La Ley de Opciones de Banca Pública de California o la medida AB1177, promovida por Santiago, Carrillo, Chiu, García, Kalra, Lee, Ting, Wicks, Gipson, busca la creación de BankCal que, aseguran: «cierra la brecha de servicios financieros, refuerza la economía y asegura una recuperación económica equitativa al proporcionar una plataforma estable y accesible para las comunidades desatendidas especialmente afectadas por la pandemia».
Y es que, aseguran, uno de cada dos hogares de comunidades de afrodescendientes y de personas latinas no cuentan con servicios bancarios como cuentas corrientes o de ahorro. Afirman que dichas necesidades «son fundamentales para la estabilidad financiera».
Las cifras que provee BankCal en su sitio web explican la necesidad de aprobar la medida AB1177 pues, señalan que uno de cuatro hogares en California no tienen acceso a un servicio de banca personal o su acceso es insuficiente. El 47 por ciento de los hogares en California ganan menos de 15 dólares la hora y, por tanto, no cuentan con acceso a servicios bancarios.
Tal es el caso del 46 por ciento que, señalan, se tratan de hogares afroamericanos de California que cuyo acceso a la banca es insuficiente. A ello, se le suma el 44 por ciento de los hogares de personas con discapacidad y 41 por ciento de los hogares pertenecientes a personas de la comunidad latina.
La medida, anuncian, «aborda las desigualdades en los servicios financieros que afectan de manera aguda las comunidades que han sido más afectadas por la pandemia y la recesión: discriminación, préstamos predatorios, desalojos y espirales viciosas de deuda».
BankCal prevé cuentas y tarjetas de débito sin tarifas ni penalizaciones por manejo de cuenta o saldo mínimo. Una cuenta bancaria en donde los empleadores pueden depositar su salario directamente, así como la obtención de estímulos financieros por parte del estado, la posibilidad de domiciliar pagas de servicios así como donaciones.
Con dicha cuenta bancaria se prevé que el usuario comience a generar rendimiento y, posteriormente, sea apto para recibir un crédito o comenzar a forjar su historial crediticio. Además, como último punto, señala la importancia de asesorar a las personas sobre educación financiera.
Article 19 considera que los «calificativos del presidente son simplistas y reflejan intolerancia al trabajo de aquéllos que buscan llamar al poder a cuentas».
En el boletín publicado este 31 de marzo, la organización sin fines de lucro a favor de la libertad de expresión y los derechos digitales, Article 19, fijó su postura ante los comentarios hechos por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia matutina al decir que Article 19 estaba «apoyada por el extranjero», perteneciente «al movimiento conservador».
Al respecto la ONG señala que: «Lo ocurrido en la conferencia de este 31 de marzo es una muestra más de una creciente intolerancia a la crítica y a la información incómoda para el gobierno federal». Y es que Article 19, junto con el informativo Aristegui Noticias y el laboratorio digital Signa Lab del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente –ITESO–, perteneciente a la Universidad Jesuita de Guadalajara evidenciaron «una red de ataques cibernéticos contra críticos del gobierno orquestada desde la dirección de Notimex», encabezada por Sanjuana Martínez.
Article 19 considera que los «calificativos del presidente son simplistas y reflejan intolerancia al trabajo de aquéllos que buscan llamar al poder a cuentas».
Además, recordó al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que el objetivo de Article 19 es «la necesidad de una ciudadanía libre de expresarse sin intimidación o violencia y de llamar a cuentas a los gobernantes» y que dicho objetivo se basa en «banderas que también formaron parte de la agenda que López Obrador enarboló en sus campañas presidenciales».
«Vemos con preocupación la forma en que el presidente se ha alejado de los atributos de una sociedad democrática», señala Article 19 y reitera: «Lo que nos preocupa es que México esté cayendo en lo mismo», respecto a la intolerancia mostrada en la conferencia matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
El boletín está firmado por Santiago Corcuera, Laritza Diversent, Javier Garza Ramos, Adrián López, Adela Navarro Bello, Michael Reed Hurtado y Gabriela Warkentin. Adicionalmente, la ONG llamó al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a «verificar ahí que no hay “empresas extranjeras” financiando sus actividades, sino fundaciones y gobiernos que apoyan proyectos de la sociedad civil en decenas de países alrededor del mundo».
