Un ex militar mexicano de 29 años originario de Chihuahua dio de qué hablar el pasado tres de abril debido a su decisión de enrolarse como voluntario en las fuerzas armadas ucranianas para combatir al ejército Ruso en la ciudad de Lviv, al oeste de Ucrania.
Luego de que el diario The New York Times documentara historias de extranjeros que radicaban en Ucrania, salió a la luz la historia de Luis, un mexicano que pelea como voluntario en el ejército ucraniano.
Luis, quien no ha dado a conocer su apellido para proteger su identidad, decidió enrolarse en el ejército ucraniano luego de ver una fotografía de la agencia de noticias AP en donde se mostraba a una mujer embarazada y herida.
La historia cuenta que el ex militar mexicano combatió durante 10 años al narcotráfico en México. Una vez retirado se dedicó a ser fotógrafo de eventos sociales y mantenía un estudio fotográfico.
Sin embargo, narra que al ver la imagen de la agencia AP no pudo más que imaginar el dolor de su familia y verse reflejado en esa precaria situación.
Sin dudarlo, decidió vender todas su pertenencias y emprender su viaje a Polonia. Para su familia y pareja la historia fue otra, pues les comentó que se iría a unas largas vacaciones pues, en palabras del mismo Luis, el mexicano que pelea como voluntario en el ejército ucraniano, “no podrían entender su necesidad de enlistarse a tan peligrosa situación”.
Actualmente se desconoce el paradero de este mexicano que pelea como voluntario en el ejército ucraniano a pesar de que la documentación rusa indicó el deceso de 180 voluntarios extranjeros dentro del campo de batalla.
Luis formaba parte de una legión de extranjeros voluntarios convocados por Ucrania para pelear contra, mismos que el gobierno entrenó de manera rápida para que pudieran combatir lo mejor posible.
De acuerdo con el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, el número de personas extranjeras enroladas en el ejército ucraniano es de aproximadamente 20 mil.
En entrevista para P360P, Gisela Volá habla sobre la convocatoria de “E·CO/22” “D[E·CO]NSTRUIR LA MIRADA, Narrativas Visuales Contemporáneas en Clave de Género” en su IV edición que ella misma preside, sobre su trabajo en colectivo, la importancia de la fotografía de género y la presencia de las mujeres fotoperiodistas en América Latina.
Gisela Volá es miembro de Vistprojects plataforma de narrativas visuales latinoamericanas creado por Claudi Carreras y desde donde se lleva a cabo el encuentro “E·CO/22”.
Cofundadora de SUB colectivo y posteriormente cooperativa de fotografía fundada en 2001, en la entonces Argentina recién afectada por la crisis económica y política de Fernando de la Rúa, se especializa en dos giros del fotoperiodismo, en el trabajo colectivo y en la fotografía de género. Afirma que trabajar de esta forma abre la posibilidad de abordar temas cotidianos desde una identidad más allá de las formas binarias.
Desde hace más de veinte años se dedica a exponer su trabajo fotográfico documental, una labor que se ve reflejada tanto en los proyectos de convocatorias que realiza y dirige de fotografía, gestión cultural, radio y educación.
Considera que el fotoperiodismo está en un momento de muchas preguntas, esto es tanto en las formas de hacer fotoperiodismo como en las maneras de cómo se ve fotoperiodismo en distintos formatos.
Convencida de que las mujeres han empezado a dejar de tener miedo, Gisela Volá afirma que en específico las fotoperiodistas han comenzado a reflexionar sobre los límites laborales impuestos perdiendo el miedo a decir “esto es injusto”.
Foto por: Gisela Volá
“Cabalgata nocturna”, “Deseos”, “15”, “Gilda la milagrosa”, “Extraño paraíso” y “Ariel” son los proyectos expuestos en su página personal y cuya temática que los une son la identidad sexual, la juventud, los deseos de vida y las costumbres que definen al ser humano en la sociedad desde su sexualidad.
