miércoles, mayo 14, 2025
Home Blog Page 42

Trump pone en riesgo las familias, salud mental, vivienda y la paz en las comunidades

Trump pone en riesgo las familias
Trump pone en riesgo las familias, pues se encargará de la exportación masiva de niños, jóvenes y adultos, poniendo en riesgo la salud mental de los afectados.

Escucha esta nota:

 

La comunidad latina se muestra preocupada por las acciones que llevaría a cabo el ex presidente Donald Trump de ser el nuevo mandatario de Estados Unidos, pues ha compartido sus ideales en contra de las comunidades migrantes, LGBTQ+, mujeres y sociedad en general, ciudadanos se suman al discurso de unión comunitaria para evitar que Donald Trump lastime a las comunidades. 

Las familias migrantes están en riesgo, pues ya se ha vivido un ambiente de temor entre las familias en la presidencia anterior de Donald Trump, donde miles de niños sufrieron la separación de sus padres, así lo comentó Manuel Ortiz durante el programa de radio Por la Libre.

Alicia Aguirre concejal de Redwood City y profesora de Cañada College explicó que lo mas importante que se puede hacer para cuidar de la comunidad es salir y ejercer el poder del voto, para que los riesgos que están por afrontarse no lleguen a los hogares.

“Tenemos que votar para que tengamos más oportunidades para nuestros hijos, oportunidades de salud, beneficios escolares y más, pues nosotros hacemos esa diferencia no podemos quedarnos sentados y decir no pasa nada si nosotros no votamos o ayudamos y apoyamos a la gente que sí puede votar”, puntualizó Aguirre.

La concejal de Redwood City, asegura que la comunidad latina es muy poderosa y tiene muchas cosas que aportar, pues no deben dejar que nadie diga lo contrario o que no pueden hacerlo.

“Corremos un riesgo muy grande de tener una persona que sería un dictador, un anarquista que está amenazando con sacar a todos los inmigrantes de este país, nos están asustando y hacen que las personas actúen en contra de ellos mismos”.

Belinda Hernández Arriaga, fundadora y directora ejecutiva de ALAS, explicó que durante el mandato de Trump tuvo muchos casos de traumas psicológicos de niños y jóvenes que temían por ser deportados o sus familiares, volver a vivir estos tiempos genera un trauma que parecía estar en el pasado.

“Me da tanta tanta tristeza porque durante el tiempo que él estaba en la oficina y yo como psicóloga, el nombre de Trump me genero un trauma porque lo escuchaba en la comunidad, con niños, jóvenes y adultos, era un trauma que se estaba dando por el discurso de odio que generaba él”, explicó Hernández.

Ella vivió de cerca el daño que generó Trump, creando un cuento que ayudará a entender lo difícil que era ese proceso, “hace 8 años yo vi lo que era el miedo, el temor que estaban viviendo familias, niños poniéndolos en la perrera o en la jaula de detención, tengo dibujos que dibujaron los niños de las jaulas, no se imaginan el impacto psicológico que ellos todavía están viviendo”, finalizó la también psicóloga.

Andrea Masnata, es directora de comunicación de Make the Road Nevada, ella trabaja en la promoción del voto en la comunidad latina, se dedica a crear poder político para poder beneficiar a la comunidad trabajadora latina y minorías que necesitan empoderarse.

Masnata asegura que el discurso racista de Trump es para dividir a la comunidad , pues opta por el miedo y lo que se necesita es construir una visión de esperanza para un futuro mejor.

“Con Kamala Harris tenemos la opción de tener una vivienda, nos está ofreciendo planes de vivienda, planes para pequeños negocios, también para poder mejorar el sistema de salud, el tema de cuidados de niños, se muestra preocupada por los temas que preocupan a la gente para poder cubrirlos y vemos que del otro lado con Trump, la conversación es un tema netamente de división a nuestra propia comunidad,  a nuestro vecino a nuestros amigos”, finalizó Andrea Masnata.

 

Te puede interesar: Regreso de Donald Trump pone en riesgo derechos ganados a través de luchas sociales: Anna Lee Mraz, socióloga

Miles de jóvenes de 16 y 17 años se preinscriben para votar en el condado de Santa Clara

Votar en el condado de Santa Clara
Votar en el condado de Santa Clara ha preocupado a la Oficina del Registro de Votantes (ROV) y a la Oficina de Educación (SCCOE) del Condado, pues dijeron que más de 7 mil jóvenes de 16 y 17 años se han preinscrito para votar durante el ciclo electoral de 2024, pues lo jóvenes son un sector importante en este proceso.

Por Tony Hicks. Bay City News.

Escucha esta nota:

 

La Oficina del Registro de Votantes (ROV) y la Oficina de Educación (SCCOE) del Condado de Santa Clara dijeron este jueves que más de 7 mil jóvenes de 16 y 17 años se han preinscrito para votar durante el ciclo electoral de 2024.  

Ambas oficinas del condado llevaron a cabo una campaña de educación para votantes jóvenes, durante la cual la SCCOE y el Equipo de Extensión de ROV visitaron 11 escuelas, colaboraron con más de 20 educadores y organizaron tres campañas de registro de votantes en todo el condado.

“La participación de nuestros jóvenes votantes es vital para el futuro de nuestra democracia”, dijo Matt Moreles, el registrador de votantes en funciones. “Al registrarse previamente, estos jóvenes están dando un paso importante para garantizar que sus voces sean escuchadas en el proceso electoral”.  

La secretaria de Estado de California, Shirley N. Weber, dijo el mes pasado que más de 1.2 millones de jóvenes se preinscribieron desde que se lanzó el programa en septiembre de 2016.  

“Estamos encantados de ver tanto entusiasmo por parte de nuestros estudiantes en el ámbito de la participación cívica”, afirmó Kelly Wylie, directora ejecutiva de asuntos públicos de la Oficina de Educación del condado de Santa Clara. “Educar a nuestros jóvenes sobre sus derechos y responsabilidades como votantes es crucial para fomentar una vida de participación cívica”.

Los jóvenes elegibles de 16 y 17 años pueden preinscribirse para votar en California y quedarán registrados automáticamente cuando cumplan 18 años.