Entre tanto, Article 19 reitera su papel en «defender a periodistas del acoso del poder y procurar el acceso de la ciudadanía a información pública y a tecnologías de comunicación libres de la censura».
El reciente tiroteo en el condado de Orange, California, que dejó como resultado cuatro personas muertas, entre ellas un pequeño de tan solo nueve años, quien murió en los brazos de una mujer, se suma a las escalofriantes cifras que estos actos han tomado en EE. UU. pese a una pandemia por COVID-19.
Originario de la ciudad de Fullerton, Aminadab Gaxiola González de 44 años, fue el responsable de la masacre que tuvo lugar este miércoles donde asesinó a sangre fría a cuatro personas, las cuales, de acuerdo con las autoridades, no fueron al azar.
Así, el Departamento de Policía de Fullerton destacó que los terribles hechos que ocurrieron en un lote de oficinas de Orange fueron premeditados, pues el atacante cerró las puertas del complejo con candados de cable para bicicletas y estaba armado con un arma, así como con gas pimienta y esposas.
De igual manera, detallaron que el autor de la masacre, el cual se encuentra internado en estado crítico en el hospital, pues resultó herido tras la intervención de la policía, estaba conectado con las víctimas a través de vínculos comerciales y personales.
Jennifer Amat, teniente del Departamento de Policía de Orange, relató que luego de que se recibiera una llamada alrededor de las 17:30 h donde se reportaban disparos contra un negocio en la cuadra 200 de West Lincoln Avenue, agentes se dirigieron al lugar, y tras encontrar las puertas cerradas, tuvieron que abrir fuego, mismo que hirió al atacante.
Tras los disparos, la policía pudo cortar los candados de cable con pinzas especiales para ingresar al complejo. En el patio, encontraron a un niño de 9 años muerto y una mujer –la cual permanece en un hospital en condiciones críticas– y quien abrazó al pequeño, se cree, para poder salvarlo de las balas.
Además, la policía también halló en otros espacios tres cuerpos adicionales: el de una mujer en el piso de arriba, un hombre dentro de una oficina y una mujer en un cuarto diferente, todos asesinados a tiros.
Cabe destacar que el Departamento de Policía de Orange está llevando a cabo la investigación sobre el terrible acto para poder enviar los informes a la oficina del fiscal de Distrito. El autor de la masacre podría recibir pena capital si se solicita para este caso.
El incidente se ha convertido en el tercer tiroteo masivo en el país en las últimas dos semanas.
De acuerdo con el Archivo de Violencia Armada, hasta el 30 de marzo, sumaban 119 tiroteos masivos y 8 asesinatos en masa.
El número de personas muertas en el país debido a un arma llegaba, hasta hace dos días, a 10 mil 580, de las cuales, cuatro mil 574 fueron por homicidio, asesinato o no intencional.
2021 podría superar números del año pasado
Los crecientes ataques dan cuenta de que este año podría superar las escalofriantes cifras registradas en 2020, el cual se convirtió en el más violento por armas, registrado en las últimas décadas.
El Archivo de Violencia con Armas destacó en su informe anual que, en 2020, en EE. UU. se registraron 43 mil 535 muertes relacionadas con un arma de fuego. 19 mil 379 de dichos decesos fueron por homicidio, asesinato o no intencionales, mientras que 24 mil 156 de ellos se debieron a suicidios.
El informe publicado el 24 de marzo, detalla que, durante el año pasado, en el cual inicio la pandemia por COVID-19, se reportaron 611 tiroteos masivos y 21 asesinatos en masa.
El número de niños de 0 a 11 años que fueron heridos por un arma de fuego fueron 697, lo que significa que 1.9 niños, diariamente, fueron víctimas de estos artefactos en 2020. En tanto que 299 estuvieron en condición delicada.
