martes, mayo 20, 2025
Home Blog Page 5

Cómo las acusaciones de nepotismo y un cachorro orinando prepararon el escenario para la despedida de la sheriff del Área de la Bahía

 

Para entender realmente todo el lío de la despedida de la sheriff del Área de la Bahía, hay que empezar por los registros de horas extras. O quizás fue el cachorro que orinaba. O quizás fueron las botas de mil 200 dólares. Foto: Bay City News
Para entender realmente todo el lío de la despedida de la sheriff del Área de la Bahía, hay que empezar por los registros de horas extras. O quizás fue el cachorro que orinaba. O quizás fueron las botas de mil 200 dólares.

Por Nigel Duara. CalMatters. Península 360 Press.

Para entender realmente todo el lío en el condado de San Mateo, hay que empezar por los registros de horas extras. O quizás fue el cachorro que orinaba. O quizás fueron las botas de mil 200 dólares.

La sheriff del condado de San Mateo, Christina Corpus, se enfrenta a la destitución de la Junta de Supervisores después de una cascada de acusaciones (algunas escandalosas, algunas preocupantes, algunas simplemente extrañas) que retrataron una imagen caótica de sus dos años y tres meses en el cargo.

Después de que un investigador del condado determinara que Corpus violó las políticas sobre nepotismo y relaciones conflictivas, los votantes autorizaron a los supervisores a destituirla, un proceso de tres meses que comenzaría a finales de abril. De tener éxito, sería la primera destitución de un sheriff del condado en la historia de California.

Seis ciudades del condado de San Mateo han solicitado su renuncia. El ejecutivo del condado está demandando a Corpus. Corpus está demandando al condado. Los contribuyentes probablemente estén pagando la cuenta. Está en juego la administración de las fuerzas del orden en uno de los enclaves más ricos del país.

El camino de Corpus hacia el peligro profesional comenzó cuando la capitana del sheriff decidió postularse para el puesto de su jefe en 2022.

Su oponente, el entonces sheriff Carlos Bolaños, tuvo sus años en el cargo marcados por el escándalo. En 2007, cuando era subsheriff del condado de San Mateo, él y el exsheriff Greg Munks fueron detenidos brevemente por la policía durante una redada en un burdel de Las Vegas. Las redadas se denominaron “Operación Casa de Muñecas”. Cinco personas fueron arrestadas, pero Munks y Bolaños no estaban entre ellas.

Munks declaró entonces que creía que el burdel era un negocio legítimo de masajes. CalMatters no pudo contactar a Bolaños para obtener sus comentarios.

Quince años después, en uno de sus últimos actos en 2022, Bolaños envió a cuatro empleados de la oficina del sheriff a Indiana para allanar una planta de producción que fabrica Batmóviles de 210 mil dólares, con lanzallamas incluidos para simular el escape de la turbina del vehículo de superhéroe. El motivo: un ciudadano se quejó de que la entrega de su coche se había retrasado por un impago. El fiscal general Rob Bonta se negó a investigar a Bolaños.

Corpus se presentó como un partido reformista y prometió cambios.

Bonta respaldó a Bolaños y el titular obtuvo una importante ventaja en las encuestas iniciales, pero Corpus ganó de todos modos las primarias abiertas no partidistas de 2022 con el 57 por ciento de los votos. Los candidatos que reciben más del 50 por ciento de los votos en una primaria abierta, con los dos primeros candidatos, son declarados ganadores sin necesidad de elecciones generales.

“Nos enfrentamos a un establishment”, dijo Corpus la noche de su victoria en las primarias, “y ha sido increíble”.

Un relato contemporáneo de su fiesta de vigilancia nocturna de las elecciones en el periódico local Redwood City Pulse decía que los partidarios de Corpus le obsequiaron una gran botella de champán personalizada blasonada con su nombre, el año y el logotipo de la oficina del sheriff.

Debajo estaba el mensaje: “Un sheriff en quien podemos confiar”.

Antes de todo lo que siguió –el arresto del presidente del sindicato de diputados; una investigación externa condenatoria de 400 páginas; el divorcio de la sheriff y los rumores sobre su conducta personal– este fue uno de los primeros y últimos momentos destacados del mandato de Corpus.

Cuando la sheriff electa agradeció a sus voluntarios, nombró a cuatro de ellos. Una de ellos era la activista local Nancy Goodban.

“Muchos de nosotros, activistas, fuimos sus mejores voluntarios, porque queríamos un sheriff reformista”, dijo Goodban.

Entonces, ¿qué transformó a Goodban de uno de los principales partidarios de Corpus a alguien que asiste a las reuniones de la junta solo para pedir su destitución?

“Ah”, dijo Goodban. “Cuando salió ese informe”.

La contratación de un aliado desató una tormenta de fuego

El problema comenzó, según un informe de noviembre encargado por el condado, cuando Corpus nombró a uno de sus consultores de campaña para un puesto en el Departamento del Sheriff, como director ejecutivo de administración.

El informe de la jueza jubilada del Tribunal Superior de Santa Clara, LaDoris Cordell, describió al asesor de campaña, Victor Aenlle, como “alguien con mucha más experiencia como agente inmobiliario asociado de Coldwell Banker que en las fuerzas del orden”. (Aenlle sirvió durante 17 años como agente de reserva en la oficina del sheriff, según los registros de la Comisión de Normas y Capacitación de Oficiales de Paz).

Ya circulaban rumores en el edificio del condado sobre la relación entre Corpus y Aenlle, según el informe de 408 páginas, específicamente un viaje a Hawái que la pareja realizó con los hijos de Corpus en octubre de 2022, cuatro meses después de que ella ganara las elecciones.

El entonces esposo de Corpus, quien también era miembro juramentado de la oficina del sheriff, supuestamente le dijo a un ex empleado de la oficina del sheriff que “Corpus estaba teniendo una aventura con Aenlle y que no fue al viaje a Hawái porque Corpus le dijo que el vuelo estaba lleno y que no había un boleto de avión disponible para él”, según el informe.

No fue posible contactar al ex marido de Corpus para que hiciera comentarios.

En una entrevista con CalMatters, Aenlle dijo que él y Corpus son solo amigos cercanos y que cualquier otra insinuación carece de fundamento.

“Es un invento”, dijo Aenlle. “Es un montaje. Siempre he hablado muy bien de la sheriff y me he preocupado mucho por ella. Entré en escena cuando decidió postularse porque vi de verdad las injusticias en el departamento. Vi el abuso, la corrupción”.

Cordell concluyó que Corpus violó la política del condado sobre nepotismo y relaciones conflictivas. En el informe, alegó que, para 2024, Corpus había cedido el control del departamento a Aenlle.

Cordell mantuvo el anonimato de las 40 personas que entrevistó en el informe. La mayoría de las acusaciones sobre la relación personal entre Aenlle y Corpus se atribuyen a una sola persona, identificada únicamente como el Empleado n.º 3, un civil que trabaja en la oficina del sheriff.

Esa persona alegó que Corpus y Aenlle tenían intimidad física, compartían masajes y en una ocasión se besaron frente a la empleada.

Luego estaban las botas.

Compradas en un Nordstrom, según la empleada número 3, y escondidas en una caja de zapatos negra en la parte trasera de su camioneta, las botas de mil 200 dólares (y un par de aretes de diamantes de 11 mil dólares) eran la encarnación física de una relación inapropiada entre Corpus y Aenlle.

La empleada número 3 le dijo a Cordell que, según el informe, Corpus le mostró las botas y le dijo: “Las guardaré aquí por ahora para que (su entonces cónyuge) no las vea”.

Durante los dos años siguientes, Corpus presentaría al menos cuatro solicitudes para aumentar el salario de Aenlle. Una fue concedida, aumentando su sueldo a 246 mil 979 dólares. Las otras tres fueron denegadas por el departamento de recursos humanos del condado.

Cordell concluyó que su relación iba más allá de la amistad. Consideró los aretes y las botas, las acusaciones de que Aenlle llevaba a Corpus a casa a altas horas de la noche desde la oficina.

“Estas y muchas otras observaciones reportadas por los entrevistados demuestran que Aenlle y el Sheriff Corpus no tienen una ‘mera amistad'”, escribió Cordell.

