Del 18 al 22 de agosto, la Red Consular de México en Estados Unidos llevará a cabo la Semana de Asesorías 2025. Foto: Consulado de Laredo, Texas.
Del 18 al 22 de agosto de 2025, la Red Consular de México en Estados Unidos llevará a cabo la Segunda Edición de la Semana de Asesorías Legales Externas (SALE), una iniciativa ampliamente extendida en los consulados que garantiza servicios legales gratuitos y confiables para la comunidad mexicana.
Con el lema “Conoce y ejerce tus derechos. Protege lo que tienes”, esta edición refuerza el enfoque en la prevención migratoria, la protección familiar y patrimonial, y la detección temprana de casos que podrían derivar en procesos de remoción o judicialización.
Durante esta semana, abogados del Programa de Asistencia Jurídica a Personas Mexicanas a través de Asesorías Legales Externas (PALE) y consultores ofrecerán orientación y respuesta gratuita a dudas legales. El PALE promueve servicios jurídicos en distintas ramas —como migratoria, civil, laboral y penal— mediante tarifas preferenciales ya cubiertas por el Gobierno de México.
Además, el Consulado General de México en San Francisco se suma activamente a esta iniciativa, reforzando su compromiso por brindar asesoría legal directa a la comunidad local y asegurar el alcance nacional de esta iniciativa.
Con esta segunda edición, la #SALE2025 reafirma el compromiso del Gobierno de México de acercar servicios legales accesibles a la población migrante, cultivando una cultura de prevención jurídica y empoderamiento comunitario.
Activistas de derecha utilizaron la llegada de niños de Gaza al Área de la Bahía de San Francisco como supuesta evidencia de que la seguridad nacional está en riesgo, lo que llevó al Departamento de Estado de EE. UU. a pausar las visas para Gaza.
Después de que tres niños de Gaza llegaron al Área de la Bahía de San Francisco para recibir tratamiento pro bono en hospitales locales este mes, algunos activistas de derecha utilizaron su llegada como supuesta evidencia de que la seguridad nacional está en riesgo, lo que llevó al Departamento de Estado de EE. UU. a pausar las visas para personas que intentaban viajar por razones médicas y humanitarias desde Gaza.
HEAL Palestine, una organización sin fines de lucro con sede en Ohio y formada por voluntarios y personal de todo el mundo, ha estado coordinando evacuaciones médicas desde Gaza a Estados Unidos para que niños de entre 6 y 15 años reciban atención vital en centros médicos. Según el grupo, han conectado a un total de 63 niños heridos con atención en todo el país sin financiación de gobiernos ni empresas.
Voluntarios del Área de la Bahía con HEAL Palestine recibieron a tres niños que se alojarían con familias anfitrionas locales mientras recibían tratamiento por quemaduras, desnutrición y lesiones en las extremidades. Permanecen en toda la región mientras reciben atención gratuita en hospitales locales.
Cuando comenzaron a circular en internet vídeos de los niños llegando al aeropuerto internacional de San Francisco, algunos activistas de derecha comenzaron a pedir la suspensión de las visas para los habitantes de Gaza.
“Ojalá todos los habitantes de Gaza se sumen a la prohibición de viajes del presidente Trump. Hay médicos en otros países. ¡Estados Unidos no es el hospital del mundo!”, escribió Laura Loomer, influyente de derecha y partidaria de Trump, en la red social X.
Loomer hizo afirmaciones infundadas de que HEAL Palestine, la organización no partidista, está trayendo a personas peligrosas a Estados Unidos a través de estas visas de visitante. Intentó usar los videos de niños en sillas de ruedas y sus familias llegando a la Oficina de Servicios Financieros de San Francisco como “prueba” de que “invasores islámicos” estaban entrando al condado.
Varios congresistas, como el representante republicano de Florida Randy Fine, agradecieron a Loomer por “descubrir” estas actividades en X.
El representante estadounidense Chip Roy, republicano por Texas, llegó al extremo de afirmar que estaban llegando vuelos “llenos de gente de Gaza” a los principales aeropuertos de Estados Unidos.