En el caso de los adolescentes –12 a 17 años– la situación no mejoró, pues 3 mil 061 fueron heridos por un arma, mil 073 estuvieron en condiciones delicadas. En ese sentido, 8.4 jóvenes fueron afectados diariamente durante uno de los años más mortíferos en todos los sentidos.
Del 1 de enero a este 25 de marzo de 2021, la organización ha registrado 9 mil 762 muertes por violencia armada, 4 mil 218 por homicidio, asesinato o no intencional, mientras que 5 mil 544 han sido por suicidio, lo que refleja que la problemática ya marca una tendencia.
Así, durante los tres primeros meses del año, ya se ha tenido conocimiento de 106 tiroteos masivos y seis asesinatos en masa.
Las estadísticas refieren que de 2014 a 2020, el número de muertes por arma se incrementó un 352 por ciento. En tanto que de 2019 a 2020 hubo un alza de poco menos de 10 por ciento.
Y es que en 2014 se registraron 12 mil 355 muertes por armas; en 2015 fueron 13 mil 572; en 2016, 15 mil 122; para 2017 llegaron a 15 mil 718; en 2018 bajaron a 14 mil 885; y en 2019 alcanzó la terrible cifra de 39 mil 532.
Joe Biden y el debate sobre el uso de armas en EE. UU.
De acuerdo con una reciente encuesta realizada por Ipsos a más de 500 estadounidenses en el país, 57 por ciento desaprobó el manejo del presidente Joseph Biden a la violencia armada, ello, a raíz de los tiroteos registrados a lo largo y ancho de EE. UU.
El estudio reveló que dos tercios de los encuestados creen que reducir la violencia armada debería ser una prioridad más alta que proteger el derecho a poseer una amplia variedad de armas.
Asimismo, por un margen de dos a uno, más estadounidenses dicen que promulgar nuevas leyes para tratar de reducir la violencia armada es la mayor prioridad en este momento.
En ese sentido, el documento apunta que «existe un acuerdo generalizado sobre este tema, con estadounidenses de todas las edades, niveles educativos, orígenes raciales o étnicos y de todas las regiones».
Sin embargo, explica que poco más de uno de cada tres republicanos (36 por ciento) cree que la promulgación de nuevas leyes es la prioridad. En cambio, el 64 por ciento dice que proteger el derecho a poseer una amplia variedad de armas debería ser más importante.
Aquí también hay una división partidista significativa, ya que más de nueve de cada diez demócratas están a favor de promulgar nuevas leyes para reducir la violencia armada.
Un sospechoso de un intento de robo a mano armada fue arrestado el martes por la noche luego de un enfrentamiento de 14 horas, informó la policía de Redwood City.
Lo anterior, luego de que un hombre se acercara a otros dos que estaban parados en el área del garaje de un complejo de apartamentos y les exigió una bebida para luego tomar una pistola semiautomática de su cintura y apuntarles, dijo el Departamento de Policía local.
Agregó que el sospechoso no avanzó en sus acciones cuando las posibles víctimas huyeron.
Los hombres atacados identificaron a Domingo Molina, de 37 años, en una lista de fotografías.
Al enterarse de que habían visto a Molina entrando en una residencia en la cuadra 500 de Flynn Avenue, los agentes establecieron un perímetro e intentaron persuadirlo para que saliera.
«Después de numerosos intentos fallidos en el transcurso de la noche, el equipo SWAT de Redwood City con la ayuda de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo y el Departamento de Policía de San Mateo respondió a la escena», dijo la policía en un comunicado.
Los negociadores probaron una variedad de tácticas para convencer a Molina de salir de su escondite, incluidas las solicitudes de los familiares para que se rindiera pacíficamente y desarmado. Dichas acciones de persuasión continuaron durante aproximadamente 14 horas, dijo la policía.
Asimismo, explicó que el equipo SWAT de la policía de Redwood City desplegó agentes químicos en la residencia y Molina se rindió después de varios minutos.