Mientras tanto, el marido de Corpus solicitó el divorcio.

Corpus no ha respondido a las múltiples llamadas de CalMatters solicitando comentarios. Cuando se le preguntó en una conferencia de prensa en noviembre sobre su relación con Aenlle, Corpus desestimó las acusaciones calificándolas de “retórica”.

“Tengo una relación personal con el Sr. Aenlle y con otros miembros de mi equipo”, dijo Corpus durante una acalorada respuesta en la conferencia de prensa. “He lidiado con este tipo de retórica toda mi carrera. Soy una mujer de color que ha ascendido en un campo dominado por hombres. Esto no es nada nuevo para mí”.

Mientras tanto, la moral en la oficina se estaba desplomando.

“Claro que es desmoralizante”, dijo Eliot Storch, secretario del sindicato de agentes del sheriff del condado de San Mateo. “Miedo, represalias, lo estamos viendo”.

El sindicato de agentes y el personal de mando de la oficina del sheriff presentaron una queja ante la Junta de Relaciones Laborales Públicas de California, alegando que el sheriff y Aenlle habían creado un ambiente de trabajo tóxico y estaban tomando represalias contra los miembros del sindicato.

El 12 de noviembre, el condado publicó el informe de Cordell.

Luego, el desastre en la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo se convirtió en un caos total.

Detienen al presidente del sindicato de agentes

Horas antes de que se publicara el informe de Cordell, el presidente del sindicato de agentes fue arrestado y acusado de fraude con tarjetas de tiempo.

La oficina del alguacil alegó que el presidente, Carlos Tapia, realizaba gestiones sindicales en horario laboral y falsificó el registro de sus horas de trabajo. Sin embargo, una investigación de la Fiscalía del Condado de San Mateo no halló motivos para acusar a Tapia, determinando que los errores en sus tarjetas de tiempo eran administrativos y concluyendo que Tapia “no debería haber sido arrestado”.

Un capitán de la oficina del sheriff renunció en lugar de arrestar a Tapia, y Tapia alegó en una demanda presentada contra el condado que Corpus exigió su arresto como represalia contra él por quejarse de su liderazgo.

Se produjeron una serie de mociones formales de censura contra Corpus, tanto de las ciudades de San Carlos, Millbrae y San Mateo como de la Organización de Sargentos del Sheriff, el sindicato que representa al personal de mando. En su moción unánime de censura, el Ayuntamiento de Millbrae citó entre las razones de la resolución “la pérdida de liderazgo, la mala toma de decisiones, la baja moral y el temor a represalias por parte de la Sheriff Corpus y su equipo directivo”.

Un día después del arresto de Tapia, la Junta de Supervisores del condado exigió la renuncia de Corpus. Ella se negó. Sin embargo, Aenlle fue relevada del cargo al día siguiente de la publicación del informe del juez, según los registros del condado entregados a CalMatters.

En cualquier caso, Corpus trajo a Aenlle de vuelta a la oficina en enero, junto con un cachorro que, como es habitual en perros jóvenes en lugares nuevos, orinaba mucho. Bastante, según un correo electrónico enviado por un capitán del departamento del sheriff al resto del personal, obtenido por el Palo Alto Daily Post.

La apariencia de Aenlle fue angustiosa para los empleados del departamento que habían hablado con Cordell como parte de la investigación del condado, decía el correo electrónico del capitán Mark Myers, y los empleados estaban preocupados de que Aenlle pudiera haber portado un arma oculta.

Aenlle niega todas las acusaciones en su contra. Él, al igual que Corpus, cree ser víctima de una red de amigos de toda la vida que se resistía a soltar su control sobre el condado.

“En el momento en que recibí ese título (de director ejecutivo de administración), comenzaron los celos y tuvieron que hacer todo lo posible para derribarnos”, dijo Aenlle.

Aenlle señaló que él y Corpus llegaron como reformadores e inmediatamente se encontraron con resistencia, seguida de acusaciones de una relación personal íntima.

Aenlle cuestiona varios elementos del informe Cordell, empezando por su diseño; dijo que es injusto conceder anonimato a personas que tuvieron la libertad de hacer afirmaciones sin fundamento sobre él y Corpus.

Por ejemplo, dijo, el informe menciona su falta de experiencia en las fuerzas del orden. Aenlle menciona su tiempo como agente de reserva, pero Cordell alegó que no cumplía con las horas necesarias para mantener su estatus de reserva y podría enfrentar cargos por delitos menores por llevar una placa dorada de la oficina del sheriff.

“Este informe se basa en las voces de tan solo 40 personas —empleados actuales y anteriores— que se oponen al progreso”, escribió Aenlle en una refutación de cuatro páginas al informe de Cordell. “Estas personas representan una facción que se resiste a los cambios transformadores destinados a mejorar nuestras comunidades, aferrándose en cambio a los remanentes de una administración anterior que perdió la confianza de la comunidad y su mandato para liderar”.

Aenlle afirma que en las transcripciones publicadas junto con el informe de su entrevista con Cordell faltaban páginas cruciales, incluyendo su propia defensa y la de Corpus, y sus acusaciones de una trampa por parte del ejecutivo del condado de San Mateo, Mike Callagy. También afirmó saber quién es el empleado número 3 y creer que busca venganza porque Corpus le negó un ascenso.

Pero el mayor cambio que Corpus logró, dijo, fue el motivo de la campaña para destituirla de su cargo electo: amenazar con el pago de horas extras que los agentes esperaban. Eso, dijo, condujo al informe Cordell y a todas las consecuencias posteriores.

Algunos agentes del sheriff del condado de San Mateo ganan unas horas extra anuales que superan con creces sus salarios. Un agente recibió 168 mil dólares en salario regular en 2024, 48 mil 183.94 dólares en horas extra. Otro agente, también en 2024, ganó 140 mil dólares en salario regular y más de 318 mil dólares en horas extra.

Y a partir de 2024, con el fin de cubrir vacantes y alentar a los agentes a trabajar horas extras, la oficina del sheriff ofreció un pago doble por las horas extras en lugar del pago habitual de tiempo y medio.

Eso, dijo Aenlle, provocó que los costos de horas extras se dispararan en la primera mitad de 2024.

Aenlle dijo que revisó personalmente documentos que muestran que la oficina del sheriff gastó 17 millones de dólares en horas extras en los primeros seis meses de 2024, lo que excedería la cantidad gastada en cualquier año anterior.

Corpus hizo las mismas afirmaciones al defender sus acciones en una conferencia de prensa en septiembre, alegando que Callagy, el ejecutivo del condado, negoció la enorme factura de horas extras a sus espaldas y sin su conocimiento, calificando tales acciones de “tratos políticos sucios graves”.

CalMatters solicitó un desglose mensual del gasto en horas extras del condado para los agentes del sheriff que trabajan en patrullaje y en las cárceles. Los registros proporcionados por el condado muestran que, en 2024, la oficina del sheriff gastó un poco menos en el segundo semestre, aproximadamente 2.2 millones de dólares al mes, que en el primer semestre, cuando gastó un promedio de 2.6 millones de dólares al mes.

Los registros no reflejan una reducción significativa en el gasto de horas extras después de junio de 2024.

Finalmente, el 4 de marzo, la cuestión de cómo gestionar el caso Corpus pasó a los votantes. Titulada Medida A, la propuesta electoral del condado de San Mateo pidió a los votantes que decidieran si enmendar la carta constitutiva del condado para otorgar a la Junta de Supervisores la facultad de destituir al sheriff con una mayoría de cuatro quintos de los votos.

San Mateo es un condado autónomo, lo que ofrece a sus supervisores la opción más económica y rápida de la destitución, en lugar de una campaña de destitución. Al menos un sheriff de un condado de California fue destituido anteriormente, en la década de 1970, y varios han renunciado con una destitución en la boleta electoral, pero Corpus sería el primer sheriff destituido.

La medida fue aprobada con el 84 por ciento de los votos. Corpus se negó nuevamente a renunciar, lo que desencadenó un proceso de destitución en el condado que se prevé que dure unos tres meses. En una audiencia de la junta en abril, el público instó a los supervisores del condado a actuar con rapidez.

