.
Si bien el joven empresario se codea con los más poderosos empresarios, las enseñanzas familiares de las que presume en entrevistas como la llevada a cabo por Index Ventures, son las típicas recibidas que un hijo recibe de se bondadoso padre.
Y es que, Wang, como fanático del ajedrez, desde muy pequeña edad, aprendió de la mano de su padre, la dureza y la fortaleza mental que implica dicho juego para aplicarlo en todos los escenarios de la vida, incluido el de la inteligencia artificial (AI, por siglas en inglés).
La idea original de Scale AI, menciona Alexandr Wang, «vino porque con la inteligencia artifical se puede hacer absolutamente todo y entre ellas el recolectar los datos que las empresas generan».
Dicha revelación tan atómica como sus orígenes, lo llevó a decidir renunciar a sus estudios durante su primer año en el MIT de Massachusetts, en donde curiosamente ensayaba sus ideas tratando de descubrir quién de sus compañeros de habitación robaba sus alimentos, así como el calcular cada cuánto debía de hacer las compras.
Entre sus primeros experimentos, Wang colocó una pequeña cámara dentro del refrigerador el cual generó una cantidad enorme de imágenes que dio origen a su apuesta por el desarrollo de la inteligencia artificial así como la creación de una empresa que lograra catalogar todo el material almacenado.
Ese mismo verano, en el que Wang trataba de descubrir quién de sus compañeros de cuarto robaba sus alimentos, fundó Scale AI.
El desarrollo de la empresa Scale AI tuvo su despegue gracias a que “Y Combinator”, la empresa que propulsó a Dropbox, Twitch y Airbnb, invirtió en el proyecto del joven con aspiraciones de detective, convirtiéndolo en uno de los menores de 30 más ricos del mundo, ya que se estima posee un 15 por ciento de Scale, valorada por los inversores en 7 mil 300 millones de dólares en 2021.
Además de poseer uno de los sitios más anhelados por los empresarios de Silicon Valley y del mundo, Alenxandr Wang quien comparte nombre con uno de los diseñadores de ropa más emblemáticos de la generación millenial, se da tiempo de tener un blog personal en donde difunde sus aprendizajes sobre el construir empresas con un mensaje en primera persona «Things I’ve learned building a company» – Cosas que aprendí construyendo una compañía” para el cual es necesario subscribirse.
Por si fuera poco, el joven empresario alimenta sus redes sociales con imágenes de sus viajes alrededor del mundo como lo hace en Instagram (@alexanddeer) y en Twitter (@alexandr_wang) en donde tiene 22.4 millones de seguidores y comparte sus más recientes éxitos.
Un joven de 19 años fue arrestado por la policía de Redwood City, luego de que su vehículo fuera registrado por una infracción menor, encontrando un arma de fuego «fantasma», pues no contaba con registro.
Así, Juan Garrido Aguilar fue detenido por la posesión del arma de 9MM cargada que se encontraba en el bolsillo de su pantalón, señalaron las autoridades.
La detención y revision del vehículo se realizó en la intersección de las calles Broadway y Chestnut, precisó el Departamento de Policía en un comunicado.
Garrido Aguilar fue ingresado en la cárcel del condado de San Mateo bajo los cargos de portar un arma de fuego cargada y no registrada.
El Departamento de Policía de Redwood City señaló que la detención se da en el marco de un esfuerzo por mantener las armas de fuego peligrosas fuera de las calles. «¡Nuestros oficiales trabajan incansablemente para mantener segura a Redwood City!».
Este viernes, la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. ‒FDA, por sus siglas en inglés‒ autorizó el uso de emergencia de la vacuna para niños de 6 meses a 4 años de edad, de la farmacéutica Moderna y la vacuna Pfizer-BioNTech para la prevención de la enfermedad COVID-19.
Para la vacuna Moderna COVID-19, la FDA modificó la autorización de uso de emergencia (EUA) para incluir el uso de la vacuna en personas de 6 meses a 17 años de edad. La vacuna había sido autorizada para su uso en adultos mayores de 18 años.
