Una característica de la Península de San Francisco es su enorme diversidad étnica. Aquí, convivimos grupos sociales de múltiples naciones, y cada grupo realiza una muy valiosa aportación para el enriquecimiento cultural y económico de esta zona; sin embargo, esta diversidad no siempre se refleja en los medios tradicionales de comunicación, y mucho menos en quienes ejercen el poder.
Por poner un ejemplo, Redwood City cuenta con una población latina superior al 39 %, mientras que la asiática sobrepasa el 11 %. No obstante, estas poblaciones y otras como la afrodescendente, son completamente invisibles en las siguientes fotografías, que correspondes a los ocho jefes del Departamento de Bomberos de la ciudad.
Inevitablemente, al mirar estas fotografías, surgen las siguientes preguntas, las cuales todos deberíamos hacernos incluyendo la administradora de la ciudad, Melissa Stevenson Diaz, la alcaldesa Diane Howard, la vice alcalde Shelly Masur, los y las integrantes del Concilio, e incluso las y los nueve candidatos a los Distritos 1, 3, 4 y 7 del Concejo Municipal de Redwood City.
¿Por qué en las fotografías de los mandos del Departamento de Bomberos de Redwood City no vemos mujeres, ni personas latinas, asiáticas, representantes de la comunidad afrodescendiente así como de otras etnias?
No hay que confundirse. Esta pregunta no está intencionada a ser un ataque a las personas que, en días recientes, han arriesgado su vida para controlar los incesantes fuegos en el norte de California; los cuales, por cierto, afectaron severamente a la calidad del aire en la Península. No. Para estas personas toda nuestra gratitud.
¿Deberíamos preocuparnos por la falta de diversidad? Al responder a una llamada de emergencia, ¿tienen consciente los jefes las barreras culturales y de idioma que podrían obstaculizar el servicio? ¿Hay tratamiento diferente para los vecindarios dependiendo de sus características étnicas? ¿Hay barreras institucionales e ideológicas para la contratación y ascensos del personal del Departamento de Bomberos?
Estas son solo algunas de las preguntas que me vienen a la mente cuando miro estas fotografías y escucho las historias de los vecindarios que no aparecen regularmente en las reuniones del Concilio en el Ayuntamiento.
Las preguntas están dirigidas a los mandos del Departamento de Bomberos quienes, por lo que se puede apreciar, y por lo que Península 360 Press ha podido constatar con diversos testimonios de primera mano a los cuales hemos tenido acceso, son un gremio de hombres blancos que no logran entender uno de los valores más grandes de la Península y Redwood City: la diversidad.
Manuel Ortiz Escámez es sociólogo y periodista. Vive en Redwood City.
Por si te interesa saber más sobre el departamento de bomberos:
El pasado martes 15 de septiembre, Google anunció una subvención de tres millones de dólares para la fundación Hispanics in Philanthropy PowerUp, cantidad con la que busca apoyar a cientos de pequeñas empresas latinas para recuperarse exitosamente ante la debacle económica a nivel mundial que ha generado la pandemia por la Covid-19.
A través de Google.org, la gigante tecnológica señaló que el apoyo permitirá el acceso a capital y capacitación necesaria, y brindar herramientas gratuitas para ayudar a empresas latinas a adaptarse y crecer con talleres como «Paso a Paso» de la plataforma virtual y gratuita Grow de Google.
En un comunicado, destacó que la aportación otorgada a la fundación es parte del compromiso de 180 millones de dólares que Google destina para apoyar a pequeñas empresas lideradas por mujeres y minorías en Estados Unidos.
A su vez, llamó a que microempresas se inscriban en el taller de Google Ads en español, un panel especial con emprendedores latinos resilientes a través de OnAir en Español y continuar su capacitación en marketing digital con los mini cursos de la aplicación Primer en inglés o español.
A lo anterior, agregó que la organización está iniciando una asociación con la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos para que las empresas latinas puedan obtener un apoyo más enfocado en sus comunidades.
