Un nuevo proyecto solar en servicios públicos pronto comenzará a entregar energía limpia y renovable a Palo Alto, luego de que se anunciara que el proyecto solar Rosamond Central en el condado de Kern, completó la construcción y alcanzó la operación comercial.
El departamento de Servicios Públicos de Palo Alto –CPAU, por sus siglas en inglés– ha contratado a través de un acuerdo de compra de energía con Clearway Energy Group, en asociación con East Bay Community Energy y Clean Power Alliance, la instalación de paneles que generen 192 megavatios (MW).
Así, el proyecto Rosamond proporcionará al CPAU, 26 MW de electricidad solar a partir de 2023.
Rosamond es el sexto proyecto solar a gran escala que se pondrá en funcionamiento para suministrar energía renovable a Palo Alto, de tal manera que se suministrará del 44 al 45 por ciento de las necesidades eléctricas totales de la ciudad, cada año.
«El departamento de Servicios Públicos de la Ciudad de Palo Alto ha estado entregando electricidad 100 por ciento neutra en carbono a nuestros clientes desde 2013, y estamos orgullosos de hacerlo mientras mantenemos tarifas altamente competitivas en comparación con las empresas vecinas».
Dean Batchelor, director de servicios públicos.
Agregó que el nuevo acuerdo de compra de energía mejora la capacidad de la ciudad para ofrecer energía limpia y renovable a un precio asequible, «lo que respalda la misión de nuestra empresa de servicios públicos y los objetivos de sostenibilidad y acción climática en toda la ciudad».
De acuerdo con CPAU, el suministro de electricidad de la ciudad ha sido 100 por ciento neutral en carbono desde 2013 cuando se firmó contratos a largo plazo para recursos de energía limpia, incluida la generación solar, eólica, hidroeléctrica y el gas renovable de los vertederos.
Opinión. Anna Lee Mraz Bartra. Península 360 Press [P360P]
El camino labrado para que hoy una mujer afro-asiaticoamericana e hija de inmigrantes como Kamala Harris, prestara juramento como vicepresidente de los Estados Unidos, fue un camino cimentado a base de sudor, lágrimas y sangre; producto de una lucha centenaria, tras-generacional de miles -millones- de mujeres quienes, paso a paso, fueron abriendo senda.
“Ni los estados de los Estados Unidos ni el gobierno Federal puede denegarle a un ciudadano el derecho de voto a causa de su sexo” dice oficialmente la Decimonovena Enmienda de la Constitución que se logró hace cien años, el 26 de agosto de 1920.
En el camino por la igualdad, muchas mujeres fueron detenidas, abucheadas, perseguidas y juzgadas por la sociedad. El movimiento, liderado por mujeres, logró el derecho al voto.
No obstante, cabe recordar que hasta 1965 a las personas negras, mujeres y hombres de bajos recursos, se les negó este derecho básico por una cuestión racial.
Si bien hasta hace poco se decía que las mujeres no eran consideradas capacitadas para ejercer un cargo político, hoy las cosas parecen estar cambiando. Abogada, descendiente de la India, bautista, casada con un judío, Harris deja en claro no solo su capacidad de liderazgo y habilidades políticas que la empujaron a la posición en la que se encuentra hoy; sino que abre brechas para las que vienen atrás.
Siempre he pensado que, no por el hecho de ser mujer, una fémina en una posición de poder velará por los derechos de las mujeres. Igual ocurre con la negritud, la migración, la pobreza y otras condiciones de desventaja social o vulnerabilidad. Aquellas personas que logran salir de ahí y colocarse fuera de la estructura de la que provienen pueden dar la espalda a sus semejantes y, peor aún, cerrarles el paso. Sobran ejemplos de mujeres que, en el pasado y el presente se han montado sobre la ola violeta, abanderadas del feminismo, solo para volcarse a la primera de cambio y dejar clavadas a sus compañeras bajo el yugo patriarcal.
Sin embargo, posiblemente Harris reconoce la lucha de las mujeres como su lucha también:
“Gran parte de la razón por la que quería ser fiscal fue para proteger a gente como ella [su mejor amiga que había sido abusada por su propio padre] y cambiar el sistema. De hecho, una gran parte de mi carrera ha sido para proteger a las mujeres y los niños”.
Kamala Harris
Harris no solo rompe esquemas en lo político, sino en la forma en la que decidió llevar su vida personal como segunda esposa, sin hijos biológicos y madrastra. No engendrar hijos, ya sea por decisión o posibilidad, no te hace menos mujer y por ello es otra batuta feminista hoy en día, pues a lo largo de la Historia se nos ha impuesto ese rol a las mujeres.
Que Kamala Harris hoy haya jurado frente al Capitolio, edificio que tan solo la semana pasada se vio inundado de una ola de odio y supremacistas blancos muertos de miedo de perder los privilegios que sostienen, es una victoria. Y las victorias son muestra de que la lucha sostenida desde hace cien años, sirve de algo.
Pero no es momento de echarnos en los laureles, desgraciadamente el camino que llevó a Harris a la Casa Blanca aún de terracería y no vienen suficientes mujeres, ni negros, ni muchoo menos mujeres negras detrás de ella. La lucha no termina.
“Esto no reconcilia nuestro pasado, pero nos da esperanza para el futuro”, dijo Catherine Flowers, una destacada defensora de la justicia ambiental de Alabama, quien confesó que se le llenaron los ojos de lágrimas cuando Biden anunció a su compañera de campaña. “Las mujeres negras han sostenido el movimiento de derechos civiles y el partido demócrata durante décadas, pero rara vez hemos recibido ningún crédito”.