En el caso de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19, la FDA modificó la EUA para autorizar el uso de la vacuna en personas de 6 meses a 4 años de edad. Además de que esta ya había sido autorizada para su uso en personas de 5 años de edad y mayores.
La agencia determinó que los beneficios conocidos y potenciales de las vacunas Moderna y Pfizer-BioNTech COVID-19 superan los riesgos conocidos y potenciales en las poblaciones pediátricas autorizadas para el uso de cada vacuna.
Antes de tomar la decisión de autorizar estas vacunas para las respectivas poblaciones pediátricas, se consultó al Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la FDA, que votó a favor de las autorizaciones.
«Muchos padres, cuidadores y médicos han estado esperando una vacuna para niños más pequeños y esta acción ayudará a proteger a los menores de 6 meses de edad. Como hemos visto con los grupos de mayor edad, esperamos que las vacunas para los niños más pequeños brinden protección contra los resultados más graves de la COVID-19, como la hospitalización y la muerte», dijo el Dr. Robert M. Califf, comisionado de la FDA.
«El cuidado de los niños puede confiar en la seguridad y eficacia de estas vacunas contra el COVID-19 y puede estar seguro de que la agencia fue minuciosa en su evaluación de los datos», agregó.
La vacuna Moderna COVID-19 se administra como una serie primaria de dos dosis, con un mes de diferencia, a personas de 6 meses a 17 años de edad. La vacuna también está autorizada para proporcionar una tercera dosis de la serie primaria al menos un mes después de la segunda dosis para las personas de este grupo de edad que se ha determinado que tienen ciertos tipos de inmunodepresión.
A su vez, la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 se administra como una serie primaria de tres dosis en las que las dos dosis iniciales se administran con tres semanas de diferencia seguidas de una tercera dosis administrada al menos ocho semanas después de la segunda dosis en personas de 6 meses a 4 años de edad.
«Al igual que con todas las vacunas para cualquier población, al autorizar las vacunas COVID-19 destinadas a grupos de edad pediátrica, la FDA garantiza que nuestra evaluación y análisis de los datos sea riguroso y exhaustivo», dijo Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA.
Eficacia para niños de seis meses a 4 años de edad.
Los datos de efectividad y seguridad evaluados y analizados por la FDA para la vacuna Moderna COVID-19 para respaldar la EUA para estas poblaciones pediátricas se generaron en dos ensayos clínicos en curso, aleatorizados, ciegos, controlados con placebo en Estados Unidos y Canadá que incluyeron bebés, niños y adolescentes.
En tanto, los datos de eficacia y seguridad evaluados y analizados por la FDA para la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 se generaron en un ensayo clínico en curso, aleatorizado, ciego, controlado con placebo en los Estados Unidos e internacionalmente, que inscribió a bebés y niños, donde se comprobó que la respuesta inmunitaria a la vacuna para ambos grupos de edad de los niños fue comparable a la de los participantes mayores.
Este jueves, Juan Toscano-Anderson se convirtió en leyenda, pues se ganó el título al primer jugador mexicano en ganar un anillo de campeonato en las Finales de la NBA.
La ex-estrella de Fuerza Regia de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional de México logró incursionar en la NBA, tres años más tarde y bajo el número 95, ha logrado alzar el trofeo Larry O’Brien.
Los Warriors fueron a Boston y ganaron el juego decisivo en la carrera por obtener el título, ganando cuatro de los siete partidos para hacerse con su primer campeonato desde que se mudaron de Oakland a San Francisco en 2019.
Stephen Curry fue el máximo anotador del equipo con 34 puntos, con Klay Thompson, Draymond Green, Andrew Wiggins y Jordan Poole también anotando puntos de dos dígitos.
Miles de fanáticos de los Warriors asistieron a una fiesta para ver el Juego 6 en el estadio local del equipo, Chase Center, y más vieron el juego fuera del estadio en una pantalla gigante en la plaza de Thrive City.