La preinscripción en línea en www.RegisterToVote.ca.gov está disponible para ciudadanos estadounidenses y residentes de California, excepto aquellos que actualmente cumplen una condena en una prisión estatal o federal por una condena por delito grave o que un tribunal ha determinado que no son mentalmente incompetentes para votar.

Los jóvenes y educadores pueden encontrar información adicional sobre la preinscripción, la participación cívica y otros recursos en el sitio web de la Oficina de Registro de Votantes en https://vote.santaclaracounty.gov/pre-register-to-vote. El equipo de extensión escolar de la Oficina de Registro de Votantes está disponible para organizar eventos y presentaciones escolares.

 

Te puede interesar: Conoce a los candidatos al ayuntamiento de Half Moon Bay que contienden estas elecciones

Líderes del condado San Mateo se unen al senador Josh Becker y reafirman apoyo a comunidad inmigrante

Líderes del condado San Mateo se unen al senador Josh Becker y reafirman apoyo a comunidad inmigrante
Líderes comunitarios del condado de San Mateo se unieron a la voz del senador Josh Becker, para reafirmar todo su apoyo a la comunidad inmigrante.

Escucha esta nota:

 

La mañana de este jueves 31 de octubre, líderes comunitarios del condado de San Mateo se unieron a la voz del senador por California Josh Becker, para reafirmar todo su apoyo a la comunidad inmigrante que hoy, más que nunca, es atacada y vive en el temor de ser deportada ante la posible llegada de Donald Trump al poder.

Reunidos frente al mural de la organización Casa Círculo Cultural en North Fair Oaks, Becker habló de la magnitud de las amenazas del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos en materia de deportación, mismo que ha asegurado serán masivas en cuanto llegue a la Oficina Oval.

“No sé qué pasará el próximo martes, no lo sé”, dijo Becker. “Reconozco que no tengo todas las respuestas, pero también reconozco que las palabras importan y que las palabras ‘deportación masiva’ son palabras que infunden miedo, infunden terror”.

En el evento, se conmemoró la deportación masiva de México-estadounidenses e inmigrantes mexicanos durante la década de 1930 bajo el “Programa de Repatriación Mexicana”, el cual llevó a la repatriación forzada de cerca de dos millones de personas en todo el país, incluidas cerca de 400 mil en California.

Actualmente, las personas, sobre todo las inmigrantes indocumentadas, viven en la incertidumbre y con el miedo de perder la oportunidad de encontrar una mejor calidad de vida para sus familias, por lo que una deportación masiva no es algo que pueda tomarse a la ligera por parte del expresidente Trump.

“Sabemos lo que ha sucedido antes en este país, sabemos lo que podría suceder y estamos aquí para alzarnos y compartir nuestras voces y decir: asegurémonos de que no vuelva a suceder”, subrayó Becker.

Verónica Escamez, fundadora y directora de Casa Círculo Cultural, llamó a todos a ejercer su voto y alzar la voz en estos momentos cruciales.

“Ahora es el tiempo de estar unidos para combatir la deportación masiva, nuestra voz es nuestro voto. Si no pueden ustedes votar por alguna circunstancia, lo pueden hacer sus hijos, familiares o amigos. Por favor, avísenles. Hay que tener la consciencia de que, si no votamos, no nos podemos quejar de lo que nos pasa. Los invito a todos a ir fuera y votar y con ello hacer oír su voz”, dijo.

Para Alicia Aguirre, catedrática en Cañada College, recordar y rememorar es la clave, pues lo sucedido en los años 30, puede volverse a dar.

“Tenemos que recordar que, en ese momento, la gente no tenía los derechos que tenemos hoy en día, no sabían cómo protegerse. Ahora vivimos en una comunidad que protegemos a nuestros inmigrantes, como profesora de Cañada College es lo que hago todos los días, les hablo (a los alumnos) de sus derechos y cómo se pueden cuidar, además de no estar en lugares donde son vulnerables a todos esto”, explicó a Península 360 Press.

Aguirre recordó que tras dichos acontecimientos, se dio un movimiento brasero, ya que después de la Segunda Guerra Mundial faltaban trabajadores esenciales en el campo, y los volvieron a llamar.

“Pimero, los sacaron y luego los volvieron a meter. Tenemos que entender nuestra historia, porque así podemos empoderarnos y saber que hemos hecho cosas muy importantes en este país, que hemos aportado como inmigrantes”, subrayó.

A su vez, llamó a votar para afrontar a lo que podría llegar al poder.

“Lo más importante, lo que puede hacer todos los cambios va a ser votar; votar para que esos riesgos que estamos afrontando de un candidato no lleguen a nuestros hogares. Tenemos que votar para que tengamos más oportunidades para nuestros hijos, que tengan oportunidades de salud y beneficios escolare. Hay tantas plataformas para votar y nosotros hacemos esa diferencia, no podemos quedarnos sentados y decir no pasa nada. Si nosotros no votamos, ayudemos y apoyemos a la gente que si puede votar”, refirió.

Por su parte, Belinda Hernández Arriaga, fundadora y directora ejecutiva de la organización ALAS, contó a Península 360 Press que, al recordar las deportaciones masivas en los años 30, “no podemos dejar esto pasar de nuevo. Lo que yo estoy mirando, escuchando y estamos viviendo con esta elección de nuevo con Trump, es que nunca imaginé yo que iba que iba a tener que vivir otra vez este coraje, este miedo, este trauma”.

“Se está dando otra vez y estamos escuchando hasta peores cosas. Con lo que él está diciendo de latinos, de migrantes, y el miedo que está inculcando, en estos momentos es muy importante votar, hacer todo lo que podamos en estos días, pero también es muy importante saber que vamos a estar unidos pase lo que pase, vamos a estar peleando esto aquí, no podemos vencernos y dejar que el miedo tome control”, subrayó.

Y es que, explicó Hernández Arriaga, lo dicho por Trump ha tenido repercusiones en la salud mental de las personas, pues sus discursos de odio, racistas y xenófobos han dejado huella, incluso en los más pequeños del hogar, y eso podría repetirse e incrementarse.

