Donald Trump ha lanzado una ciudadanía de lujo: la “Gold Card”, una visa de residencia VIP con un costo de cinco millones de dólares.
Si creías que el sueño americano se construía con trabajo duro y perseverancia, déjame actualizarte: ahora solo necesitas cinco milloncitos de dólares y listo.
¡Bienvenido a EE. UU.! Donald Trump, en su incansable lucha por la meritocracia (pero solo para los pobres), ha lanzado su más reciente oferta: la “Gold Card”, una visa de residencia VIP para quien pueda pagarla.
¿Pero eso qué tiene de nuevo? Ya existían programas para inversionistas, dirán algunos. Ah, pero aquí viene el giro magistral: con la “Green Card Plus”, ni siquiera hace falta pasar un chequeo de antecedentes.
¿Fuiste un dictador sanguinario en tu país? ¿Lideraste un cartel? ¿Hiciste tu fortuna explotando niños en fábricas clandestinas? No hay problema, señor, pase usted, que en Estados Unidos su dinero es más importante que su historial criminal.
Y si todavía no te convencí, te cuento lo mejor: una vez que tengas la “Gold Card”, puedes hacer lo que quieras. ¿Cometes un crimen? ¿Te metes en negocios turbios? Tranquilo, ya eres parte del club de élite y nadie te molestará con investigaciones innecesarias. Es el “sueño americano”, pero solo para quienes pueden pagarlo en efectivo.
Mientras tanto, los inmigrantes que llevan décadas trabajando, pagando impuestos y contribuyendo a la economía siguen en el limbo, esperando que algún político se acuerde de ellos. Pero claro, no traen maletines con millones, así que mejor sigamos criminalizándolos ¿no?
Así que ya sabes, si tienes cinco millones de dólares (o conoces a alguien que quiera blanquearlos), la ciudadanía estadounidense está en oferta. ¡Pero apúrate! No vaya a ser que en la próxima promoción también acepten criptomonedas.
Transformar parques a través de una encuesta es la iniciativa que se lanza para los residentes de California, un proyecto de evaluación que tiene el objetivo de impulsar la participación ciudadana para recopilar datos y comentarios para el proyecto final de transformación en parques y áreas de recreación.
El Departamento de Parques y Recreación de la Ciudad de Los Ángeles ha lanzadouna encuesta que busca reunir datos y comentarios para la toma de decisiones sobre parques, lo que ayudará a determinar cómo mejorarlos, ampliarlos y hacerlos más accesibles, para finalmente determinar áreas de estudio e identificar y priorizar los costos posibles para cada proyecto.
Durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services, especialistas dijeron que la ciudad de Los Ángeles ha caído en una clasificación nacional de los sistemas de parques quedando en el número 88 de 100, y para mejorar la situación es necesario un enfoque tecnológico de vanguardia y un impulso sin precedentes para hablar con los residentes de todas las comunidades.
Ante ello, se busca la participación de los residentes en la Evaluación de Necesidades de Parques (PNA) , un proyecto de evaluación que tiene el objetivo de impulsar la participación ciudadana para recopilar datos y comentarios para el proyecto final de transformación en parques y áreas de recreación.
Jon Christensen, profesor adjunto del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la UCLA, comentó que la ciudad de Los Ángeles tiene más de 100 parques; 92 millas de caminos en áreas verdes, espacios que son vitales para las comunidades.
Sin embargo es notorio que se vive una inequidad de parques, por eso, se está utilizando un enfoque basado en datos analíticos. Ejemplo de ello son los lugares que tienen pocas áreas verdes, los cuales son más calientes, sufren de alta contaminación y se vuelven más inseguros, de ahí la razón de que los parques son de gran beneficio, expresó Christensen.
Con la recopilación de datos, se estará “priorizando las áreas de mayor necesidad y enfocando la financiación de los parques para lograr resultados visibles y tangibles para los residentes de Los Ángeles”, agregó el profesor de la UCLA.
Jimmy Kim, director general del Departamento de Ocio y Parques, comentó que en este proyecto se realiza una evaluación completa de los 16 mil acres en parques, considerando las necesidades actuales y futuras, al hacer esta evaluación ayuda a dar un marco real para la ciudad.
Agregó que con las encuestas, se busca ser inclusivo y transparente. Se tienen planeado alrededor de 52 eventos durante el programa que iniciarán el próximo mes a los cuales se invita a participar, ya que es un beneficio para todos, no solo para esta generación sino para el futuro.
“Los parques no son un lujo, sino una infraestructura esencial que protege la salud pública al brindar oportunidades para la actividad física, el tiempo en la naturaleza, las conexiones sociales y el descanso, al tiempo que filtran el aire, eliminan la contaminación, amortiguan el ruido, enfrían la temperatura e incluso reponen las aguas subterráneas”, dijo Francisco Romero, gerente de programas del Instituto de Prevención.