La audiencia final de destitución está programada para realizarse a puertas cerradas, aunque CalMatters ha solicitado que la reunión se celebre en una sesión abierta.

Pase lo que pase, Corpus aún podría enfrentar más investigaciones, esta vez por parte del fiscal de distrito del condado de San Mateo, Steven Wagstaffe, quien dijo que su oficina estaba investigando la conducta de Corpus, pero decidió esperar hasta que se desarrolle el proceso de destitución.

“Estamos esperando, pero no hemos cerrado (la investigación de Corpus)”, dijo Wagstaffe. “Hemos descubierto pruebas que nos incitan a continuar con nuestra investigación”.

El ingeniero de periodismo de CalMatters, Tomas Apodaca, contribuyó a la elaboración de este informe.

Te puede interesar: Supervisores del condado de San Mateo debaten próximos pasos para considerar para la remoción de la sheriff Corpus

Condado de San Mateo suma equipo de respuesta móvil para apoyo a crisis de salud conductual

Llamando a la Línea de Crisis del Condado de San Mateo, pueden solicitar ayuda para quien esté experimentando una crisis de salud conductual.
Llamando a la Línea de Crisis del Condado de San Mateo, pueden solicitar ayuda para quien esté experimentando una crisis de salud conductual.

Los residentes del condado de San Mateo que experimenten una crisis de salud mental o por consumo de sustancias ahora pueden solicitar apoyo presencial las 24 horas, los 7 días de la semana, a un equipo móvil de profesionales de la salud mental que los conectará con los servicios adecuados. 

Quienes llamen a la Línea de Crisis del Condado de San Mateo, al 650-579-0350, pueden solicitar ayuda para un familiar, amigo o cualquier persona (incluidos ellos mismos) que esté experimentando o esté en riesgo de sufrir una crisis de salud conductual. 

Una vez filtradas las llamadas, la línea directa enviará profesionales de la salud conductual capacitados en evaluación de crisis, desescalada e intervención.

Estos profesionales de la salud mental llegarán en vehículos discretos, sin luces ni sirenas, las 24 horas del día, todos los días del año, con el objetivo de estabilizar la situación y, de ser necesario, trasladar a las personas o coordinar el transporte al nivel de atención adecuado. 

El condado detalló que se proporcionará apoyo de seguimiento dentro de las 24 horas posteriores a la respuesta inicial, lo que facilita la conexión con opciones de tratamiento a corto y largo plazo y ayuda a desarrollar un plan de seguridad para prevenir futuras crisis.

Esta acción que se dio luego de que muchos líderes del condado, junto con defensores de personas con enfermedades mentales, abogaran por un enfoque para responder a quienes atraviesan una crisis de salud mental o conductual sin la intervención de las fuerzas del orden, lo que también reducirá la tensión y liberará al personal de seguridad pública para otras tareas.

La Línea de Crisis del Condado de San Mateo no reemplaza otras formas de apoyo. Los residentes deben llamar al 911 para obtener asistencia inmediata de la policía, los bomberos o los servicios médicos en caso de una emergencia que ponga en peligro la vida. También pueden llamar o enviar un mensaje de texto al 988 para comunicarse con la Línea Nacional de Ayuda para el Suicidio y las Crisis.

Las autoridades precisaron que, durante la fase piloto, de mayo de 2024 a marzo de 2025, el equipo móvil de respuesta a crisis se desplegó 320 veces, atendiendo a 220 clientes, y se prevén tiempos de respuesta de 60 minutos en las zonas centrales del condado y de 90 minutos en las regiones costeras.

En mayo, como parte del Mes de la Salud Mental, el Condado lanzará una campaña de divulgación, desarrollada con aportes de la comunidad, para generar conciencia sobre este servicio y cómo acceder a él.

“Queremos dejar claro que, independientemente del momento o el lugar del condado en que se encuentre con una crisis de salud conductual, existe el apoyo adecuado disponible y que puede acudir a usted cuando más lo necesite”, señaló el doctor Jei Africa, director de Servicios de Salud Conductual y Recuperación.

La ayuda durante una crisis de salud mental, problema de uso de sustancias o pensamientos de suicidio está disponible en cualquier momento llamando al 650-579-0350.

Te puede interesar: División del departamento de Salud del condado de San Mateo cambia de nombre para reflejar mejor las necesidades de las personas con discapacidad

¡Buscar no debe costar la vida! Asesinan a madre integrante del colectivo Guerreros Buscadores junto con su hijo; organizaciones exigen justicia

María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales fueron asesinados durante la noche del miércoles 23 de abril en Tlajomulco de Zúñiga; ella era parte de Guerreros Buscadores, colectivo que participó en el hallazgo del Rancho Izaguirre.
Luto nacional “Memoria y resistencia” para exigir justicia por los hechos ocurridos el pasado 5 de Marzo en el Rancho Izaguirre en el municipio de Teuchitlán, en donde miembros del colectivo Guerreros Buscadores realizaron el hallazgo crematorios clandestinos y un campo de adiestramiento entre otras actividades ilícitas. Foto: Fernando Carranza García / Cuartoscuro / MxPA

Organizaciones, colectivos y líderes sociales exigen justicia por el asesinato de María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales ocurridos durante la noche del miércoles 23 de abril en Tlajomulco de Zúñiga; ella era parte de Guerreros Buscadores, colectivo que participó en el hallazgo del Rancho Izaguirre, el cual se presume era un campo de entrenamiento y exterminio.

“¡Buscar no debe costar la vida! ¡No más personas buscadoras asesinadas por su labor!”, señalaron en una carta 77 colectivos buscadores a las que les sumaron 140 organizaciones de diversos ámbitos, quienes expresaron su profunda indignación, dolor y solidaridad por ambos asesinatos.

La Fiscalía del estado de Jalisco, señaló que, de acuerdo con la investigación, el ataque se registró a las 23:30 horas del miércoles 23 de abril en el Fraccionamiento Las Villas, cuando un par de varones llegaron en una motocicleta y agredieron directamente a la víctima, de 26 años. Al tratar de defenderlo también resultó herida su madre, de 43 años. Ambos perdieron la vida.

Las autoridades señalaron que no existen, hasta el momento, elementos que indiquen que lo acontecido tenga relación con la actividad de la madre como integrante de un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas.

María del Carmen Morales denunció la desaparición de otro de sus hijos, entonces de 19 años de edad, el 1 de marzo de 2024. La fiscalía estatal refirió que, actualmente, se indaga la relación entre las agresiones contra ambos jóvenes y sus respectivas actividades.

El grupo de colectivos destacó que María del Carmen era una madre buscadora, integrante del colectivo Guerreros Buscadores Jalisco, cuya lucha incansable por la verdad y la justicia para su hijo desaparecido, Ernesto Julián Ramírez Morales, “indignantemente le costó la vida”. 

Estos hechos, precisaron, ocurren en un contexto en el que el colectivo ha ganado visibilidad por su participación en el hallazgo del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, y que, a raíz de ello, el colectivo y sus integrantes han sido objeto de un discurso de criminalización por parte de autoridades, sectores de la sociedad civil y grupos del crimen organizado, lo cual ha derivado en múltiples amenazas en su contra.

Apuntaron que, al 7 de abril de este año, integrantes del colectivo fueron recibidas por autoridades de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), ante quienes manifestaron de manera clara y directa el riesgo que enfrentan debido a su labor de búsqueda y denuncia. 

“Hoy, el colectivo atraviesa la trágica noticia de que una de sus integrantes fue asesinada”, puntualizaron. 

“Es fundamental subrayar que este hecho no es aislado. A lo largo del país, diversas personas buscadoras se encuentran en condiciones similares de riesgo, derivadas de su labor. Varias personas buscadoras asesinadas habían solicitado medidas de protección a las autoridades competentes, sin que estas fueran otorgadas o implementadas con la urgencia o eficacia necesarias”, subrayaron.

Un ejemplo de ello, informaron, es el caso de otra buscadora de Jalisco, María Teresa González Murillo, asesinada el 27 de marzo de este mismo año, quien ya había recibido tres amenazas de muerte previas al ataque y solicitado ayuda del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas. 

