miércoles, mayo 7, 2025
Home Blog Page 52

Cal State y la Universidad de California prohíben campamentos e imponen normas para protestas

Cal State y la Universidad de California prohíben campamentos e imponen reglas para protestas
La Universidad Estatal de California y la Universidad de California están dando la bienvenida a los activistas estudiantiles nuevamente al campus este otoño con reglas para protestas renovadas. Foto: Manuel Ortiz P360P

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Escucha esta nota:

Por Amy Dipierro y Michael Burke. EdSource

La Universidad Estatal de California y la Universidad de California están dando la bienvenida a los activistas estudiantiles nuevamente al campus este otoño con reglas de protesta renovadas que señalan una línea más dura sobre los campamentos, las barreras y, bajo ciertas circunstancias, el uso de máscaras faciales.

Cal State, el sistema universitario público más grande del país, fue el primero en emitir su política el jueves, un conjunto de restricciones que rigen las reuniones públicas en los campus universitarios. El presidente de la UC, Michael Drake, siguió el lunes con una carta en la que describía sus expectativas de que los rectores del campus impongan restricciones sobre cómo los estudiantes podrían participar en las protestas este otoño.

Los dos sistemas se suman a una ola de universidades que han revisado las normas sobre cómo y dónde se puede manifestar en sus campus tras las protestas pro palestinas de la primavera pasada. Los críticos dicen que algunas restricciones más estrictas podrían limitar el derecho a la libertad de expresión.

La política de Cal State prohíbe los campamentos de tiendas de campaña y las manifestaciones nocturnas, un rasgo característico de los movimientos de protesta de la primavera tanto dentro de la CSU como en las instituciones de educación superior. También está prohibido erigir barricadas, vallas y mobiliario no autorizados.

“La política prohíbe los campamentos y quienes intenten iniciar uno pueden ser sancionados o disciplinados”, dijo la portavoz de la CSU, Hazel Kelly, en una declaración escrita a EdSource. “Los presidentes de los campus y sus funcionarios designados harán cumplir esta prohibición y tomarán las medidas adecuadas para detener los campamentos, lo que incluye dar un aviso claro a quienes infrinjan la normativa de que deben interrumpir sus actividades de campamento de inmediato”.

Kelly dijo que los campamentos “son disruptivos y pueden generar un ambiente hostil para algunos miembros de la comunidad. Tenemos la obligación de garantizar que todos los miembros de la comunidad puedan acceder a la propiedad y los programas de la Universidad”.

Los campus de la UC también prohibirán los campamentos u otras “estructuras no autorizadas”, dijo Drake en una carta a los rectores del campus el lunes por la mañana, en la que les ordena que hagan cumplir esas reglas. También dijo que deben prohibir cualquier cosa que restrinja el movimiento en el campus, lo que podría incluir protestas que bloqueen las aceras y las carreteras o nieguen el acceso a las instalaciones de la UC a cualquier persona en el campus.

“Espero que la dirección proporcionada en esta carta los ayude a lograr un ambiente inclusivo y acogedor en nuestros campus que proteja y permita la libre expresión al mismo tiempo que garantice la seguridad de todos los miembros de la comunidad al brindar mayor claridad y consistencia en nuestras políticas y su aplicación”, agregó Drake.

La UC se enfrenta a la fecha límite del 1 de octubre

Como parte del acuerdo sobre el presupuesto estatal de este año, los legisladores ordenaron a la oficina de Drake que creara un “marco sistémico” para aplicar de manera sistemática las normas sobre protestas en todos los campus de la UC. Los legisladores están reteniendo 25 millones de dólares de la UC hasta que Drake presente un informe a la Legislatura antes del 1 de octubre en el que se detallen esos planes.  

Una variedad de instituciones de educación superior ha reforzado políticas que restringen las manifestaciones y reuniones similares en reacción a las protestas por la guerra entre Israel y Hamás el año escolar pasado.

Las “directrices temporales” de la Universidad de Pensilvania incluyen la prohibición de megáfonos y altavoces después de las 5 de la tarde en días lectivos, así como un límite de dos semanas para la exhibición de carteles y pancartas, según The Associated Press. 

La política de la Universidad de Indiana permite “actividades expresivas” como protestas solo de 6 de la mañana a 11 de la noche y requiere aprobación previa para colgar o colocar carteles en la propiedad de la universidad. Las reglas de la Universidad del Sur de Florida estipulan que no se permiten protestas en las últimas dos semanas de un semestre, informó AP, entre otras restricciones.

Tyler Valeska, profesor adjunto de derecho en la Universidad Loyola de Chicago, dijo que si bien en el pasado una universidad no parecía muy dispuesta a aplicar estrictamente las normas de protesta, muchas ahora están anunciando un enfoque más enérgico en el futuro.  

“Durante años, tal vez incluso décadas, parecía que los funcionarios universitarios tenían una política escrita y luego otra política en su enfoque real de aplicación”, dijo. “Y vimos un cambio importante con respecto a ese status quo en la primavera, cuando las universidades de todo el país comenzaron de repente a aplicar políticas que habían estado en los libros durante años o décadas, pero que nunca se habían aplicado realmente contra el discurso estudiantil relativamente no disruptivo”.

“Puede ser que las universidades estén promocionando sus políticas sin ninguna intención real de aplicarlas estrictamente, pero en base a lo que vimos en la primavera, eso me sorprendería”, añadió.

Se aplica a todos los campus de Cal State

La política provisional de Cal State se aplica a los 23 campus del sistema y reemplaza las normas de cada escuela. Los directivos de la universidad siguen teniendo discreción en cuestiones específicas, como determinar qué edificios y espacios del campus se consideran áreas públicas y en qué horas del día se puede acceder a esos espacios, lo que explicarán además de la política para todo el sistema.

La carta de Drake a los rectores del campus no es una política para todo el sistema. En cambio, su carta ordena a cada campus que elabore sus propias políticas. Esas políticas deben cumplir ciertos requisitos, incluida la prohibición de los campamentos.