Por su parte, Opportunity Finance Network (OFN) detalló que el programa en conjunto con Google.org proporciona fondos de necesidad crítica a instituciones financieras de desarrollo comunitario (CDFI, por sus siglas en inglés), las cuales otorgan préstamos a empresas en las comunidades más desatendidas de la Unión Americana.
Calico Research and Technology. https://www.calicolabs.com/research-technology
Hay una creciente minoría de científicos y pensadores que, con más ahínco, hablan abiertamente de que el paradigma para nuestra generación y las siguientes será abatir la muerte. Personajes importantes como el gerontólogo Aubrey de Grey, o el erudito inventor Ray Kurzweil que en el año 2012 fue nombrado director de ingeniería y, un año después, puso en marcha una subcompañía llamada Calico cuya misión es «resolver la muerte». Con él, también fue llamado a integrarse a los trabajos de la compañía a otro ferviente creyente en la inmortalidad: Bill Maris para presidir el fondo de inversiones Google Ventures.
Aunque parezca un guion de una película de ciencia ficción, Calico –acrónimo de California Life Company– es una empresa fundada por Google en 2013, cuya vicepresidenta, Cynthia Kenyon, es una reconocida investigadora que busca retardar los efectos del envejecimiento en las personas.
En el siglo pasado, se logró duplicar la edad promedio de esperanza de vida de los seres humanos: pasamos de un promedio de 40 años a poco más de 75. Este logro se debió, en mayor medida, gracias a las mejoras en las condiciones socioeconómicas y el mejoramiento de la calidad de vida de la gente y no por mejoras objetivas en el abatimiento de enfermedades crónicas; dicha alza en la aspiración de longevidad ha abierto un enorme camino y mercado para la búsqueda de medicamentos o procedimientos que retarden o aminoren los efectos del tiempo en los seres humanos.
La investigación que volvió famosas las investigaciones de la doctora Kenyon fueron las realizadas dentro del nematodo Caenorhabditis elegans de no más de 1 mm, elemento que tenía como tiempo de vida máximo dos semanas y al cual le fue modificado el gen Daf-2 y dio como resultado la duplicación de la vida de estos.
La científica está segura de que el salto que provocaría el descubrimiento de un gen como el que fue modificado en los nematodos, sería una revolución en el campo de la Medicina. Calico fue creada con un presupuesto de 1 mil 300 millones de dólares como una respuesta del gigante Google para el mejoramiento de la salud.
No sólo ha llamado la atención su objetivo, que finalmente es retardar los efectos del envejecimiento, sino porque, desde su creación, no ha dado muestras tangibles de su trabajo y esa situación ha levantado a su alrededor distintas especulaciones y un halo de misterio en el Silicon Valley.
Uno de los obstáculos a los que se han enfrentado es que los estudios que realizan no son para atacar un mal en sí, por eso la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) no lo ha autorizado como un tratamiento pues no se considera a la vejez como una enfermedad.
Otra manera de continuar con los estudios es a través de la conducción de estudios por medio de animales y, de esta forma, encontrar avances que puedan ser puestos a prueba posteriormente en seres humanos y, bajo este enfoque, hallar algo que estuviera presente, pero que todavía no se ha sido posible identificar –una hormona, un gen, etcétera–. La innovación es lo que Kenyon y su equipo están buscando; sin embargo, el camino no es fácil y un descubrimiento efectivo en este terreno aún se ve lejano.
Esta semana, el medio digital Buzzfeed publicó sin permiso expreso un memorando de más de 6 mil palabras en el que Sophie Zhang, exempleada de la empresa liderada por Mark Zuckerberg, expuso una campaña de manipulación, engaño y abuso hacia los usuarios de la red social.
Con el encabezado «Tengo las manos ensangrentadas», Zhang, científica de Datos, declara que Facebook evadió su responsabilidad al no intervenir en la clara manipulación en la política global, principalmente en países como Azerbaiyán y Honduras, donde se utilizan cuentas falsas para inflar una tendencia y, así, influir en el discurso político de los países en cuestión.