“Me da tanta tristeza, porque durante el tiempo que él estaba, en la oficina y yo como psicóloga cree la terminología Trump-Trauma, porque lo que yo estaba escuchando de la comunidad de niños, jóvenes y adultos, era un trauma que se estaba dando por el discurso de él o los políticos de él, por las palabras de él, y es muy importante saber que no nada más estas palabras están entrando a nuestro cuerpo, sino a nuestras emociones y a nuestra psicología”.

Al respecto, Belinda escribió el libro “Amor y monstruos en la vida de Sofía”, el cual trata de una niña que se enferma porque estaba con miedo de ir a escuela a ir a hacer sus cosas diarias porque pensaba que cuando regresaba a su casa ya no iba a estar sus papás o que los iban a deportar.

“Es un trauma emocional que nadie está mirando que está pasando con nuestros niños. Ellos escuchan las noticias y lo que están diciendo de nuestras familias inmigrantes, pensando que no les afecta, pero no estamos hablando del impacto y el daño que se está dando y que tenemos que estar hablando con ellos”, agregó.

Belinda también recordó cómo, durante la administración de Trump, Encerraron a niños y jóvenes en “jaulas”, donde sufrían, causando impactos irreversibles en su mente. Sin embargo, dijo, “lo que sucedió aquí en Estados Unidos fue provocado por nosotros y, si él gana otra vez, eso será culpa de nosotros, de dejar a alguien así ser presidente de Estados Unidos en 2024”.

Finalmente, llamo a tomar acción y al voto, además de prepararse para lo que suceda. 

“Tenemos que tomar acción y podemos prepararnos, porque sea lo que sea que vaya a pasar, vamos a tener que pelear y eso toma energía, tiempo, unidad y preparación. Tenemos que comenzar a prepararnos. Yo estoy preparando mi corazón por lo que viene, si es que gana Harris vamos a estar en buenas manos, pero también tenemos que prepararnos para la lucha que viene si gana Trump, porque la comunidad inmigrante no nos podemos dejar, tenemos que estar unidos y tenemos que prepararnos bien”, finalizó.

Te puede interesar: Buscan apoyar a comunidad migrante del condado de San Mateo ante posibles deportaciones masivas

Regreso de Donald Trump pone en riesgo derechos ganados a través de luchas sociales: Anna Lee Mraz, socióloga

Trump pone en riesgo derechos
Donald Trump pone en riesgo derechos y leyes que se han ganado a través de años de lucha social para los diferentes sectores de la población nacional e internacional.

Donald Trump ha generado un discurso de odio contra diversos sectores de la población, personajes, géneros e incluso regiones, sus discursos han dejado ver que hará si llega a ser presidente, poniendo en riesgo las leyes y garantías que se han ganado durante años de luchas sociales.

Y es que, las políticas de Trump están marcadas por la xenofobia, misoginia, antiinmigrantes y racistas, en general, todo lo que se ha logrado ganar durante el sigo XX en el contexto de luchas sociales, dijo la doctora en socióloga Anna Lee Mraz en el programa de radio Hecho en California en colaboración con Península 360 Press.

“Trump dijo textual, que quiere rescatar la ley de enemigos extranjeros de 1798, para supuestamente expulsar a miembros de pandillas y carteles, estimando deportar más de 2 millones de personas”, puntualizó Mraz.

Además, agrego, se debe hacer caso a Donald Trump cuando advierte lo que hará en el poder dando muestra de los sectores que estarán afectados, pues tiene una política de tolerancia cero, separación de familias, malas intenciones contra los migrantes y la deportación masiva, así como los discursos en contra de la comunidad latina y LGBTQ+.

“Ya dijo que va a revertir todas las políticas federales que protegen contra la discriminación basado en la orientación sexual e identidad de género, va a militarizar el país en contra de la izquierda, lo que quiere decir es que cualquiera que este en contra de sus políticas, estará en su contra”, agregó.

En ese sentido, Manuel Ortiz, sociólogo y periodista, comentó que algunos políticos se basan en la misma división social, haciéndoles creer a las personas que “si tu tienes un poquito más que los otros, entonces quizás perteneces a un mejor estatus económico y puedes ponerte en la posición de los grandes adinerados, y obtener sus beneficios”.

A ello, agregó que los problemas de democracia que se han visto en América Latina tienen una conexión con los Estados Unidos; lo que hoy se vive parece no tener sentido, pues es ir a Estados Unidos de manera indocumentada, tener un status migratorio y votar después por Trump, es comprarse una retórica que le quita la humanidad a un sector de la población.

“Los migrantes en realidad son todos, pero muchos aplauden el discurso de Trump porque no conocen la historia del país, por eso millones de personas abren el dialogo sin la menor información de cómo se ha construido Estado Unidos; se ha construido a base de migrantes, ahora esos migrantes quieren votar en contra de migrantes”, comentó Ortiz.

A su vez, explicó que son más de 36 millones de latinos elegibles para votar, lo que podría ser una masa poderosa que apele al respeto humano y también por la misma comunidad. 

“Qué gran contradicción, votar por un discurso antimigrante en un país que ha sido construido por migrantes”, puntualizó el periodista Manuel Ortiz.

Anna Lee Mraz concluyó que, con Trump, todos los que considere que son sus enemigos estarán en peligro, pudiendo ser cualquiera que esté en contra o en desacuerdo con sus ideales, sus pensamiento y su ideología; también existen referentes históricos y se debe reflexionar, por eso hay que salir y participar, y si no pueden votar,  informar a todos aquellos que piensan votar por Trump.

Te puede interesar: Trump, enemigo número uno para la comunidad latina: Héctor Sánchez Barba, presidente y director general de Mi Familia en Acción

Trump, enemigo número uno para la comunidad latina: Héctor Sánchez Barba, presidente y director general de Mi Familia en Acción

*Mexicanos podrían definir elecciones 2024 en EE. UU.

Trump, enemigo número uno para la comunidad latina: Héctor Sánchez Barba, presidente y director general de Mi Familia en Acción
Trump es el enemigo número uno para la comunidad latina, señaló el presidente y director general de la organización Mi Familia en Acción, Héctor Sánchez Barba.

A escasa una semana de las votaciones en Estados Unidos, el voto latino será el elemento central que pueda definir la contienda presidencial entre la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump, siendo este último el que ha tornado toda su furia contra los inmigrantes, especialmente los de la comunidad latina, convirtiéndose en el enemigo número uno de este sector de la población en la unión americana.