Catherine Flowers
Es una guerra compleja, de horizonte incierto y trincheras desiguales en cada país y en cada ámbito, que las mujeres llevan siglos batallando en, al menos, tres frentes distintos: poder, identidad y talento.
No queda más que seguir labrando camino y apoyar a mujeres como Harris para que, como ella dijo en sus palabras:
“Aunque sea la primera mujer en este cargo, no seré la última”, dijo la vicepresidenta electa en su primer discurso a la nación.
Luego de que esta mañana, Joseph Biden jurara como el presidente 46 de EE.UU. el nuevo presidente cumplió su promesa electoral donde prometió que en durante el primer día de su mandato presentaría un proyecto de ley en materia migratoria, la cuya incluye la posibilidad de que alrededor de 11 millones de personas indocumentadas obtengan su residencia legal.
Tras cuatro años en que Donald Trump fuera muy agresivo contra los inmigrantes, el anuncio de este miércoles es un respiro para miles de personas que durante años han buscado permanecer en el país de manera legal y sin miedo a ser deportado o a la separación de familias.
Los detalles del proyecto de ley que el demócrata ha enviado este mismo miércoles al Congreso, forman parte de su compromiso por «modernizar» el sistema migración hacia la «Ley de Ciudadanía de EE.UU. de 2021».
Cabe resaltar, que la iniciativa deberá recibir el apoyo de las cámaras legislativas que actualmente están conformadas en su mayoría por demócratas, lo que podría acelerar los trámites para que la modificación de ley se convierta en un hecho.
Con la reforma, alrededor de 11 millones de inmigrantes podrían obtener su «green card» siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos, entre los que destacan el haber siempre pagado sus impuestos y no tener antecedentes penales.
A los beneficiados se suman los «Dreamers», menores que llegaron al país siendo niños de la mano de sus padres, también indocumentados, al igual que aquellos protegidos bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS), en su mayoría centroamericanos.
Mientras que trabajadores agrícolas inmigrantes podrán aspirar a una residencia legal «inmediata», y tres años más tarde acceder a una ciudadanía.
Es importante resaltar que el proyecto de ley establece que la medida soló será para aquellos inmigrantes que hayan estado físicamente presentes en Estados Unidos el 1 de enero de 2021 o antes.
Además, aquellos que fueron deportados durante la administración de Trump, desde el 20 de enero de 2017, y que estuvieron físicamente presentes durante al menos tres años antes de la expulsión pueden solicitar el mismo beneficio por «unidad familiar y otros fines humanitarios».
La reunificación familiar será también guía en el proyecto de ley, donde se dará importancia a los grupos familiares LGBTQ +.
También la propuesta de ley incluye una provisión que prohíbe la «discriminación basada en la religión y limita la autoridad presidencial para emitir prohibiciones futuras» y aumenta las visas de diversidad de 55 mil a 80 mil.
De ser aprobado, el proyecto legislativo de Biden se convertiría en la mayor reforma migratoria desde la administración de Ronald Reagan –1981-1989–, quien en su momento legalizó a tres millones de indocumentados.
El proveedor oficial de electricidad de San Mateo, Peninsula Clean Energy, acordó recientemente adquirir 245 megavatios de energía de tres proyectos eólicos de California, acciones que buscan impulsar el objetivo de convertirse en un condado libre de emisiones para 2025.
Así, los tres contratos que Peninsula Clean Energy ha firmado, buscan proporcionar energía confiable, totalmente renovable y con un enfoque de transición que permitirá tener un ambiente mejor y más limpio para la comunidad.
«Para alcanzar nuestro objetivo de 100 por ciento renovable, necesitaremos algunas contribuciones significativas de la energía eólica», dijo Jan Pepper, director ejecutivo de Peninsula Clean Energy.
Entre los planes firmados, Shiloh, el cual se extenderá por siete años –2030–, es un proyecto eólico existente de 150 MW en el condado de Solano con Avangrid Renewables, sin embargo, el mandato actual alcanza los cinco años, por lo que finaliza en diciembre de 2023.
En el caso de Voyager II, el proyecto abarca abarcará hasta 2028, con Shell Energy North America (EE. UU.), L.P., para generar la mitad de la capacidad y la energía renovable generada por el proyecto eólico existente de ~ 130 MW cerca de Mojave.
El tercer proyecto firmado por la agencia energética fue Sky River, en el cual se espera que renueve la energía de una instalación existente al reemplazar 157 turbinas existentes con 11 nuevas para la porción de Peninsula Clean Energy, objetivo que se realizará en septiembre de este año.
Así, se generaran la mitad de los 60MW esperados durante los próximos 20 años y será proporcionada por una subsidiaria de NextEra Energy Resources cerca de Bakersfield en el condado de Kern.
Estos proyectos eólicos adicionales, complementarán la generación solar, especialmente durante los meses más fríos y otras temporadas en las que la energía solar disminuyó.
“Estamos particularmente complacidos de tener compromisos a más largo plazo en un mercado altamente competitivo para proyectos de energía eólica que nos ayudarán a impulsar aún más los límites para brindar a nuestros clientes energía limpia y asequible», destacó Jan Pepper.
Por su parte, Matt Handel, vicepresidente senior de NextEra Energy Resources, dijo sentirse complacido de poder trabajar con Peninsula Clean Energy para brindar energía renovable adicional de bajo costo a sus clientes y crecimiento económico a California.