Es probable que algunos campus ya cuenten con las políticas necesarias, dijo Drake en su carta. Si no las tienen, deberían desarrollar o modificar las políticas existentes lo antes posible, agregó. En cualquier caso, cada campus debe proporcionar un documento o una página web que describa esas políticas.

Los dos sistemas universitarios de cuatro años de California han sido objeto de críticas por la forma en que respondieron a las protestas en solidaridad con Palestina esta primavera. Algunos líderes del campus abordaron a los activistas estudiantiles con suavidad, permitiendo que los estudiantes acamparan durante la noche en los patios de manera pacífica y negociando con los representantes hasta que desmantelaran voluntariamente los campamentos. Pero cuando estallaron conflictos entre manifestantes, contra manifestantes y administradores en algunos campus, los líderes universitarios llamaron a las fuerzas del orden para que desmantelaran los campamentos y arrestaran a los estudiantes que no acataron las órdenes de dispersarse.

Aspectos destacados de ambos sistemas

Las nuevas pautas de protesta sugieren que Cal State y UC ahora se dirigen aproximadamente en la misma dirección, adoptando una postura más firme contra prácticas que aparecieron con frecuencia en las protestas de primavera.

Los aspectos más destacados de las políticas incluyen:

Acampada: La política de Cal State prohíbe “los campamentos de cualquier tipo, las manifestaciones nocturnas… y el merodeo nocturno”. Prohíbe el uso de parafernalia para acampar, incluidos vehículos recreativos y tiendas de campaña. Llevar “grandes cantidades de pertenencias personales” al campus sin permiso también está prohibido, excepto en los casos permitidos en las residencias de estudiantes y los espacios de trabajo universitarios. La carta de Drake ordena a los rectores de la UC que aclaren sus políticas para dejar en claro que no se permite montar un campamento, una tienda de campaña o una estructura de alojamiento temporal sin autorización previa.

Barricadas y otras estructuras: Drake solicita a los campus que se aseguren de que sus políticas prohíban la construcción de estructuras no autorizadas en el campus. La política provisional de Cal State también incluye una serie de estructuras temporales y permanentes (carpas, plataformas, puestos, bancos, edificios, materiales de construcción (como ladrillos, palés, etc.), paredes, barreras, barricadas, vallas, estructuras, esculturas, portabicicletas o muebles) que no están permitidas sin permiso.

Uso de mascarillas y negativa a identificarse: la carta de Cal State y Drake invoca la misma política sobre el uso de mascarillas casi al pie de la letra. Ambos advierten que no se permiten las mascarillas ni otros intentos de ocultar la identidad “con la intención de intimidar y acosar a ninguna persona o grupo, o con el propósito de evadir o escapar del descubrimiento, reconocimiento o identificación en la comisión de violaciones” de leyes o políticas relevantes. Además, el lenguaje de Cal State señala que las mascarillas están “permitidas para todas las personas que cumplan con las políticas de la Universidad y las leyes aplicables”. De manera similar, ambos sistemas prohíben que las personas se nieguen a identificarse ante un funcionario de la Universidad que actúe en su carácter oficial en el campus.

Restricción de la libre circulación: La carta de Drake enfatiza que las políticas del campus deben prohibir restringir la libre circulación de otra persona, por ejemplo, bloqueando pasillos, ventanas o puertas de manera que se niegue el acceso a las instalaciones de la universidad. La orientación llega días después de que un juez federal emitiera una orden preliminar que prohibía a la UCLA “permitir o facilitar deliberadamente la exclusión de estudiantes judíos” en su campus. La política provisional de Cal State incluye advertencias generales contra acciones que “impidan o restrinjan la libre circulación de cualquier persona” y bloqueen calles, pasillos, estacionamientos u otros caminos para peatones y vehículos.

Kelly, portavoz de la CSU, dijo que las secciones de la política sobre campamentos, el uso de barricadas y cubiertas faciales “no son nuevas y ya están vigentes en su mayor parte en cada universidad y en la Oficina del Rector”.

En la primavera, los estudiantes construyeron campamentos en los campus de la UC, incluidos UCLA y UC San Diego, así como en los campus de Cal State, incluidos Sacramento State y San Francisco State. Bobby King, portavoz de San Francisco State, dijo que la escuela concedió a los estudiantes la primavera pasada una excepción a la política de horario, lugar y modales del campus.

“La nueva política de la CSU creará una mayor urgencia para resolver una situación como la que tuvimos la primavera pasada”, dijo. “Obviamente, con la nueva política en vigor, los líderes del campus que interactúan con los estudiantes tendrán que transmitir esa urgencia”.

La política provisional de Cal State adopta un enfoque integral para definir lo que está permitido y lo que no durante las manifestaciones, prohibiendo artículos como armas de fuego, explosivos y chalecos antibalas, así como acciones como disparar flechas, trepar postes de luz y orinar en público. La política prohíbe las manifestaciones en las residencias universitarias, incluidas las casas de los empleados que viven en las instalaciones de la universidad cuando “no se celebren eventos públicos”.

La directiva de Drake describe un sistema escalonado que establece cómo los campus deben vigilar a las personas que violan alguna regla. Primero se les informaría de la infracción y se les pediría que dejen de hacerlo. Si no lo hacen, el siguiente paso sería advertirles de las posibles consecuencias.

Después de eso, la policía de la UC o el jefe de bomberos del campus local podrían emitir órdenes que podrían incluir un anuncio de reunión ilegal, una orden de dispersarse o una orden de identificarse. Si la conducta no cambia en ese momento, las personas involucradas podrían ser citadas por violación de la política de la universidad y, si están infringiendo una ley, también podrían ser detenidas y arrestadas. La policía podría ordenarles que se mantengan alejados de los campus por reincidencia o lo que consideren infracciones más graves.