«Después de ser evaluado médicamente por lesiones anteriores sufridas en otros lugares, el sospechoso fue ingresado en la cárcel del condado por intento de robo a mano armada, resistencia al arresto, posesión de metanfetamina y una orden judicial por delito grave», precisaron las autoridades.
Por lo anterior, el Departamento de Policía recomienda a cualquier persona que tenga información sobre el caso, se comunique con el detective de policía de Redwood City, Ryan Kimber, al (650) 780-7138 o con la línea de información de la policía de la ciudad al (650) 780-7110.
La policía de San Francisco está investigando un tiroteo cerca de 24th Street y Mission Street que mató a una persona e hirió a otra el lunes por la noche.
El departamento de Policía respondió a un informe de un tiroteo a las 21:05 h, quien llegó al lugar para encontrar a dos personas que sufrían heridas de bala.
Paramédicos llegaron a la escena; sin embargo, una de las víctimas había fallecido, mientras que la otra fue trasladada a un hospital local.
Elementos policiacos detallaron que aún no tienen información sobre el sospechoso, por lo que ahora se lleva a cabo una investigación por homicidio.
En ese sentido, la policía de San Francisco animó a cualquier persona que tenga información a que se comunique con el departamento al (415) 575-4444 o envíe un mensaje de texto al TIP411 y comience el mensaje con SFPD.
La policía de Redwood City identificó y arrestó a un hombre que supuestamente agredió a otro en un bar de vinos a principios de este mes.
Aldo Medina Valenzuela fue arrestado en relación con el ataque, que se informó a las 2:18 h del 15 de marzo en el 840 Wine Bar & Cocktail Lounge en Brewster Avenue.
Los oficiales respondieron y encontraron a un hombre inconsciente con heridas en la cabeza y se enteraron de que había sido atacado por un grupo que había estado bebiendo en el bar. La víctima recibió puñetazos y cayó al suelo, luego fue pateada y golpeada mientras estaba en el piso, según la policía.
Los investigadores revisaron las imágenes de vigilancia de un negocio cercano, las cuales mostraron a uno de los sospechosos huyendo en un Chevrolet Camaro rojo.
La policía detalló que los detectives pudieron detener sin incidentes el viernes pasado al sospechoso, tras ser identificado como Medina Valenzuela al salir de su casa en el Camaro rojo.
El caso sigue bajo investigación y cualquier persona que tenga información debe llamar al detective Joe O’Gorman al (650) 780-7147 o al teléfono (650) 780-7110.
Este martes, cuatro legisladores republicanos solicitaron a Facebook, Twitter y Google entregar cualquier estudio que hayan realizado sobre cómo sus servicios afectan a la salud mental de los niños.
Lo anterior, luego de una audiencia de los subcomités de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes realizada la semana pasada, en la que los principales ejecutivos de las empresas discutieron sus prácticas de moderación de contenidos a raíz del asedio al Capitolio en enero.
Así lo informó la agencia de noticias Reuters, quien agregó que la representante Cathy McMorris Rodgers, republicana de mayor rango del comité, preguntó en la audiencia a los presidentes ejecutivos de las tecnológicas, si sus firmas habían realizado investigaciones internas sobre la salud mental de los niños.
En su oportunidad, el director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, refirió creer que la compañía había realizado tales investigaciones, mientras que Jack Dorsey, de Twitter, dijo que no se tenían dichos estudios.
Por su parte, el director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, refirió que la compañía consultó con expertos externos e invirtió «mucho tiempo y esfuerzo en estas áreas».
Reuters precisó que en las cartas enviadas a las empresas este 30 de marzo, McMorris Rodgers pidió copias de cualquier investigación o comunicación interna relevante, así como información sobre cualquier contratista y socio involucrado.
Además, dijo, los legisladores solicitaron cualquier investigación que las empresas hayan realizado sobre cómo los productos de la competencia afectan al bienestar mental de los menores de 18 años.
Las solicitudes incluyen a los servicios YouTube Kids de Google e Instagram de Facebook, que está desarrollando una versión para menores de 13 años.