«Una vez que se complete la construcción de esta actualización, nuestros socios disfrutarán de un proyecto eólico mejorado que es más eficiente y produce energía rentable», agregó.
Este 20 enero, el presidente electo de los EE. UU., Joe Biden, quien fuese elegido en las votaciones generales del 3 de noviembre de 2020, abrió una puerta para las personas de la comunidad latina. Su reto es conciliar a la población estadounidense. Lograrlo en un plazo de 100 días es un reto todavía mayor.
Joe Biden deberá enfocarse en las promesas hechas al electorado que le hizo ganar las elecciones. Entre ellas, se encuentra la modificación a la 2ª enmienda que permite el acceso a las armas, el cambio del Tribunal de EE. UU., el abuso policial, el derecho y reconocimiento a las personas de la comunidad LGBTTTIQ+ –y otras minorías vulnerables–, el pago de impuestos de parte de las empresas, acuerdos internacionales sobre el cambio climático son algunos de los objetivos que tiene que resolver la administración en los próximos años, pero, sobre todo, debe resolver asuntos pendientes en materia de migración.
Y asuntos más recientes a consecuencia de la pandemia por COVID-19, como la política exterior respecto a países en controversia con Donald Trump, la vacunación de la población estadounidense, y el restablecimiento de la economía interior para recuperar los empleos perdidos; asuntos que terminan afectado a la comunidad latina.
El bipartidismo ha causado la división de los EE. UU. y una de las primeras acciones presidenciales que se espera con la llegada de Biden a la Oficina Oval de La Casa Blanca, es unir a su población. «Un país unido» es el lema de la nueva administración que tiene el legado de Donald Trump.
La investidura de Biden está opacado por el legado racista, xenófobo y de odio hacia la comunidad latina que han llevado a acontecimientos lamentables en la historia del país fundador de la democracia moderna como la insurrección de ultraderecha como se observó en los disturbios ocasionados en el Capitolio el pasado de 6 de enero.
Los primeros 100 días para la administración del presidente Biden son complicados, pues deberá enfrentarse a un electorado aún tenso, también ocasionado por Donald Trump, quien se encargó, en todo momento, de deslegitimar los resultados y exacerbar, todavía más la división bipartidista.
En los últimos días de su gestión, vimos al presidente Donald Trump supervisar el muro fronterizo que, en repetidas ocasiones, afirmó que «México pagaría por él», lo que alteró las relaciones exteriores con el país vecino del sur. Biden también tendrá que supervisar la construcción del muro fronterizo, dado que es un proyecto iniciado y puesto en marcha hace cuatro años y que la COVID-19 no pudo frenar. Entre una de las facultades de Biden que tendría una vez llevado a cabo el proceso de investidura presidencial es frenar y, en el mejor de los casos, retroceder con la construcción del muro que divide a México de los EE. UU.
El lema de la nueva administración, como vimos, se llevará a cabo en el país, no con el exterior; una prioridad importante, sin duda. Pero también es esencial controlar el tema de las relaciones exteriores con aquellos países con los que Trump ha encontrado la forma de desacreditar. Para ello, Biden deberá mostrar a su población una buena relación entre países con tratados comerciales, entre los que se encuentra China y México, el país de origen de millones de inmigrantes que viven en EE. UU.
Un paso en el tema diplomático puede poner en decremento los casos de violencia racial en el país y reducir los actos xenófobos que se intensificaron en los cuatro años de trumpismo.
El SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus que ocasiona la enfermedad COVID-19 –y al que Trump se ha referido como «el virus chino»– no debería representar un problema mayor para la nueva administración con Joe Biden en la presidencia, pues ya se cuenta con la vacuna y el plan que contempla la aplicación de decenas de miles de dosis al día, incluso todavía menos con el fuerte mensaje que ofreció Biden hace unos días en el que instó a los estadounidenses a hacer uso del cubrebocas; sin embargo, se viene fuerte una recesión económica en todo el mundo y los EE. UU. no son la excepción.
Cientos de miles de empleos se han perdido debido a la pandemia, muchos de ellos ocupados por población migrante de la comunidad latina.
Si a Joe Biden le interesa recuperar la confianza dentro de la comunidad latina, tendrá que seguir con el discurso de que EE. UU. es ejemplo de oportunidad para todos sus habitantes; tanto en el plan de vacunación y en la recuperación económica del país deberá ser inclusivo, principalmente, con los trabajadores esenciales quienes sólo la enfermedad ha frenado, y que han continuado siendo el pilar que ha sostenido a los EE. UU. mientras se imponían medidas de restricción a la movilidad de la mayoría de los habitantes.
El reconocimiento de Joe Biden hacia los trabajadores esenciales es un reconocimiento a labor de la comunidad latina, reconocimiento necesario para aliviar las confrontaciones por xenofobia y racismo.
Y es que el 22 de octubre de 2020, el aún candidato demócrata a la presidencia, Joe Biden declaró que enviaría una iniciativa de reforma migratoria al Congreso de los EE. UU. «que ofrezca un camino a la ciudadanía estadounidense para aquellos 11 millones de personas inmigrantes indocumentadas que tanto contribuyen al país». Manuel Ortiz señala que «palabras similares expresó, en su momento, Barack Obama, pero que la supuesta reforma migratoria se quedó en promesas».
Muchos medios de comunicación internacionales, sobre todo los internacionales, han evidenciado las decadentes e inhumanas instalaciones donde se encuentran hacinados cientos de infantes por su estatus migratorio. Muchos de ellos, hijos e hijas de padres indocumentados que han sido repatriados a sus lugares de origen y que ha dividido a familias completas. Esta política infrahumana debe ser prioridad y ejemplo de cambio si Biden quiere diferenciarse de la administración que le precede.