Ese sistema de respuesta, sin embargo, “no es una prescripción rígida que abarque todas las situaciones”, afirma la guía.

La política provisional de Cal State entra en vigencia de inmediato para los estudiantes y empleados no sindicalizados, dijo Kelly. Los empleados sindicalizados trabajarán bajo las políticas del campus negociadas previamente hasta que se complete un proceso de reunión y consulta para la nueva política.

Se pidió a cada campus de Cal State que explicara más detalles

Cal State Dominguez Hills y Stanislaus State fueron los primeros dos campus en publicar adendas para sus escuelas al momento de la publicación.

El anexo de Dominguez Hills, por ejemplo, enumera las zonas en las que se permiten protestas sin cita previa, incluido el césped norte frente a la Unión de Estudiantes de Loker y un jardín de esculturas adyacente al Teatro Universitario. Pero el documento limita los eventos en esos lugares al horario comprendido entre las 7:00 a. m. y las 11:00 p. m. y solo permite “discursos y expresiones sin amplificación”.

La política específica del campus también describirá las restricciones sobre carteles, pancartas y tiza. El anexo de Dominguez Hills prohíbe el uso de palos o postes para sostener carteles portátiles, no permite que los carteles “se fijen con cinta adhesiva a ningún edificio del campus, letreros de directorio, cercas, barandillas o postes de luz exteriores” y, por defecto, limita el período de colocación de los carteles a dos semanas. También incluye una lista de “lugares designados para colocarlos” en el campus.

Margaret Russell, profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santa Clara, dijo que la política de Cal State está claramente motivada por el deseo de minimizar las interrupciones causadas por las protestas. Russell dijo que, aunque muchas de las restricciones apuntan a la conducta de los estudiantes en lugar de a su expresión, le preocupa el lenguaje general que parece exigir permiso por escrito para colocar carteles, letreros, pancartas y tizas.

Russell dijo que ese lenguaje podría crear “un efecto paralizante” porque “es potencialmente tan amplio y de largo alcance que la gente no sabe de antemano qué está permitido y qué no”.

“El mensaje general es: ‘Ten cuidado. Ten cuidado cuando expresas tu opinión en voz alta’. Por eso, para mí, parece que suprime la libertad de expresión, que es probablemente lo que quieren”, dijo.

Kelly, portavoz de Cal State, dijo que la política en general pretende describir cómo se puede utilizar la propiedad de las universidades sin inhibir la libertad de expresión.

“En general, no se requiere una autorización escrita individual para colocar carteles, a menos que la persona intente hacerlo en un lugar donde no está permitido”, explicó. “Esta regla no se aplica a los carteles y letreros que la gente lleva consigo o utiliza personalmente”.

Una declaración del 14 de agosto de la Asociación Americana de Profesores Universitarios (AAUP) no mencionó ninguna universidad, pero criticó ampliamente a las administraciones escolares por políticas que, según dijo, “socavan gravemente la libertad académica y la libertad de expresión y de palabra que son fundamentales para la educación superior”.

“Muchas de las últimas políticas sobre actividades expresivas limitan estrictamente los lugares donde pueden realizarse manifestaciones, si se puede utilizar sonido amplificado y los tipos de publicaciones permitidas”, afirma el comunicado. “Con duras sanciones por infracciones, las políticas en general disuaden a los estudiantes y profesores de participar en protestas y manifestaciones”.

La declaración de la AAUP señala que algunas instituciones han llegado al extremo de exigir a los grupos de protesta que se registren con antelación. La AAUP sostiene que esas disposiciones bloquean de manera efectiva las protestas espontáneas y pueden desalentar a los manifestantes que desean evitar la vigilancia.

La declaración de la AAUP se produjo un día después de que el Consejo Estadounidense de Síndicos y Antiguos Alumnos (ACTA) publicara una “guía para prevenir campamentos y ocupaciones en el campus”. La guía alienta a las universidades a prohibir los campamentos y a actuar con decisión para castigar a los estudiantes que violen esas políticas.

“Una vez que un campamento ha ocupado el campus, la institución tiene muy pocas opciones para evitar un espectáculo desagradable que, en el mejor de los casos, hará que la administración parezca ineficaz e incluso que la junta parezca negligente”, dice la guía. “Negociar y hacer concesiones son invitaciones a más y mayores demandas. Envalentonan a otros a emplear tácticas coercitivas similares en el futuro y socavan aún más la misión de la universidad”.

La política provisional de Cal State dice que la universidad asume su obligación de apoyar el libre intercambio de información e ideas, pero que dicha libertad de expresión “está permitida y apoyada siempre que no viole otras leyes o políticas y procedimientos de la Universidad”.

Kelly, portavoz de Cal State, dijo que el sistema universitario “da el máximo valor a fomentar el discurso saludable y el intercambio de ideas de una manera segura y pacífica, manteniendo un ambiente de aprendizaje y trabajo que respalde el intercambio libre y ordenado de ideas, valores y opiniones, reconociendo que los individuos crecen y aprenden cuando se enfrentan a diferentes puntos de vista, formas alternativas de pensar y valores conflictivos”.

Lea la nota original dando clic aquí.

Te puede interesar: Llaman a estudiantes a postularse a la Academia de Educación Cívica para Futuros Líderes de Half Moon Bay

San José entre las ciudades que recibirán fondos estatales para viviendas asequibles

San José entre las ciudades que recibirán fondos estatales para viviendas asequibles
El gobernador Gavin Newsom anunció fondos estatales para viviendas asequibles; entre las ciudades que recibirán dicha ayuda está San José.

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Escucha esta nota:

 

El gobernador Gavin Newsom anunció que el estado está otorgando casi 789.8 millones de dólares en fondos de límite y comercio para 24 proyectos en toda California para crear miles de viviendas asequibles y proyectos de mejora de infraestructura como ciclovías, transporte público de cero emisiones y caminos peatonales; entre las ciudades que recibirán dicha ayuda está San José.