En la carta que también firmaron los republicanos Robert Latta, Gus Bilirakis y Morgan Griffith se pide que las gigantes tecnológicas respondan a la petición y solicitud de información, antes del 16 de abril.
Luego de que dos automóviles fueran consumidos por las llamas el sábado por la mañana en Oakland, los dueños de estos consideran que se trató de un ataque directo contra ellos, por ser personas pertenecientes a la comunidad asiática.
Los afectados son dos adultos mayores asiáticos –camboyano y chino– de entre 60 y 70 años, quienes fueron despertados por las llamas que rodeaban sus vehículos, y quienes prefieren permanecer en el anonimato por temor a represalias.
Los automóviles se encontraban estacionados en la calle, frente a la casa de sus dueños, uno detrás de otro. Sin embargo, ningún otro vehículo fue dañado.
El incidente se da en un momento en que muchos estadounidenses de origen asiático han sido atacados, en el Área de la Bahía.
Los dos adultos mayores dijeron a ABC 7 News no evitar sentir que fueron el objetivo del ataque.
A su vez, detallaron que a lo largo del camino donde viven, solo hay dos casas propiedad de asiáticos, el resto pertenece a latinos.
«Lo pierdo todo. Mi trabajo, y ahora mi auto. Necesito regresar por mi vida», dijo uno de los afectados.
«Queremos paz ahora mismo. No le hicimos nada malo a la gente. Solo queremos paz y vivir en los Estados Unidos», agregó.
De acuerdo con el medio de comunicación, Abe Santos, quien vive al otro lado de la calle de donde se dieron los incidentes, dijo sentir miedo debido a que tiene hijos pues el vehículo de su esposo estaba justo detrás del automóvil del hombre chino, el cual podría haberse incendiado si no lo hubiera movido justo a tiempo.
Cabe destacar que el incidente del sábado fue atendido por el Departamento de Bomberos de Oakland, el cual refirió que, hasta el momento, no hay alguna evidencia para confirmar que se trató de un ataque directo.
Por su parte, el gobernador de California, Gavin Newsom, escribió en su cuenta de Twitter: «Es desgarrador y horroroso. Estos actos de odio e intolerancia no tienen lugar en California. #StopAsianHate».
EE. UU. señala a Sanjuana Martínez, directora de Notimex, de orquestar ataques a periodistas, en su Informe Nacional 2020 sobre prácticas de Derechos Humanos, en su capítulo: México.
El Departamento de Estado de EE. UU. señala a Sanjuana Martínez, directora de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, Notimex, de orquestar una serie de acciones que atentan contra la libertad de expresión, en su Informe Nacional 2020 sobre prácticas de Derechos Humanos, en su capítulo: México.
En la sección 2 del informe, el cual lleva por nombre Respeto por las Libertades Civiles, que incluye la libertad de expresión, refiere que «Sanjuana Martínez Montemayor, directora de Notimex, Agencia de Noticias del Estado Mexicano, ordenó a los periodistas eliminar o no publicar contenido sobre ciertas instituciones y funcionarios gubernamentales».
Lo anterior, precisa, de acuerdo con información del informativo Aristegui Noticias, el laboratorio de estudios digitales Signa Lab y la organización sin ánimos de lucro Artículo 19.
En cuanto a Libertad en Internet, el Deparamento de Estado estadounidense puntualiza que «el 12 de mayo, Artículo 19 y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente –ITESO–, de la Universidad Jesuita de Guadalajara, publicaron un informe sobre los ataques contra periodistas orquestados por Sanjuana Martínez, directora de Notimex».
En ese sentido, explica que «diez testigos con conocimiento directo de la sala de redacción de Notimex le dijeron a Artículo 19 la existencia de un chat de WhatsApp llamado “The Avengers N”».
Dicho chat, dijo, «fue utilizado por los ejecutivos de la agencia, a instancias de Sanjuana Martínez, para ordenar a los periodistas que crearan cuentas falsas de Twitter y publicaran mensajes contra las voces críticas del liderazgo de Notimex».