El sábado, después de que personas como Loomer pidieron impedir que los habitantes de Gaza llegaran a Estados Unidos, el Departamento de Estado publicó en la plataforma de redes sociales X que se suspenderían las visas para personas de Gaza que solicitaran viajes médicos-humanitarios.
“Se están suspendiendo todas las visas de visitante para personas de Gaza mientras realizamos una revisión completa y exhaustiva del proceso y los procedimientos utilizados para emitir un pequeño número de visas temporales médico-humanitarias en los últimos días”, decía la publicación en la página oficial del Departamento de Estado.
Un correo electrónico de la oficina de prensa del Departamento de Estado proporcionó pocos detalles sobre el motivo de la decisión de suspender las visas médicas, más allá de intentar asignar la responsabilidad a otros países.
“Hay muchos países en todo el mundo con excelentes hospitales que deberían intensificar sus esfuerzos para brindar asistencia, incluidos Francia, Australia, el Reino Unido y Canadá, por nombrar algunos”, escribió un funcionario.
El Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas, CAIR, una organización sin fines de lucro que defiende los derechos de los musulmanes estadounidenses, criticó al Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y la decisión de la agencia de aparentemente escuchar a personas influyentes en línea.
Condenamos enérgicamente a Marco Rubio por seguir las instrucciones de Laura Loomer y le pedimos que aclare si su supuesta afirmación de que hablaron directamente es cierta.
Al ceder a la presión de Loomer y prohibir que los niños palestinos heridos por armas estadounidenses busquen atención médica especializada en Estados Unidos, el secretario Rubio ha otorgado a una intolerante notoriamente desquiciada y a su turba en línea el poder de veto sobre las políticas del Departamento de Estado, declaró el subdirector ejecutivo de CAIR, Edward Ahmed Mitchell.
En una declaración escrita publicada en sus plataformas de redes sociales, HEAL Palestine escribió sobre sus preocupaciones por los recientes cambios en las políticas de visas y cómo en última instancia perjudicarán a quienes más necesitan asistencia médica durante una guerra.
HEAL Palestine es una organización humanitaria estadounidense sin fines de lucro que brinda ayuda urgente y atención médica a niños en Palestina, incluyendo el patrocinio y el traslado a Estados Unidos de niños con lesiones graves con visas temporales para recibir tratamiento médico esencial que no está disponible en su país —decía parte de la declaración escrita—.
Una vez finalizado el tratamiento, los niños y sus familiares acompañantes regresan a Oriente Medio. Este es un programa de tratamiento médico, no de reasentamiento de refugiados.
El cofundador y director ejecutivo de HEAL Palestine, Steve Sosebee, dijo anteriormente que la embajada de Estados Unidos en Ammán, Jordania, cooperó y ayudó a conseguir visas para los niños y sus familias para recibir atención médico-humanitaria.
“Nuestra principal preocupación es proteger a los niños que están aquí y a sus familias”, dijo Sosebee cuando se le preguntó sobre las suspensiones de visas.
Médicos Sin Fronteras (MSF), organización humanitaria sin fines de lucro, ha documentado lo que considera una grave crisis humanitaria perpetuada por las fuerzas israelíes. Según su sitio web, el acceso a la atención médica es extremadamente limitado debido a la violencia continua que ha destruido las instalaciones médicas y obligado a millones de personas a abandonar sus hogares.
“MSF está atendiendo a personas en Gaza con graves lesiones físicas y mentales, y las necesidades siguen aumentando. La gente sufre heridas de guerra, enfermedades crónicas y hambruna, agravadas por la falta de acceso a atención médica esencial”, declaró la organización en su sitio web.
La organización pidió un alto el fuego junto con la continuación de las evacuaciones médicas, como las realizadas por HEAL Palestine, para seguir salvando las vidas de los desplazados en Gaza.
En cuanto a los niños que residen en el Área de la Bahía, la declaración del Departamento de Estado no aclaró qué ocurrirá con sus visas actuales. Viajaron con sus tutoras más cercanas, como su madre o sus tías, y su situación seguía siendo incierta hasta el martes.