“No podemos resolver la crisis de las personas sin hogar sin crear nuevas viviendas asequibles. Hoy estamos reinvirtiendo más de tres cuartos de mil millones de dólares generados a través de la financiación del programa de límites máximos y comercio de emisiones para construir comunidades prósperas y asequibles para las familias de California”, dijo Gavin Newsom.

En ese sentido, apuntó que, al crear comunidades habitables con opciones de transporte sostenible, también se puede cumplir tanto con los objetivos climáticos del estado como con los de proporcionar viviendas asequibles para todos los californianos”.

Los fondos construirán 2 mil 483 nuevas viviendas con alquiler restringido como parte de 24 proyectos diferentes de vivienda asequible, y más de dos tercios de las viviendas estarán dedicadas a comunidades de bajos ingresos.

Los proyectos que reciben estos premios están ubicados en 20 comunidades en todo el estado, incluidas las ciudades de Berkeley, El Cerrito, Healdsburg, Hemet, Inglewood, King City, Livingston, Long Beach, Los Ángeles, Oakland, Oceanside, Oxnard, Red Bluff, Sacramento, San Bernardino, San Diego, San Francisco, San José, Walnut Creek y el condado de Los Ángeles.

Esta es la tercera ronda de subvenciones más grande otorgada para el programa de Viviendas Asequibles y Comunidades Sustentables (AHSC, por sus siglas en inglés), que financia proyectos de vivienda y transporte cerca de lugares de trabajo, escuelas y otros destinos cotidianos para ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el estado. 

En ocho rondas, las inversiones del AHSC ascenderán a un total de 3.8 mil millones de dólares.

“Estas inversiones no solo abordan la necesidad urgente de viviendas asequibles que se integren con la infraestructura crítica en un enfoque holístico del desarrollo, sino que también contribuyen significativamente a nuestra lucha contra el cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestras comunidades más vulnerables”, dijo Sam Assefa, director de la Oficina de Uso de Tierras e Innovación Climática del Gobernador.  

“Al integrar el transporte sostenible con la vivienda asequible, estamos creando vecindarios más saludables y resilientes donde todos los californianos pueden prosperar”, agregó.

Además de crear viviendas, estos 24 proyectos también apoyarán la compra de 52 nuevos vehículos de tránsito de cero emisiones, la instalación de aproximadamente 100 nuevas paradas de autobuses, la construcción de aproximadamente 60 millas de ciclovías, así como la reparación y construcción de más de 60 millas de aceras para crear caminos seguros y accesibles.

Esta financiación se da tras la reciente orden ejecutiva del gobernador Newsom que,  entre otras cosas, insta a los gobiernos locales a utilizar la financiación estatal para abordar los campamentos insalubres y peligrosos dentro de sus comunidades y brindar a las personas sin hogar la atención y los servicios de apoyo que necesitan.

Te puede interesar: Otorgan casi $14 millones para viviendas de apoyo permanente en el sur de San Francisco

Poemarios de Sara Buho, una oportunidad para adentrarse en la poesía y el género lírico

0
Poemarios de Sara Buho
Poemarios de Sara Buho, es la recomendación de la semana de Camilasbooks, dos libros de poesía “La inercia del silencio” y “Perdón a la lluvia”, los cuales, a sensación de la reseñista, son una oportunidad perfecta para entrar en la poesía y el género lírico.

 

Lo siento.

Necesitaba tu amor para no mirar dentro de mí.

Necesitaba una risa que imitar, una vida que no fuera la mía,

un puente hacia otro camino, un espacio donde inventar.

El amor es mi droga, suelo cálido para quienes no saben hacia dónde van.

Algo sencillo que me aleja de mis vacíos, migas de pan para mis pájaros.

Gigantes, aspas de molino que nunca quise enfrentar.

Lo siento. No lo sabía. Lo siento.

Te busqué para encontrarme en el lugar equivocado.

Te encontré para buscarme y solo pude ser alguien

que solo existe a tu lado.

Este sábado, Camilasbooks nos reseña dos libros de la poetisa española Sara Búho, “La inercia del silencio” y “Perdón a la lluvia”, los cuales, a sensación de la reseñista, son una oportunidad perfecta para entrar en la poesía y el género lírico.

El primer libro, dijo, le introdujo en el mundo de la poesía y le impulsó, de alguna forma, a meterse y a investigar un poco más sobre el mundo de todo lo que tiene que ver con los poemas y el género lírico. “Excelente entrada, la verdad, y que me dejó con mucha curiosidad por descubrir nuevos poemas y nuevos escritores”.

“Perdonar la lluvia”, se convirtió en uno de sus poemarios favoritos, pues tiene un valor sentimental muy grande para ella, “y es que este fue el primer poemario que a mí me hizo llorar. Siento que Sara Búho siempre en sus palabras, en sus versos, tiene aquellas cosas que siempre he querido decir, pero nunca he sabido cómo decirlas”.

Y es que, dice Camilasbooks que provocan sensaciones y sentimientos que tienen que ver con la búsqueda de la identidad, con la angustia, el estar perdido, el amor, y también con un sinfín de cosas que todas las personas en algún momento hemos experimentado.

“Creo que ese poemario marcó en mí un antes y un después totalmente en todo lo que tiene que ver con la poesía y no puedo sino recomendárselos”.

Camilasbooks señala que Sara Búho es una poesía moderna y liviana que juega con los versos de una forma bastante entretenida.

Para conocer más sobre esta y otras reseñas, no te pierdas cada sábado las recomendaciones de Camialsbooks

 

 

Te puede interesar: El asesinato de Roger Ackroy: una novela clásica con un misterio policíaco que descubrir

Caminata por la justicia de migrantes indocumentados

En el corazón del Área de la Bahía se está desarrollando un enérgico movimiento liderado por un grupo diverso de activistas decididos a asegurar un futuro mejor para los inmigrantes indocumentados. Han caminado colectivamente 48 millas desde San José hasta San Francisco para exigir justicia, reconocimiento y el derecho a vivir sin miedo.