Reunificación –interior y exterior– son necesarios para revertir los efectos ocasionados por Donald Trump; sin embargo, cien días son, a la vista, insuficientes esta única meta si se le añade el factor diplomático, el de pandemia, la recuperación de los empleos perdidos para la comunidad latina y la aplicación de dosis de la vacuna contra COVID-19 a los trabajadores esenciales, el motor latino que salvado al país en más de una ocasión. Cien días que tiene la administración de Biden para demostrar que la comunidad latina es más visible que en cualquier otra crisis en la historia moderna de los EE. UU.
Esta mañana, Joe Biden rindió protesta como presidente número 46 de los EE. UU., precedido por el mandato del ahora expresidente Donald Trump, quien perdiera las elecciones generales llevadas a cabo el 3 de noviembre y, en consecuencia, iniciara una insurrección en el Capitolio donde seguidores de Trump irrumpieron con violencia al interior del recinto donde se llevaba a cabo el recuento de los votos del colegio electoral para ratificar la victoria de Biden.
Antes de la ceremonia de toma de protesta del presidente Joe Biden, el presidente entrante declaró: «Es un nuevo día en EE. UU.».
Kamala Harris, vicepresidenta de los EE. UU., fue una de las primeras voces en Twitter en pronunciarse al respecto, acompañado de un video que empodera a las generaciones afrodescendientes, latinas y de otras etnias. «Estoy aquí por las mujeres que me precedieron».
#BidenHarrisInauguration tomó las primeras posiciones en las tendencias de Twitter esta mañana para festejar la investidura del presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris. Sin embargo, otras etiquetas también se convirtieron en tendencia rápidamente festejando la salida de, lo que medios como CNN han llamado el «fin de la era del terrorismo doméstico» con #ByeByeTrump, #TrumpsLastDay.
En seguida, el Comité Inaugural Biden, twitteó: «@JoeBiden es el Presidente de los Estados Unidos».
My intention is to acknowledge our past, be healing for our present, and passionate for a future where we work together lovingly. I will sing to the hearts of all people who live on this land. Respectfully and kindly, Lady Gaga. ❤️🤍💙🇺🇸
Lady Gaga, el referente contemporáneo de la música Pop, ante su presentación del Himno Nacional en el Capitolio, dijo: «Mi intención es reconocer nuestro pasado para sanar nuestro presente; y apasionados por un futuro donde trabajemos juntos con amor. Cantaré para los corazones de todas las personas que viven en esta tierra. Respetuosa y generosamente, Lady Gaga», dijo.
It is a hopeful and inspiring day in America.
Our country is rooted in our democratic ideals and the peaceful transfer of power.
Today, history was made with President Joe Biden & CA’s Vice President Kamala Harris.
Now, we come together to become the America we know we can be.
Gavin Newsom, gobernador del estado de California también se unió a la conversación diciendo: «Es un día esperanzador e inspirador en EE. UU. Nuestro país está fundado en nuestro ideal de democracia y la transición pacífica del poder. Hoy, se hizo historia con el presidente Joe Biden y la vicepresidenta californiana Kamala Harris. Ahora, unámonos para ser los EE. UU. que sabemos que podemos ser».
Otras personas en Twitter compartieron imágenes impresionantes sobre cómo Kamala Harris es la primera mujer que toma el cargo de vicepresidente.
Jennifer López, quien también asistió al acto de inauguración de Joe Biden y Kamala Harris, twitteó: «Qué honor pasar unos momentos con estos valientes hombres y mujeres. Gracias por su servicio y su sacrificio. Los honraré hoy y todos los días. Mañana, cantaré por ustedes y por todos los estadounidenses».
What an honor to spend a few moments with these brave men and women. Thank you for your service and sacrifice. I honor you today and everyday. 🇺🇸 Tomorrow I sing for you and all Americans. ❤️🤍💙 #inauguration2021pic.twitter.com/xgk64I1bRr
Minutos después del evento de inauguración, el presidente Joe Biden twitteó desde la cuenta oficial de la presidencia de EE. UU. que antes había estado en manos de Donald Trump y que no conservó los tweets o los seguidores que había acumulado:
There is no time to waste when it comes to tackling the crises we face. That's why today, I am heading to the Oval Office to get right to work delivering bold action and immediate relief for American families.
Hillary Clinton, quien alguna vez fuese candidata a la presidencia de EE. UU., habló sobre el cargo de vicepresidenta que ahora ejerce Kamala Harris: «Me deleita pensar que, lo que hoy nos parece histórico y sorprendente –una mujer que asumió la vicepresidencia– les parecerá normal, obvio y evidente a sus sobrinas nietas a medida que crezcan. Y tendrán razón».
It delights me to think that what feels historical and amazing to us today—a woman sworn in to the vice presidency—will seem normal, obvious, "of course" to Kamala's grand-nieces as they grow up. And they will be right. pic.twitter.com/1gQOvmNipB
El expresidente Bill Clinton dijo que la ceremonia «afirma nuestra democracia y celebra lo mejor que representa EE. UU.».
I am honored to be here to witness the Inauguration of @POTUS Joe Biden and @VP Kamala Harris in a ceremony that has affirmed our democracy and celebrated the best of what America stands for. I send my congratulations, best wishes, and prayers as they begin their important work. pic.twitter.com/AR3IvfpeZt
El sur del condado de San Mateo se ha visto afectado por los incendios forestales provocados por los fuertes vientos registrados en diferentes partes del Área de la Bahía, reportaron autoridades.