Continuarán recibiendo atención por sus lesiones físicas y mentales hasta nuevo aviso.
El aclamado festival internacional de cine de horror que lleva por nombre Macabro, celebra su vigésimo cuarta edición proyectando películas de 24 distintos países para todos los amantes del género.
Este año, el festival lleva por nombre “Hotel Macabro” y se celebrará del 19 al 31 de agosto en diversas sedes de la Ciudad de México.
Edna Campos, fundadora y directora del festival internacional de cine Macabro en entrevista para MxPA, Ciudad de México, 12 de agosto de 2025. Hans Leguízamo / MxPA.
De Estados Unidos, Canadá, Colombia, Bélgica, Japón… El Hotel Macabro abre sus puertas con gusto para albergar a todos los filmes que nos unen en el género del horror y que crean lazos internacionales con historias que, aunque lejanas, nos invitan a enfrentar miedos y monstruos de otras culturas.
Edna Campos, fundadora y directora del festival, compartió en entrevista para Mexican Press Agency (MxPA) que este año se llevará a cabo un homenaje al escritor estadounidense Richard Matheson, mejor conocido por ser el autor de Soy leyenda, una obra de horror y ciencia ficción que ha sido adaptada ya tres veces a la pantalla grande.
Presentación de eventos y contenido durante la conferencia de prensa de Macabro llevada a cabo en la Cineteca Nacional, Ciudad de México, 12 de agosto de 2025. Hans Leguízamo / MxPA.
La directora del evento nos adelantó que se van a exhibir tres de las películas de este escritor además de una plática con su hijo, R.C. Mathison y la escritora mexicana Sandra Becerril que se transmitirá en el canal de Youtube de Macabro.
Este festival es una oportunidad para mostrar al mundo el talento y creaciones de mexicanos. Para celebrar a estos cineastas, el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), exhibirá una retrospectiva con 30 trabajos realizados por alumnos destacados. Esta muestra celebra también los 50 años de la institución de formación y visitará distintos estados de la República: Guanajuato, Puebla, Oaxaca, y Estado de México, entre otros.
También se anunció que este año, Macabro y Wikimedia se unen para llevar a cabo “Editatones” que buscan la creación y edición de artículos de Wikipedia con la intención de preservar y documentar el trabajo de cine de terror mexicano y de todos los participantes del evento.
Edna también aprovechó para hacer una invitación a todo el público internacional a visitar la Ciudad de México y deleitarse con este festival de cine de terror, además de comentar a MxPA que, aparte de los invitados estadounidenses que vienen a compartir sus obras, hay muchos otros que vienen por el simple placer de visitar nuestro país y compartir sustos y obras mexicanas en la capital de este país.
Obtén más información del evento, así como la cartelera y otras actividades en su página oficial.
La Biblioteca Pública de Redwood City anunció una serie de programas y recursos para apoyar el éxito educativo de estudiantes de todas las edades. Foto: Facebook Redwdood City Public Library.
La Biblioteca Pública de Redwood City anunció una serie de programas y recursos para apoyar el éxito educativo de estudiantes de todas las edades durante este nuevo ciclo escolar.
Con servicios que abarcan desde materiales de investigación hasta herramientas digitales para el aprendizaje de idiomas, la institución busca convertirse en un aliado clave tanto para alumnos como para padres y maestros.
Aunque las vacaciones de verano llegaron a su fin, aún hay tiempo para participar en el Summer Learning Challenge.
Quienes completen el reto podrán ingresar a un sorteo por una beca educativa de mil dólares. Para participar, basta con entregar el registro finalizado en cualquier biblioteca del condado de San Mateo antes del 31 de agosto.
En la página de Padres y Maestros, la biblioteca ofrece una amplia variedad de materiales: bases de datos de investigación, libros electrónicos, videos, recursos de aprendizaje de idiomas y más.
Para proyectos escolares, el sitio de Investigación Estudiantil brinda contenido en línea alineado con los planes de estudio y organizado por grado y materia.
Para quienes deseen aprender un nuevo idioma, la plataforma Pronunciator permite elegir entre más de 300 lenguas, con lecciones autodidactas, maestros en vivo y herramientas interactivas, de manera gratuita.