El documento detalla que «Sanjuana Martínez ordenó a sus colaboradores atacar a destacados periodistas mexicanos que cuestionaban el nombramiento de Sanjuana Martínez como directora de la agencia estatal de noticias».
Ante ello, precisa que la organización «Artículo 19 señaló que los ataques fueron muy graves y pusieron en riesgo la vida y la carrera de los periodistas».
Cabe destacar que Notimex, que ahora se encuentra en huelga, se ha visto envuelta en diferentes controversias debido a las acciones de Sanjuana Martínez Montemayor, pues los trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores de Notimex –SutNotimex– han apuntado en diversas ocasiones que la directora de la agencia despidió a varios trabajadores de forma irregular, además que haber cerrado las oficinas de los corresponsales de México en el extranjero.
La Agencia de Noticias del Estado Mexicano ha permanecido en huelga desde febrero de 2020, donde decenas de trabajadores sufren de las inclemencias y los estragos de la pandemia por COVID-19.
El documento emitido este martes también destaca que el gobierno mexicano no restringió ni interrumpió el acceso a Internet, así como tampoco bloqueó ni filtró el contenido en línea.
Sin embargo, precisó que el informe Freedom on the Net de Freedom House de 2019 clasificó al Internet de México como «parcialmente libre», y señaló las preocupaciones sobre las tácticas de manipulación en línea, los altos niveles de violencia contra los reporteros digitales y las investigaciones que rodean las prácticas de vigilancia abusivas.
De igual manera, precisó que el informe señaló que los partidarios políticos lanzaron campañas en las redes sociales contra los periodistas que criticaron las conferencias de prensa transmitidas en vivo diariamente del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Mientras que «una tendencia en las redes sociales también vio a los funcionarios públicos bloquear a los periodistas y medios críticos para que no siguieran sus cuentas en las redes sociales».
Personas pertenecientes a la comunidad asiática en el condado de San Mateo, revelaron tener más miedo al racismo que a la pandemia por COVID-19, ello derivado de los diversos ataques que han sufrido a lo largo de toda la pandemia, los cuales, lejos de atenuarse, han crecido constantemente, sobre todo en el Área de la Bahía.
Ante ello, autoridades del condado como el Fiscal de Distrito, Stephen M. Wagstaffe, y el Sheriff, Carlos Bolaños, manifestaron su condena y repudio a los ataques que vive la comunidad asiática en todo el país, pero especialmente a los que se registran en la comunidad que buscan proteger.
«Una de las cosas más importantes que estamos tratando de hacer es, especialmente ahora, a la luz de lo que ha estado ocurriendo en los últimos meses, sacar la información para hacer que la gente hable y denuncie lo que está sucediendo», señaló durante un encuentro virtual para abordar los ataques y la problemática que eso significa para la seguridad de cientos de ciudadanos.
El funcionario detalló que uno de los grandes vacíos que existen para que las autoridades tomen cartas en el asunto es que las personas no denuncian los actos, por lo que llamó a la comunidad a acercarse a la Oficina del Sheriff para poder trabajar en conjunto y así detener los ataques.
«Lo que vamos a hacer es que, cuando la Oficina del Sherrif envíe este tipo de casos a nosotros, vamos a procesarlos. No hay absolutamente ningún espacio para la indulgencia», señaló.
En ese sentido, explicó que ya mantiene diálogo con otros fiscales de Distrito del Área de la Bahía, para unir fuerzas y evitar que este tipo de ataques se den, y adelantó que unirán fuerzas con las organizaciones asiático-estadounidenses y de Isleños del Pacífico –AAPI, por sus siglas en inglés– para impulsar las denuncias, y que ello impulse a que las leyes se endurezcan en la materia.
Por su parte, el Sheriff Bolaños puntualizó que los crímenes de odio jamás se tolerarán en el Condado de San Mateo. Sin embargo, tan solo en 2020, y de acuerdo con una de sus investigaciones, dichos crímenes llegaron a nueve, cifra que si bien dijo no es tan alta como la de condados vecinos, no tendría por qué existir un solo caso.