Toscano-Anderson nació en California, pero tiene raíces mexicanas por parte de su madre quien es originaria de Michoacán. Si bien Juan no logró jugar durante el último partido de los Warriors, ya es el primer mexicano en ser campeón de la NBA.
El periodista José Alberto Tejada Echeverry hizo un llamado a los jóvenes colombianos para que mantengan una «resistencia pacífica» Foto: Manuel Ortiz. P360P
El periodista José Alberto Tejada Echeverri, llamó a la «muchachada» ‒jóvenes‒ de Colombia a no caer en provocaciones ante «la bota del Estado», el cual podría imputarlos por supuestos delitos en diversas manifestaciones que se realizan en el país, de cara a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo este domingo 19 de junio donde Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se disputarán el cargo.
«De nuevo les digo y les he dicho y les seguiré diciendo a los muchachos y muchachas del estallido social: ¡No se dejen provocar, no se dejen provocar! ¡Aguanten muchachos y muchachas! La dignidad de su resistencia pacífica es más honda es más grande, es más antigua que la vulgaridad y la infamia del régimen en el poder» subrayó el también empresario y político a través de un video difundido este miércoles por la tarde en su página de Facebook.
El video, que hasta el momento cuenta con más de 131 mil reproducciones, destaca que jóvenes, que hacen la lucha de clases en el país llevan más de 20 años «viviendo en un país prestado» y están cansados de «ser inquilinos de tercera categoría en su propio país de nacimiento».
Ellos, dijo, lo único que están pidiendo es «que les reconozcamos el derecho a tener esperanza en su futuro».
En ese sentido, pidió a la «muchachada» aguantar, cuidar al país, no dejarse llevar a escenarios de violencia y de caos.
«Levanten la bandera de su dignidad como la levantaron el 28 de abril del año pasado, levanten la bandera de su resistencia pacífica, levanten la bandera de la memoria de sus muertos, del dolor de sus mutilados, del dolor de sus desaparecidos, del dolor de sus heridos, del dolor de sus capturados, pero, ¡No se dejen provocar!», puntualizó.
El «Cucho Tejada», como lo conocen en Colombia, destacó que «el régimen» busca que los jóvenes contesten, intenten armarse y salgan a las calles para que «ellos ya no maten a 43 como el año pasado en Cali, sino que ahora maten a 430 o 4 mil 300 o 43 mil».
Y es que, dijo, desde hace más de 30 años se ha creído que en Colombia solo algunos tienen derecho de gozar de lo mejor del país y muchos otros tienen la obligación de se inquilinos de tercera categoría.
«No más, basta, los muchachos y muchachas de Colombia tienen todo el derecho a protestar, a enfrentarse con dignidad ante este régimen infame».
Aseguró que a tres días de las elecciones presidenciales, el régimen quiere justificar un golpe de estado a través de un fraude «monumental» en los comicios.
«Que el ahogo de mi voz sea la fuerza de mi coraje. Que mi voz le transmita a esta muchachada la fuerza del coraje que hoy como nunca necesitan los hombres y mujeres jóvenes del país, porque Colombia está harta de hombres violentos. Necesitamos hombres y mujeres valientes… y la valentía significa honrar la dignidad de existir y de ser capaz de plantarle cara al poder. La valentía significa tener decoro con la propia vida y eso es lo que esta muchachada del siglo XXI nos ha mostrado desde el año pasado».
Además, Tejada llamó a los jóvenes que salieron el año pasado a protestar y que trabajan por reconstruir sus comunidades a que vuelvan a hacerlo, pero de manera pacífica.
aquello que se ha negado literalmente el estado a través de su régimen en el poder de ofrecerle a las comunidades.
Por otra parte, acusó a Iván Duque, actual mandatario de Colombia, de ser «un gobernante cobarde, malicioso, infame», que ha pretendido que el país le pertenece a él y a sus «amigotes del poder».
«Llegó la hora de que Colombia tengo un cambio y ese cambio duélale a quien le duela lo da Pedro y Francia. Llegó la hora, como lo dice Francia Márquez, de que la dignidad se vuelva costumbre en Colombia».