De acuerdo con el Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California –CAL FIRE–, hasta el medio día, el incendio de 10 acres en North Butano no había sido controlado en lo absoluto, sin embargo, no amenaza ninguna estructura.
Mientras que el incendio de 20 acres, reportado en China Grade Road y Foxglove Lane, el noroeste de Boulder Creek en el condado de Santa Cruz, está contenido en un 50 por ciento.
El departamento contra incendios que cubre los condados de San Mateo y Santa Cruz han recibido varias alarmas por incendios en las últimas 12 horas, cuando se empezaron a registrar los vientos más fuertes.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, se espera que los vientos comiencen a ceder gradualmente a partir de las 6:00 pm, sin embargo, hasta el momento continúan causando estragos en el Área de la Bahía.
Hasta el momento, los fuertes vientos han causado la falla en líneas eléctricas y caída de ramas.
Luego de que la comunidad latina es una de las más afectadas en EE.UU. por COVID-19, es sumamente importante no haya lugar a la especulación y que se opte por la aplicación de la vacuna contra el virus que la produce, ya que solo de esa manera se podrá controlar a la enfermedad y detener las muertes que hoy se registran.
Así lo señaló la directora del Centro Latino de Excelencia, la Dr. Alicia Fernandez, quien destacó que la vacuna contra COVID-19 es muy segura, pues alcanza hasta un 95 por ciento de efectividad contra el virus, y muy pocas personas presentan reacciones alérgicas graves a dicha inmunización.
«La vacuna contra el COVID-19, no contiene Covid, no es posible. Solo contiene un pedacito de las instrucciones, y estas nunca se mezclan con la parte de la célula que tiene las instrucciones humanas. No puede entrar material genético y mezclarse con el material genético humano», puntualizó.
Durante una sesión informativa a través de Facebook realizada hoy por el Consulado de México en San Francisco, la también profesora de medicina señaló que las vacunas, hasta el momento disponibles, tal es el caso de Pfizer y Moderna, «protegen muy bien».
«En el caso de la vacuna de Pfizer, se hizo un estudio con 42 mil personas, de los cuales a 21 mil se les dio la vacuna y al restante un placebo, es decir, una vacuna falsa que solamente contenía agua, dentro de los que recibieron la vacuna, hubo ocho casos de COVID-19, mientras que los que recibieron el placebo hubo 162 casos positivos. Eso es una efectividad de 95 por ciento, es decir, estas vacunas, protegen muy bien», puntualizó.
Si bien, detalló, existen efectos adversos a corto plazo por las vacuna, estos solamente son: dolor en el brazo en la primera aplicación, mientras que para la segunda dosis puede presentarse dolor de cabeza, fatiga, y solo un 10 por ciento presenta fiebre «…, en ningún caso la gente tuvo que estar hospitalizada y todos los síntomas desaparecieron para el tercer o cuarto día».
En los casos de reacción alérgica severa informó que luego de que 12 millones de personas que han sido vacunadas, solamente se han presentado 29 casos de este tipo de reacciones, y a las cuales se les suministró medicamento.
«Sabemos que la vacuna funciona bien para mayores de 65 años, tanto en mujeres como en hombres, en todos aquellos mayores de 16 años y para todas la razas, incluso para personas con obesidad, diabetes y VIH», aclaró.
Por otro lado, refirió, «la decisión –de aplicarse la vacuna– es muy particular, pero les sugiero que lo piensen de esta manera: tienen que comparar los miedos a los efectos secundarios de la vacuna a los riesgos de contraer COVID-19».
Sin embargo, refirió, «mucha gente que contrae COVID-19 no tienen síntomas, y han habido 400 mil muertes en EE.UU. como causa del virus SARS-CoV-2, por lo que yo recomiendo a todos mis pacientes el aplicarse la vacuna».
En ese sentido, precisó que hasta el momento no hay ninguna contraindicación para la vacuna contra COVID-19, solamente para aquellos que han presentado una reacción alérgica severa en su primera dosis, se le recomiendo no aplicarse una segunda.
La especialista agregó que, a pesar de haber sido vacunados, es necesario seguir con las medidas de seguridad para evitar el esparcimiento del virus, tal es el caso del uso de la mascarilla, el distanciamiento social, lavado constante de manos y no acudir a lugares concurridos.
Pues, resaltó, «hasta que haya suficiente gente vacunada, bajará el nivel de virus que esta circulándose y, ahí, por fin vamos a poder quitarnos todas las mascaras. Pero si uno está vacunado ya puede, digamos, juntarse con su familia, porque está protegido».
Fernandez recordó a la población que las vacunas son gratuitas y de acceso para todos, sin importar su estatus migratorio, sin embargo, lo protocolos de vacunación dependen mucho de cada estado y condado, por lo que es importante mantenerse informado de cada medida que toma la locación donde se encuentre un o viviendo.
En algunas partes del Área de la Bahía ya existe vacunación para aquellas personas de 65 años o más, sin embargo estás solo se aplican en aquellas personas que cuentan con seguro médico o proveedores de salud, por lo que llamó a aquellos que cuentan con dichos servicios a comunicarse para conocer como pueden aplicarse la inmunización.