Sin embargo, parte de su trabajo más fuerte se ha realizado en Cooperativa de Fotógrafos SUB, consolidado en el año de 2004 cuyo trabajo fotodocumental está desarrollado principalmente de forma colectiva colaborando en medios internacionales como The New York Times (EE.UU.), Le Monde, Le Monde Magazine, Le Monde Diplomatique, Le Figaro (Francia), revista Petra, Der Spiegel, Die Zeit (Alemania); revista Interviú, Igandea (España); revista Gatopardo (México); diario El Nuevo Día (Puerto Rico) entre otros. Además, SUB se ha hecho acreedor de distintas premiaciones como por ejemplo el Premio del Concurso POYi (Picture of the Year Latinoamérica) en la categoría Clase Media por «A puertas cerradas» en 2013 y el Premio del Concurso POYi (Picture of the Year Latinoamérica) en las categorías «Retrato de vida cotidiana» en 2011entre muchos otros. 2018. Actualmente SUB forma parte de la de la colección de FoLa (Fototeca Latinamoericana).
Gisela: Me llamó mucho la atención la historia de Gilda la Milagrosa que cuenta la historia de una maestra y que un día fue a un concurso de cumbia y se convirtió en una cantante de cumbia que en Argentina, Bolivia y Perú tuvo mucha relevancia y que posteriormente pasó a convertirse en Santa popular. Fue una mujer que rompió muchos roles dentro del ambiente de la cumbia que es también un contexto muy machista, muy disputado con los hombres y donde las mujeres son cosificadas por los estereotipos corporales. Gilda fue una mujer que rompió mucho con eso porque no correspondía con los estereotipos de la época. Sin embargo tenía letras increíbles, profundas. Ella al haber sido maestra de jardín de niños venía de otro ambiente.
C:¿Por qué es importante abordar el tema de género desde la fotografía documental?
Gisela: bueno la identidad es algo muy importante porque desde ahí nos comunicamos y nos relacionamos con los demás.
La construcción de identidad tiene que ver con determinadas normas binarias de lo masculino y lo femenino que de alguna manera van condicionando la forma de habitar la sociedad, la forma de habitar nuestros contextos.
Creo que es muy importante trabajar en una convocatoria este tipo de temáticas porque nos lleva a pensarnos en estos cambios de época que estamos viviendo donde en los últimos años lo más importante que ha sucedido es problematizar la vida.
Los movimientos feministas de los últimos años lo que han hecho, a mi criterio, fue eso, problematizar la vida cotidiana, la manera de relacionarnos, el problematizar las desigualdades de la vida doméstica, la maternidad, la familia, los espacios laborales y la decisión sobre cómo nos autopercibimos según nuestro sexo, género y todas las posibilidades que se arman cuando uno se pregunta por qué las cosas son de esta manera o están basadas bajo estas estructuras.
C:Sobre las mujeres fotoperiodistas
Gisela: Creo que las fotoperiodistas lo que empezamos a hacer es dejar de tener un poco de miedo y ese miedo nos ha llevado a empezar a hablar y reflexionar sobre nuestras prácticas laborales y vinculantes en el medio y eso ha llevado sin duda a percatarnos sobre la demasiada tolerancia en ciertos ámbitos, como darnos cuenta de que nuestros salarios son menores, hasta que nos envían hacer trabajo que no tiene tanta repercusión como deberían sólo por el hecho de ser mujeres o bien el no tener los beneficios o no tener los mismos derechos qu un hombre en el espacio laboral como los medios comunicación, la prensa, el espacio editorial.
Nos hemos dado nos hemos empezado a dar cuenta que de nuestros lugares siempre tenían que ver con un lugar muy pasivo en términos de la mirada del hombre ocupando siempre lugares administrativos no al frente de batalla sobre todo en el fotoperiodismo. Creo que las mujeres somos fuertes, talentosas y que hemos generado muchísimo. Incluso, me animo a decir, hemos desarrollado cosas más profundas por el hecho de tenernos que hacernos valer el doble para demostrar que podemos hacer lo mismo que los hombres.
C: ¿Hacia dónde va el fotoperiodismo?
Gisela: Yo creo que está en un momento de muchas preguntas. Los últimos concursos como el World Press Photo lo demuestran así como la necesidad de apertura no solamente de cómo miramos las fotografías sino sobre las temáticas y cómo nos implicamos con las temáticas. Eso me da mucha mucha esperanza, me da una expectativa en cuanto formatos más abiertos a romper formas tan rígidas que antes existían dentro del género del fotoperiodismo. Me parece genial que que las reglas que existen desde hace treinta o veinte años empiezan a moverse.