Así, con el asesinato de María del Carmen Morales, los colectivos han documentado 6 casos de agresiones letales en contra de buscadoras en el periodo de la presidenta Claudia Sheinbaum. “De 2010 al día de hoy, se han documentado 30 casos de personas buscadoras agredidas de manera letal: 4 desapariciones, y 26 asesinatos. De 2019 a la fecha, se han perpetrado 24 de los 30 casos”.

Ellos, dijeron, refleja un patrón que exige una revisión profunda de los mecanismos de protección existentes y un reconocimiento formal de la labor de las personas buscadoras como defensoras de derechos humanos. 

“Su situación de riesgo no es consecuencia de una actividad marginal, sino del ejercicio de una función de interés público ante la ausencia del despliegue de acciones estatales adecuadas en la búsqueda y localización de personas desaparecidas”, subrayaron.

Las personas buscadoras realizan una labor fundamental en un país con más de 127 mil personas desaparecidas según cifras oficiales, y más de 72 mil cuerpos sin identificar. Con su trabajo, contribuyen diariamente al derecho a la verdad de toda la sociedad. 

Ante ello, exigen una investigación inmediata, imparcial y exhaustiva de los hechos, así como la garantía del acceso a la justicia para las víctimas y sus familias; así como que se tomen medidas concretas y urgentes para proteger a las personas defensoras de derechos humanos, especialmente a quienes integran colectivos de búsqueda y sus familias.

En este contexto, instaron de manera urgente a la Fiscalía del Estado de Jalisco, a las autoridades federales competentes y a la titular del Poder Ejecutivo Federal a asumir con seriedad, responsabilidad y compromiso su deber constitucional de garantizar la vida, la integridad y el acceso a la justicia de las personas buscadoras, quienes enfrentan condiciones de alto riesgo por ejercer una labor legítima y fundamental para la construcción de verdad y justicia en el país.

“Resulta imperativo que se impulsen medidas integrales, sostenidas y con un enfoque de derechos humanos, orientadas no sólo a esclarecer este lamentable crimen, sino también a prevenir nuevas agresiones contra quienes, en ejercicio de un legítimo derecho, han asumido tareas que corresponden al Estado en materia de búsqueda de personas desaparecidas”, agregaron.

Te puede interesar: ‘Podcast’ | Colectivos de personas buscadoras, una parte fundamental de la sociedad

En medio de las deportaciones, periodistas inmigrantes enfrentan mayores riesgos por sus reportajes

American Community Media.

Los periodistas en Estados Unidos con visas temporales, tarjetas verdes o DACA temen que sus informes puedan comprometer su estatus a medida que la administración Trump intensifica su ofensiva contra la inmigración y los medios de comunicación.

Los periodistas inmigrantes en Estados Unidos temen que sus informes puedan comprometer su estatus.
Los periodistas inmigrantes en Estados Unidos temen que sus informes puedan comprometer su estatus.

A finales de marzo, Clavel Rangel estuvo en Toronto para una conferencia de periodismo. Durante su estancia, informó sobre la deportación de migrantes venezolanos a El Salvador por parte de la administración Trump, momento en el que empezó a recibir mensajes de texto sobre una propuesta de prohibición de viajes a Estados Unidos para los venezolanos.

Rangel, una residente permanente migrante originaria de Venezuela, dice que teme que sus reportajes puedan poner en peligro su estatus mientras la administración Trump intensifica su campaña de deportación.

“El gobierno dijo muchísimas veces que eran pandilleros, y nosotros dijimos que no, que no lo eran, que no teníamos ninguna prueba de ello”, recuerda Rangel, periodista independiente residente en Miami. “Y entonces, empecé a preguntarme si corría peligro por eso”.

Rangel se encuentra entre un número cada vez mayor de inmigrantes en los EE. UU. preocupados por su situación mientras el gobierno persigue incluso a aquellos con visas y documentación válidas para su deportación.

Como periodista, teme que su trabajo genere reacciones negativas por parte de los políticos, tal como experimentó en Venezuela en 2020 cuando tomó por primera vez la decisión de venir a Estados Unidos.

“Vine aquí porque sentí que este es un espacio libre para seguir haciendo periodismo”, señaló, al describir las crecientes amenazas que enfrentó debido a sus informes sobre la corrupción en la región amazónica del sur de Venezuela.

“Me entristeció perder la posibilidad de estar en el terreno cubriendo mi región, pero en algún momento sentí alivio porque trabajando aquí en Estados Unidos, cubriendo Venezuela, puedo hacerlo con más libertad y seguridad. También puedo apoyar a otros periodistas en Venezuela a través de nuestra red”, dice. “Ahora, es como… ¡uf!”.

Video: Joel Simon, director fundador de la Iniciativa de Protección del Periodismo en la Escuela de Periodismo Craig Newmark de Posgrado en Periodismo de la ciudad de Nueva York, analiza los riesgos que enfrentan los periodistas inmigrantes no ciudadanos en el entorno político actual, especialmente cuando cubren temas de inmigración.

La inquietud de Rangel se debe a la postura agresiva de la administración Trump hacia los medios de comunicación, con numerosas demandas contra medios como CBS y ABC por sus informes; investigaciones de la FCC a NPR y PBS por presunto sesgo de contenido; y la prohibición de varios medios importantes de acceder a sus lugares habituales en la Oficina Oval y el Pentágono.

El récord de libertad de prensa en Estados Unidos ha caído a un mínimo histórico, según Reporteros sin Fronteras.

A medida que aumentan las restricciones a la prensa, también aumenta la detención de estudiantes internacionales, entre los que destaca Rumeysa Öztürk, estudiante de posgrado de la Universidad de Tufts, y Mahmoud Khalil, estudiante de posgrado de la Universidad de Columbia.

Öztürk tenía una visa de estudiante, mientras que Khalil era un residente permanente legal cuya esposa era ciudadana estadounidense.

En el caso de ambas detenciones ocurridas en marzo, el gobierno invocó un principio jurídico oscuro para argumentar que los estudiantes representaban una grave amenaza a la seguridad nacional: Öztürk por publicar un artículo de opinión en el periódico de su escuela crítico de la política estadounidense e israelí, y Khalil por su participación en protestas a favor de Palestina en el campus.

Las organizaciones que defienden la libertad de expresión y la primera enmienda están haciendo sonar la alarma.

“Una vez que un gobierno reclama el poder de usar el estatus de residencia como un garrote para regular la libertad de expresión, las cosas se intensifican rápidamente y de manera impredecible”, escribe Seth Stern de la Freedom of the Press Foundation, advirtiendo que los periodistas podrían ser los siguientes.

Flavie Fuentes, del Comité de Reporteros para la Libertad de Prensa, dice que su oficina está recibiendo llamadas periódicas de medios preocupados por el panorama legal cada vez más peligroso.

Las preocupaciones que escuchamos ahora se pueden clasificar en dos categorías. La primera es la que podrían tener los periodistas debido a su trabajo periodístico, independientemente de su estatus migratorio. Luego, tenemos a los periodistas preocupados por su propio estatus migratorio, afirma.

Respecto de esa segunda categoría, Fuentes señala que la pregunta candente para los periodistas es: “¿Qué tan fácil sería para la administración revocar mi visa?”

La respuesta es: depende.

“Si solo informas sobre las noticias, eso está claramente amparado por la Primera Enmienda. Y creo que no deberías temer ser sometido a un proceso de deportación por ello”, dice Stephen Yale-Loehr, profesor jubilado de la Facultad de Derecho de Cornell, quien trabajó 40 años como abogado de inmigración.

Aun así, “si eres periodista… y escribes un artículo de opinión crítico de la administración Trump, entonces el ejemplo de Öztürk es uno en el que sí fueron tras alguien”, continúa, sugiriendo que los periodistas en los EE. UU. con visas temporales, tarjetas verdes o DACA lleven documentación con ellos en todo momento y consideren usar teléfonos quemadores cuando viajen al extranjero “para tener menos probabilidades de ser acosados ​​​​a su regreso”.