Jessica Henson, socia de OLIN y arquitecta de paisajismo, expresó la importancia de los parques para las comunidades más vulnerables, ya que contribuyen a la salud y bienestar de niños, jóvenes y personas adultas.
“No todos los vecindarios son iguales ni necesitan lo mismo, por lo que trabajaremos en estrecha colaboración con los distritos del consejo y los consejos vecinales este año para comprender estas necesidades únicas… incluidas las áreas de la ciudad que deben priorizarse para parques nuevos o ampliados”, agregó Henson.
Detalló que este proyecto tiene un gran número de personas especialistas en diferentes áreas como: arquitectos, biólogos, especialistas de medio ambiente, entre otros.
El proyecto tiene 4 fases: la primera es conexión a la tierra, enraizamiento, que es poner las bases del proyecto; después la evaluación, que se llevará a cabo a través del sistema de encuesta.
Tras ello, en agosto y septiembre, se presentará el borrador del proyecto y para final del año se presentará de manera formal. La encuesta está disponible en diferentes idiomas.
“La gente podrá buscar su parque local y comprobar el estado de sus instalaciones”, dijo Henson.
Para que las necesidades de los residentes sean realmente abordadas, es necesario participar en la encuesta, se puede realizar escaneando el código QR o ingresando al sitio web.
La fundación James Irvine reconoce el apoyo de lideres comunitarios en el desarrollo de California y los grupos vulnerables. Foto: Fundación James Irvine
La fundación James Irvine trabaja para brindar más y mejores oportunidades económicas para los trabajadores de bajos recursos en California y cada año hacen un reconocimiento a la labor de líderes; los galardonados de este 2025 fueron siete pioneros que han apoyado a la comunidad brindando soluciones a los retos que enfrenta el estado.
Anualmente, la fundación rinde homenaje a líderes sin ánimo de lucro que están transformando el futuro de California, durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services, se presentaron algunos de los galardonados para compartir sus experiencias, su compromiso con el estado y las comunidades.
Las labores que abarcan van desde la justicia ambiental hasta la mejora de la salud materna, son un conjunto de agentes de cambios que se encuentran proponiendo soluciones innovadoras ante los retos actuales, informando a los responsables políticos e inspirando a otros líderes. Este año la fundación otorgará una subvención de 350 mil dólares para cada uno de los líderes premiados.
Los premios demuestran la premisa de que el cambio puede producirse desde dentro, incluso con los problemas actuales, a pesar de la difícil situación política en materia de migración y la incertidumbre económica.
La fundación tiene alrededor de 80 empleados en San Francisco y Los Ángeles, ha otorgado 158.7 millones de dólares en subvenciones en 2024 a organizaciones de California y desde su creación en 1937, Irvine ha brindado más de dos mil 800 millones en todo el estado.
Cindy Downing, responsable de los programas de la Fundación James Irvine, con mucha alegría comentó que buscan honrar a líderes californianos que ayudan a las comunidades, abordando los temas de desigualdad para tener un mundo más inclusivo.
“Son líderes que están enfrentando los desafíos más críticos de California al construir un futuro mejor para nuestro estado, puede que sintamos que los tiempos son bastante desalentadores, pero esto es lo que sucede cuando la gente da un paso adelante con una visión audaz”, expresó Downing.
Nayamin Martínez, directora ejecutiva de la red de Justicia Medioambiental de California Central, se presentó como una orgullosa mujer inmigrante mexicana, su misión es ayudar a comunidades migrante especialmente a agrícolas.
“En este momento en el que parece que todos los demás toman decisiones en las que no tenemos voz, la única forma en que vamos a tener iniciativa es si nos organizamos”, expresó Martínez.
Entre los temas que más ha apoyado es en los servicios de salud, brindando orientación en los procesos de servicios médicos, ya que muchos trabajadores agrícolas no sabían que podían recibir atención médica, dejándolos en una posición muy vulnerable.
Cutcha Risling Baldy, codirectora del laboratorio de Soberanía Alimentaria Rou Dalagurr e Instituto de Conocimientos Ecológicos Tradicionales, habló sobre la importancia de la cultura y la ciencia indígena, que se complementan con la biología, ecología, dentro de su labor busca generar una relación con la tierra y la comunidad como un complemento, no solo como un recurso.
Baldy explicó que los trabajadores agrícolas pueden cuidar y comprender la importancia de la tierra, por lo que no solo es un recurso que se explota, sino una relación del hombre con sus raíces.
Por su parte, Helen Iris Torres, directora ejecutiva de Hispanas Organizadas por la Equidad Política (HOPE, por sus siglas en inglés), compartió su historia de vida que la inspiró a apoyar a más mujeres.