Sobre la convocatoria
La convocatoria abierta que dirige Gisela Volá «E·CO/22» tiene un plazo de inscripción del 20 de marzo al 20 de abril a las 23.59 hrs en horario de México, busca apoyar el desarrollo de proyectos de colectivos o grupos colaborativos radicados en América Latina que aborden temáticas con perspectiva de género.
El Encuentro de Colectivos Iberoamericanos en su cuarta edición. “D[E·CO]NSTRUIR LA MIRADA, Narrativas Visuales Contemporáneas en Clave de Género” ofrece a sus ganadores:
• Una Beca de Producción de €5000 para la realización de cada uno de los 8 proyectos seleccionados en la Convocatoria Abierta.
• Un espacio de Formación Abierta a través de charlas de Instagram Live y de Youtube.
• Un espacio de Formación Específica destinado a los 8 colectivos o grupos de trabajo colaborativo, constituida por encuentros virtuales con referentes de América Latina.
• La exhibición y difusión de los trabajos producidos en E·CO/22 desde las plataformas de Vist Projects y la AECID.
Como parte del comité de selección se encuentran tres investigadoras, curadoras y fotógrafas de América Latina especializadas en edición, fotografía política, colectiva y curaduría como lo son Andrea Jösch de Chile, Maíra Gamarra de Brasil y Julieta Escardó de Argentina.
Hay historias que te atrapan desde las primeras páginas, aunque opongas resistencia. Esto me pasó conla saga “Dos amigas”, de quien firma como Elena Ferrante. (En otra oportunidad explicaré el asunto de la identidad de la autora; por lo pronto, quiero centrarme en las novelas y lo que han despertado en mí). Escribí “aunque opongas resistencia” porque eso fue lo que hice: en 2016, cuando La amiga estupenda, la primera novela de la saga, se publicó en México, la precedía la fama de ser un best seller en Italia y en España. El prejuicio que tengo contra los libros que venden mucho me encendió las alarmas y aunque la editorial me lo mandó como obsequio —lo que sucedía con frecuencia porque entonces trabajaba como reportera de Canal 22, el canal cultural del Estado mexicano—, lo hice a un lado.
Cinco años después, gracias a que me topé con La amica geniale, serie de HBO basada en la saga en donde la propia Ferrante participa como guionista, fue que decidí darme la oportunidad de leerla sin prejuicios. Empecé por La amiga estupenda, y me seguí con Un mal nombre y Las deudas del cuerpo. Todavía me falta el último volumen, La niña perdida, pero la historia de la amistad entre Lila y Lenú, dos mujeres de carácteres completamente opuestos, nacidas en un barrio paupérrimo de Nápoles en 1944, con el trasfondo de la posguerra, el fascismo, las luchas obreras, estudiantiles y feministas de las décadas de los sesenta y setenta me fascinó a tal grado que ya no la puedo soltar.
Mi video columna de este mes trata de esta historia y de lo que nos resuena a las mujeres del siglo XXI. ¿Me acompañan a verla?
*Fe de erratas: esta nota fue originalmente publicada el 30 de abril de 2022 y editada condatos precisos sobre la tecnología que usa Rainforest Connection el 14 de mayo del mismo año.
Una visita a los bosques de Borneo fue suficiente para que el ingeniero de software Topher White de San Francisco decidiera que tenía que colocar teléfonos celulares a los árboles de los bosques y selvas para detener la deforestación ilegal.
Así fue como nació Rainforest Connection una organización fundada en 2014 para evitar la deforestación ilegal, detener la caza furtiva de animales y realizar control bioacústico de los bosques y selvas.
Dicha organización que comenzó utilizando teléfonos celulares en desuso ahora cuenta con tecnología de punta ya que utilizan un sistema más sofisticado que es capaz de cubrir 3km por dispositivo llamado «Sistema Guardián»
¿Qué es el «Sistema Guardián» que logra que exista la conectividad forestal?