Para aquellos que no cuentan dichos servicios, dijo, todavía no se sabe cuándo estarán disponibles las vacunas, ya que en estos momentos se ha dado prioridad a los trabajadores de la salud, como aquellos que trabajan en estancias a largo plazo, y luego se dará prioridad dependiendo de la edad y la ocupación, siendo los que trabajen en industrias esenciales los primeros en recibir sus dosis.
Por su parte, la cónsul general de San Francisco, Remedios Gómez, informó que el Consulado de México se mantendrá al pendiente de lo referido por las diversas autoridades de salud, para comunicar con tiempo y forma a los mexicanos que radican en la zona, sobre cómo , cuándo y dónde podrán acudir a recibir su vacuna oportunamente.
Nueva York, EE. UU. – Un lunes, Maribel Lapuz se levantó a las 4:30 de la mañana. La inmigrante de 46 años, procedente de Filipinas, desafió el clima bajo cero y tomó el tren desde la ciudad de Jersey, Nueva Jersey, hasta un asilo de ancianos en Brooklyn, Nueva York, donde ha trabajado seis días a la semana como cuidadora desde el pasado mes de febrero.
A miles de kilómetros de distancia, Mario Ramírez condujo de una casa a otra desde las 5 de la mañana; hace trabajos de construcción y plomería en Marietta, Georgia. Ramírez, un inmigrante mexicano de 52 años, nunca ha faltado a un día de trabajo desde el comienzo de la pandemia.
«Cuando la administración de Trump envió los cheques de estímulo de 1 mil 200 dólares a los trabajadores, no los recibí; me ignoraron», dijo Lapuz,
«Alguien como yo en este país no es elegible para el desempleo», dijo Ramírez. «Eso significa que no puedo dejar de trabajar para mantener a mi familia, a pesar del riesgo de COVID-19».
Su situación puede cambiar pronto.
Considerados «trabajadores esenciales» por el gobierno federal, Lapuz y Ramírez están entre los 5 millones de inmigrantes indocumentados que pueden ser recompensados con la ciudadanía, y podría suceder durante los primeros días de la administración Biden-Harris.
Indispensables para la vida y la economía estadounidenses, los trabajadores esenciales indocumentados están ahora en el centro de un plan de inmigración que está siendo redactado por los demócratas del Congreso y los defensores de los derechos de los inmigrantes, y que está siendo promovido de manera extenuante por la administración entrante.
La nueva legislación de inmigración –encontrada en el proyecto de ley de apoyo COVID de 1.9 mil millones de dólares que Biden dio a conocer la semana pasada– incluirá la concesión de ciudadanía a trabajadores esenciales indocumentados y la disminución del tiempo de espera para obtener la ciudadanía estadounidense.
«Los trabajadores esenciales, muchos de los cuales son inmigrantes indocumentados, son héroes americanos no reconocidos, arriesgando sus vidas durante esta pandemia mortal para cuidar de nuestras comunidades y asegurar que la comida esté en la mesa», dijo el representante Joaquín Castro (D-Texas) en una reciente conferencia de prensa virtual. «Estoy trabajando en una legislación para proteger inmediatamente a los trabajadores esenciales y a sus familias de la deportación y proporcionarles un camino rápido hacia la ciudadanía».
La vicepresidenta electa Kamala Harris se pronunció públicamente sobre el tema. Platicó la semana pasada con la cadena de televisión en español Univisión, y dijo que la administración entrante concederá automáticamente tarjetas de residencia no sólo a los trabajadores esenciales indocumentados, sino también a los beneficiarios de DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), así como a los titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS), y acortará en 5 años el lapso en obtener la ciudadanía estadounidense.
«La administración entrante tiene una oportunidad de oro para arreglar las cosas y ofrecer a los trabajadores inmigrantes esenciales y a sus familias alivio de esta pandemia, alivio de la persecución por su condición de inmigrantes y alivio de la invisibilidad», dijo Angélica Salas, directora ejecutiva de la Coalición por los Derechos Humanos de la Inmigración, en una llamada de prensa organizada por America’s Voice.
El retroceso de los republicanos ya ha comenzado. Lora Ries, ex encargada interina de personal del Departamento de Seguridad Nacional, dijo a The Los Angeles Times que la legislación creará más problemas.
«Tales ventajas atraerán a más personas a entrar ilegalmente en los Estados Unidos para esperar su eventual residencia, socavando la seguridad de las fronteras», dijo Ries.
Esta semana, más de 6 mil migrantes y solicitantes de asilo hondureños se han abierto camino hacia el norte a través de Guatemala y México. Esta caravana podría representar un resurgimiento de tales esfuerzos, ya que Biden ha prometido reformar las duras políticas de inmigración del presidente Trump.
Algunos defensores y académicos de la inmigración también cuestionan si el próximo plan de inmigración tiene el enfoque correcto. Si la administración Biden-Harris propone extender las oportunidades de legalización a 5 millones de trabajadores indocumentados esenciales, ¿qué pasa con los otros 8 millones de inmigrantes indocumentados?
«Millones de trabajadores inmigrantes están en primera línea, arriesgando sus vidas para mantener nuestro país funcionando. La profundidad de esta crisis requiere actuar con urgencia», dijo Mary Kay Henry, presidenta de SEIU, en America’s Voice. «No podemos vencer al virus cuando millones de trabajadores indocumentados esenciales quedan fuera; proporcionar [una vía rápida a la ciudadanía] es la única manera en que podremos enfrentar la pandemia».
Alex Padilla, el secretario de Estado de California que reemplazará a la vicepresidenta electa Kamala Harris en el Senado de los EE. UU., defendió el plan de inmigración para los trabajadores esenciales indocumentados.