De pequeña vivió con su mamá, como madre soltera se enfrentaron a burlas y discriminación, Helen tenía un problema en el corazón y era complicado tener servicios médicos.
Actualmente, lleva 56 años siendo voluntaria y apoyando para asegurar paridad económica y política para las mujeres latinas, con el objetivo de que ninguna mujer viva o sufra lo que ella y su mamá vivieron.
Gavin Newsom anunció el lanzamiento de Engaged California, un programa que reunirá a los californianos para participar, interactuar y compartir ideas.
El gobernador Gavin Newsom anunció este lunes el lanzamiento de Engaged California, un audaz programa que reunirá a los californianos para participar, interactuar y compartir ideas con el fin de ayudar a dar forma a los servicios gubernamentales y crear colectivamente soluciones políticas.
El programa, aún en fase piloto, busca apoyar las conversaciones comunitarias sobre temas importantes mediante plataformas digitales para que las decisiones a nivel estatal se centren en las voces de la gente.
Cabe destacar que, como parte de la respuesta integral de California a la tormenta de fuego, este programa piloto se está lanzando por ahora para los sobrevivientes y la comunidad en general de Los Ángeles.
“El gobierno funciona mejor cuando lo construimos juntos, y esto significa facilitar la participación de todos. Después de años de desarrollo, me entusiasma lanzar este nuevo programa piloto para ayudar a crear un cabildo abierto para la era moderna, donde los californianos compartan sus perspectivas, preocupaciones e ideas orientadas a encontrar soluciones reales”, dijo el Newsom en conferencia.
“Estamos iniciando este esfuerzo involucrando más directamente a los californianos en la respuesta y recuperación de la tormenta de fuego de Los Ángeles. A medida que nos recuperamos, reimaginamos y reconstruimos Los Ángeles, lo haremos juntos”, agregó.
Cómo funciona Engaged California
Engaged California busca empoderar mejor a los californianos para que tengan debates sobre temas importantes que ayuden a crear políticas y programas más sensibles e impulsados por la gente. El programa está inspirado en iniciativas exitosas de democracia digital en Taiwán, que utilizaron herramientas digitales para ayudar a aumentar la creación de consenso y construir una gobernanza impulsada por las personas que la habitan.
La base del programa es fomentar la participación de los californianos de todos los ámbitos de la vida para que interactúen entre sí y encuentren puntos en común y ayuden a establecer prioridades para la acción del gobierno estatal.
La administración de Newsom refiere que programa ayudará a las personas a expresar directamente sus preocupaciones e ideas, y mejorará los esfuerzos de los responsables de las políticas y los administradores para escuchar a los californianos fuera de los ciclos electorales y ser más receptivos a sus preocupaciones.
El gobierno de California destacó que el programa es diferente a una encuesta o un ayuntamiento y no está diseñado para imitar las redes sociales.
“La plataforma es la intersección entre la tecnología, la democracia y el gobierno estatal. El objetivo final es fomentar más debates como una nueva forma de encontrar puntos en común, un proceso conocido internacionalmente como democracia deliberativa”, destacó.
El lanzamiento de Engaged California se centrará inicialmente en la respuesta a las tormentas de fuego de Los Ángeles, reuniendo a miembros de la comunidad para ayudar a influir en los esfuerzos de respuesta y abordar mejor los problemas basándose en las experiencias y voces de la comunidad.
El desarrollo de este programa y sus herramientas de participación deliberativa de apoyo es liderado por la Agencia de Operaciones del Gobierno, la Oficina de Datos e Innovación de California (ODI), en asociación con Carnegie California, la oficina de la Costa Oeste y el programa de Carnegie Endowment for International Peace.
Otros socios y asesores en el diseño de programas para esta iniciativa incluyen académicos y líderes del American Public Trust, el Instituto Berggruen, el Laboratorio de Democracia Deliberativa de la Universidad de Stanford, la Universidad de California en Berkeley, el Centro para Internet y Sociedad de la Universidad de Harvard, la Fundación de San Francisco, el Instituto Proyecto Libertad y el Centro Kapor.
Jane Fonda llama a la empatía tanto como para los actores, y a no permanecer quietos ante el sufrimiento ajeno.
Jane Fonda, renombrada actriz y artista, recibió a sus 87 años el reconocimiento a su larga trayectoria por parte del Sindicato de Actores de Cine este 23 de febrero en Los Ángeles, Cal. Ahí, aprovechó para recordarnos la importancia de la empatía tanto como para los actores, quienes deben apropiarse de una vida ajena, como para todos nosotros, quienes no debemos permanecer quietos ante el sufrimiento ajeno.