Esta marcha, que comenzó el sábado 17 de agosto por la mañana, no se centra sólo en los kilómetros recorridos, sino en las historias que se cuentan a lo largo del camino.

Los manifestantes, como Idilia Méndez, están presionando para que se aprueben dos proyectos de ley fundamentales que proporcionarían una vía hacia la ciudadanía a los inmigrantes indocumentados que lleven viviendo en Estados Unidos al menos siete años, hayan pagado impuestos y no tengan antecedentes penales. 

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=0NcAzYkMYpc[/embedyt]

La marcha es una demanda por la oportunidad de vivir sin miedo a la deportación y de reunirse con sus seres queridos. Idilia afirma: «Llevamos años esperando los papeles de mi familia. Y este proyecto de ley podría ser algo bueno para que consigan pronto sus papeles para visitar a su familia en México.»  

Margarita lleva 27 años trabajando, limpiando la misma casa, sin descanso para mantener a su familia. Hace de todo, desde cocinar, limpiar y lavar la ropa hasta cambiar focos. Su patrona le dijo que no se cayera en el trabajo y se lesionara, o se vería sin trabajo. 

Este es el primer año que le dan vacaciones, y las utiliza como voluntaria en Almas Libres. Su dedicación a su familia se refleja en su compromiso con esta causa. 

La historia de Margarita es sólo una entre muchas. Cada paso de la marcha hace eco de las experiencias colectivas de innumerables inmigrantes indocumentados que se han visto obligados a abandonar sus hogares, sus familias y todo cuanto conocen.

Muchos migrantes se ven obligados a abandonar sus lugares de origen debido a la violencia y la inestabilidad económica. Se ven en la necesidad de recorrer largas distancias en tren y a pie para llegar a destinos desconocidos.

A pesar de enfrentarse a numerosos obstáculos, muchos migrantes encuentran trabajo en entornos que no conocen y empiezan a construir una nueva vida. Para ellos, esta vida se piensa como algo temporal, como un medio para alcanzar un fin. Envían dinero a sus familias, con la esperanza de ahorrar lo suficiente para volver a casa algún día. A diario compaginan largas horas de trabajo, alquiler, gastos de manutención y remesas para mantener a sus seres queridos.

La historia de innumerables emigrantes se define por la resistencia, el sacrificio y la esperanza inquebrantable de un futuro mejor. Como dice un manifestante: «Cuando vienes aquí, sólo te juzgan por tu aspecto: eres mexicano, eres negro, eres latino, eres pobre. Eso es todo lo que ven».

Eladio Cortés Morales pasó 17 años en la cárcel, incluidos seis meses detenido por el ICE, antes de unirse al Movimiento por la Integridad Humana y la Dignidad, no a la Detención. La misión de Eladio es poner de relieve las injusticias a las que se enfrentan las personas injustamente etiquetadas y castigadas por el sistema. El año pasado participó en una peregrinación a los centros de detención del ICE en California. El 25 de septiembre de 2024 se unirá de nuevo a la peregrinación, apoyando al movimiento migrante y abogando por un trato humano.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Silicon Valley De-Bug (@sv_debug)

La marcha que caminó hasta San Francisco, insta a la vicepresidenta Kamala Harris para que apoye dos proyectos de ley que ampliarían la elegibilidad para el Programa de Registro de Inmigrantes. Esperan que ella defienda su causa y logre una reforma migratoria largamente esperada.

No tienen expectativas en Trump y no apoyan su liderazgo. Idilia expresó su frustración, diciendo: «No entiendo las cosas que dice Trump, especialmente cuando habla públicamente. Como ciudadana nacida en este país, me siento avergonzada porque Donald Trump no me representa».

En la marcha del Área de la Bahía por un camino a la ciudadanía colaboran organizaciones como Almas Libres, Amigos de Guadalupe, SIREN y De-Bug, entre otras. Estos grupos se dedican a los derechos de los inmigrantes y a la justicia. Muestran la fuerza y la unidad de la comunidad inmigrante y sus aliados para impulsar un cambio legislativo. 

Eladio, Margarita, Idilia y muchos otros caminan por los innumerables inmigrantes indocumentados que siguen viviendo en la sombra. Marchan, algunos con los pies lastimados por las ampollas, con la esperanza de que, por fin, se escuchen sus voces y de que pronto esté a su alcance un camino claro hacia la ciudadanía. Su viaje es un testimonio de la fuerza de la comunidad y del poder de la acción colectiva en la lucha por la justicia y la igualdad.

Te puede interesar: “No hemos venido a hacer daño”: trabajadores migrantes responden a discursos de odio

 

Campesinas en Tulelake, entre la belleza natural, la unidad comunitaria y el abandono

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

El sol tiene poco de haber salido. Juana Chavoya, campesina oriunda de Jalisco, México, se abre paso por el piso doloso y las aromáticas y húmedas plantas en un campo de menta en Tulelake, California. 

Tulelake es un pueblo pequeño, rural y remoto, con menos de mil habitantes, ubicado en el extremo noreste del estado de California, en el condado de Siskiyou, a escasas dos millas de Oregón. 

La economía de Tulelake se sustenta en la agricultura, en los vastos campos de cebolla, papa, menta, lechuga, alfalfa, ajo, fresa y otras frutas y verduras cultivadas por manos de inmigrantes mexicanos, quienes representan 49.8% de la población; 61.5% corresponde a blancos. 

Paradójicamente, pese a que del pueblo salen toneladas de alimentos frescos, es muy difícil comer frutas, verduras y hortalizas; lo que aquí se cultiva se vende lejos, en los centros urbanos. 