Los profesores, educadores en casa, proveedores de preescolar y guarderías que vivan o trabajen en Redwood City pueden solicitar una Tarjeta de Maestro. Este beneficio les permite mantener separados los materiales de uso personal y los destinados al aula, facilitando la organización de sus recursos.
Finalmente, la biblioteca recuerda a la comunidad que contar con una tarjeta de biblioteca es el primer paso para acceder a todos estos recursos. La inscripción es gratuita y puede realizarse en línea o directamente en las instalaciones.
Con esta oferta, la Biblioteca Pública de Redwood City reafirma su compromiso con el aprendizaje continuo y el acceso equitativo a la educación para toda la comunidad.
Una serie de conferencias y actividades comunitarias buscan definir la transformación a largo plazo del Downtown de Redwood City y vecindarios aledaños.
La ciudad de Redwood City anunció el arranque de una serie de conferencias y actividades comunitarias que buscan definir la transformación a largo plazo del centro y vecindarios aledaños. La iniciativa se enmarca en la elaboración del Greater Downtown Area Plan (GDAP), un proyecto que guiará el desarrollo urbano durante los próximos 20 a 25 años.
El GDAP contempla la evolución de Downtown, Centennial (al sur de Whipple Avenue) y Stambaugh-Heller, abordando aspectos como uso de suelo, movilidad, espacios públicos, preservación histórica y cultural, infraestructura, resiliencia climática y vitalidad económica.
El objetivo es responder a retos contemporáneos —desde la adaptación al cambio climático hasta los cambios económicos pospandemia— y prepararse para transformaciones como la modernización de la estación de Caltrain.
El proceso de planeación, que culminará en 2027 con la revisión final del Consejo Municipal, se apoya en la experiencia del Downtown Precise Plan de 2011, pero incorpora nuevos desafíos como la subida del nivel del mar y el riesgo de inundaciones.
El programa de actividades arrancará con dos paneles abiertos a la comunidad:
Panel 1: “Designing Downtown: Strategies for Sustaining and Building on Redwood City’s Success” Miércoles 27 de agosto, 18:00–19:30 horas. Redwood City Woman’s Club, 149 Clinton Street Se discutirán estrategias para integrar espacios públicos, transporte, negocios y resiliencia climática en la vitalidad del centro.
Panel 2: “Downtown Resilience in a Changing Climate” Jueves 4 de septiembre, 18:00–19:30 horas. Sports Basement, “The Grove” Community Space, 202 Walnut Street Con la participación de líderes regionales, se analizarán propuestas frente al aumento del nivel del mar, inundaciones y otros retos climáticos.
Ese mismo día, antes del segundo panel, se realizará un recorrido guiado por el arroyo Redwood Creek (16:30–17:30 horas), donde el equipo de planeación presentará proyectos para transformar la zona en un espacio comunitario que también fortalezca la protección contra inundaciones.
Todos los eventos son gratuitos y estarán abiertos al público. Habrá interpretación en español, refrigerios y actividades para niños, garantizando la participación de todas y todos los interesados.
La ciudad invita a residentes, trabajadores y negocios locales a involucrarse activamente en el proceso, aportando ideas y comentarios que ayuden a definir el futuro de la zona. La información completa del programa, así como el registro para los eventos, está disponible en www.rwcGreaterDowntown.com/events.
El gobernador de California, Gavin Newsom, denunció una maniobra autoritaria de Trump para intimidar a la oposición.
El gobernador de California, Gavin Newsom, acusó a Donald Trump de utilizar a la Guardia Nacional y a fuerzas del orden federales como “instrumentos políticos” para intimidar a la oposición, en lugar de destinarlas a su misión de seguridad nacional.
Ante esta situación, anunció que su oficina presentó una solicitud formal bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA) para indagar los motivos detrás de esta actuación que califica de “peligroso paso hacia el autoritarismo”.