Además se señala que, en países como India, Ucrania, España, Brasil, Bolivia y Ecuador se encontró suficientes datos que sugieren que hubo campañas coordinadas para guiar los resultados de la política en estos países y que –asegura el memorando– no se haya dado con los responsables.
«Me encontré con intentos sin escrúpulos de gobiernos de naciones extranjeras para abusar de Facebook a gran escala y engañar, de esta forma, a su ciudadanía, mismas que llevaron a consecuencias en el debate internacional», señala Zhang a través del memorando que fue parcialmente publicado en el medio Buzzfeed News en su versión estadounidense.
En resumen, Zhang declara que le tomó a Facebook 9 meses frenar una campaña con dinero del que no se conoce su procedencia para impulsar al presidente Juan Orlando Hernández, de Honduras.
En Azerbaiyán, la científica descubrió que el partido político que se encontraba en el poder hostigó a los opositores, investigación que fue desestimada hasta un año después. Debido a su carga de trabajo, Zhang no intervino en las acciones coordinadas en Bolivia y Ecuador.
En 2018, Zhang se encargó de realizar una acción masiva en donde se eliminaron cerca de 10.5 millones de interacciones falsas en Brasil y EE. UU. para las elecciones de ese mismo año.
En 2019, confiesa Zhang que un investigador de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) alertó a Facebook de actividad del gobierno ruso sobre «una figura política estadounidense de alto perfil» que no se había dictado, donde Zhang tuvo que intervenir de inmediato.
Para el caso de Ucrania, Zhang se encontró con actividad engañosa que apoyaba a Yulia Tymoshenko –a favor de la Unión Europea– y a Volodymyr Groysman, siendo este último el menos afectado.
La científica de datos, además, dio cuenta de la manipulación coordinada en la página de Facebook del Ministerio de Salud de España durante el pico de la pandemia por la Covid-19 en ese país; como resultado, se eliminaron cerca de 672 mil cuentas falsas.
En India, Zhang se encargó de eliminar una red política altamente sofisticada de más de mil individuos que colaboraban para influir en las elecciones locales que se llevaron a cabo en Delhi en febrero de este año.
Para intentar mitigar el daño, Liz Bourgeois, portavoz de Facebook, declaró que la empresa busca «evitar que el comportamiento malintencionado abuse de los sistemas» de Facebook. Declaró la portavoz que además de paliar el «comportamiento no auténtico» es una de las prioridades en la red social, pero que también están trabajando para atender el problema de los mensajes no deseados –o spam, en español– y reacciones falsas.
Un interno de la prisión estatal, sospechoso de participar en el fraude para ayudar a los reclusos víctimas de desempleo por la Covid-19, no objetó los cargos que se le imputaron de conspiración por fraude, dijeron los fiscales del condado de San Mateo este martes.
Joseph Anthony Smith III era parte de un presunto esquema que operaba en la cárcel del condado de San Mateo.
Los reclusos de la Cárcel del Condado de San Mateo, la Cárcel del Condado de San Francisco y la prisión estatal se unieron con residentes de estas áreas para presentar 16 denuncias por fraude en el esquema de asistencia por desempleo debido a la Covid-19 en junio y julio a través del Departamento de Desarrollo de Empleo.
Las denuncias acumularon más de 250 mil dólares por fraude, según informó la oficina del fiscal de distrito.
Los denunciantes sumaron treinta presos sólo en la cárcel del condado de San Mateo que se encontraban privados de su libertad en ese momento.
En julio, el shérif del condado de San Mateo y las oficinas del fiscal del distrito comenzaron a investigar y concluir que se trataba de una esquema fraudulento.
Además, se identificaron a un total de 21 personas involucradas en 16 de las demandas por fraude que fueron presentadas entre el 9 de junio y el 30 de julio. La oficina del shérif colaboró con otros departamentos de policía para notificar sobre las múltiples detenciones y órdenes de cateo de los residentes en libertad involucrados en el supuesto fraude.