“¿Alguno de ustedes ha visto alguna vez un documental de uno de los grandes movimientos sociales, como el apartheid, o nuestro movimiento por los derechos civiles, o Stonewall, y se ha preguntado, ¿Habría sido lo suficientemente valiente para cruzar el puente? ¿Habría podido aguantar las mangueras y las macanas y los perros?
Ya no tenemos que preguntarnos porque estamos en nuestro momento documental. Y no es une ensayo.” Con estas palabras, la destacada artista llama a atender la coyuntura política en Estados Unidos recordándonos.
También llama a todos a unirse independientemente de afiliación de partido político, reconociendo que la emergencia del Estado Americano es tan fuerte, que requiere la participación de todas las manos posibles.
El próximo viernes habrá puestos de control vehicular contra alcohol en Redwood City
Escucha esta nota:
Este viernes 28 de febrero, el Departamento de Policía de Redwood City llevará a cabo un puesto de control para conductores bajo la influencia del alcohol (DUI) entre las 18:00 horas y las 2:00 horas del 1 de marzo en El Camino Real cerca de Hopkins Ave., luego Woodside Rd. cerca de Hess Rd.
Las ubicaciones de los puestos de control de DUI se determinan en función de los datos que muestran incidentes de accidentes relacionados con la conducción en estado de ebriedad. El objetivo principal es promover la seguridad pública al sacar de la carretera a los conductores sospechosos de estar ebrios.
“La seguridad de nuestra comunidad sigue siendo nuestra máxima prioridad. Si sabe que beberá, le recomendamos encarecidamente que planifique con anticipación y organice una forma segura y responsable de llegar a casa. Ya sea designando a un conductor sobrio, utilizando un servicio de viajes compartidos o tomando el transporte público, tomar la decisión correcta puede prevenir accidentes y salvar vidas”, dijo la jefa de policía de Redwood City, Kristina Bell.
La funcionaria destacó que cada medida que se toma para reducir la conducción en estado de ebriedad, juega un papel importante en la mejora de la seguridad del tráfico y ayuda a mantener las carreteras seguras para todos.
El Departamento de Policía de Redwood City recuerda al público que la conducción en estado de ebriedad no se debe solo al alcohol. Algunos medicamentos recetados y de venta libre pueden interferir con la conducción.
Si bien la marihuana medicinal y recreativa es legal, conducir bajo la influencia de este psicoactivo es ilegal.
Los conductores acusados de conducir bajo la influencia por primera vez enfrentan un promedio de 13 mil 500 dólares en multas y sanciones, así como una licencia suspendida.
El poder de destituir a un sheriff solo es de la comunidad, en el caso de la sheriff Christina Corpus del condado de San Mateo, los supervisores no deberían imponer medidas para quitarle su cargo.
Escucha esta nota:
La sheriff Christina Corpus del condado de San Mateo se ha visto envuelta en una batalla mediática con los supervisores del condado; en diciembre aprobaron una ordenanza para realizar una elección especial el próximo 4 de marzo con el objetivo de removerla de su cargo, lo que implica una violación de la integridad, pues solo la comunidad debería tener el poder de destituirla, señaló la abogada Rhonda Reyna.
“Definitivamente veo esto como una violación de la integridad electoral y solo nosotros, la gente, tenemos el poder de destituir a un sheriff, si creemos que éticamente ha cometido un crimen o no está haciendo el trabajo por el cual la contratamos”, señaló la litigante en entrevista durante el programa de radio “Hecho en California”.
Y es que, los supervisores de San Mateo han actuado indebidamente, pues si la sheriff realmente fuera culpable de tantas cosas que se han dicho, la comunidad ya habría exigido su renuncia, algo que no ha sucedido, expresó Marcos Gutiérrez conductor del programa.
Al preguntarle sobre la investigación que realizó Noelia Corzo, la especialista en temas jurídicos respondió que la indagación debería llevarse a cabo a través de un grupo de personas de la comunidad que analizara toda la información que se tiene.
“En lo que respecta a la investigación presentada, el gran jurado que está compuesto por las personas, sería el que realizaría una investigación y escribiría un informe, lo que obviamente no sucedió en este caso”, expresó Reyna.
Por su experiencia entorno a los testigos, la legista explicó que no tiene un procedimiento claro ni credibilidad el informe presentado, pues Noelia Corzo alega que hubo 40 testigos, las cuales no fueron nombradas, además de que no se hizo registró de la declaración completa.
La abogada comentó que la recopilación de testigos es una método engañoso, pues pueden poner o modificar el tono o forma en que se dice, manipulando los resultados a su favor: “con frecuencia citan erróneamente, cambia el tono de la conversación y, por lo tanto, es una representación inexacta”.