La controversia se centra en un evento realizado el 14 de agosto en el Centro para la Democracia en Los Ángeles, donde Newsom, junto a líderes del Congreso y legisladores estatales, presentó una iniciativa para contrarrestar los intentos de manipulación en la redistribución de distritos y proteger la integridad de las próximas elecciones intermedias.
Poco después del anuncio, decenas de agentes federales fueron enviados al lugar, en lo que el gobernador describe como una “operación de intimidación” contra quienes defienden un proceso electoral justo.
Newsom señaló que esta estrategia incluyó coordinación con Fox News, a quien la Casa Blanca habría permitido integrar un reportero y un equipo de cámaras dentro del despliegue de ICE.
En un mensaje enérgico, Newsom comparó las prácticas de Trump con las de regímenes autoritarios: “Trump está aplicando el manual de los déspotas que admira en Rusia y Corea del Norte. No cejaremos en la defensa de la democracia frente a este comportamiento patético y cobarde”.
El mandatario estatal advirtió que usar a las fuerzas armadas como peones políticos socava la confianza ciudadana y erosiona principios básicos de la democracia estadounidense.
Esta solicitud de FOIA se suma a otra presentada el 6 de agosto, en la que la oficina del gobernador pidió detalles sobre los costos del despliegue militar iniciado en junio, que incluyó la activación de Marines y la federalización de la Guardia Nacional. El propio Departamento de Defensa reconoció que ese operativo representaría un gasto estimado en 134 millones de dólares.
Para Newsom, se trata de una constante desviación de recursos públicos hacia acciones con motivación política, en detrimento de misiones prioritarias como la seguridad fronteriza y la lucha contra el tráfico ilegal.
La denuncia de Newsom no solo busca transparencia sobre los hechos ocurridos en California, sino que también marca un mensaje político a nivel nacional.
Con la FOIA, Newsom pretende obtener documentos, comunicaciones y registros internos que puedan esclarecer quién ordenó la movilización de agentes, con qué propósito y bajo qué justificación legal.
“La administración Trump debe responder por estas decisiones. No podemos permitir que se normalice el uso de las instituciones del Estado como herramientas de intimidación electoral”, remarcó.
El Distrito de Tránsito del Condado de San Mateo aprobó un contrato para construir una nueva infraestructura de carga de autobuses eléctricos. Foto: Samtrans
El Distrito de Tránsito del Condado de San Mateo aprobó un contrato de 36.3 millones de dólares para construir una nueva infraestructura de carga para su creciente flota de autobuses eléctricos a batería, anunciaron los funcionarios el jueves.
El acuerdo con Clark Construction Group financiará cargadores de alta capacidad, dispensadores de pantógrafos aéreos y actualizaciones eléctricas en las instalaciones de la Base Sur de SamTrans en San Carlos, según un comunicado de prensa.
La primera fase apoyará los 37 autobuses eléctricos de la agencia y sentará las bases para hasta 110 más, dijeron los funcionarios de SamTrans.
“Esta inversión va más allá de los autobuses: se trata de un aire más limpio, comunidades más sanas y un futuro más sostenible para el condado de San Mateo”, declaró Zhiming Fan, director de Infraestructura de SamTrans. “Al construir la infraestructura ahora, garantizamos que el transporte público de cero emisiones sea la base de nuestro servicio durante las próximas décadas”.
El proyecto, que incluye mejoras en la entrada de las instalaciones y un Acuerdo Laboral con los sindicatos locales, se financiará con fondos estatales y federales.
Está previsto que las obras comiencen a finales de este año.
SamTrans tiene como objetivo operar una flota 100 por ciento libre de emisiones para 2040, de acuerdo con los mandatos estatales.
El próximo 27 de agosto, el Club de Mujeres de Redwood City será sede de un evento para dialogar sobre el futuro del centro urbano de Redwood City. Foto: rwcgreaterdowntown.com
El próximo miércoles 27 de agosto, el Club de Mujeres de Redwood City será sede del Panel de Oradores 1: Diseño del centro – Estrategias para sostener y aprovechar el éxito de Redwood City, un evento que reunirá a expertos en diseño urbano, arquitectura y movilidad para conversar sobre los retos y oportunidades que enfrenta el corazón de la ciudad.