«Sabemos que este es un crimen que es muy poco denunciado. La mayoría de la gente no denuncia estos delitos, y hacerlo es de vital importancia. No importa lo pequeños que sean los incidentes de odio. Los incidentes de odio pueden convertirse en crímenes de odio, y nosotros queremos conocerlos y documentarlos, y queremos trabajar con la Oficina del Fiscal del Distrito para perseguir estos casos con todo el peso de la ley», precisó.
Agregó que, a diferencia de otros condados, San Mateo cuenta con los recursos para asegurar que cada incidente de odio o un crimen de odio se investiguen plenamente. «También tenemos un Fiscal de Distrito que es compasivo, pero mantenemos a los criminales responsables aquí en el Condado de San Mateo. Si usted comete un delito grave, será arrestado, será procesado y pasará tiempo en mis instalaciones correccionales».
Recordó que todos aquellos que necesiten apoyo con incidentes de este tipo o que sean testigos, pueden llamar a 9-1-1, pues el condado cuenta con más de 800 empleados, además de personal que habla diversos idiomas para atender cualquier llamado.
«Nos aseguramos de tener personal en nuestras áreas donde hay personas de un determinado grupo demográfico que pueden hablar ese idioma y reconocemos que es importante», agregó.
Asimismo, apuntó que la Oficina del Sheriff está manteniendo una gran visibilidad de agentes en zonas donde hay un gran número de negocios asiáticos, «para que sepan que estamos ahí para protegerlos y que estamos ahí para ellos».
Y es que, de acuerdo con el Russell M. Jeung, doctor en Sociología por la Universidad de California, Berkeley, hasta el momento, de los tres mil 800 incidentes contra la comunidad asiática en todo el país, alrededor de 300 han sido en el Área de la Bahía, y de ellos, tan solo en 2020, 120 fueron en el condado de San Mateo, lo que significa poco más de un tercio del total en la zona.
De acuerdo con Jeung, entre los incidentes más comunes contra los estadounidenses de origen asiático, se encuentran las micro agresiones, el acoso verbal y el evitar contacto, sin embargo, el vandalismo es de los ataques que más se informan.
Durante un encuentro virtual celebrado este sábado pasado, el experto destacó que los lugares donde un mayor número de asiáticos recibe ataques es en diversos negocios –34.2 por ciento–, en la calle –25.6 por ciento–, en Internet –12.8 por ciento–, en su propiedad –12.0 por ciento–, en el tránsito –5.1 por ciento–, y parques y escuelas –4.3 por ciento cada uno–.
«Acabamos de hacer un estudio donde preguntamos a personas de la comunidad ¿cuál era su factor de estrés en este momento? Y hubo una respuesta brumadora. Dijeron que tienen más miedo al racismo que a la pandemia, la cual ha matado a más de medio millón de personas», dijo.
En ese sentido, apuntó que la comunidad asiático estadounidense es la única que vive más preocupada por el racismo y la xenofobia que por la misma pandemia de COVID-19, lo que hace que vivan en un estado de ansiedad y miedo constante, sobre todo por aquellos que no pueden defenderse, los adultos mayores.
Y es que, dijo, ya no importa mucho el origen étnico de las personas, pues solo basta con tener rasgos orientales para ser víctima de ataques de odio que derivó de la creencia de que el virus SARS-CoV-2 fue su culpa, así como el de esparcirlo por el mundo.
Sin embargo, Jeung explicó que la juventud asiático-americana en el condado de San Mateo es más consciente y propensa a informar de la gran cantidad de intimidación y acoso que vive la comunidad a través del sitio web www.stopaapihate.org .
Si bien la cifra de aquellos que reportan los incidentes aún no es grande, se espera que esta incremente y que permita que las autoridades locales puedan ayudar a detener el acoso y los incidentes en contra de una comunidad, que sin duda ha aportado mucho al condado de San Mateo.