«No es que no vayamos a tratar con otros inmigrantes indocumentados», dijo Padilla en la llamada con los periodistas. «Debido a la urgencia de la ayuda por COVID, es mejor actuar más pronto que tarde».
Padilla se refirió a la experiencia de inmigración de sus propios padres, que llegaron a California desde México en los años 60. Nunca tuvieron una educación formal, dijo, y nunca tuvieron un día libre; su padre trabajaba como cocinero y su madre limpiaba casas.
«Pero nos dijeron que, si trabajamos duro y nos iba bien en la escuela, podemos hacer lo que queremos ser. Ese es el sueño americano», añadió. «Después de cuatro años de constante ataque [de Trump] hacia las comunidades de inmigrantes, la administración Biden-Harris nos ayudará a cambiar las cosas. Espero que el Congreso y nuestra nación reconozcan que estos inmigrantes [indocumentados esenciales] dieron un paso adelante cuando Estados Unidos más lo necesitaba y se pusieron en peligro durante esta pandemia mortal».
«Me emocioné cuando me enteré de esta gran noticia», dijo Lapuz en Jersey City, Nueva Jersey. «Pero no puedo dejar de preocuparme de que otra vez estén enviando otra falsa esperanza. Ya he pasado por esto antes».
«Mi familia ha estado esperando este momento. Arriesgamos nuestras vidas y ayudamos a este país a sobrevivir a la pandemia», dijo Ramírez. «No debemos seguir quedándonos en las sombras. Todos mis hijos nacieron aquí, este es nuestro hogar».
Si bien las vacunas contra el COVID-19 fueron aprobadas para distribución de emergencia por la Administración de Medicamentos y Alimentos –FDA, por sus siglas en inglés– en diciembre pasado, estás son completamente seguras y necesarias, pues garantizan, después de dos dosis, una protección de hasta 95 por ciento contra el virus SARS-CoV-2, que hasta ahora ha provocado, al menos en EE. UU., más de 23 de millones de casos positivos y más de 385 mil muertes.
Así lo sostuvieron los médicos y especialistas William Shaffner y Robert M. Wachter, quienes durante el panel «Retos de la distribución de la vacuna», organizado por Ethnic Media Services, destacaron que hoy más que nunca, es necesario el confiar en la vacuna, usarla y seguir manteniendo los cuidados necesarios para evitar la dispersión del virus.
Sin embargo, la distribución de la vacuna en diversos puntos del país se ha vuelto lenta, pues debido a «cuellos de botella tanto a nivel nacional como local» hasta el momento solo se han logrado distribuir en EE. UU. cinco millones de dosis de los laboratorios Pfizer-BioNTech y Moderna, aseguró el Dr. William Shaffner.
En ese sentido, apuntó que los residentes de cientos de ciudades no están seguros de cuándo llegará la vacuna «a veces llega un poco tarde, a veces llega con menos dosis de las que se habían previsto y a veces la vacuna de Minnesota llega a Tennessee», dijo.
«Francamente, algunos de los lugares –donde se distribuye la vacuna– pensaron que esto iba a ser sólo otra campaña de vacunación contra la gripe. No se prepararon lo suficiente», destacó el también profesor de Medicina Preventiva en el Departamento de Políticas de Salud de Nashville, Tennessee.
A ello, dijo, se suman los retos de logística, pues en el caso de la vacuna Pfizer se requieren superrefrigeradores que puedan mantener las dosis a temperaturas extremadamente frías y con ello la vacuna mantenga su estabilidad y buen estado.
Al Dr. Robert M. Watcher no le sorprende que «no nos vaya muy bien» en la vacunación, pues refirió, «las únicas partes que nos han gustado son el descubrimiento de la vacuna y la ciencia. No parece que tengamos la logística, la política, la sociedad y todos los demás componentes que tienen que unirse».
Sin embargo, coincidieron en que es sumamente necesario y recomendable el vacunarse cuando llegue el momento y el turno, pues no hay, hasta el momento, otra manera de luchar contra el virus que sigue diariamente causando más muertes.
Y es que, hay toda una serie de videos, textos y mensajes en internet que generan mala información contra las vacunas, muchos de ellos hasta con carácter paranoico y de conspiración, que lo único que provocan es la incertidumbre en las personas y con ello que avance la ignorancia y sigan muriendo personas.
«Hay un montón de tonterías en Internet que causa preocupación», subrayó Watcher, por lo que, dijo, él y sus colegas se han dado a la tarea de hacer videos, textos y mensajes que puedan responder a todas las preguntas que la gente pudiera tener sobre la vacuna contra COVID-19 y con ello se elimine el miedo a inmunizarse contra el virus.
«El hecho de que estén eligiendo no vacunarse es absolutamente horripilante, porque sabemos que las vacunas son increíblemente efectivas y ahora sabemos que son muy, muy, muy seguras», expresó.
Por su parte, el Dr. Shaffner precisó y dejo en claro que aquellas mujeres que buscan quedar embarazadas, están embarazadas o en lactancia, pueden, sin temor alguno, ponerse la vacuna, pues no transmite ni hace daño al feto ni al bebé que consume la leche.
«La vacuna es segura, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos la respalda firmemente y podemos estar seguros de que es algo bueno y apropiado. Esas mujeres necesitan estar tranquilas porque, como dije antes, hay todo tipo de cosas en las redes sociales que podrían desalentarlas de hacer eso –vacunarse– en breve», puntualizó.