El encuentro iniciará a las 17:30 horas, con puertas abiertas desde esa hora, mientras que el panel principal se realizará de 18:00 a 19:30 horas.
La cita será en el Club de Mujeres de Redwood City, ubicado en el 149 de Clinton Street, con entrada gratuita y registro previo.
Durante dos décadas, Redwood City ha invertido en consolidar un centro atractivo y dinámico. Ahora, la discusión se centra en cómo mantener y potenciar esos logros a través de la integración de elementos clave como espacios públicos, edificios, transporte, negocios y resiliencia climática.
El objetivo, destacan los organizadores, es construir un centro accesible, inclusivo y resiliente, que siga siendo motor de la vida comunitaria y económica de la ciudad.
Panel de expertos cuenta con la participación de Poonam Narkar, WRT Design; Richard Roark, Olin Studio; Brian Milman, WRNS Studio; David Masenten, ELS Arquitectura y Diseño Urbano; y Jessica Alba de OptiMobility Solutions.
Cada uno aportará su experiencia en temas como diseño de espacios urbanos, movilidad sostenible, planeación arquitectónica y estrategias de adaptación frente al cambio climático.
El evento está pensado como un espacio de diálogo abierto con la ciudadanía, que incluirá sesión de preguntas y respuestas.
Para garantizar la participación de todos, habrá traducción al español, refrigerios y actividades para niños.
Los habitantes de Monrovia, California, están de luto. Han vivido en carne propia la embestida del presidente Donald Trump en contra de los inmigrantes latinoamericanos, misma que, aseguran, ocasionó la muerte de Roberto Carlos Montoya Valdez, para quien piden justicia y apoyo a su familia.
Montoya era un jornalero guatemalteco, de 52 años, oriundo de Jutiapa, un poblado al oriente de Guatemala, frontera con El Salvador donde, de acuerdo con datos oficiales, 56 por ciento de la población vive en pobreza, mientras el 39.8 por ciento padece de pobreza extrema.
Todos los días Montoya, quien de acuerdo con la prensa local era padre de cuatro hijas, acudía en busca de trabajo al estacionamiento del Home Depot de Monrovia, ubicado en el 1625 de la avenida Mountain. Sus compañeros jornaleros, con los que conversó P360P, lo recuerdan como alguien “muy tranquilo”, “siempre dispuesto a apoyar”, “hablaba poco, él venía a trabajar”.
El 14 de agosto era para Montoya un día más. Acudió temprano al Home Depot. “Llegó aquí como siempre, en busca de unos cuantos dólares. Aquí se trabaja duro y se gana poco, y a eso vino el compañero [Montoya], por necesidad”, recuerda con la voz quebrada un jornalero que pidió no ser identificado. Aquel jueves, Montoya no volvió a casa, nunca más lo hará.
La mañana del día 14, pasadas las 9:00 horas (tiempo local), un operativo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), con agentes cubiertos del rostro y fuertemente armados, sorprendió a los jornaleros.
Montoya, asustado, igual que sus compañeros, intentó huir. Cruzó corriendo la avenida Evergreen. Al llegar a la carretera interestatal 210, a pocos metros del Home Depot, un automóvil tipo SUV lo embistió. Horas después, en el hospital al que fue trasladado, lo dieron por muerto.
Lugar en donde Roberto Carlos Montoya Valdez, jornalero guatemalteco, fue arrollado por un auto tipo SUV mientras huía de una operativo de ICE. Foto: Manuel Ortiz – P360
Afuera del Home Depot hay un altar para Montoya. Las personas de la localidad, incluyendo a familias enteras, llevan flores, veladoras y cruces blancas. En el lugar, donde estuvo P360P, se reza, se llora, se guarda silencio, pero también se reflexiona sobre la política actual, el voto latino y sus efectos de las últimas elecciones presidenciales. La gente quiere hablar, pero hay mucho miedo, por eso se omiten nombres y se evitan rostros.