Existen 29 páginas del informe que no se han considerado, a lo que Marcos Gutiérrez comentó que es posible que dicho texto contenga información a favor de la sheriff Corpus, por lo cual fue desaparecido.
“Los supervisores se cubren porque tienen unos consejeros legales… para escaparse ellos de culpa, pero básicamente están violando el derecho de que 85 mil personas votaron para poner a Cristina Corpus en ese puesto y estos cinco que son políticos quieren sacarla a la fuerza”, agregó Gutiérrez.
Al hablar del oficial ejecutivo del Condado de San Mateo, Mike Callagy, quien lleva a cabo las políticas establecidas por la Junta de Supervisores; Rhonda Reyna dijo que la imposición de personas en diferentes cargos, no solo es con la sheriff Christina Corpus, sino que, hay un movimiento más grande para cambiar administradores que controlen precisamente los condados de California a su favor.
¿Qué hacer como comunidad?
Marcos Gutiérrez comentó que los supervisores no están a favor de los residentes de San Mateo, “ellos son los dictadores, pues quieren poner a estos elementos para tener absolutamente todo el poder”.
Agregó que como sociedad, lo que se tiene que hacer, es ir a declarar que existe un abuso del poder por parte de los supervisores y mostrar que no se está de acuerdo, pues solo la comunidad debería tener el poder de poner o quitar a alguien de un cargo.
El domingo, manifestantes se reunieron frente al ayuntamiento de San Mateo para iniciar la marcha de 21 millas, que tardaría 10 horas en completarse. Foto: Emma García P360P
Escucha esta nota:
El domingo, con el sol aun saliendo, manifestantes se reunieron frente al ayuntamiento de San Mateo a las 6:30 horas y viajaron hasta la Costa Central, el Valle Central, Sacramento y todos los lugares intermedios a fin de prepararse para iniciar la marcha de 21 millas, que tardaría 10 horas en completarse.
La marcha pacífica organizada por Rights over Borders partió del ayuntamiento de San Mateo con puntos de control en San Bruno y Daly City para que la gente pudiera descansar, hidratarse y tomar un tentempié antes de continuar la marcha hasta la alcaldía de San Francisco. Se organizó durante el fin de semana del Día de los Presidentes como forma de resistencia contra la retórica y las políticas antiinmigración de Donald Trump.
En la comunidad latina no es raro que las hijas mayores sean las pioneras en sus familias y traspasen los límites de las normas sociales. Las mujeres que participaron en la marcha del domingo no fueron una excepción.
En la comunidad latina no es raro que las hijas mayores sean las pioneras en sus familias y traspasen los límites de las normas sociales. Las mujeres que participaron en la marcha del domingo no fueron una excepción. Foto: Emma García P360P
Residentes del condado de San Mateo: Vanessa Arriaga, de 19 años; Jenaly Carreno, de 21; Zandra, de 22; y Vivian Andrea Valdez, de 22, son las hijas mayores de sus familias y proceden de familias inmigrantes. Todas estas mujeres tienen historias diferentes sobre cómo sus familias emigraron a Estados Unidos.
Jenaly es china-peruana/chilena y el resto de las chicas son mexicanas, pero todas con el mismo fuego de querer usar su ciudadanía estadounidense para defender a todos los inmigrantes, no solo a los indocumentados que están siendo atacados por la retórica antiinmigrante de Trump, y enviar un mensaje al presidente de que la comunidad latina está unida y no será forzada a vivir en las sombras de Estados Unidos.
Vivian, quien tuvo la idea inicial de Rights over Border, dijo: “Me sentía inútil y no tenía ningún bagaje político más allá de asistir a algunas marchas, pero nunca organicé una protesta o mitin. Puse la idea en TikTok al azar y básicamente recluté a cualquiera. Pensaba en algo local y muy pequeño”.
Agregó que se puso en contacto con muchas organizaciones, pero al principio nadie se lo tomó realmente en serio: «Decidí crear mi propia organización y organizar una marcha». Al publicar su idea en TikTok, Vivian dijo que fue entonces cuando conoció a Zandra, Jenaly y su prima Vanessa, que se ofrecieron a crear Rights over Border.
Esto fue extremadamente importante para todas las chicas, porque fueron testigos de cómo la retórica de Trump causó mucho miedo en la comunidad indocumentada, haciendo que la gente tuviera miedo de salir de casa por temor a ser detenida por el ICE. La última vez que Trump estuvo en el cargo, en 2017, estas jóvenes estaban en la escuela secundaria y en el instituto.
“Me sentí impotente en ese momento. Pero ahora que tengo mi voz, y he encontrado mi voz, puedo luchar y mostrar lo injusto que es esto”, dijo Zandra.