Durante esos registros, las autoridades recuperaron 150 mil dólares en efectivo y continúan investigándose más movimientos fraudulentos. Los internos que se encuentran recluidos en las diferentes cárceles y prisiones del estado fueron sentenciados nuevamente por los delitos de fraude cometidos.
Durante una audiencia preliminar en la Corte Superior del Condado de San Mateo que se llevó a cabo este martes, Smith no se opuso a los cargos imputados.
Por estas causas, Smith fue sentenciado a prisión estatal por cuatro años y ocho meses. La sentencia suma los 17 años que anteriormente le habían sido imputado por homicidio con arma de fuego.
El caso de Smith fue pospuesto hasta el 20 de octubre por una orden de restitución, cuando el tribunal decida la suma que Smith deberá pagar al Estado por el esquema de fraude.
La audiencia preliminar para los otros acusados se llevaron a cabo este miércoles y jueves. Entre tanto, las audiencias preliminares para los demás acusados están fijadas para el 23 de septiembre, 15 de octubre y 6 de noviembre del presente año.
El 4 de septiembre, Freeman Owens, un recluso de la cárcel del condado de San Mateo, tampoco objetó los cargos que se le imputaron por fraude y, consecuentemente, fue condenado a 16 meses de prisión, sumado de su actual condena por homicidio, sentencia que acumula un total de 97 años o cadena perpetua. El caso de Owens se reanudará el 15 de octubre para la presentación de un informe y una orden de restitución.
La Mask Mobile, del Condado de San Mateo, es una camioneta que distribuirá mascarillas y que estará en las calles a partir de este jueves partiendo desde Daly City.
El supervisor del condado David Canepa inauguró el programa Mask Mobile a las 12:30 p.m. en el Café Top of the Hill en la calle Mission.
«Es una forma divertida, emocionante y educativa para promover el uso de mascarillas faciales en espacios públicos», dijo Canepa.
Además, señaló: «Estaremos ofreciendo mascarillas y proporcionando material acerca de la Covid-19 en zonas donde más se necesiten. Es un esfuerzo inicial para orientar al público de que ahora se imponen multas en este condado por violar las órdenes de salud del estado. Con suerte, no tendremos que emitir ninguna multa, pero también estamos listos para hacerlo. No es ningún misterio, el uso de las mascarillas salva vidas».
La iniciativa es obra de la Oficina de Asuntos Comunitarios del condado, se encontrará visitando varias ciudades de la Península para repartir material en múltiples idiomas, mascarillas y suministros de limpieza.
San Mateo County has a new Mask Mobile to distribute masks & educate communities on the importance of wearing them. For the next 2 Thurs (9/17 & 24), it will be in my district, roaming the streets of Daly City & Colma. Be on the lookout for this awesome van & crew! #MaskUpSMCpic.twitter.com/z0PFBnIS79
Durante la cuarentena, las llamadas a las líneas de ayuda ante la violencia familiar han aumentado en todo el mundo. La violencia intrafamiliar es otro problema que las mujeres han tenido que afrontar durante la pandemia la Covid-19.
Mientras que, para algunas personas, la cuarentena ha sido sinónimo de aburrimiento, de tiempo para experimentar cosas nuevas o sencillamente sinónimo de tiempo de «introspección»; las llamadas de auxilio realizadas por mujeres en todo el mundo nos ha mostrado que estas vivencias también son un privilegio. La frase «Quédate en casa» (“Stay home”, en español), para algunas mujeres, representa el riesgo de perder la vida; sino que el peligro se encuentra encarnado en sus parejas, padres, hermanos, tíos, etc.
Por ejemplo, el 27 de mayo, tras una llamada de auxilio las autoridades, arrestaron a Anthony González, en el condado de San Mateo.
De acuerdo a la CBS, de San Francisco Bay Area, la víctima habría perdido el conocimiento por un puñetazo en la cara que le habría propinado González, derivado de la disputa por la custodia de los hijos. La víctima fue trasladada a un hospital para recibir atención médica.