Según datos de la organización «Sistema Guardián, transmite los datos del paisaje sonoro a la nube» en donde la plataforma que funciona de manera gratuita, con el programa de análisis de Red Automatizada de Vigilancia de la Biodiversidad a distancia -ArbimonRed- por sus siglas en inglés, utiliza la inteligencia artificial para detectar las amenazas que estarían poniendo en riesgo de tala a los bosques y selvas y supervisar la biodiversidad.
Todo ello con el fin de proteger y comprender mejor los bosques y sus especies.
La organización fundada por Topher White cuenta en la actualidad con un largo grupo de científicos e ingenieros que se dedican a la colocación y al monitoreo de selvas y bosques para su protección.
Según los mismos datos proporcionado por la organización Rainforest Connection la deforestación, que representa el 17% de todas las emisiones mundiales de carbono, ocasiona la mayor crisis de extinción de especies desde la época de los dinosaurios, provoca sequías que afectan a más de 20 millones de personas en Sudamérica, y destruyen las selvas indígenas que comprenden el 20% de la selva amazónica brasileña.
Cabe mencionar que Rainforest Connection mantiene sus puertas abiertas a todo aquel que guste sumarse a los trabajos de conectividad forestal.
De Pi.1415926535 – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=70455318
Las agencias de tránsito del Área de la Bahía han aumentado la seguridad en sus sistemas ferroviarios, luego del tiroteo acontecido en el metro de la ciudad de Nueva York, este martes 12 de abril, mismo que dejó a más de 30 personas heridas, 17 de ellas por impactos de bala y el resto resultado del humo y golpes por el pánico.
El tirador, que sigue prófugo, se puso una máscara antigás en un tren subterráneo en Brooklyn alrededor de las 8:30 h del martes antes de lanzar una bomba de humo y comenzó a disparar contra una multitud de personas en el tren.
El jefe de policía de Transporte Rápido del Área de la Bahía ‒BART, por sus siglas en inglés‒ Ed Alvarez, dijo que todos los oficiales uniformados de la fuerza policial de la agencia de tránsito se desplegarán en el sistema de trenes a partir de este martes, generando una mayor presencia policial en comparación con las operaciones diarias estándar de la agencia.
«Obviamente, nuestra principal preocupación es la seguridad de nuestros pasajeros y nuestros empleados, y hoy solo agregamos un poco más de énfasis y pusimos a cualquiera que estuviera en el uniforme fuera del sistema», dijo.
Álvarez detalló que, si bien puede ser difícil detener un ataque antes de que suceda, BART tiene más de 4 mil cámaras en funcionamiento en todo el sistema y un equipo de recuperación de video de tiempo completo.
Por su parte, la Autoridad de Transporte del Valle de Santa Clara ‒VTA, por sus siglas en inglés‒ dijo en un comunicado que también aumentaría las patrullas en sus trenes ligeros y en las estaciones de tren ligero.
A su vez, precisó que un par de perros detectores de bombas patrullarán el sistema de tránsito al azar durante la semana para garantizar que los pasajeros se sientan seguros.
Sin embargo, dejó en claro que no hay amenazas específicas para su sistema y que el aumento de la presencia de patrullas no es una respuesta a una amenaza creíble.
De igual manera, la Agencia de Transporte Municipal de San Francisco, conocido como MUNI, también dijo que no existe una amenaza creíble para su sistema u otros sistemas de tránsito.
«Estamos devastados al escuchar las noticias y nuestros corazones están con nuestros colegas de tránsito en Nueva York y todos los afectados»”, dijo MUNI en un comunicado. «Estamos trabajando de cerca con SFPD y monitoreando la situación localmente».
“Alumnos de Redwood City reciben leche descompuesta en la escuela” opinión de la redacción P360P
A varios alumnos de North Star Academy, una escuela pública de Redwood City, se les sirvió este martes leche caducada y cuajada. La leche podrida fue servida por el Departamento de Nutrición Infantil del Distrito Escolar de Redwood City a la clase de 3º y 4º grado como parte del programa de almuerzo escolar.
“La leche estaba completamente cuajada, olía mal y era de color verdoso/azul”
dijo un estudiante que pidió no revelar su nombre.
Cuando los estudiantes se lo comunicaron a los administradores de la escuela, éstos interrumpieron el servicio y retiraron la leche, pero para entonces muchos estudiantes ya la habían seleccionado.