Sigo a Juana con cámara en mano y los mosquitos en masa, con su voraz apetito, me siguen. Son implacables, me advierten los campesinos, quienes se tienen que rociar de repelente todas las mañanas; “y aun así nos siguen picando”, dice sonriente Juan Chavoya, esposo de Juana.

Tulelake es un pueblo de contrastes, Juana lo describe como un “lugar donde se trabaja muy duro y se gana poco dinero, pero a la vez muy lindo por su naturaleza, tranquilo, ideal para criar niños, y donde las personas [los campesinos] son unidas”. 

Al mediodía, durante su hora de descanso, platico con  un grupo de campesinas en un campo de cebolla. Coinciden con Juana en que les gusta Tulelake “por su naturaleza y por lo mucho que las campesinas se apoyan entre sí”.

Las trabajadoras agrícolas coinciden en que les gusta Tulelake “por su naturaleza y por lo mucho que las campesinas se apoyan entre sí”. Foto: Manuel Ortiz P360P

Pero las mujeres en grupo también subrayan que en Tulelake la vida es dura: “se trabaja mucho y se gana poco”. “A veces nos sentimos en un pueblo olvidado, sin servicios básicos, sin un banco, sin farmacias, sin servicios para personas con necesidades especiales, sin dentistas, estamos alejados de todo”. 

Las campesinas suelen ganar 16 dólares la hora. Aseguran que esto apenas les alcanza para cubrir todos sus gastos. Además, tienen que ahorrar para sobrevivir en temporada de invierno, donde no hay trabajo. 

Pero el ánimo no cae “a darle para delante, porque es a lo que nosotros hemos venido, a luchar para salir adelante, ser de bendición para los demás y para sacar adelante a nuestros hijos”, asegura Juana. 

La temporada de trabajo en Tulelake va de principios de abril a finales de octubre. En invierno nieva mucho y la mayor parte de la población campesina se queda desempleada. Algunas, como Juana, tienen la suerte de trabajar en las pocas empacadoras de papas que quedan en el lugar. 

Las mujeres en grupo también subrayan que en Tulelake la vida es dura: “se trabaja mucho y se gana poco”. “A veces nos sentimos en un pueblo olvidado, sin servicios básicos, sin un banco, sin farmacias, sin servicios para personas con necesidades especiales, sin dentistas, estamos alejados de todo”. Foto: Manuel Ortiz P360P

“¿Cuáles son las principales problemáticas que enfrentan las campesinas en Tulelake?”, pregunto a un grupo de mujeres durante su almuerzo en un campo de cebollas. 

Ema Hernández, quien tiene más de cuarenta años viviendo en el pueblo, responde rápido y las otras asientan con la cabeza: “el calor, la falta de transporte, los servicios de salud y que el trabajo es temporal”. 

Las temperaturas del verano en Tulelake suelen ser sofocantes, pueden variar entre 70 y 110 grados fahrenheit al mediodía. “Hay que cubrirse muy bien del sol y tomar agua constantemente”, comenta Ema. 

“A veces le duelen a uno todos los huesos y las manos. Viene uno a veces con los pies bien hinchados del calor. A veces llega uno [a su casa] todo sediento, se sienta uno en una silla y se queda dormido con la boca abierta, de cansancio, y toda la semana es lo mismo”, expone Juana. 

Otras mujeres, con las que realicé un grupo focal, aseguran que, recientemente, algunas trabajadoras se desmayaron mientras trabajaban en el campo, pero las empresas esconden los casos y a las empleadas les da miedo hablar del tema por temor a represalias laborales como despidos. 

Campesinas en Tulelake
Campesinas en Tulelake se esfuerzan día a día trabajando para cosechar y sembrar con amor y dedicación aportando a la economía de un país que les permite tener una mejor vida. Foto: Manuel Ortiz P360P

Me di cuenta de que la población campesina en Tulelaka tiene miedo de hablar de algunos temas, como las injusticias laborales, que algunas describen como “condiciones de nueva esclavitud”. 

Otro tema es el racismo. Kelly Harris, de la organización TEACH- Training, Employment, and Community Help (Capacitación, Empleo y Ayuda Comunitaria) asegura que “la población hispana nunca ha sido respetada en esta comunidad; se les considera trabajadores, no personas”. 

Por otra parte, aún hay campesinos que no cuentan con servicios de salud porque, pese a que la expansión del programa Medi-Cal (la versión estatal de Medicaid) en 2024 ya incluye a personas indocumentadas, existe el temor de que solicitar este servicio les cuente como carga pública y no logren regularizar su situación migratoria. Cabe aclarar que Media-Cal, no es considerado carga pública.

A esto se suma la insuficiencia de infraestructura médica y de personal de salud. Laura Pérez , directora de Early Head Start en Tulelake, señala que solo tienen una clínica y que programar citas les pueden tomar meses. Los que necesitan atención inmediata deben viajar 50 km a través de la frontera estatal hasta Klamath Falls, en Oregón, donde los médicos pueden o no aceptar Medi-Cal en función de quién esté de guardia un día determinado”.

Pérez añade: “No tenemos farmacia. No tenemos transporte. No hay proveedores”.

Las próximas elecciones generales en los Estados Unidos, particularmente la retórica antiinmigrantes del expresidente y ahora candidato a la presidencia Donald Trump,  también son un tema que forma parte de las conversaciones entre campesinas. 

“Nos sentimos atacados y discriminados por Donald Trump, por su manera de dirigirse a nosotros, es muy hiriente”, dice Juana. 

Y contrario a los señalamientos de Trump, Juana aclara: “nosotros cumplimos con nuestros impuestos, con respetar la ley y con apoyar a nuestra comunidad, de hecho hay personas americanas aquí muy buenas y tenemos buena relación con ellos, sentimos que somos parte de aquí, porque somos personas que venimos con un pensamiento y un corazón limpio para progresar y para hacer crecer esta nación”.