Altar en las afueras de Home Depot, en memoria de Roberto Carlos Montoya Valdez. Foto: Manuel Ortiz / P360
“Ahora nos tratan como si fuéramos animales; ratas o cucarachas, como si nos estuvieran fumigando”, dijo una mujer, con flores en la mano y acompañada de sus hijos. “¿Cómo es posible que no haya nadie arriba del presidente que lo pare? Perseguir a nuestra comunidad por el color de la piel es racismo, eso es ilegal”.
De acuerdo con habitantes de Monrovia, los operativos de ICE están afectando severamente a los niños de la comunidad. “Mis hijos, y los hijos de todas las personas, viven con miedo, temen ir a la escuela, esto va a generar un impacto muy negativo que perdurará muchos años en nuestra comunidad”. Foto: Manuel Ortiz
Usted viene con sus hijos. ¿Cree que todo esto les afecta de alguna manera? “Por supuesto que sí, las redadas han afectado mucho a los niños. Mis hijos, y los hijos de todas las personas, viven con miedo, temen ir a la escuela, esto va a generar un impacto muy negativo que perdurará muchos años en nuestra comunidad”.
“Aquí la gente está paniqueada, tiene miedo, la gente ya no quiere salir, anda con el miedo de ver a qué hora lo atacan, porque son ataques sorpresivos y, por si fuera poco, hasta ilegales”, comentó consternado un jornalero que conoció personalmente a Montoya. “Siento mucho dolor, como si hubiera muerto alguien de mi propia familia”.
Trabajadores jornaleros, que conocieron en persona a Roberto Carlos Montoya Valdez, también acuden al altar en su honor. Foto: Manuel Ortiz – P360
El trabajador jornalero lamentó: “una parte de nuestra propia comunidad es responsable de lo que está ocurriendo, y eso no se puede negar. Tenemos que pensar bien para la próxima, a quién se apoya con el voto”.
¿Podría ser más específico a qué se refiere? “Claro que sí, lo diré así: al votar por ese señor [Trump], los latinos escupimos hacia arriba y nos cayó en la cara”.
Carolina Martínez, residente en Monrovia, se enteró de lo ocurrido por las noticias. “Viene a dejarle flores al señor que perdió la vida por buscar trabajo, por la presión de la inmigración [agentes del ICE]. Este señor que solo buscaba trabajar para sobrevivir, le robaron la vida. Exigimos justicia”.
Martínez, y otras personas en el altar, comunicaron su deseo de apoyar a la familia de Montoya, pero dijeron no saber cómo hacerlo. “Yo estoy aquí diciendo que tengo mucha pena, mucho coraje por la muerte del señor Roberto Carlos Montoya Valdez. Yo viene aquí a rezar por él, a pedir que Dios lo tenga con él; y pido que apoyemos a su familia”.
Tras la muerte de Montoya, cientos de personas realizaron una vigilia y una protesta la tarde del 14 de agosto en las afueras de Home Depot. Ahora, además, la Red Nacional de Jornaleros (NDLO), a través de la plataforma digital gofundme, comenzó una recaudación de fondos para la familia del occiso.
This story was produced as part of “Aquí Estamos/Here We Stand,” a collaborative reporting project of American Community Media exploring the impact of Trump Administration’s war on immigrants in communities across California.
–
Esta historia fue producida como parte de «Aquí Estamos/Here We Stand», un proyecto de reportaje colaborativo de American Community Media que explora el impacto de la guerra de la Administración Trump contra los inmigrantes en comunidades de toda California.
Políticas migratorias de Trump provocan bajas en la fuerza laboral de Estados Unidos, según nuevo analisis “Señales de advertencia sobre los daños económicos causados por las deportaciones”.
Las políticas en materia de inmigración del presidente Donald Trump han generado que desaparezcan 1.2 millones de trabajadores migrantes que representan la fuerza laboral estadounidense desde enero de 2025, según datos del nuevo análisis “Señales de advertencia sobre los daños económicos causados por las deportaciones”.
Este análisis, publicado por Economic Insights and Research Consulting, indica los daños económicos que han causado las políticas migratorias de Trump, demostrando que el mayor impacto lo tuvo el sector agrícola, donde los trabajos se desplomaron un 6.5 por ciento entre marzo y julio de 2025, marcando un retraso de dos años de crecimiento. .