Aunque las reacciones adversas derivadas de los lácteos en mal estado son poco frecuentes, el consumo de leche podrida puede provocar náuseas, vómitos, dolor de estómago y diarrea. Estos efectos se deben a un crecimiento excesivo de las bacterias presentes de forma natural en la leche, como E. coli y Salmonella.
Desafortunadamente, esta no es la primera vez que el Distrito Escolar de Redwood City ha sido criticado por problemas con sus comidas escolares. El otoño pasado, casi un centenar de padres y madres de familia enviaron una carta a la Junta Escolar pidiendo que mejoraran las comidas escolares. Ante la escasa respuesta a la carta, más de doscientas madres se unieron para formar la Coalición de Comidas Escolares Saludables, un grupo que trabaja para crear un sistema de comidas escolares que las utilice para avanzar en la equidad, que modele hábitos de alimentación saludables para toda la vida, que se base en opciones de comidas menos procesadas y que incorpore la preparación de alimentos desde cero en las comidas escolares.
Las consecuencias de la mala calidad de los alimentos son especialmente graves para los estudiantes de hogares con inseguridad alimentaria que dependen de las comidas en la escuela para su sustento. Una encuesta reciente de la Coalición de Comidas Escolares Saludables mostró que muchos estudiantes de Redwood City vuelven a casa con hambre porque la calidad de la comida es muy baja. También descubrieron que la baja calidad de los alimentos ha dado lugar a que las comidas escolares se conviertan en un indicador de clase: los que comen comidas escolares son vistos como de “clase baja”, lo que hace que los estudiantes no estén dispuestos a comer comidas escolares porque es “mal visto”.
Los padres han calificado este último incidente con la leche podrida como una “metáfora de la atención que el distrito escolar (de Redwood City) presta a la comida que sirve a nuestros hijos”, señalando que las comidas escolares no han sido un objetivo principal del distrito escolar de Redwood City. De hecho, el distrito escolar ha contratado la gestión de su Departamento de Nutrición Infantil a Sodexo, una empresa a gran escala que proporciona alimentos a prisiones, escuelas y hospitales.
¿Gustas de series y documentales de crímenes reales? ¿Te consideras un ávido del género detectivesco? Pues ahora ha llegado la oportunidad que esperabas. Y es que la plataforma de streaming originaria de San Francisco, MagellanTV, ofrece pagar 100 dólares por hora a quien pueda aguantar 24 horas de ver historias basadas en crímenes reales.
Y es que, por tercer año consecutivo, MagellanTV está buscando un fanático de las series y documentales de crímenes reales para participar en un maratón por 24 horas y documentar su experiencia.
«Nuestro candidato ideal vive para el ‒género‒ “True Crime” ‒crímenes reales‒: puede manejar al asesino en serie más amenazante, los detalles más sangrientos y no se inmuta ante lo paranormal y escalofriante», detalla la plataforma.
Este «True Crime Watch Dream Job» ‒Trabajo soñado para observadores de crímenes reales‒, está dispuesto a pagar 100 dólares por hora, para un total de 2 mil 400 dólares en un maratón de 24 horas de documentales de crímenes reales.
MagellanTV aseguró que el ganador del empleo será aquel que le encanta tanto el género, «que están dispuestos a transmitirlo sin parar durante 24 horas. Además de mirar, estarán documentando su True Crime toda la noche en las redes sociales para que todos vean si pueden lograrlo… o no».
Así, el candidato elegido documentará su maratón «épico de crimen y misterio» en las redes sociales.
El ganador verá un total de 32 películas con temas que van desde homicidios impactantes, desapariciones misteriosas y fraudes en línea, comenzando con «Murder Maps: The Bermondsey Horror», que trata sobre un homicidio en el Londres de 1849, y cuya duración es de 44 minutos.
El empleo podría parecer un poco cansado, pero el concurso otorga 48 horas al ganador para ver en su totalidad las más de tres decenas de documentales de crímenes reales.
El ganador elegido para asumir la abrumadora tarea obtendrá 2 mil 400 dólares en efectivo ‒si cumple con los requisitos del trabajo‒ y una membresía gratuita de 1 año a MagellanTV.