En ese sentido, agregó que las vacunas ARN, no se acercan ni alteran «en nada al ADN humano de nuestras células, ni a las madres, ni a los bebés. Así que este es un proceso seguro para todos ellos», abundó.
Asimismo, precisó que la vacuna contra COVID-19 fue diseñada esencialmente para garantizar que alguien pudiera recibir una segunda dosis tres semanas después de la primera inmunización en el caso de Pfizer-BioNTech y cuatro semanas en el caso de Moderna.
Sin embargo, es necesario que las primeras dosis de la vacuna COVID-19 sean aplicadas pues estas protegen al inmunizado alrededor de 45 o 50 por ciento, mientras que, para la segunda dosis, la efectividad alcanza hasta el 95 por ciento.
El especialista precisó que, a pesar de tener la primera dosis de la vacuna, es necesario continuar con los cuidados que hasta ahora han marcado una diferencia en la transmisión del virus: lavarse las manos constantemente, usar mascarilla, mantener distancia de al menos dos metros con otras personas que no sean del hogar y no acudir a lugares concurridos.
El Dr. Sheffner explicó que, de acuerdo con un estudio, una proporción sustancial de las personas vacunadas ya no son capaces de transmitir, «pero son datos preliminares y sabemos que hay cierta capacidad potencial de transmisión. Así que, hasta que lleguen los datos completos, si están sin vacunar la primera o la segunda dosis, por favor, continúen usando mascarilla y practiquen el distanciamiento social».
Y es que, la mala información sobre la enfermedad de COVID-19, el tratamiento y las vacunas se ha dado desde las esferas más altas, tal es el caso del presidente Donald Trump, pues su administración no ha llevado bien el tema, lo que ha ayudado a que se propague el virus.
«Creo que cuando hay una falta de orientación nacional, hay demasiado margen de maniobra», precisó Robert Wachter.
Agregó que existe un esfuerzo bien intencionado para tratar de ser muy cuidadosos sobre qué grupos reciben primero las vacunas y cuándo, además de prestar atención en materia de equidad y asegurar que se prioricen los grupos que parecen tener un mayor número de víctimas de la pandemia, particularmente las comunidades de color.
A su vez, explicó que, si bien se requiere que se vacunen a los grupos más vulnerables, el hecho de que Walgreens o CVS ayude a la implementación de las dosis de la vacuna, no hay certeza de que las personas a las que se les aplica su inmunización pertenezcan realmente a dichos grupos.
Ante ello, dijo, «la respuesta siempre es que «lo resolveremos» y creo que la lección de los últimos 10 meses en términos de COVID-19 es que «lo resolveremos» no es una buena respuesta», abundó, «creo que no preparamos muy bien los recursos que se pusieron a disposición para apoyar este esfuerzo».
En ese sentido, apuntó que la vacunación no se ha tratado como la emergencia que es, pues gente que debió haber recibido la inmunización y que no fue así, son aquellas que podrían enfermarse, de las cuales, algunas estarán en tratamiento y otras más morirán.
«Por el valor de la gente que muere cada día, debimos atacar esto como una emergencia absoluta, así fue con el desarrollo de la vacuna, pero hemos enfrentado la distribución de la vacuna como un proceso relativamente rutinario que tropezará hasta que encontremos la respuesta correcta y, eso, claramente no funciona muy bien», refirió el presidente del Departamento de Medicina de la Universidad de California en San Francisco.
La situación podría ser muy diferente en cuanto Joe Biden llegue al poder el próximo miércoles 20 de enero, y con ello venga el cambio de administración, precisó, pues a partir de ahí la comunicación con las personas será mucho más clara y contundente.
«El liderazgo va a ser muy importante, y la nueva administración ya ha designado a muchos de los líderes clave para estos roles, hay un par más que vienen y son estupendos. Ellos son inteligentes, son buenos comunicadores, son capaces de comunicar la ciencia», refirió el Dr. Wachter.
Robert Wachter destacó que el promedio nacional de vacunas distribuidas en el país es de alrededor de 30 o 32 por ciento, «eso no es nada de lo que estar orgulloso, así que el hecho de que nos estemos quedando atrás –California– del promedio nacional es terrible»,
Aclaró que el Departamento de Salud del estado está tratando de averiguar cuál es el problema de la poca distribución y lenta aplicación de la vacuna, problema complejo que se le atribuye a que el sur de California está experimentando un aumento masivo de casos positivos por SARS-CoV-2.
«En este momento y en muchos casos las mismas entidades con las que cuentas para llevar a cabo grandes y complicados programas de vacunación también están cuidando de cientos y cientos de pacientes realmente enfermos. Tenemos que hacer las dos cosas al mismo tiempo. No puedes decir bien, estamos demasiado ocupados. No tenemos gente para hacer la vacunación».
Al respecto, dijo que el estado debe ser más creativo y poner los recursos necesarios para que cada vez más personas sean inmunizadas, ya sea la contratación de médicos, enfermeras, dentistas y farmacéuticos para hacerlo.
«Este es el problema más importante actualmente en el mundo y cuanto más rápido vacunemos a la gente, más vidas se salvarán», puntualizó.
Una idea que los expertos consideraron podría funcionar, para distribuir las vacunas, es que se ocupe el sistema de lotería o asignación al azar para que sea más equitativo el servicio de vacunación, una vez que se haya inmunizado a aquellos que son prioritarios y que más sufren las consecuencias de la pandemia.
En el caso de California, dijeron, si se sigue vacunando al ritmo que se hace ahora, llevará poco más de un año en que todos estén inmunizados, situación que es «inaceptable».