Los manifestantes emprendieron el largo viaje a las 7:00 horas. El simbolismo detrás de las 21 millas era hacer una declaración de la longitud que la comunidad latina está dispuesta a recorrer para luchar por la justicia y detener el odio hacia los inmigrantes. También estaba destinado a representar el largo viaje que muchos de ellos realizan para cruzar la frontera huyendo de la pobreza y la violencia, según los organizadores de Rights over Borders.
Lissette León, de San Mateo, fue una de las manifestantes que asistieron y se quedó atónita al escuchar que los organizadores no tenían experiencia política previa en organización: “Me pareció muy bien organizada. Lo que más me gusta es que es una protesta pacífica, y el apoyo de la policía nos hace sentir seguros y, lo más importante, es que se siente como una protesta pacífica”.
Mujeres del condado de San Mateo abren camino con una marcha de 21 millas. Lissette León (izquierda, con suéter azul) señaló que lo que más le gustó es que fuera una protesta pacífica.
Durante la marcha, la gente se cansó naturalmente y decidió ir en Uber o en transporte público para reunirse con el resto de los manifestantes en el Ayuntamiento de San Francisco, sin embargo, la marcha nunca se hizo más pequeña, sino que siguió creciendo. En cada punto de control había un grupo de decenas de personas dispuestas a unirse a la extenuante marcha a San Francisco.
Rights over Borders, reconoció que la marcha sería una caminata difícil, por lo que se asoció con United Farm Works y muchas otras organizaciones para tener un baño portátil itinerante disponible para que la gente lo usara. Los voluntarios también usaban sus autos para ayudar a que la gente descansara de caminar llevándolos al frente de la fila y mantener el ritmo. También había voluntarios que repartían agua para mantener a la gente hidratada.
Los manifestantes llamaron la atención de la comunidad a lo largo del camino, con gente ondeando la bandera mexicana o la camiseta de la selección de fútbol de su país en las ventanas, gritando “¡Sí se puede!”. Las tiendas locales también empezaron a colocar botellas de agua en la calle para que los manifestantes las cogieran, los niños asomaban la cabeza por la ventana para ver la larga fila de manifestantes, y la gente que estaba dentro de restaurantes y tiendas salía poco a poco para ver pasar la caravana de coches y manifestantes.
Shantal, de 18 años, también de San Mateo, fue una de los cientos de manifestantes que se unieron a la marcha de 21 millas. Se subió a la parte trasera de una camioneta blanca organizada por la Unión de Campesinos para ayudar a llevar a los manifestantes que estaban cansados.
Shantal, de 18 años, también de San Mateo, fue una de los cientos de manifestantes que se unieron a la marcha de 21 millas. Foto: Emma García P360P
Había varios manifestantes sentados en círculo y de pie contra los lados de la plataforma de la camioneta para hacer espacio a todos los que estaban exhaustos. Este transporte estaba lleno de manifestantes como sardinas enlatadas para no dejar a nadie atrás.
Cuando la camioneta se acercó a South San Francisco, Shantal dijo: “Me duelen mucho los dedos de los pies, y es que me duelen mucho. Se me quebró un poco la voz porque no paraba de gritar y corear, pero aparte de eso, seguía con fuerzas”.
“Si ellos (los inmigrantes) pueden caminar cientos de kilómetros, nosotros podemos hacer unos cuantos”, agregó. Esta protesta era personal para Shantal porque ella es inmigrante, al igual que su familia. Nació en Perú, pero pudo venir a Estados Unidos con su familia gracias a una lotería de visados.
La marcha llegó finalmente al corazón del Distrito de la Misión, donde la gente dejó de marchar por la acera e inundó las calles con el apoyo de los agentes de policía. Las personas volvieron a empezar a ondear sus banderas desde las ventanas.
La gente de la acera vio a los manifestantes y decidió unirse a la multitud. Era como una gran ola de color, personas de todo tipo de nacionalidades marchaban y sostenían carteles que decían: “Ningún ser humano es ilegal”, “Deporta a Elon” y “Viva la raza”. En la multitud se alzaban banderas de muchos lugares como: México, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Incluso había una bandera que representaba a Filipinas. Pero el rojo, el blanco y el verde eran innegablemente los colores más visibles entre la multitud.
Mujeres llevaban cintas rojas, verdes y blancas entrelazadas en su pelo trenzado, en sus camisetas o con la cara pintada. Los organizadores pusieron canciones de Kendrick Lamar y la multitud coreó con fuerza la letra: “They not like us, They not like us” (No les gustamos, no les gustamos).
Desde el Distrito de la Misión, la multitud continuó marchando por la ciudad hasta llegar al Ayuntamiento de San Francisco, donde había una gran cantidad de personas esperando para saludar a los manifestantes.