Así lo señaló el presidente y director general de la organización Mi Familia en Acción, Héctor Sánchez Barba, quien en entrevista con Carmen Aristegui para el programa Aristegui en vivo, señaló también que los mexicanos podrían definir las elecciones presidenciales, pues representan el 65 Por ciento de la comunidad latina en EE. UU. 

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=XGYy79ZPzTY[/embedyt]

“Somos el 65 por ciento de la comunidad latina en el país, alrededor de 35 millones de mexicanos en el país. Podría ser que los mexicanos definan la elección”, destacó Sánchez Barba.

Sin embargo, explicó que con la retorica de Donald Trump, ser mexicano en Estados Unidos se ha vuelto algo negativo.

“Desafortunadamente la mexicanidad se volvió algo negativo. Yo soy muy orgullosamente mexicano, soy un migrante mexicano, pero si alguien te grita en la calle mexicano en este momento, probablemente es para insultarte, y eso está relacionado a lo que Trump ha hecho”, subrayó el líder latino.

En ese sentido, recordó que el candidato republicano empezó su campaña diciendo que los mexicanos eran violadores y rateros, entre otros calificativos despectivos, generando una visibilidad muy negativa, aumentando también los crímenes de odio contra la diáspora mexicana, argumentando que no pertenecen a este país.

“…nosotros estamos aquí desde antes de que esto fuera país, hemos contribuido como trabajadores y a la democracia; entonces es importantísimo que el voto mexicano defina, y lo hemos hecho, con el voto mexicano cambiamos California después de la 187, que fue la ley antimigrante en los noventas, lo hemos hecho en Arizona después de la SB 1070 en solo 10 años y fue el voto mexicano; entonces, estamos demostrando que estamos ganando poder político y definiendo las elecciones locales pero también presidenciales”, explicó.

Sánchez Barba recordó que cuando Trump fue presidente, los crímenes de odio contra la comunidad latina se incrementaron 50 por ciento, además de haber un incremento drástico en las políticas antiinmigrantes no solo a nivel federal, sino a nivel estatal.

Actualmente, dijo que la conversación nacional en termas de migración se ha vuelto totalmente magra hacia la derecha, pues no hay una sola conversación sobre la legalización de inmigrantes indocumentados. Y es que, precisó, Estados Unidos les necesita, pues se ha demostrado con estudios tanto de derecha como de izquierda, que el país necesita el trabajo de los inmigrantes.

“Este país está regresando a la época medieval donde se les están quitando los derechos reproductivos a las mujeres, se le está atacando a la comunidad gay, atacando y excluyendo a muchas comunidades del proceso democrático, leyes de represión al voto, en temas de educación quiere quitar a la secretaría de educación pública, en temas de igualdad, equidad y de acceso a las universidades y las corporaciones, etcétera, se está regresando. Es muy peligroso lo que se está viendo y todo ese es el movimiento extremista MAGA”, explicó.

Sin embargo, Sánchez Barba destacó que la democracia estadounidense es imperfecta, pues excluye a algunas comunidades, entre ellas las de color.

“Hay muchas trampas que nos quieren poner, cómo hacerle más difícil a los latinos votar. Yo tengo la operación de campo más grande del país. En Mi Familia Vota estamos en 10 estados, hay mucha intimidación contra la gente que tenemos trabajando en las comunidades; hay muchas leyes que nos hacen más difícil a los latinos participar en el proceso democrático”.

Y es que, dijo, hace mes y medio, “Mi Familia Vota vivió un caso en la Suprema Corte en donde quieren que organizaciones como nosotros actuemos como ‘la migra’, de checar los papeles de la gente que estamos registrando para votar. Ese es un trabajo del Estado”.

A ello se suma, subrayó, el que no hay suficiente información en español para el ejercer su voto.

“El peor enemigo que tenemos hoy día como comunidad es Donald Trump, y lo tenemos que decir desde esa manera, es el enemigo número uno para los latinos, es el enemigo número uno para México y no solo por el lenguaje que usa contra nuestras comunidades, sino por las políticas que usó como presidente contra nuestra comunidad, pero lo que está proponiendo en este momento en el Proyecto 2025 es muy peligroso y eso es lo que estamos haciendo, informando a las comunidades, informar a la gente de lo que Donald Trump representa”.

Un abismo entre candidatos

No es de asombrar que las diferencias entre Donald Trump y Kamala Harris son amplias, sus posturas en diversos temas son completamente opuestas, el del republicano: extremistas, difamatorias, antidemocráticas y radicales; mientras que Harris intenta buscar un diálogo, acercarse a las comunidades de color o minorías, además de atender causas de raíz.

“La diferencia es día y noche (entre Harris y Trump). Con la administración Trump no tuvimos acceso para nada los líderes latinos ni la comunidad latina a discutir la política pública, estuvo totalmente cerrada La Casa Blanca, con el presidente Biden ha habido un acceso total y directo, yo personalmente me he reunido muchas veces con él para discutir las prioridades políticas, pero es una continuación de lo que vemos con la vicepresidenta Harris. La vicepresidenta me hizo una llamada y discutimos los temas de prioridad pública, yo me he juntado con ella tres veces desde que fue anunciada”.

En ese sentido, apuntó que Harris ya ha anunciado su posición en inmigración, diciendo que habrá una reforma migratoria, además de tomar en cuenta a la comunidad en temas de economía y salud, entre otros.

“Durante los 4 años de administración de Donald Trump no solo yo, ninguno de los líderes más importantes latinos se reunió con él, la Casa Blanca estuvo totalmente cerrada para la comunidad latina, lo que significa que es una democracia excluyente. Cuando excluyes a los líderes del 20 por ciento de la población del país más importante del mundo, eso te dice algo no solo a nivel simbólico, pero a nivel de política pública”.

“Ha sido devastador lo que Donald Trump significa para la comunidad latina, pero también para México”.

Actualmente, dijo, preocupa el tipo de presidente que quiere ser ahora Donald Trump. 