El análisis asegura que las redadas migratorias en torno al sector campesino y agrícola ha impactado en los precios de las verduras, las cuales han subido a una tasa anual superior al 8 por ciento y los de la carne a un 7 por ciento.
Otro sector altamente afectado es el de ocio y turismo, que solo creció un 0.2 por ciento en los estados con alta inmigración, cifras que preocupa a dueños de restaurantes y hoteles que han tenido que reducir horas o cerrar.
Además, los precios de los restaurantes aumentan a una tasa anual de 5.3 por ciento debido a que las redadas se centran en los trabajadores agrícolas.
America’s Voice, que trabaja para reunir voces que promulguen cambios que garanticen los derechos laborales, civiles y políticos para los inmigrantes y sus familias, realizó una sesión informativa para compartir datos clave sobre este análisis, presentando expertos en el tema económico y del sector agrícola.
Vanessa Cárdenas, directora ejecutiva de America’s Voice indicó que “la ofensiva de deportaciones masivas de Trump quita estabilidad a nuestra economía y aumenta los precios de los alimentos y la vivienda para todos los estadounidenses”.
Por su parte, Michael Ettlinger, consultor de investigación y perspectivas económicas, comentó que las políticas de inmigración están comenzando a sentirse en múltiples sectores de la economía del país, principalmente los que dependen de la mano de obra de inmigrantes como la construcción, agricultura, industria del ocio y hostelería, dejando problemas como la disminución de empleo, escasez de trabajadores y aumento de precios.
“En los casos más extremos, la falta de trabajadores ha provocado cerrar restaurantes por falta de personal”, dijo.
Ettlinger mencionó que los inmigrantes representan el 13 por ciento de la fuerza laboral en el sector de la construcción en Unidos Estados, concentrándose principalmente en Florida, Texas y California, además, durante los primero seis meses de este año se ha generado una crisis a nivel nacional en el crecimiento de la tasa de empleados en el sector de construcción.
En el sector agrícola, Estados Unidos tiene una gran cantidad de empleados inmigrantes, de los cuales el 42 por ciento son indocumentados y el 25 por ciento cuentan con papeles.
Antonio De Loera-Brust , director de comunicaciones de United Farm Workers, un sindicato de trabajadores agrícolas que representa comunidades en California, Oregón , Washington y Nueva York, reflexionó sobre la importancia de los trabajadores agrícolas.
“Cada vez que comas lechuga o zanahoria, así como lácteos, te estás beneficiando del trabajo de los empleados agrícolas, pues sus manos son las que ponen los alimentos en nuestra mesa y a ellos no les importa si eres demócrata o un republicano”, indicó.
Es importante cuidar los derechos laborales, los trabajadores tienen miedo de ser deportados y eso crea barreras para organizarse, genera robo de salarios, empleos inseguros y en malas condiciones, expresó Loera-Brust.
En su oportunidad, Chris Gibbs, presidente de Rural Voice USA y Rural Voices Network, también agricultor, habló de las políticas de inmigración que han generado incertidumbre a el ambiente, además de los temas arancelarios que “no dejan comercio real, ni ofertas de mercado, aumentando solo los costos de insumos”.
En su caso, produce maíz y soya, pero también cuenta con ganado, por lo que se ha visto afectado con la falta de empleados y en su ciclo de producción, pues el producto final lo consumen también los inmigrantes que son sus clientes.
“Hoy estamos con incertidumbre, tratando de retener y encontrar mano de obra legal y confiable para cultivar y cosechar alimentos saludables, para lograr suministrar los alimentos al público estadounidense”, comentó Gibbs.
Nia Winston del sindicato UNITE HERE que representa a 270 mil trabajadores, dijo que los trabajos se han vuelto más difíciles, pues exigen más por la escasez de personal y aumenta la carga de trabajo.
“Ahora los trabajadores se quedan 10 horas o más, ya no pueden pasar tiempo con su familia y esto daña a sus familias por estas políticas burdas”, destacó.