Los agentes de Aduanas y Patrulla Fronteriza de Estados Unidos revisaron más de 47 mil dispositivos electrónicos el año pasado, diez veces más que hace una década.

Según Yale-Loehr, revocar la visa o la residencia de un individuo queda a discreción del Departamento de Estado, donde “cada secretario de estado tiene su propio nivel discrecional”.

“Cada periodista debe determinar su tolerancia al riesgo en su propia situación y quizás hablar con su editor si se siente incómodo cubriendo un determinado evento o escribiendo un determinado artículo”, añade.

Eso, dice Fuentes, supone un desafío existencial para las redacciones.

“Por un lado, quieres que un periodista perteneciente a una comunidad sea quien la cubra. Pero, por otro lado, lo último que quieres es ponerlo en riesgo”, explica.

Estefanía Bermúdez, reportera bilingüe radicada en Detroit y beneficiaria de DACA, ha cubierto el impacto de las medidas represivas contra la inmigración de este año, incluidas las redadas de ICE dirigidas a la comunidad latina de la ciudad.

“Cuando la historia trata sobre redadas de ICE… los editores recurren al reportero que tiene DACA y una perspectiva más sólida”, refiere. “Es fácil poner a esa persona a cubrir el asunto. Pero también implica ponerse en mayor riesgo”.

Bermúdez, periodista desde 2016, dice que le preocupa convertirse en un objetivo de los agentes de ICE y agrega que comenzó a limpiar su feed de redes sociales de cualquier cosa que pueda comprometer su estatus en medio de informes de que los funcionarios de inmigración están expandiendo la recopilación de datos de las redes sociales.

“Cualquier persona, sea periodista o no, empieza a dudar de sí misma”, señala. “Eso me preocupa más por lo que publico”.

Por su parte, Rangel insiste en su compromiso con el trabajo a pesar de los riesgos. “Creo que es más importante defender la libertad de expresión aquí, porque si se puede garantizar la libertad de expresión en Estados Unidos, es posible impulsar cambios en otros países”.

Bermúdez está de acuerdo, pero admite que ha comenzado a repensar su enfoque.

“Antes, sentía que tenía protección, ahora me doy cuenta de que, en el mejor de los casos, esa protección es frágil”, explica. “Si surge algo, podría decir que no, que tú te encargas de esto. No quiero ponerme en la línea de fuego innecesariamente”.

Este artículo fue publicado originalmente en Inglés por American Community Media.

Te puede interesar: Periodismo local enfrenta crisis ante nuevos medios digitales

California se convierte en la cuarta economía más grande del mundo

El gobernador Gavin Newsom anunció que California ha superado oficialmente a Japón para convertirse en la cuarta economía más grande del mundo. Foto: vista ciudad de San Francisco, Christian Herrera P360P
El gobernador Gavin Newsom anunció que California ha superado oficialmente a Japón para convertirse en la cuarta economía más grande del mundo. Foto: vista ciudad de San Francisco, Christian Herrera P360P

El gobernador Gavin Newsom anunció este miércoles que California ha superado oficialmente a Japón para convertirse en la cuarta economía más grande del mundo, según datos recientemente publicados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos (BEA).

“California no solo se mantiene al ritmo del mundo, sino que marca el ritmo”, dijo Newsom.

El gobernador detalló que la economía californiana es próspera debido a la inversión en sus residentes, priorizando la sostenibilidad y la innovación. 

“Si bien celebramos este éxito, reconocemos que nuestro progreso se ve amenazado por las políticas arancelarias imprudentes de la actual administración federal. La economía de California impulsa a la nación y debe protegerse”, subrayó.

Según las Perspectivas de la Economía Mundial 2024 del FMI, publicadas el martes, y datos de la BEA, el PIB nominal de California alcanzó los 4.1 billones de dólares, superando los 4.02 billones de dólares de Japón y situando a California solo por detrás de Estados Unidos, China y Alemania en la clasificación mundial. 

La cifra del PIB de California se basa en los últimos datos estatales del PIB de la BEA.

Superando a la nación

La economía de California crece a un ritmo más rápido que las tres principales economías del mundo. En 2024, la tasa de crecimiento de California, del 6 por ciento, superó a las tres principales economías: EE. UU. (5.3 por ciento), China (2.6 por ciento) y Alemania (2.9 por ciento). 

Cabe destacar que la economía del estado creció con fuerza en los últimos cuatro años, con un aumento promedio del PIB nominal de 7.5 por ciento entre 2021 y 2024. Datos preliminares indican que se proyecta que India superará a California para 2026.

Liderando en EE. UU. 

Con una población estatal en aumento y un gasto turístico récord reciente, California es el estado líder del país en cuanto a nuevas empresas, acceso a financiación de capital de riesgo y sectores como la manufactura, alta tecnología y la agricultura.

California es el principal productor agrícola del país y también el centro de la producción manufacturera en Estados Unidos, con más de 36 mil empresas manufactureras que emplean a más de 1.1 millones de californianos. 

Las empresas manufactureras del Estado Dorado han creado nuevas industrias y han abastecido al mundo con bienes manufacturados que abarcan la industria aeroespacial, las computadoras y la electrónica y, más recientemente, vehículos de cero emisiones.

Te puede interesar: Newsom advierte demanda a gobierno federal por desmantelamiento de AmeriCorps

La juventud debe guiarnos hacia el futuro

Más de 85 jóvenes de comisiones juveniles de California se reunieron en Burlingame para la Conferencia de Primavera 2025 de la Asociación de Comisiones Juveniles de California (CAYC). (Crédito de la foto: Patricia Braunstein)

Por Yakira Braunstein (colaboración estudiantil). Península 360 Press.

“La juventud es la clave del futuro” fue un tema que se repitió a lo largo del día.

El sábado 19 de abril, la Asociación de Comisiones Juveniles de California (CAYC, por sus siglas en inglés) realizó su conferencia inaugural de primavera en el Centro Comunitario de Burlingame, reuniendo a comisionados juveniles de todo California para colaborar en temas que afectan a la sociedad y a la juventud hoy en día.

Docenas de oradores, desde funcionarios electos hasta educadores y otros líderes comunitarios, se dirigieron a más de 85 líderes juveniles con mensajes diseñados para educar y alentar a los jóvenes a tomar acción.

“Cada día hay una oportunidad para hacer algo”, dijo el Representante Kevin Mullin, Demócrata de California. “Muchos movimientos sociales han sido liderados por jóvenes, como el Movimiento por los Derechos Civiles”.

Miembros de la CAYC registran a los jóvenes en la Conferencia de Primavera 2025. (Crédito de la foto: Patricia Braunstein)

La conferencia fue organizada por los fundadores estudiantiles de CAYC, Anya Dalal y Rohan Dalal, junto a un comité directivo, con el objetivo de reunir a miembros de comisiones juveniles de todo el estado.

“Llevamos mucho tiempo planeando esta conferencia. Estoy muy feliz de poder reunir a los jóvenes para que se conecten y tengan un impacto en California. Tenemos muchos oradores, nuevas ideas y una energía increíble en la sala”, señaló Anya Dalal, cofundadora de la CAYC.

Uno de los objetivos de la conferencia era enseñar a los jóvenes cómo iniciar comisiones juveniles si su ciudad no cuenta con una.

Aunque muchas ciudades y condados de California tienen comisiones juveniles, como Belmont, San Carlos, Redwood City y el condado de San Mateo, no todas las ciudades las tienen.

El estudiante de último año Rohan Dalal trabajó con la concejal de Hillsborough, Leslie Ragsdale, para formar un consejo juvenil junto a su hermana. “Tomó mucho tiempo y hubo mucho que aprender. Parte de esta conferencia es ofrecer esa ayuda a quienes buscan crear una comisión”, detalló Dalal.

La conferencia contó con un potente grupo de funcionarios electos de todos los niveles de gobierno.

El congresista Mullin se dirigió a los miembros de las comisiones juveniles y respondió preguntas estudiantiles sobre temas como los derechos de voto y el cambio climático. (Crédito de la foto: Patricia Braunstein)

El congresista Kevin Mullin actualizó a los líderes juveniles sobre el clima político en Washington, incluyendo novedades sobre la Ley SAVE, una legislación patrocinada por republicanos para endurecer los requisitos de registro de votantes.