“¿Qué tipo de presidente quiere ser ahora que quiere regresar a la presidencia y cómo se afecta a México? Tener a un fascista, alguien que quiere ser dictador, ¿cómo va a afectar eso a México en un momento en que sabemos que a veces hay políticas muy abusivas de Estados Unidos hacia México y hacia los mexicanos? ¿qué significa tener a un personaje que odia tanto a los mexicanos y al país y que es un criminal, literalmente? Por ello, estamos haciendo todo lo que se pueda, como organización y como comunidad, para asegurarnos que no sea electo”.

Te puede interesar: Racismo y xenofobia en mitin pro Trump: “isla basura” llaman a Puerto Rico

Ramiro Mirón: Tu Periodista de Confianza

Ramiro Mirón
Ramiro Mirón, es un periodista comunitario y migrante del norte de México que ha hecho de su voz una herramienta poderosa en la comunidad latina en Estados Unidos.

Escucha esta nota:

 

Ramiro Mirón, conocido como Norteados USA en sus redes sociales de Instagram y TikTok, es un periodista comunitario y migrante del norte de México que ha hecho de su voz una herramienta poderosa en la comunidad latina en Estados Unidos.

Desde su llegada, ha desafiado las barreras culturales para convertirse en una fuente confiable de información para otros migrantes y personas interesadas en conocer las realidades de los inmigrantes en el país.

Con su enfoque directo y un toque de humor característico, Ramiro ha logrado que temas complejos sean más accesibles para su audiencia. Ya sea que hable sobre los derechos y políticas de los migrantes, o de la vida cotidiana, Ramiro transforma las noticias en contenidos cercanos y llenos de empatía.

 

Un Cronista Comunitario en Eventos Locales

Hoy, Ramiro estará presente en Casa Círculo Cultural para el evento de diálogo comunitario “Pros y Contras en las Votaciones y Elecciones,” a las 6:30 pm organizado en colaboración la Liga de Mujeres Votantes. Este evento tiene como objetivo educar a la comunidad sobre el proceso electoral en EE.UU. y la importancia del voto, especialmente en tiempos de elecciones presidenciales. Su participación en esta actividad subraya su compromiso de involucrar y educar a la comunidad inmigrante sobre su poder e influencia en la política local.

Mañana, Ramiro también hará una aparición en “Nightmare on Vote Street,” un evento temático de Halloween en East Palo Alto, diseñado para involucrar a los jóvenes en el proceso electoral. Este evento, que mezcla el entretenimiento de Halloween con la educación cívica, incluye foros liderados por jóvenes y oportunidades para conocer a los candidatos locales. La presencia de Ramiro promete añadir un toque especial, brindando humor y autenticidad a la experiencia mientras alienta a los jóvenes a participar en decisiones importantes para su comunidad.

 

Preparativos para el Día de los Muertos en Redwood City

Además, Ramiro participará en la celebración del Día de los Muertos en Redwood City, organizada por Casa Círculo Cultural. Este evento cultural es una oportunidad para la comunidad latina de rendir homenaje a sus seres queridos fallecidos, al tiempo que celebran su identidad y tradiciones. Ramiro cubrirá el evento, posiblemente entrevistando a asistentes y mostrando la riqueza cultural del evento a través de sus plataformas.

 

La Influencia de Norteados: Más que Información, un Movimiento de Comunidad

El estilo de Ramiro, lleno de humor y franqueza, le ha ganado un gran número de seguidores en Instagram y TikTok, donde su cuenta “Norteadosusa” sigue creciendo en popularidad. Con su enfoque único, él representa no solo a los migrantes en Estados Unidos, sino a todos aquellos que sienten que sus voces no son escuchadas. Ramiro Mirón ha demostrado que, independientemente de su estatus migratorio, los inmigrantes pueden ser líderes y educadores en sus comunidades, utilizando los medios digitales para conectar, informar y empoderar a su audiencia.

Te puede interesar: Persecución a inmigrantes por parte de Trump evoca al fascismo

“Todos tienen derecho a recibir ayuda para emitir su voto”: Joe Kocurek, subsecretario de comunicaciones

Joe Kocurek
Joe Kocurek, subsecretario de Comunicaciones del Estados de California asegura que todos los votantes tienen derecho a recibir ayuda e información oportuna en sus idiomas para los diferentes procesos electorales.

A solo unos días de las elecciones, los mensajes para ejercer el voto de manera libre se hacen presentes, pues todos los votantes tienen derecho a recibir ayuda e información oportuna para los diferentes procesos electorales, dijo Joe Kocurek, subsecretario de Comunicaciones del Estados de California.

Los votantes registrados activos de California recibirán su boleta por correo, estas se comenzaron a enviar el 7 de octubre de 2024, para que lleguen de manera correcta es importante verificar la dirección con la que se encuentran registrados, agregó el funcionario durante una sesión de Ethnic Media Services

Para comprobar si tu registro fue exitoso, saber en dónde estás registrado, comprobar tu preferencia de partido político, verificar la preferencia de idioma para los materiales electorales, verificar el estado de voto por correo o la boleta, encontrar tu lugar de votación o encontrar la información de contacto de la oficina electoral de su condado, puedes visitar la página voterstatus.sos.ca.gov

Se cuenta con líneas directas llamando al (800) 345-VOTO (8683), para votantes en 10 idiomas: chino, mandarín, cantonés, japonés, coreano, tagalo, tailandés, español y vietnamita, también tendremos información para votantes con discapacidad auditiva y que puedan ejercer su voto, comentó Kocurek.

La oficina del Secretario de Estado ofrece la infomación y materiales en varios idiomas poniendo a su disposición las líneas directas, se puede solicitar la entrega por correo de las boletas o la Guía Oficial de Información para el Votante llamando a los números: 

  • (800) 345-VOTE (8683) – Inglés
  • (800) 232-VOTA (8682) – español / Spanish
  • (800) 339-2857 – 中文 / chino
  • (888) 345-2692 – हिन्दी / Hindi
  • (800) 339-2865 – 日本語 / japonés
  • (888) 345-4917 – ខ្មែរ / Jemer
  • (866) 575-1558 – 한국어 / Coreano
  • (800) 339-2957 – Tagalo
  • (855) 345-3933 – ภาษาไทย / Tailandés
  • (800) 339-8163 – Việt ngữ / Vietnamita

“En el entorno político de California, creemos en la democracia que brindamos, trabajamos duro para garantizar el acceso fácil de la devolución de boletas pues existe una vulnerabilidad y si alguien siente que le están negando el derecho al voto u obtener una boleta, incluso si alguien comete un error en su boleta, puede pedir apoyo, tienen derecho a recibir ayuda para emitir su voto y nuevamente tiene derecho a obtener materiales, nadie debe sentirse intimidado”, agregó Joe Kocurek.