Durante el día, las calles de Tulekake se aprecian vacías, da la impresión de ser un pueblo fantasma, sobre todo por los edificios con vidrios quebrados y polvorientos de negocios que ya cerraron, como un banco y un cine. 

Pero a las tres de la tarde, los campesinos llegan caminando y en auto a Vallarta Grocery Store Taquería, una tienda de productos mexicanos que funciona como el punto de reunión comunitaria más relevante del pueblo. 

Se abre a las seis de la mañana y a esa hora pasan algunas personas por un café y un pan mexicano antes de ir al campo. A las tres, cuando salen de trabajar, llegan a hacer sus compras y/o hacen envíos de dinero a México, cuenta Irma Alonso, propietaria del lugar. 

Grocery Store Taquería no vende alcohol y es la única tienda donde encontré verduras. Las dos tiendas, no mexicanas, son principalmente licorerías, por lo que pude observar. 

Con el ligero viento cálido de la tarde que termina, llegan los sonidos de risas, gritos de alegría y música de banda mexicana que se entremezclan y se pierden a la distancia. Me acerco guiado por las tubas, las trompetas y el ambiente de fiesta. La festejada es Dulce Ibarra, quien cumple XV y lo celebra a lo grande. 

Con el ligero viento cálido de la tarde que termina, llegan los sonidos de risas, gritos de alegría y música de banda mexicana que se entremezclan y se pierden a la distancia. Me acerco guiado por las tubas, las trompetas y el ambiente de fiesta. La festejada es Dulce Ibarra, quien cumple XV y lo celebra a lo grande.  Foto: Manuel Ortiz P360P
En la pista, ambientada con música en vivo, se entrega todo, se baila igual que se vive a la mexicana: con pasión, amor, sudor, alegría y, a veces, nostalgia. Foto: Manuel Ortiz
Esta noche, lucen sus mejores atuendos: botas vaqueras, camisas de llamativos colores, elegantes sombreros y cinturones de cuero con vistosas hebillas. Foto: Manuel Ortiz P360P

Veo caras conocidas de personas que horas antes estaban trabajando en los campos. Esta noche, lucen sus mejores atuendos: botas vaqueras, camisas de llamativos colores, elegantes sombreros y cinturones de cuero con vistosas hebillas.

En la pista, ambientada con música en vivo, se entrega todo, se baila igual que se vive a la mexicana: con pasión, amor, sudor, alegría y, a veces, nostalgia.  

 

Te puede interesar: “No hemos venido a hacer daño”: trabajadores migrantes responden a discursos de odio

Prepararse para lo inevitable: la resiliencia contra los desastres naturales y humanos en California

0
Desastres naturales y humanos en California
Desastres naturales y humanos en California, actualmente es necesario contar con las herramientas precisas para pronosticar y saber cuándo, por situación climática o de incendio es necesario desalojar nuestros hogares y buscar refugio. Sin embargo, es necesario estar preparado. Foto: Raul Ayrala P360P

Escucha esta nota:

 

Muchos de los que tenemos más de 30 años y que tuvimos la suerte de convivir con nuestros abuelos, seguramente recordamos esas platicas donde nos cuentan de cómo era el lugar que habitaban, cómo podrían predecir exactamente el tiempo de lluvias, cuándo se sembraba o cosechaba. Rara vez, o como tema ocasional, recordaban alguno que otro diluvio o inundación, ya ni decir de grandes incendios forestales. Hoy, es el pan de cada día.

Atrás quedaron los pronósticos exactos sin recurrir a la tecnología; actualmente es necesario contar con las herramientas precisas para pronosticar y saber cuándo, por situación climática o de incendio es necesario desalojar nuestros hogares y buscar refugio. Sin embargo, es necesario estar preparado.

No hace mucho, el director de manejo de emergencias del condado de San Mateo, Shruti Dhapodkar, dijo a un medio local el área “es una Disneylandia de los desastres”, un término, creo, errado para lo que se vive, pues lejos está de las sonrisas y la diversión que busca dar el famoso parque de diversiones a sus visitantes.

California sufre de (casi) todo: terremotos, incendios forestales masivos, inundaciones, tormentas invernales, huracanes. Por lo que debe contar con que cada uno de los 58 condados que la componen. 

De acuerdo con el Centro Nacional de Información Ambiental (NCEI, por sus siglas en inglés), entre 1980 y 2024 (hasta el 8 de agosto de 2024), se han confirmado 46 desastres meteorológicos y climáticos con pérdidas superiores a los mil millones de dólares cada uno que afectaron a California. 

Estos eventos incluyeron 14 sequías, 6 inundaciones, 3 heladas, 4 tormentas severas y 19 incendios forestales. 

Sin embargo y pese a las cuantiosas sumas de dinero destinado a la recuperación del estado cuando hay desastres, no es suficiente; muchas veces esa ayuda no llega a los más necesitados, a aquellos que no hablan inglés o que por su estatus migratorio no levantan la voz para solicitar la ayuda. 

Condado de San Mateo

El pasado 3 de agosto, por primera vez, en la vigésima edición del Día de Preparación Contra Desastres del condado de San Mateo, se impartieron talleres en español y en mandarín. El evento que estuvo vestido con el rojo intenso, amarillo y blanco de los camiones de bomberos, las luces azules de las patrullas de policía y la Patrulla de Caminos de California (CHP), el celeste de las grúas de PG&E, y los colores de camuflaje o negro de vehículos de rescate y paramédicos.

Por medio de este evento anual, aproximadamente sesenta agencias del condado buscaron preparar a la comunidad para afrontar, sobrevivir y recuperarse de emergencias provocadas, entre otras cosas, por incendios, sismos e inundaciones.

En él, también se educa a la gente acerca de cómo hacer resucitación cardiopulmonar (CPR, por sus siglas en inglés), cómo parar una hemorragia o preparar a las mascotas en caso de desastres. 