Tras su informe, los comisionados juveniles hicieron preguntas sobre temas de interés.

En respuesta a una pregunta de un estudiante sobre bajar la edad para votar a los 16 años, el congresista Mullin respondió: “Dependerá de ustedes demostrar si este modelo puede funcionar o no”.

Otro joven asistente le preguntó su opinión sobre el cambio climático y el impacto del aumento del nivel del mar en el Área de la Bahía.

“Necesitamos asegurarnos de que las comunidades trabajen juntas para que una acción no afecte negativamente a otra comunidad. Todos vamos a ser afectados. Tenemos que ayudar especialmente a las comunidades de bajos ingresos y hacerlas más resilientes. Cuando lleguen los fenómenos climáticos extremos, debemos estar fortalecidos. No importa tu postura política, todos seremos afectados por el cambio climático”, detalló Mullin.

Otros oradores y paneles abordaron temas relevantes para los jóvenes, incluyendo las redes sociales y el mundo digital, la inteligencia artificial, la salud mental y el bienestar adolescente, y el orgullo cultural.

Oradores se dirigen a los jóvenes como parte de un panel sobre empoderamiento mental juvenil – cómo apoyar a estudiantes de primaria y secundaria. (Crédito de la foto: Patricia Braunstein)
Michelle Droz, cofundadora de la fundación API de San Mateo, habla sobre el orgullo cultural en una sesión de la tarde. (Crédito de la foto: Patricia Braunstein)
Chris Field, líder y educador de la Addiction Education Society (AES), se dirige a los jóvenes como parte de un panel sobre salud y bienestar mental adolescente. (Crédito de la foto: Patricia Braunstein)

El orador Chris Field participó en un panel sobre salud adolescente y salud mental. Field trabaja con la organización sin fines de lucro Addiction Education Society (AES), en el condado de San Mateo, que brinda educación sobre adicciones en escuelas locales.

“Esta conferencia para líderes juveniles es muy importante: da a los jóvenes una voz y la oportunidad de generar cambios en su comunidad y en la sociedad”, explicó Field.

Los presentadores impactaron a Revant Dadoo, comisionado juvenil de Redwood City: “Quiero aprender cómo puedo ser un miembro activo de la sociedad siendo adolescente”, dijo Dadoo.

Revant Dadoo, de Redwood City, escucha atentamente a los oradores mientras responden preguntas e informan a comisionados juveniles de todo el estado. (Crédito de la foto: Patricia Braunstein)

La conferencia resultó motivadora para los comisionados juveniles presentes.

“Escuchar a los oradores fue un privilegio y una reafirmación de hacia dónde se dirigen nuestras comisiones juveniles: igualdad de oportunidades, participación comunitaria y elevar las voces de todos”, refirió Jonah Gatoff, secretario de la Comisión Juvenil de Hillsborough.

Ella Roslansky, comisionada juvenil de Hillsborough, disfrutó de las oportunidades de conexión. “Una de las partes más importantes de la conferencia de la CAYC es poder encontrarnos con otros comisionados. Nos permite compartir ideas y fortalecer cada comisión individualmente”, dijo Roslansky.

Los mensajes compartidos a lo largo del día dejaron en claro que hay grandes esperanzas de que la juventud lidere el camino.

Te puede interesar: Árboles para una escuela: combatiendo el calentamiento global y la injusticia social en North Fair Oaks

Confirman a Jasneet Waraich para liderar esfuerzos contra el cambio climático en condado de San Mateo

La Junta de Supervisores confirmó este martes, Día de la Tierra, el nombramiento de Jasneet Waraich Sharma para liderar los esfuerzos del condado de San Mateo para combatir el cambio climático, reducir los desechos y construir un futuro sostenible.

Sharma quien se desempeñará desde el próximo 12 de mayo como directora del Departamento de Sustentabilidad del condado de San Mateo, supervisará a unos 40 empleados y contará con un presupuesto anual de 20 millones de dólares.

Jasneet Waraich
Jasneet Waraich se desempeñará desde el próximo 12 de mayo como directora del Departamento de Sustentabilidad del condado de San Mateo, supervisará a unos 40 empleados y contará con un presupuesto anual de 20 millones de dólares. Foto: condado de San Mateo.

El nombramiento de Sharma es un regreso a casa, señaló el condado, pues trabajó para el este como planificadora senior de salud comunitaria y especialista senior en resiliencia climática desde 2014 hasta que se fue en 2019 para liderar los esfuerzos de sostenibilidad del condado de Santa Clara.

“El condado de San Mateo ha sido líder en el área de sostenibilidad y estoy ansioso por volver al lugar donde comencé mi carrera y traer mi visión, experiencia y pasión al condado para continuar el trabajo de construir un futuro sostenible para todos sus residentes”, dijo Sharma.

David Canepa, presidente de la Junta de Supervisores, apuntó que Jasneet está muy familiarizada con el condado y sus objetivos, ya que anteriormente lideró iniciativas para ayudar a prepararse para el aumento del nivel del mar y el cambio climático.

“El condado está comprometido a reducir nuestra huella de carbono, adaptarnos al cambio climático y abordar el aumento del nivel del mar, y creo que Jasneet es la persona ideal para ayudarnos a lograr esos objetivos”, afirmó Canepa.

Sharma obtuvo una maestría en planificación urbana de la Universidad de Michigan y una licenciatura en arquitectura del Chandigarh College of Architecture en India.

En su nuevo rol, Sharma buscará involucrar a organizaciones públicas y privadas, grupos y líderes comunitarios en todo el condado de San Mateo, con un enfoque especial en las comunidades vulnerables con mayor riesgo por el cambio climático.

“El cambio climático ya está impactando a nuestras comunidades, lo que aumenta la importancia de integrar la resiliencia en proyectos de infraestructura pública, desarrollo privado y servicios comunitarios para que las comunidades puedan adaptarse, crecer y prosperar ante las crisis y las tensiones”, afirmó.

Te puede interesar: Árboles para una escuela: combatiendo el calentamiento global y la injusticia social en North Fair Oaks

San José arrasa con campamento de personas sin hogar cerca del futuro sitio del centro de datos de Microsoft

San José está barriendo campamento de personas sin hogar, docenas de casas rodantes y tiendas de campaña de la carretera Alviso-Milpitas paralela a la autopista 237, dejando a las personas sin hogar sin dónde ir.
San José está barriendo campamento de personas sin hogar, docenas de casas rodantes y tiendas de campaña de la carretera Alviso-Milpitas paralela a la autopista 237, dejando a las personas sin hogar sin dónde ir. Foto ilustrativa: Pedro Anza / Cuartoscuro / MxPA

Por Joyce Chu. San José Spotlight.

San José está barriendo docenas de casas rodantes y tiendas de campaña de la carretera Alviso-Milpitas paralela a la autopista 237, dejando a las personas sin hogar sin dónde ir.

Algunas de las personas sin hogar se marcharon al enterarse de la inminente redada, pero más de una docena de personas sin opciones permanecieron allí el lunes por la tarde. Quienes tenían vehículos inoperables recibieron un aviso de 72 horas antes de que los vehículos fueran incautados. 

El campamento, ubicado en el límite entre Milpitas y San José, se encuentra en el lado de San José, junto a la futura sede de un centro de datos de Microsoft. El gigante tecnológico adquirió el terreno de 26 hectáreas en 2017 por 73 millones de dólares. Está protegido por una valla.

Muchas de las personas sin hogar, como Lynn Shipman, vinieron de Milpitas hace tres años, después de que la ciudad limpiara el lugar donde ella estacionó y pintara la acera de rojo. Otros de Milpitas se unieron después de que la ciudad restringiera dormir en áreas públicas en 2022, dijo Shipman. 

Luego, Fremont prohibió acampar en espacios públicos en febrero, lo que atrajo a más gente a la zona. Shipman dijo que lo que comenzó con unos pocos vehículos estacionados en una calle lateral detrás del muro de contención de la autopista llegó a tener unas 70 personas en su punto máximo.

El alcalde de San José, Matt Mahan, dijo que la ciudad no debería soportar el peso de acoger a personas sin hogar de otras áreas.