El funcionario puntualizó que, a las personas registradas se les llamará, se les hará llegar un mensaje de texto o se les enviará un correo electrónico para recordarles que es el día de las elecciones, se busca que los indecisos tomen acción en el ultimo día para poder tener mayor participación ciudadana. 

Finalmente se invita a todos los ciudadanos a visitar la página sos.ca.gov, donde podrán acceder a las preguntas preguntes y tener la información que necesitan, pues estamos a solo unos días de ser parte de este momento histórico en Estados Unidos.

Te puede interesar: Conoce a los candidatos al Concejo Municipal de Redwood City en la boleta electoral 2024

Conoce a los candidatos al ayuntamiento de Half Moon Bay que contienden estas elecciones

Escucha esta nota:

 

Queda una semana para que se celebren elecciones generales en Estados Unidos, donde además de elegir al nuevo presidente, se elegirán cargos a nivel federal, estatal y local. Half Moon Bay no es la excepción y este próximo 5 de noviembre decidirán quienes son los próximos representantes de los Distritos 2 y 3.

Los distritos 1, 4 y 5 elegirán representantes en las elecciones de 2026. Los candidatos aparecen en el orden en que aparecerán en la boleta electoral de acuerdo con el sorteo alfabético aleatorio del estado realizado el 15 de agosto de 2024. 

Candidatos al Distrito 2  

Patric Bo Jonsson

Conoce a los candidatos al ayuntamiento de Half Moon Bay que contienden estas elecciones
Patric Bo Jonsson ha sido residente de Half Moon Bay durante más de 35 años, y señala estar profundamente comprometido con la preservación de la costa, al mismo tiempo que busca abordar los problemas más urgentes de la ciudad. Foto: Facebook Patric Bo Jonsson

Ha sido residente de Half Moon Bay durante más de 35 años, y señala estar profundamente comprometido con la preservación de la costa, al mismo tiempo que busca abordar los problemas más urgentes de la ciudad.

Mi historial de logros y compromisos con la comunidad incluye el trabajar en la Comisión de Planificación de Half Moon Bay durante ocho años, donde obtuvo conocimientos sobre las complejidades de la planificación y el desarrollo de la ciudad, además de haber sido reconocido por un miembro del Congreso por su servicio comunitario en la ciudad.

Ha desempeñando el cargo de presidente de la Asociación de propietarios de viviendas de Amesport Landing, y hecho voluntariado como miembro del Comité de Revisión Arquitectónica de Half Moon Bay.

A su vez, ha participado con el Comité de Supervisión de la Medida E y la Organización de Padres y Maestros de la Escuela Primaria Hatch.

De ser elegido miembro del Concejo Municipal, señala que priorizará la solución del déficit financiero, la protección del encanto histórico del centro de Half Moon Bay y el aumento de los ingresos turísticos de maneras que beneficien a la comunidad, además de trabajar para mantener el control local sobre los proyectos de uso de la tierra.

“Soy un líder adaptable y transparente que valora las perspectivas diversas y el diálogo constructivo. Trabajemos juntos para preservar el carácter único de Half Moon Bay y garantizar su valor para las generaciones presentes y futuras. ¡Espero escuchar sus preguntas, inquietudes e ideas!”, señala el candidato en su sitio de campaña.

Harvey Rarback

Conoce a los candidatos al ayuntamiento de Half Moon Bay que contienden estas elecciones
Rarback ya es parte del Concejo Municipal de Half Moon Bay, sin embargo, busca la reelección para el Distrito 2, pues, señala, ha trabajado arduamente para mejorar las vidas de residentes, especialmente de las y los más vulnerables. Foto: harveyrarback.com

Rarback ya es parte del Concejo Municipal de Half Moon Bay, sin embargo, busca la reelección para el Distrito 2, pues, señala, ha trabajado arduamente para mejorar las vidas de residentes, especialmente de las y los más vulnerables. 

En su sitio de campaña, Rarback señala que cuenta con un doctorado en física, lo que le ha permitido comprender muchos de los problemas técnicos que enfrenta la ciudad, como la necesidad de una infraestructura eléctrica y de comunicaciones más confiable en la costa.

En ese sentido, destaca que el Sierra Club ha respaldado su trayectoria ambiental, que incluye su trabajo para preservar los espacios abiertos, mientras que como director de Peninsula Clean Energy, ha trabajado para proporcionar electricidad que sea más ecológica y económica que la de PG&E. 

El funcionario es líder vecinal de CERT y exdirector electo de la Junta del Distrito de Protección contra Incendios de Coastside.

El candidato precisa que ha facilitado la construcción de viviendas dignas y asequibles para los trabajadores, además de ayudar a la población sin hogar, construyendo el primer refugio en la costa. 

Las prioridades de Harvey para su próximo mandato incluyen: afrontar el déficit fiscal de la ciudad; proteger el medio ambiente costero; implementar atención médica de urgencia en la costa; mejorar la condición de vida de los más vulnerables; conseguir un servicio de energía, teléfono e Internet fiable; e impulsar la propuesta de la instalación de un tranvía costero.

Candidatos al Distrito 3

Joaquín Jiménez

Conoce a los candidatos al ayuntamiento de Half Moon Bay que contienden estas elecciones
El actual alcalde de Half Moon Bay, es director regional de JobTrain, y de sus 50 años de edad, 38 han sido como residente de la ciudad por la que contiende. Foto: Archivo P360P

El actual alcalde de Half Moon Bay, es director regional de JobTrain, y de sus 50 años de edad, 38 han sido como residente de la ciudad por la que contiende.

Jiménez es bilingüe en español e inglés, además de contar con una licenciatura en Sociología por la Universidad Estatal de California (CSU) Chico. A lo largo de su carrera ha trabajado en diversos puestos por todo el condado.