Desde el Distrito de la Misión, la multitud continuó marchando por la ciudad hasta llegar al Ayuntamiento de San Francisco, donde había una gran cantidad de personas esperando para saludar a los manifestantes. Foto: Emma García P360P
Después de ser recibidos en el ayuntamiento, Rights over Borders contó con oradores invitados de Brown Issues, Ayudando Latinos A Soñar y múltiples activistas.
El senador estatal de California Scott Wiener también hizo acto de presencia diciendo: “Nos están (la Administración Trump) lanzando tantas cosas y es tan fácil acurrucarse y decir no quiero ver más las noticias. No quiero prestar atención, ¡pero tenemos que prestar atención! ¡Tenemos que saber lo que está pasando!”.
Alguien del público le interrumpió gritando: “ENTONCES HAZ ALGO”. El senador Wiener continuó con su discurso, pero finalmente le volvieron a cortar. Wiener terminó su discurso y se alejó de la multitud cuando un manifestante interrumpió al senador gritando: “Presentó el proyecto de ley SB 276 hace dos semanas… Ha estado criminalizando a los vendedores ambulantes. Él es una de las razones por las que La Misión tiene ese aspecto… Intentó quedar bien ante la cámara… ¡No vuelva a hacerlo nunca!”.
El proyecto de ley del Senado SB 276 fue presentado el 4 de febrero de 2025 por el senador Scott Wiener. Si bien tiene un largo camino por recorrer antes de que sea firmado por el gobernador, de aprobarse, haría ilegal comprar, recibir y vender a sabiendas bienes robados. Si se les declara culpables, las personas pueden recibir un delito menor o incluso un delito grave si el valor de los bienes es de 950 dólares o más.
Península 360 Press se puso en contacto con la oficina del senador Scott Weiner para recabar su opinión, pero no recibió respuesta en el plazo establecido.
Después, los oradores invitados transmitieron el mismo mensaje de permanecer unidos y luchar contra el odio asistiendo a las manifestaciones, y de que el trabajo no termina después de una marcha.
l simbolismo detrás de las 21 millas era hacer una declaración de la longitud que la comunidad latina está dispuesta a recorrer para luchar por la justicia y detener el odio hacia los inmigrantes. Foto: Emma García P360P
La destacada oradora invitada Sasha Ritzie-Hernández, que es organizadora comunitaria en Oakland y directora ejecutiva de la organización sin ánimo de lucro Somos Familia Bay, transmitió un mensaje claro al público: “¡Las jóvenes latinas no abandonen los estudios! ¡Id a la universidad! Necesito abogados, necesito médicos, ¡necesito que volváis a la universidad y les ganéis en su propio juego! Y si no os gusta la universidad, entonces está bien, ¡id a un oficio y construid algo! ¡Constrúyelo!”.
Más tarde, cerró su discurso diciendo: “Hablamos del sueño americano, pero ¿adivinen qué? Si no nos dejan SOÑAR, ¡no les dejaremos DORMIR!». Inmediatamente después, la multitud rugió con aplausos y vítores. Corearon «¡Sí se puede! ¡Sí se puede! ¡Sí se puede!”.
Reconociendo el largo día y siendo esta una norma cultural en la comunidad latina, Rights over Borders, en colaboración con los esfuerzos de base, terminó la noche con una foto de grupo y pizza gratis para todos.
Así como los alemanes perfeccionaron la cinematografía para transformar la realidad, ahora los MAGA’S convierten mentiras en verdad con la complicidad de los magos de la tecnología.
La máquina Nazi, con película de magníficos colores nos convenció de la invencibilidad de sus banderas, soldados, botas altas y tanques. La máquina propagandista nos convenció que había gusanos judíos en aquel entonces y que estos tendrían que ser golpeados, menospreciados y encarcelados porque estaban envenenando la sangre pura de alemanes blancos y puros.
Ahora, lo que veníamos prediciendo se está convirtiendo en nuestra y presente realidad. Según la máquina tecno-gubernamental, nosotros, la Raza de Bronce, somos los que estamos envenenando.
Pero no estoy escribiendo esto para darles el toque de queda, al contrario, les vengo a decir que lo último que se pierde es la esperanza y ayer escuché algo que me anima.
Un ranchero güero que dice que los del poder vale más que recuerden quién ahí los puso, además, la economía está por los suelos. El MAGA gobierno destruyó USAID, la organización que compraba sus cosechas para repartir entre los pobres del mundo y los rancheros están para nada contentos. Musk el hombre “más rico del mundo” le quita la comida a los más pobres del mundo.
Después escucho a una senora güera que dice que los estadounidenses, sus hermanos y hermanas están dormidos, como estaban los húngaros cuando les metieron mano dura y la dictadura, y como estaban muchos países que no despertaron hasta que les llegó la soga al cuello.