“Le he pedido a nuestro abogado municipal que explore la posibilidad de tomar medidas legales contra las ciudades que implementan políticas punitivas que desplazan a sus residentes sin hogar a San José sin brindarles refugio, lo que agota nuestros recursos y profundiza la crisis de las personas vulnerables”, declaró Mahan a San José Spotlight.

Shipman encontró alojamiento el año pasado, pero ha regresado al campamento con frecuencia para ayudar. Ha estado remolcando las autocaravanas y los remolques inoperativos con su camioneta hasta un estacionamiento cercano en Milpitas para que no los incauten durante la redada.

Un hombre ha estado llamando al estacionamiento seguro en Mountain View, pero no ha recibido respuesta. Otro hombre, con un coche averiado, intentó hacer reparaciones para poder mover su vehículo. Otros empacaban sus pertenencias antes de que la ciudad despejara la zona. Esta es la primera vez en tres años que la ciudad ha despejado la zona, según informaron personas sin hogar.

“La gente tiene miedo. No sabe a dónde más ir”, dijo Shipman, de 60 años, a San José Spotlight.

No hay suficientes lugares para estacionar sus vehículos sin temor a ser arrastrados por la corriente. Los dos estacionamientos seguros de San José, uno en Berryessa Road y el otro en la estación de tren ligero VTA de Santa Teresa, están llenos. El estacionamiento de Berryessa, inaugurado el mes pasado, tiene capacidad para 86 vehículos recreativos y el de Santa Teresa, para 42. Sin embargo, se estima que hay unos mil vehículos habitados en toda la ciudad.

“Es lamentable que no podamos proporcionar suficientes estacionamientos seguros en este momento para acomodar a todos los que deben ser reubicados”, declaró a San José Spotlight el concejal del Distrito 4, David Cohen, cuyo distrito incluye el campamento. “Aunque esta situación es difícil y desgarradora, la ciudad de San José no puede negar legalmente el acceso a un propietario privado a su terreno”.

Los defensores afirmaron que la ciudad está desalojando el campamento para los planes del gigante tecnológico de construir sus centros de datos. Un portavoz de Microsoft afirmó que los centros de datos son necesarios para la creciente demanda de servicios de almacenamiento en la nube.

“Entendemos que las ciudades están tomando las medidas necesarias para garantizar la seguridad y están trabajando con las personas afectadas”, dijo un portavoz de Microsoft a San José Spotlight.

A medida que San José continúa arrasando otras partes de la ciudad e implementando prohibiciones temporales de vehículos recreativos, la gente se dirige a otros vecindarios y áreas, incluido Columbus Park.

La ciudad planea añadir 1000 camas o espacios para personas sin hogar este año, incluyendo comunidades de mini casas como Vía del Oro y Cherry Avenue, y el primer lugar para dormir autorizado de la ciudad cerca del Parque Watson. Sin embargo, estos lugares están reservados en gran medida para quienes acampan en las inmediaciones.

San José busca alquilar más moteles para alojar a personas sin hogar este año, lo que eleva el número total de nuevas camas a mil 400. La ciudad está explorando la posibilidad de ofrecer estacionamiento seguro en los moteles para quienes no quieran dejar sus vehículos recreativos.

“San José es una de las pocas ciudades del Área de la Bahía que está expandiendo drásticamente su sistema de refugios y viviendas provisionales, pero no asumiremos la carga de toda la región”, dijo Mahan.

Jerry Drawhorn, de 59 años, dijo que no les han ofrecido ningún recurso de vivienda. Los trabajadores sociales de la organización sin fines de lucro Abode Services acudieron la semana pasada, pero solo anotaron sus nombres, dijo.

Jeff Scott, portavoz del Departamento de Vivienda, indicó que los equipos de extensión visitaron el campamento dos veces antes de la redada. 

Informaron a los residentes sobre la próxima redada, se aseguraron de que las personas estuvieran registradas en el sistema municipal de seguimiento de personas sin hogar y las animaron a contactar con la línea directa del refugio, añadió Scott.

Defensores como Yolie García, organizadora del grupo de Milpitas “Esperanza para los Sin Hogar”, se han encargado de ayudar a las personas a encontrar vivienda, proporcionarles comida, pagar el almacenamiento y las estancias en moteles, y conectarlas con recursos. 

García afirmó que San José debería haber proporcionado más recursos para facilitar la mudanza.

“No tengo problema con que los saquen”, dijo García a San José Spotlight. “Pero vengan aquí y observen su comunidad, vean qué se necesita para que esto se resuelva sin contratiempos; no así. Es inhumano”.

Te puede interesar: Comunidad chicana de San José lucha contra la oposición a un mural en el parque

Árboles para una escuela: combatiendo el calentamiento global y la injusticia social en North Fair Oaks

*Una organización de la Península ayudó a estudiantes a plantar siete árboles en una escuela mayoritariamente latina.

Árboles para una escuela: organización de la Península ayudó a estudiantes a plantar siete árboles en una escuela.
Árboles para una escuela: Canopy, organización de la Península, ayudó a estudiantes a plantar siete árboles en una escuela. Foto: Raúl Ayrala

En un mapa de la zona que circunda a North Fair Oaks, es posible notar que dicha área del condado es la que tiene menor cantidad de árboles frente a ciudades limítrofes como Redwood City, Atherton o Menlo Park.

La llamada “brecha verde” (green gap, en inglés) separa a comunidades más pudientes de los vecindarios con recursos modestos. Esto es así en la Península como en el país y el mundo.  En este caso, se trata de un barrio que, además de ser tradicionalmente industrial con depósitos y talleres, está poblado desde hace décadas con un alto porcentaje de latinos. Viviendas, comercios, lugares de recreación y educación: mucho espacio gris, mucho estacionamiento, poca área verde. 

Este lunes 21 de abril, la organización sin fines de lucro Canopy ayudó a estudiantes de las escuelas Kipp Excelencia y Connect Community Charter a plantar siete árboles para paliar (aunque sea en parte) esa deficiencia, abriendo las celebraciones del Mes de la Tierra 2025. 

Los dos planteles funcionan donde era antes la escuela North Fair Oaks; las charter Kipp y Connect rentan el espacio al distrito escolar. Si bien a la entrada hay árboles añosos con excelente sombra, este es el lugar donde menos tiempo pasan los alumnos. Dentro, el patio de la escuela semeja un amplio estadio deportivo, pero de cemento, rodeado de aulas donde el aire acondicionado es imprescindible, incluso cuando todavía no comienza el verano. 

El patio de la escuela semeja un amplio estadio deportivo, pero de cemento, rodeado de aulas donde el aire acondicionado es imprescindible. Foto: Raúl Ayrala

Aparte de los estudiantes, al evento llegaron padres como Juan Vail, originario de Quetzaltenango, Guatemala, con su hija Sheémye. Ella está en cuarto grado y decía muy entusiasmada: “Vine porque quiero plantar árboles que traen sombra y mariposas”.

Juan Vail, originario de Quetzaltenango, Guatemala, con su hija Sheémye. Foto: Raúl Ayrala

Juan, su papá, refirió que venía porque “es importante cuidar el medio ambiente pues hay muchas toxinas, radicales libres y químicos. Sin árboles es muy difícil filtrarlos y, además quiero que mis niñas aprendan cómo se siembran, para tener un mejor futuro”.

“El cambio climático está ocurriendo”, dijo a Peninsula 360 Press Arlene Núñez, una de las coordinadoras de Canopy, “y nuestra manera de combatirlo es ésta, plantando árboles en celebración del Día y el Mes de la Tierra”. 

A Arlene se sumó Jean Paul Renaud -JP-, un cubano-francés que es el director ejecutivo de Canopy. Mientras ella nos explicaba que Canopy tiene la misión altruista de plantar árboles en North Fair Oaks y en escuelas de Redwood City, East Palo Alto y Menlo Park. 

Arlene Núñez, coordinadora y Jean Paul Renaud -JP-, director ejecutivo de Canopy. Foto: Raúl Ayrala

JP nos decía que es necesario, al mismo tiempo, educar a la gente sobre el árbol: “Hacerles ver los beneficios que van a notar en cinco o diez años. La gente a veces no sabe que en sus vecindarios pueden reemplazar (o plantar) un árbol gratis y piensa que no tiene opciones”.  