Sin embargo, los 100 finalistas también obtendrán una membresía gratuita de 1 año a MagellanTV con valor de 60 dólares.
«Si tiene nervios de acero este trabajo parece perfecto para usted, simplemente complete nuestra solicitud. Cuéntanos quién eres, en qué plataformas de redes sociales estás activo y un poco sobre “True Crime” en tu vida. Para realmente sobresalir, envíe un video que nos diga por qué es perfecto para el trabajo», precisa el concurso.
«Si gana el trabajo de sus sueños, le proporcionaremos las pautas básicas para seguir su viaje de True Crime. Cuando se trata de compartir la experiencia a través de las redes sociales, solo queremos que sea real. No te preocupes si accidentalmente te adentras en un país de ensueño oscuro, en realidad tendrás 48 horas para completar este crimen épico y un atracón de misterio».
Los interesados pueden llenar una solicitud dando click aquí.
Cabe destacar que el concurso para ver documentales de crímenes reales está abierto a residentes de los 50 estados de EE. UU. y DC mayores de 18 años a partir del 5 de abril a las 8:00 h y hasta el 18 de abril a las 17:00 h.
No hay cuota de inscripción, ni es necesario comprar para participar en el concurso.
La chocolatera Ferrero ha informado que ya está retirando del mercado algunos de sus productos que han sido distribuidos en ciudades de cuatro estados del país, incluyendo el Área de la Bahía en California, debido a al menos 100 casos de chocolates infectados con salmonella.
A través de un comunicado, la empresa detalló que los productos están siendo retirados porque fueron fabricados en una instalación donde se detectó Salmonella typhimurium.
Si bien hasta la fecha no hay informes de enfermedades en Estados Unidos, Ferrero está retirando voluntariamente los productos como medida de precaución debido a los casos informados de Salmonella en compradores que consumieron los alimentos en Europa y que se fabricaron en las mismas instalaciones.
Como precaución, Ferrero está retirando voluntariamente dos productos de chocolates infectados con Salmonella en los EE. UU.:
1) Surtido de chocolate Kinder Happy Moments distribuido en las tiendas BJ’s Wholesale Club y ubicaciones selectas de Costco en el Área de la Bahía de California y el norte de Nevada.
2) Canasta surtida de dulces Kinder Mix Chocolate Treats distribuida en 14 ubicaciones de Big Y Supermarket en Connecticut y Massachusetts, donde este producto ya se retiró de los estantes de las tiendas.
Este retiro no incluye ningún otro producto Kinder producido para el mercado estadounidense.
«Estamos trabajando con los tres minoristas para eliminar los productos y que ya no estén disponibles para la compra. Los consumidores que compraron el producto retirado no deben comer el producto y deben comunicarse con la línea de servicio al cliente de Ferrero al 1-800-688-3552 o a través de https://www.ferreronorthamerica.com/contact-US-residents para reemplazar el producto», precisó.
A su vez, sobre los chocolates infectados con Salmonella, Ferrero dijo lamentar «profundamente» la situación. «Nos tomamos la seguridad alimentaria muy en serio y cada paso que hemos dado se ha guiado por nuestro compromiso con el cuidado del consumidor».
¿Qué es la salmonella?
La salmonella es un organismo que puede causar infecciones graves y a veces mortales en niños pequeños, personas de edad avanzada y aquellas con sistemas inmunitarios debilitados.
Las personas sanas infectadas con Salmonella a menudo experimentan fiebre, diarrea ‒que puede ser sanguinolenta‒, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
En raras circunstancias, la infección por Salmonella puede resultar en que el organismo ingrese al torrente sanguíneo y produzca enfermedades más graves, como infecciones arteriales ‒es decir, aneurismas infectados‒, endocarditis y artritis, precisó la FDA.
El Departamento de Nutrición Infantil del Distrito Escolar de Redwood City acaba de enviar una encuesta para conocer las opiniones de los padres sobre las comidas que se sirven en los planteles escolares del área.
La intención, es tomar algunas decisiones a gran escala que mejorarían las comidas escolares, pero antes de hacerlo, es necesario conocer el sentir de los padres de familia respecto a la alimentación que reciben sus hijos en sus escuelas.