La Organización de las Naciones Unidad (ONU) afirma que, desde el inicio de la pandemia y, en comparación con datos del año anterior, hasta el pasado 5 de abril, duplicó el número de llamadas de auxilio en Líbano y Malasia. En China, se triplicó; y, en Australia, aumentaron las búsquedas en Internet de ayuda por violencia doméstica en los últimos 5 años.
Las cifras que nos ha dejado la Covid-19 nos han mostrado que existe otro tipo de pandemia en la que, aquellas personas que no son hombres cisgénero, se encuentran dentro de la población de riesgo.
La violencia de género han existido desde antes de la contingencia, pero es ahora cuando vemos que, ante una situación extraordinaria como una pandemia, la problemática se exacerba. Las cifras recabadas durante los primeros meses de cuarentena nos muestran que no todas las mujeres se sienten seguras y libres dentro de sus hogares.
Según datos del Banco Mundial, en América Latina, desde que se impuso la cuarentena en Colombia, las llamadas a las líneas de atención a víctimas de violencia doméstica aumentaron en un 91 %, mientras que en México incrementaron un 36 %. Según la ONG Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad): «En Ecuador, de marzo a junio, el ECU–911 había recibido un promedio de 278 llamadas diarias».
En el estado de California, los datos no son alentadores. Según el Instituto de Políticas Públicas de California, las llamadas a la Línea Nacional de Violencia Doméstica aumentaron alrededor de un 17 % de marzo a mayo; sin embargo, hasta abril, en San Mateo, el juzgado del condado afirmó que, a pesar de haberse presentado un ligero repunte de órdenes de restricción por violencia doméstica en marzo del 2020 –a comparación de marzo del 2019–, no podía hablarse de un incremento significativo, justificando esta violencia con el abuso de alcohol.
La violencia familiar se vive a diario en muchos hogares y que, sin embargo, no todas las mujeres denuncian; ya sea por miedo a ser descubiertas por su agresor, por miedo a quedarse sin refugio y solas, o por falta de conocimiento y facilitación de ayuda.
Es importante mencionar que, en caso de estar en una situación de violencia, recuerden que no están solas: existen asociaciones en todo el mundo que están dispuestas a brindar apoyo en situaciones como estas.
En San Mateo se encuentra la Community Overcoming Relationship Abuse (CORA) que brinda ayuda las 24 horas del día. Su número es 1-800-300-1080. También puede llamar al 911 en caso de necesitar contención y apoyo de la policía o llamar a la Línea Nacional sobre Violencia Doméstica al 1-800-799-7233 (para español oprima 2) o al 1-800-787-3224 (TTY, para personas con discapacidad auditiva).
A pesar de las disputas económicas registradas entre autoridades del estadio de Santa Clara y los 49ers de San Francisco, este martes el equipo realizó el pago del alquiler por las instalaciones, cuyo valor anual es de 24 millones 762 mil dólares.
El pago consistió en dos rentas a la Autoridad del Estadio de Santa Clara, una de las cuales estaba vencida desde septiembre y era objeto de controversia, así como la correspondiente al mes de octubre.
El equipo de la bahía había buscado una reducción de 20 por ciento en la renta mensual debido a los cierres ocurridos por la pandemia de COVID-19, así como por la cancelación de dos juegos de pretemporada.
Sin embargo, la ciudad notificó a los 49ers que las disposiciones del contrato de arrendamiento no permiten la reducción del alquiler, ya que las cancelaciones fueron por parte de la NFL y no de la autoridad del estadio.
Apenas hace una semana la Junta de la Autoridad del Estadio de la ciudad de Santa Clara aprobó por unanimidad conseguir al menos 2.7 millones en alquiler que habían caído en impago.
“Sólo después de recibir un aviso de incumplimiento y debido a la acción de la Junta, los 49ers pagaron el alquiler en su totalidad una semana después”, dijo en un comunicado la alcaldesa de Santa Clara y presidenta de la junta de la Autoridad del Estadio, Lisa M. Gillmor.