Su implicación con la comunidad ha sido muy amplia, trabajando en distintos sectores en puestos que incluyen: profesor, funcionario de correccionales juveniles/probación para el Departamento de Libertad Condicional Juvenil del Condado de San Mateo y director del Programa de Trabajadores Agrícolas.

El funcionario dice ser un defensor de la comunidad de Half Moon Bay, con una dedicación y servicio bien conocidos entre sus electores. 

Joaquín Jiménez ha colaborado con el Departamento del Sheriff del Condado de San Mateo para proporcionar un entorno seguro a las familias, además de implicarse activamente con la comunidad, aportando ideas innovadoras para construir la economía, crear equidad y promover soluciones medioambientales sostenibles a los problemas a los que se enfrenta nuestra comunidad. 

A su vez, el candidato al Distrito 3 señala que ha defendido y apoyado firmemente la construcción de viviendas en la comunidad, especialmente para los Trabajadores Agrícolas y los Trabajadores Esenciales.

Jiménez es el fundador de Rancho San Benito, una organización sin ánimo de lucro que se centra principalmente en la movilidad ascendente de los trabajadores agrícolas y en la conservación del medio ambiente.

Pablo Nagengast

Conoce a los candidatos al ayuntamiento de Half Moon Bay que contienden estas elecciones
Pablo Nagengast Cuenta con una licenciatura en Ciencias e Ingeniería Civil, además de una maestría en Administración de Empresas, y más de 40 años de servicio público. Foto: paulforhmb.com

Cuenta con una licenciatura en Ciencias e Ingeniería Civil, además de una maestría en Administración de Empresas, y más de 40 años de servicio público.

Nagengast dice querer ser representante del Distrito 3 en el Ayuntamiento porque le preocupa el futuro de esta ciudad y su rumbo. 

“He visto a residentes expresar sus preocupaciones y, sin embargo, sentirse ignorados. Quiero asegurarme de que su voz sea escuchada. Le aseguro que escucharé sus preocupaciones y sus perspectivas, y abordaré los problemas con justicia. Creo que juntos podemos hacer que esta comunidad sea aún más fuerte”, destaca en su sitio de campaña.

El candidato ha trabajado para la ciudad en varios puestos como director de obras públicas, ingeniero municipal, administrador municipal adjunto y administrador municipal interino. 

Entre sus prioridades están las de: responsabilidad financiera, seguridad del tráfico, gestión de aguas pluviales, control local, y procedimientos y procesos de políticas de la ciudad.

Te puede interesar: Conoce a los candidatos al Concejo Municipal de Redwood City en la boleta electoral 2024

“Coordinación sin subordinación”, dijo presidenta Sheinbaum de relación con Estados Unidos

Coordinación sin subordinación, dijo presidenta Sheinbaum de relación de México con Estados Unidos
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dejó en claro que, de llegar Donald Trump nuevamente al poder, en su administración se trabajará en la relación de México con Estados Unidos de manera coordinada, pero sin subordinación.

Escucha esta nota:

 

A tan solo 8 días de que se lleven a cabo las elecciones generales en Estados Unidos, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dejó en claro que, de llegar Donald Trump nuevamente al poder, se trabajará con su administración de manera coordinada, pero sin subordinación.

“Va a haber coordinación siempre, como lo hemos dicho, coordinación sin subordinación. Coordinación, diálogo y trabajo conjunto para poder atender, sobre todo, los temas que nos compete a ambos (países), particularmente el tema del fentanilo en Estados Unidos, es un tema de salud pública y que, casi por razones humanitarias, hay que apoyar”, subrayó la mandataria en su conferencia matutina de este lunes.

Y es que, recientemente, el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, dijo que, de ser elegido, enfrentará a los carteles mexicanos, ello sin puntualizar cómo lo haría.

En ese sentido, Sheinbaum subrayó que es importante plantear, tal como se hizo en su momento el expresidente Andrés Manuel López Obrador, “¿qué pasa del otro lado de la frontera?”, pues si bien reconoció que en México hay delincuencia organizada, también hay una estrategia.

“Creo que hay que plantearlo, ¿qué pasa del otro lado de la frontera? o sea, porque aquí hay delincuencia organizada, hay una estrategia, pero ¿Qué pasa del otro lado de la frontera? ¿Cómo se vende el fentanilo en los Estados Unidos? ¿Qué pasa cuando hay droga que pasa del otro lado? Que, ¿allá no hay cárteles? ¿Qué pasa con el recurso financiero de la venta de distintas drogas, en particular del fentanilo?”, cuestionó.

Al respecto, señaló que “es aquí, pero también es allá”, pues también hay muchas armas que pasan de forma ilegal de Estados Unidos a México, tales como las que se utilizaron en recientes enfrentamientos en Tecpan, Guerrero, donde se ha constatado que el armamento utilizado era de alto calibre, proveniente de la unión americana.

“Lo que vimos del caso de Tecpan, en Guerrero, eran armas de alto calibre que vienen de allá (Estados Unidos), entonces es algo que implica que tenga que haber coordinación, trabajo conjunto, siempre debe ser así, pero con soberanía, sin subordinación, sino con diálogos de alto nivel que nos lleven a avanzar en esta coordinación”, precisó.

Por otra parte, ante las acciones de que Estados Unidos otorgue asilo a diferentes migrantes de diversos países, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que ha disminuido la llegada de inmigrantes a la frontera por una estrategia integral y también de repatriación.

“Con esta estrategia integral, que nosotros le hemos dado seguimiento, ha disminuido de manera importante (el número de inmigrantes en la frontera norte). Hay trabajo con los gobiernos de Centro y Sudamérica para evitar la migración, y nosotros vamos a seguir insistiendo en el fondo, qué es la atención a las causas”, explicó.

Agregó que necesariamente debe haber atención humanitaria, y que los Albergues del Bienestar ha dado seguimiento muy importante a diferentes áreas, desde legales hasta médicas.

“Hay atención humanitaria, y hay que seguir avanzando en ello, pero para disminuir la migración… atención a las causas, esa siempre va a ser nuestra narrativa, nuestra orientación, llegue el presidente Trump o la vicepresidenta Harris, esa es nuestra política: de que debe atenderse las causas profundas de la migración, porque la gente no migra por gusto, habrá casos, pero la gran mayoría migra por necesidad”.