Cabe destacar que entre las principales peticiones que se han hecho al consejo escolar están: mayor cantidad de comida preparada desde cero, menús que sean un modelo de lo que adultos y niños deberían comer ‒eliminando comida rápida‒, y platillos hechos con ingredientes frescos.
Asimismo, se ha señalado que dichos alimentos deben contener algunos ingredientes orgánicos, más proteínas de origen vegetal, frutas y verduras locales procedentes de granjas situadas en un radio de 100 millas de Redwood City, y la integración de la información sobre las comidas escolares en las clases.
Para acceder a la encuesta, los interesados pueden dar click aquí.
Desde la Oficina del Alguacil
El pasado martes 5 de abril, oficiales de la Oficina del Alguacil del condado de San Mateo, arrestaron a una mujer que intentó efectuar un robo a una tienda, por lo que fue acusada de vandalismo, atacar con un arma letal, posesión de metanfetaminas, y agresión menor a un agente de la policía.
De acuerdo con el informe, aproximadamente a las 14:48 h, las autoridades de la Oficina de Policía de San Carlos respondieron a un llamado en la cuadra 1000 de El Camino Real por un informe de un asalto activo, donde encontraron a una mujer, quien narró que Claudia Montes, la sospechosa, intentó golpearla con un bate de béisbol después de ser confrontada por un posible robo.
Montes huyó de la escena antes de la llegada de los agentes y rompió la puerta de cristal del negocio en su huida. Tras una breve búsqueda, fue localizada caminando por una calle cercana, y mientras era detenida golpeó a un agente en la cara.
Durante el registro de su persona, los agentes encontraron metanfetamina así como una pipa usada para esta droga. Montes fue transportada y reservada en la cárcel del condado de San Mateo sin incidentes.
Ese mismo día, oficiales arrestaron a un hombre de 21 años residente de Pacifica, y una menor de 17 años, residente de Coastal, ambos participantes en un delito de apuñalamiento.
Y es que, el viernes 11 de marzo de 2022 a las 11:46 h, oficiales de San Mateo asignados a la Oficina de Patrullaje del Lado de la Costa respondieron a un llamado en los departamentos de Moonridge cerca de Miramontes Point Road en la zona no incorporada del Condado de San Mateo por un informe de un apuñalamiento.
Al llegar, localizaron a un joven de 16 años de edad que estaba herido, y debido a la severidad de las heridas fue transportado a un centro de trauma local por medio de una ambulancia aérea.
Durante la investigación, los detectives identificaron al sospechoso como Ángel Jiménez Estrada, así como a una cómplice de 17 años de edad que residía en el área no incorporada del Condado de San Mateo en el lado de la costa.
El martes, 5 de abril, los detectives detuvieron a la sospechosa de 17 años en la zona de los apartamentos Moonridge, así como a Jiménez-Estrada en la ciudad de Burlingame.
Jiménez-Estrada fue finalmente fichado en el Centro Correccional Maguire por los cargos de intento de robo, intento de asesinato y conspiración, mientras que la joven cómplice fue ingresada en el Centro de Servicios Juveniles de Hillcrest por los cargos de intento de robo, conspiración y complicidad en un delito.
Cultura
La Fundación de la Biblioteca de Redwood City está por celebrar el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, por lo que el próximo 21 de abril realizará un evento virtual en punto de las 17:00 h para inaugurar el «Makerspace» en la biblioteca del centro.
El evento incluirá demostraciones en vivo del Makerspace de impresión 3D, podcasting, costura y codificación con robots. La entrada general tiene un costo de 20 dólares y es necesario reservar su lugar.Para obtener más información y reservar un espacio, los interesados pueden dar click aquí.
Negocios
El Centro de Emprendimiento Renaissance, organización con más de 30 años de apoyar a personas del Área de la Bahía, que quieren o ya emprenden, anunció apoyos de hasta 2 mil 500 dólares para microempresas que se han visto afectadas por la pandemia de COVID-19 y están ubicadas en el condado de San Mateo.
Estas subvenciones no dependen de la situación migratoria del propietario, por lo que todos los micronegocios que cuentan con un número de identificación de contribuyente individual emitido por el Servicio de Impuestos Internos de EE. UU. ‒ITIN‒, pueden calificar para la ayuda.