Agregó que “el alquiler de las instalaciones es una fuente principal de fondos para pagar la deuda pública en la que incurrió la autoridad al construir el estadio”.
Gillmor dijo que la acción del organismo dio como resultado que los 49ers pagaran el alquiler por el uso del estadio Levi’s, y los costos no se transfirieran a los contribuyentes.
“En el futuro, espero que la Junta de la Autoridad del Estadio de Santa Clara evite tener que tomar tal acción para que los 49ers puedan seguir las disposiciones de arrendamiento del estadio”, agregó.
Esta no es la primera disputa entre Santa Clara y los 49ers, actualmente las partes están en litigio desde que el concejo de la ciudad votó en febrero para poner fin al acuerdo que permite al equipo operar el estadio, debido a acusaciones de fraude.
En grupos secretos de Facebook, oficiales retirados y activos de la Policía de San José, California, compartían opiniones racistas sobre afroamericanos y musulmanes. Comentarios como: “Las vidas negras no importan” y “Los hijabs deberían usarse como sogas”, eran parte de las publicaciones de un grupo llamado 10-7ODSJ, una referencia al código policial “fuera de servicio”, que fue dado de baja a finales de junio.
El episodio dejó al descubierto algo en lo que pueden estar de acuerdo quienes protestan en las calles contra el racismo estructural, como los mismos cuerpos policiales compuestos por 35,000 empleados, el 83% de ellos blancos y el 80% hombres: la supremacía de raza es algo que ha permeado el ejercicio de la ley y el orden.
“No es solo que el racismo sea de larga data y consistente, es el hecho de que está incrustado en una institución que tiene la autoridad legal de matar, de despojarte de tu libertad”, dijo Raj Jayadev, cofundador del medio comunitario Silicon Valley De-Bug, en San José, durante una conferencia de prensa organizada por Ethnic Media Services via Zoom.
“Son los mismos oficiales asignados a monitorear las protestas, los que controlan la discusión pública sobre la ley y el orden en muchas ciudades… son los oficiales a los que no podemos hacer responsables porque están protegidos en el sistema de arbitraje de sus sindicatos”, agregó.
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia la discusión se ha polarizado entre el apoyo a los cuerpos policiales o el caos en las calles, agitada por la idea de que hay un aumento en la delincuencia y la violencia si no se actúa con mano fuerte desde la ley y el orden.
Repetidas imágenes a lo largo del país muestran las acciones brutales de la policía contra protestantes pacíficos, en su mayoría afroamericanos y latinos, a quienes disparan gases lacrimógenos y balas de goma argumentando que “son matones amenazantes”. Los alcaldes han respondido imponiendo toques de queda lo que limita el derecho a la protesta. Y los grupos supremacistas blancos han incrementando su presencia dentro y fuera de esas estructuras de la ley.
“Hay una falsa presunción de que “seguridad” es equivalente a “ley y orden”. Es una premisa trumpista creada para incrementar la vigilancia de las comunidades y el encarcelamiento… un crimen cometido por un negro es sensacionalista y preocupa mas que los miles de arrestos y abusos por la violencia policial”, dijo Jayadev.
Percepción errónea sobre el crimen
Los números contradicen el supuesto aumento del crimen. En San José, según datos de la misma Policía, en el último año las tasas de delitos contra la propiedad se desplomaron en más del 22%, y los delitos violentos disminuyeron en un 28%. En cambio la tasa de muertes causada por oficiales activos, aumentó.
“Una manera de hacer al gobierno responsable es pedirle los datos, porque hay una percepción de que el crimen está en alza y eso no es cierto”, dijo Michael German, miembro del programa Libertad y Seguridad Nacional del Brennan Center for Justice, quien en los 90 trabajó como agente encubierto para la Oficina Federal de Investigaciones (FBI en inglés) y se infiltró en los grupos supremacistas blancos y de extrema derecha.