Después, y para más animarme, vi a una gringuita güera e inteligente decir que mejor sería despertar porque la historia nos relata que el villano busca convertir al más vulnerable en su enemigo para justificar su mano dura y la construcción de maquinaria para perseguirlos.
Una vez que la máquina de aprehensión, encarcelamiento, desaparición está construida ¿quién sigue? ¿tú?
Eliminar beneficios federales a inmigrantes, es lo que ha firmado el presidente Donald Trump, ello como parte de sus medidas contra este grupo de la población, pese a que contribuyen con más de 96 billones de dólares al año en impuestos.
Escucha esta nota:
El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para poner fin a beneficios federales que apoyaran a inmigrantes indocumentados en el país, ello como parte de sus medidas contra este grupo de la población, pese a que contribuyen con más de 96 billones de dólares al año en impuestos.
La orden exige a los departamentos y agencias federales identificar todos los programas financiados por el gobierno federal que actualmente brindan beneficios financieros a inmigrantes indocumentados y tomar medidas correctivas.
A través de una hoja informativa, La Casa Banca detalla que los fondos federales destinados a estados y localidades no se utilizarán para apoyar políticas de “santuario” ni ayudar a la inmigración ilegal.
A su vez, exige mejoras en la verificación de elegibilidad para evitar que los beneficios lleguen a personas que se encuentran “ilegalmente” en Estados Unidos.
Y es que, detalla, “Los contribuyentes están pagando la factura de la inmigración ilegal: Con esta Orden Ejecutiva, el presidente Trump garantiza que los recursos de los contribuyentes se utilicen para proteger los intereses de los ciudadanos estadounidenses, no de los inmigrantes ilegales”.
Los inmigrantes indocumentados, precisa, pagaron impuestos federales, estatales y locales por 8 mil 889 por persona en 2022. En otras palabras, por cada millón de inmigrantes indocumentados que residen en el país, los servicios públicos reciben 8.9 mil millones en ingresos fiscales adicionales.
En ese sentido, destaca que más de un tercio de los impuestos que pagan los inmigrantes indocumentados se destinan a impuestos sobre la nómina destinados a financiar programas a los que estos trabajadores no pueden acceder.
Estos inmigrantes pagaron 25.7 mil millones de dólares en impuestos de la Seguridad Social, 6.4 mil millones de dólares en impuestos de Medicare y 1.8 mil millones de dólares en impuestos del seguro de desempleo en 2022.
A nivel estatal y local, un poco menos de la mitad (46 por ciento, o 15.1 mil millones de dólares) de los pagos de impuestos que hacen los inmigrantes indocumentados se realizan a través de impuestos sobre las ventas y los impuestos especiales que gravan sus compras.
La mayoría de los demás pagos se realizan a través de impuestos sobre la propiedad, como los que se aplican a los propietarios e inquilinos (31 por ciento, o 10.4 mil millones de dólares), o a través de impuestos sobre la renta personal y empresarial (21 por ciento, o 7 mil millones de dólares).
Seis estados recaudaron más de mil millones de dólares cada uno en ingresos fiscales provenientes de los inmigrantes indocumentados que viven dentro de sus fronteras: California (8,500 millones de dólares), Texas (4,900 millones de dólares), Nueva York (3,100 millones de dólares), Florida (mil 800 millones de dólares), Illinois (mil 500 millones de dólares) y Nueva Jersey (mil 300 millones de dólares).
En una gran mayoría de estados (40), los inmigrantes indocumentados pagan tasas impositivas estatales y locales más altas que el 1 por ciento más rico de los hogares que viven dentro de sus fronteras, resalta el estudio de la organización.
El informe del ITEP también encontró que, si a los inmigrantes indocumentados se le otorgara acceso a la autorización de trabajo, sus contribuciones fiscales aumentarían, tanto porque sus salarios crecerían como porque sus tasas de cumplimiento tributario subirían.
En un escenario en el que se les otorgara autorización de trabajo a todos los inmigrantes indocumentados actuales, sus contribuciones fiscales aumentarían en 40 mil 200 millones de dólares por año, hasta alcanzar los 136 mil 900 millones de dólares. La mayor parte de los nuevos ingresos recaudados en este escenario (33,100 millones de dólares) irían al gobierno federal, mientras que el resto (7 mil 100 millones de dólares) irían a los estados y localidades.
De acuerdo con la nueva ordenanza de Trump, se están desviando dólares y servicios esenciales de los ciudadanos estadounidenses, mientras que los presupuestos estatales y locales se ven cada vez más limitados.
La hoja informativa destaca que, Según el Centro de Estudios de Inmigración (CIS), brindar asistencia social a un millón de inmigrantes ilegales podría costar a los contribuyentes estadounidenses 3 mil millones de dólares adicionales al año.