Para recibir el apoyo, los micronegocios deben contar con los siguientes requisitos.
o Tener una empresa ubicada en el condado de San Mateo
o Debe haber comenzado a funcionar antes del 31 de diciembre de 2019.
o La empresa debe haber sido el ingreso principal del propietario en 2019.
o Debe funcionar legalmente ‒tal es el caso como abonar el impuesto sobre ventas, estar registrada en el estado según sea apropiado‒.
o Contar con menos de 5 empleados de 2019 a la fecha.
o Tener ingresos brutos ‒ventas‒ de menos de 50 mil dólares en 2019.
o No haber recibido la Subvención de ayuda de California. ‒Si recibió el PPP, el EIDL o cualquier otra subvención del condado, todavía es elegible si cumple con los otros requisitos‒.
La Fundación de Parques y Artes de Redwood City y la Iniciativa Chan Zuckerberg anunciaron la apertura de una nueva exhibición de arte en Redwood City destinada a forjar una comunidad inclusiva en el condado de San Mateo, donde 7 artistas locales tendrán la oportunidad de mostrar su trabajo.
La exhibición de arte en Redwood City, surgió de una convocatoria de toda la comunidad para artistas de todas las edades y habilidades, que vivan o trabajen en el condado de San Mateo, señalaron las organizaciones en un comunicado.
Así, 7 artistas fueron seleccionados para exhibir su obra de arte de manera amplia, estimulante y cautivadora.
El objetivo principal de las exhibiciones de arte es promover a los artistas locales al exhibir sus obras de arte en el Espacio Comunitario Chan Zuckerberg Iniciative ‒CZI‒ y brindar la oportunidad de promover la educación, la conciencia y la comprensión de la comunidad.
«El arte inspira nuevas formas de pensar sobre el mundo, rompe barreras y forja lazos comunitarios. Nuestro sentido de comunidad es una parte importante del ser humano. El acto de crear un puente con otros humanos, independientemente de nuestras diferencias, nos ayuda a crecer y aprender más sobre los demás y sobre nosotros mismos», señaló Pamela Estes, presidenta de la Fundación de Parques y Artes de Redwood City.
Agregó, que es posible crear una comunidad más inclusiva, diversa y vibrante a través del arte. «Activar este Espacio Comunitario CZI dedicado para que los artistas de la comunidad y el público se reúnan es el corazón y el alma de este esfuerzo».
Los siete artistas que presentarán su obra en la exhibición de arte en Redwood City serán José Castro, Elizabeth Gómez, Winsor Kinkade, Pedro Rivas López, Manuel Ortiz, María Sánchez y Laurie Satizabal.
Manuel Ortiz, fotógrafo documentalista y periodista, detalló que esta es la apertura de un espacio a crear comunidad a través de diferentes formas de arte.
«Será una exhibición en donde hay desde pintura hasta fotografía documental. La idea es que la comunidad dialogue sobre distintos temas muy locales a través de artistas del área».
«Lo que traté de hacer es plasmar y visibilizar aquellos oficios y profesiones de migrantes de los cuales no podemos prescindir, pero no siempre son reconocidos», dijo Ortiz, quien expondrá una serie de fotografías que documentan parte de su trabajo en diferentes lugares del condado de San Mateo.
La exposición estará ubicada en el 801 de Jefferson Ave. en Redwood City, y estará abierta al público el último jueves de cada mes, empezando el 18 de abril y cerrando el 25 de agosto con un horario entre 11:00 y 13:00 h.
Si bien la entrada es totalmente gratuita, para asistir a la exhibición de arte en Redwood City es necesario apartar su lugar con tres días de anticipación, por lo que los interesados pueden registrarse en la fecha que prefieran dando click aquí.
Para acceder al evento, es necesario que los invitados registrados muestren un comprobante de vacunación y un estado de vacuna de refuerzo ‒si es elegible‒. Además, los invitados deben usar una mascarilla N95 o KN95, y de no contar con una, podrán solicitarla en la entrada.
Habrá estacionamiento público disponible inmediatamente al otro lado de la calle, en el garaje de Jefferson Avenue.