“Hubo muchos más homicidios en los 90 y desde esa época han bajado. La violencia de ahora no es nada comparada con la que se veía en los disturbios civiles de los 60 y los 70”, añadió. “En contraste, las autoridades no son agresivas en la investigación de delitos contra comunidades de indígenas, negros y morenos, sino que los persiguen como sospechosos de crimenes”.
Según German, a pesar que entre 2006 y 2015, el FBI reconocía que la violencia de los supremacistas blancos era un problema significativo muchos años después de que el Ku Klux Klan acaparara titulares por su violencia contra los negros, el gobierno federal nunca hizo prioritario este trabajo y los gobiernos locales y estatales tampoco han querido enfrentarlo.
El FBI no rastrea a estos grupos sino que algunos de estos sujetos alimentan la lista de vigilancia de terrorismo. Pero la violencia de los supremacistas blancos está por debajo de prioridades como terrorismo doméstico, internacional e incluso ecológico. Cuando se le cataloga como crimen de odio, queda relegada como un tema de investigación no prioritaria.
“En el mejor de los casos, la violencia de extrema derecha es ignorada y en el peor instigada, por los funcionarios gubernamentales, incluido el presidente de los EE. UU”, anotó German. “En las protestas el gobierno ha usado la figura de agitadores externos, anarquistas y antifascistas para desviar la atención de que hay preocupaciones legítimas expresadas por los miembros de la comunidad. Cuando dicen que son “intrusos” eso permite más agresividad de la policía y de los supremacistas”.
El hecho de que los organismos de aplicación de la ley atraen cierto tipo de ideologías y están compuestos por una fuerza predominantemente blanca y masculina, complica el racismo estructural. Los agentes de policía agresivos son recompensados con trabajos en áreas de alta criminalidad y son a menudo ensalzados como los protectores del orden social y del status quo.
“Los departamentos de Policía no lucen como las comunidades a las que supuestamente protegen”, dijo Dorothy Johnson-Speight, fundadora y directora ejecutiva nacional de Mothers in Charge, una organización de base que reúne a madres afectadas por la violencia racista. En 2001, su hijo de 24 años, graduado de la universidad, recibió siete disparos en una disputa por un espacio en un estacionamiento.
“Y aunque recluten más oficiales negros, ellos están oprimidos por el sistema. Sus vidas están en riesgo o en peligro si toman una posición contra el racismo, el código de silencio es una pieza relevante de todo esto”, agregó. Algunos departamentos de Policía han hecho el esfuerzo de reclutar oficiales en comunidades de razas diferentes a la blanca, pero eso no ha tenido un impacto en la disminución de la violencia en esos vecindarios, porque a esos agentes no se les permite ascender en los rangos para tomar decisiones.
“La policía arresta y asfixia con una bolsa plástica a un hombre en Rochester (NY, Daniel Prude), y luego el reporte dice que murió por sobredosis. Mata a una mujer en su casa y luego trae al novio a que testifique contra ella diciendo que realizaba actividades criminales. Los oficiales de policía son corruptos, matan, mienten y siguen impunes”, comentó indignada Johnson-Speight .
Ella reconoce que cada vez que habla del homicidio de su hijo, tiene que defender quién era como hombre negro. “Porque no era un criminal ni un miembro de una pandilla. No consumía drogas ni alcohol. Hay muchos jóvenes afroamericanos haciendo cosas maravillosas entonces la pregunta no es qué está mal con ellos sino qué les pasó a ellos… Lo que somos como personas, ustedes no tienen idea si no han caminado en nuestros zapatos”.
La madre activista dice que episodios como la muerte de George Floyd que despertaron un repudio mundial, han logrado que más gente entienda estas dificultades y lo equivocado que está el sistema y que quienes no hacen parte de la solución, son parte del problema.
“Desfinanciar la policía y disminuir sus funciones en la sociedad, sobre todo en casos relacionados con la salud mental, es la única solución real al problema”, agregó. “Nadie está a salvo hasta que (los afroamericanos) estemos a salvo”, concluyó.