De hecho, Arlene Núñez nos informaba que trabajan con pedidos de casas particulares, aparte de parques y escuelas: “con la gente que necesita esa sombra, esa frescura y todos los beneficios que se obtienen con más árboles”. 

Provistos de chalecos anaranjados de Canopy, estudiantes, padres, maestros, voluntarios y coordinadores enfilaron hacia un rincón del campus donde hay mesas y juegos para los alumnos más pequeños del establecimiento. En carretillas y diablitos, llevaban picos, palas, una especie de cuchillos para apartar la tierra de las raíces y otras herramientas. Esperaban en sus macetas -según nos informó la arborista Aubrey Knier de Canopy- cuatro crepe myrtles o mirtos crepé, y tres laureles de Saratoga. 

Provistos de chalecos anaranjados de Canopy, estudiantes, padres, maestros, voluntarios y coordinadores enfilaron hacia un rincón del campus donde hay mesas y juegos para los alumnos más pequeños del establecimiento. Foto: Raúl Ayrala

Con mucho esfuerzo, los mayores se valieron de los picos para desgarrar la tierra y hacer los hoyos. El suelo se resistía como pavimento, por su sequedad, pero al final cedió. En tanto, los más chicos preparaban las raíces apartándolas con delicadeza. 

Con mucho esfuerzo, los mayores se valieron de los picos para desgarrar la tierra y hacer los hoyos. El suelo se resistía como pavimento, por su sequedad, pero al final cedió. Foto: Raúl Ayrala

Camila, que tiene 11 años y está en el sexto grado, esperaba paciente que sus compañeros llegaran desde el frente de la escuela con estacas, mientras que tutores sostenía erguido el tallo de uno de los árboles, demasiado frágil todavía para no doblarse sobre sí mismo. 

Camila de 11 años, esperaba paciente que sus compañeros llegaran desde el frente de la escuela. Foto: Raúl Ayrala

“Primero buscamos si las raíces tenían grandes pedazos de tierra para quitárselos. Después los enterramos y ahora le vamos a poner algo para que se queden derechos. Me gustan mucho las plantas, por eso participé”, contó a Península 360 Press.

Primero buscaban si las raíces tenían grandes pedazos de tierra para quitárselos y posteriormente enterrarlos. Foto: Raúl Ayrala

José Talavera, un costarricense que es director asociado de advocacy (aboga por los derechos de su organización) para KIPP Excelencia y además es voluntario de Canopy, mientras observaba todo y disfrutaba riendo y trabajando con colegas y alumnos, nos resumió el significado de la actividad del día: “Hay más asfalto que árboles, entonces tener un evento como éste, plantar más árboles, significa que: primero, se va a reducir la temperatura, y segundo, el oxígeno también mejorará en la escuela”.

Los estudiantes mayores estaban a cargo de cavar los espacios para plantar los árboles. Foto: Raúl Ayrala

Algunos datos:

  • Usualmente, la falta de árboles es un primer símbolo de injusticia social: las áreas más arboladas suelen ser las más ricas. 
  • La escuela charter KIPP Excelencia tiene un 94 por ciento de estudiantes latinos. De todo el alumnado, 90 por ciento son personas de bajos recursos (dato proporcionado por José Talavera).
  • Debajo de una cobertura de árboles, la temperatura desciende entre tres y cinco grados Fahrenheit; es decir entre 8 y 10 grados Celsius. 
  • Anteriormente, Canopy plantó unos cien árboles solo en las escuelas Hoover y Taft.
  • Para contactar a Canopy, se puede acceder a la página canopy.org, o por email info@canopy.org (en instagram, @canopytrees)
  • Este evento fue posible con el aporte de PG&E, a través de una subvención (“grant“) del programa California ReLeaf’s Growing Green Communities. 
Una vez que el árbol era colocado, debían buscar la manera de que se mantuviera recto. Foto: Raúl Ayrala

Te puede interesar: Sustainable San Mateo County honra a organizaciones por sus esfuerzos para crear comunidades más sostenibles

Líderes del Área de la Bahía reaccionan ante la muerte del Papa Francisco

Los obispos católicos locales y los líderes políticos reaccionaron a la muerte del Papa Francisco el lunes con mensajes de misericordia, sacrificio y amor por las poblaciones más vulnerables del mundo; mensajes que al propio pontífice le importaban profundamente.
Los obispos católicos locales y los líderes políticos reaccionaron a la muerte del Papa Francisco el lunes con mensajes de misericordia, sacrificio y amor por las poblaciones más vulnerables del mundo; mensajes que al propio pontífice le importaban profundamente. Foto: archivo Cuartoscuro / MxPA.

Por Kiley Russell. Bay City News.

Los obispos católicos locales y los líderes políticos reaccionaron a la muerte del Papa Francisco el lunes con mensajes de misericordia, sacrificio y amor por las poblaciones más vulnerables del mundo; mensajes que al propio pontífice le importaban profundamente.

Nacido en 1936 en Buenos Aires, Argentina, Francisco fue ordenado en 1969, se convirtió en arzobispo de su ciudad natal en 1998, cardenal en 2001 y elegido Papa en 2013.

El primer Papa de América Latina, Francisco, entró en coma y murió el lunes por la mañana en su apartamento en la Ciudad del Vaticano debido a un derrame cerebral y una insuficiencia cardíaca, según un comunicado en el sitio web de la Santa Sede.

“Fue único entre los papas: Único en su clase. Será recordado por siempre como ‘El Papa de la Misericordia'”, dijo el obispo Michael Barber, de la Diócesis de Oakland. “Convocó a un ‘Año Santo de la Misericordia’ en 2016, que inspiró una gran cantidad de obras de caridad y condujo a la reconciliación de miles de católicos con el Señor”.

El arzobispo de San Francisco, Salvatore Cordileone, instó a la gente a utilizar a Francisco como inspiración para impulsarlos a actuar en sus comunidades.

“El Papa Francisco nos llamó a todos a dar más, sacrificarnos más y cuidar más de los más pobres y vulnerables, desde el pequeño bebé en el vientre materno, hasta los ancianos y enfermos, hasta los migrantes y refugiados”, refirió Cordileone.

El obispo de San José, Oscar Cantú, señaló que pronto celebrará una Misa Memorial Diocesana por el difunto Papa y anunciará detalles en los próximos días.

“Al lamentar su fallecimiento, también nos unimos a la Iglesia de todo el mundo en oración durante este período de novendiales, nueve días de oración y recuerdo tras la muerte de un Papa”, destacó Cantú.

“Se refirió a la Iglesia como un hospital de campaña, que llega a las periferias, y nos animó a todos a encontrarnos, especialmente con los pobres”, precisó Cantú. “Su énfasis en la misericordia, el cuidado de la creación y la solidaridad con los pobres ha dejado una huella imborrable en la Iglesia y el mundo”.

Uno de sus mensajes clave, a medida que el cambio climático empeoraba, fue que los humanos tienen la obligación moral de proteger el planeta y sus habitantes y abstenerse de explotar el mundo natural.

Estaba profundamente preocupado por la contaminación, la calidad del agua, la pérdida de biodiversidad y cómo la degradación ambiental está vinculada a la disminución de la calidad de vida de miles de millones de personas y a la desigualdad global.  

“Quizás su liderazgo más distintivo sea su compromiso histórico de abordar la crisis climática”, detalló la congresista estadounidense Nancy Pelosi, demócrata por San Francisco.

En su innovadora encíclica Laudato Si’, el Papa Francisco escribe con belleza y claridad, con fuerza moral y una feroz urgencia para llamarnos a todos a ser buenos administradores de la Creación de Dios.

El próximo Papa será elegido por una reunión de un grupo de cardenales en la Capilla Sixtina que tendrá lugar entre 15 y 20 días después de la muerte de Francisco.

Te puede interesar: Ecuador: Ante una validación apresurada de irregularidades, México mantiene coherencia y compromiso con los principios democráticos (y eso hace la diferencia)

en_US