Te puede interesar: Modificarán operación de consulados de México en el exterior, en beneficio de los mexicanos: Claudia Sheinbaum

Racismo y xenofobia en mitin pro Trump: “isla basura” llaman a Puerto Rico

Racismo y xenofobia en mitin pro Trump: isla basura llaman a Puerto Rico
El comediante Tony Hinchcliffe, en pleno mitin pro Trump en Nueva York llamó a Puerto Rico isla basura.

Escucha esta nota:

 

A escasos días de que se lleven a cabo elecciones generales en Estados Unidos, las amenazas contra los inmigrantes por parte del candidato republicano a la presidencia, Donald Trump, han rebasado todo el imaginario, secundado por partidarios que han sumado chistes racistas, como el comediante Tony Hinchcliffe, quien en pleno mitin en Nueva York llamó a Puerto Rico una “isla flotante de basura”.

El escenario fue el Madison Square Garden, el evento: un mitin de Donald Trump. Ahí, Hinchcliffe, quien también conduce el podcast “Kill Tony”, se sintió en circo de tres pistas y, al ser telonero, decidió atacar a uno de las comunidades que podrían cambiar el sentido de las elecciones este próximo martes, los latinos.

“Hay una isla flotante de basura en medio del océano en este momento. Creo que se llama Puerto Rico”, dijo el humorista.

El chiste no fue gracioso, mucho menos para los votantes latinos, lo que podría costarle millones de votos al candidato republicano. Analistas coincidieron en que Trump debe ser cauto en este tipo de acciones, sin embargo, al magnate parece no importarle. 

A las reacciones contra el pésimo “chiste”, se sumaron las de varios políticos demócratas, entre ellos la de la congresista Alexandria Ocasio-Cortez, de ascendencia puertorriqueña, y el candidato a vicepresidente, Tim Walz, quien dijo en un video: “¿quién es ese imbécil?”.

Tony Hinchcliffe reviró a lo dicho por Walz y a través de su cuenta en X contestó: “Esta gente no tiene sentido del humor. Es una locura que un candidato a vicepresidente se tome un tiempo de su ‘apretada agenda’ para analizar un chiste sacado de contexto para que parezca racista. Me encanta Puerto Rico y voy de vacaciones allí. Me burlé de todo el mundo… mira todo el programa. Soy comediante, Tim… tal vez sea hora de cambiarte el tampón”. 

Por su parte, Kamala Harris, contendiente de Donald Trump a la presidencia, dejó en claro su postura anunciando acciones para apoyar a los habitantes de la isla, en caso de convertirse en presidente.

“Hay demasiado en juego en esta elección para los votantes puertorriqueños y para Puerto Rico. Y esta elección no es solo una entre Donald Trump y yo, es una lección entre dos visiones muy diferentes para nuestra nación: una, la suya, centrada en el pasado y en sí mismo, y la otra, la nuestra, centrada en el futuro y en ustedes”, señaló la candidata en un video emitido en X.

“Puerto Rico es el lugar de algunos de las personas más talentosas innovadoras y ambiciosas de nuestra nación y los puertorriqueños merecen una presidenta que vea esa fortaleza e invierta en ella”, subrayó Harris.

Kamala recordó la falta de acción por parte de Donald Trump, luego de que dos huracanes golpearan la isla.

“Nunca olvidaré lo que hizo Donald Trump y lo que no hizo, cuando Puerto Rico más necesitaba un líder empático y competente abandonó a la isla, intentó bloquear la ayuda después de dos huracanes devastadores consecutivos y no ofreció nada más que toallas de papel e insultos. Y ahora Donald Trump promete será aún más extremista, hablando de usar el ejército contra sus enemigos políticos y de ser un dictador desde el primer día. Los puertorriqueños merecen algo mejor, como presidenta yo siempre lucharé por ustedes y sus familias. Juntos podemos pasar página y trazar un nuevo y alegre camino hacia adelante un futuro en el que todos más que sobrevivir puedan salir adelante”, precisó.

En tanto, la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC, por sus siglas en inglés), exigió una disculpa formal de la campaña de Trump, además de la retractación del comediante. A esta petición también se sumaron las de organizaciones como Voto Latino, UnidosUS, Mi Familia Vota, America’s Voice y la Federación Hispana.

Trump y su retórica antiinmigrante

En el mismo “rally”, Trump recordó que, de ganar la elección el próximo “súper martes”, en su primer día firmará acciones para llevar a cabo deportaciones masivas.

“El primer día, lanzaré el mayor programa de deportación en la historia estadounidense. Rescataré cada ciudad y pueblo que haya sido invadido y conquistado”, dijo Trump. “Una vez que asuma el cargo, la invasión migratoria de nuestro país terminará y comenzará la restauración de nuestro país”.

En el evento, al cual también acudió el magnate y empresario Elon Musk, Donald Trump no cambió su retorica antiinmigrante, sino que la impulsó, además de argumentar que sus adversarios políticos han permitido una “invasión migratoria”, precisando que “el enemigo está dentro”.

Voto latino: la clave del triunfo

De acuerdo con el Pew Research Center, se estima que 36.2 millones de personas hispanas están habilitadas para votar este año, frente a los 32.3 millones de 2020, lo que representa el 50 por ciento del crecimiento total de votantes habilitados durante este período.

Mientras que cada año, alrededor de 1.4 millones de hispanos en Estados Unidos se vuelven elegibles para votar. Se estima que los latinos representarán 14.7 por ciento de todos los votantes elegibles este 5 de noviembre de 2024, un nuevo récord.

Según una encuesta de esa misma organización realizada del 26 de agosto al 2 de septiembre de 2024, una mayoría de los votantes latinos registrados (57 por ciento) dicen que votarían por la vicepresidenta Kamala Harris y el 39 por ciento lo harían por el expresidente Donald Trump.

Los partidarios de ambos candidatos ya tienen una opinión clara. Entre los votantes latinos registrados, el 79 por ciento de los partidarios de Harris y el 77 por ciento de los partidarios de Trump dicen que están seguros de votar por su candidato. 

Te puede interesar: Persecución a inmigrantes por parte de Trump evoca al fascismo

en_US