Hubo talleres para niños en tres idiomas: español, mandarín e inglés, algunos de ellos fueron “Cuentos con un bombero” o “Prepárate con Pedro”, un pingüino creado por la Cruz Roja estadounidense cuya misión es informar a los más chicos sobre preparación para emergencias. 

“Soy un huracán”, “Refugiarse vs Evacuar”, “Vigilar vs Advertencia” y “Prepara un kit”, son los videos que con ayuda de música y Pedro, se explica en video a los más pequeños de la casa qué sucede y cómo se debe actuar.

Sin embargo, el sitio cuenta con libros de actividades descargables, que también apoyan en la educación sobre desastres como inundación, terremoto, huracán, corte de energía, tornado, incendio forestal e incluso tsunami.

Otros expositores, como los Exploradores de la oficina del Alguacil, se hicieron presentes con el propósito de informar al público sobre los servicios que ofrecen, entre ellos, un programa que permite a jóvenes desde los 14 años la posibilidad de trabajar temporalmente en diversas funciones apoyando a las unidades de búsqueda y rescate u otras divisiones policiales.

El condado de San Mateo cuenta con el Departamento de Gestión de Emergencias (DEM, por sus siglas en inglés), quien coordina los servicios y actividades de preparación, respuesta y protección en todo el condado para incidentes y desastres a gran escala. 

El DEM es responsable de alertar, notificar y coordinar con las agencias correspondientes dentro de las 20 ciudades del condado y las áreas no incorporadas cuando ocurre un desastre; coordinar a todas las agencias que responden; garantizar que haya recursos disponibles y movilizados en tiempos de desastre; desarrollar planes y procedimientos en respuesta y recuperación ante desastres; y desarrollar y proporcionar materiales de preparación para nuestros residentes.

 

Te puede interesar: California bajo fuego: casi 430 mil acres consumidos por incendios en lo que va de 2024

California bajo fuego: casi 430 mil acres consumidos por incendios en lo que va de 2024

incendios en California
Incendios en California preocupan, deacuerdo con CalFire, California experimentó un mes de junio más caluroso de lo normal, combinado con un exceso de combustibles finos debido a temporadas de invierno y primavera inusualmente húmedas, lo que ha provocado que la vegetación sea más susceptible a la ignición y propagación del fuego de lo que se ha observado en años anteriores. Foto: Manuel Ortiz

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Escucha esta nota:

 

Hasta el 16 de agosto de 2024, California ha registrado 5 mil 210 incendios forestales que han destruido 821 mil 877 acres; apenas en julio se registró el cuarto más grande en la historia del estado, “Park Fire”, el cual se sabe fue provocado, destruyendo 429 mil 188 acres y 637 estructuras hasta el momento, sigue activo.

Actualmente, hay 12 incendios activos; el más grande afecta los condados de Butte, Tehama, Shasta y Plumas.

Lleva más de un mes activo y las autoridades solo han podido contenerlo al 49 por ciento, ha generado 32 advertencias de evacuación en Tehama y 6 en Shasta; mientras que las órdenes de evacuación son de 10 en Tehama.

Está ubicado junto a Upper Park Road en Upper Bidwell Park, al este de Chico, donde mil tres estructuras están bajo amenaza. El incendio del parque ha quemado 113 mil 744 acres en el Bosque Nacional Lassen.

De acuerdo con CalFire, California experimentó un mes de junio más caluroso de lo normal, combinado con un exceso de combustibles finos debido a temporadas de invierno y primavera inusualmente húmedas, lo que ha provocado que la vegetación sea más susceptible a la ignición y propagación del fuego de lo que se ha observado en años anteriores. 

Además, la vegetación es mucho más densa por debajo de los 3 mil pies, lo que puede provocar un rápido crecimiento del fuego durante el ataque inicial, especialmente en áreas donde el viento y la topografía se alinean. Estas condiciones se consideran ampliamente como indicativas de un año de incendios más largo e intenso, especialmente en comparación con los últimos 3 años de incendios.

De acuerdo con la agencia, los meses de julio a septiembre están más influenciados por la hierba y los combustibles finos que por la madera de gran tamaño, que son menos propensos a incendiarse debido a la temporada de lluvias de primavera. Sin embargo, la propagación del fuego a través del sotobosque y los combustibles de la madera, según la actividad de incidentes en la primera mitad del año de incendios, indica que es probable que el fuego se propague vigorosamente y rápidamente, incluso en el modelo de combustible de madera. 

Si bien la cantidad de incendios en el estado se mantiene al ritmo del promedio de cinco años, la cantidad de acres quemados es mucho mayor que la media en ese lapso. Las predicciones climáticas indican temperaturas superiores a lo normal para toda California, lo que resulta en un riesgo de incendio anormalmente alto para el resto del año.

Hasta el 31 de mayo de 2024, se han arrestado a 38 personas por causar incendios provocados.

De 1980 a 2024, los incendios forestales son el desastre que más cuesta a California, con 64.7 por ciento de los costos totales, los cuales van de los 50 mil millones a los 100 mil millones de dólares.

Números clave 2024

  • 99 incendios forestales con 300 o más acres quemados, lo que significa 628 por ciento más en comparación con el promedio de cinco años de grandes incendios forestales.
  • 826 mil 398 acres quemados por incendios forestales locales, estatales y federales; 125 por ciento en comparación con el promedio de cinco años de acres quemados hasta la fecha.
  • 1 muerte relacionada con incendios forestales este año.

 

Cabe destacar que la mayoría de los incendios se producen entre los meses de abril y octubre, cuando el clima se torna más cálido y seco. En el sur de California en particular, los vientos cálidos y secos de Santa Ana aumentan el riesgo de incendios forestales en octubre y noviembre.

Algunos de los peores incendios forestales en la historia de California ocurrieron fuera de esa ventana. El incendio de Camp en 2018, que mató a 85 personas y destruyó la ciudad de Paradise, en las afueras de Redding, en el norte de California, fue un incendio de noviembre.

Te puede interesar: Campaña “Listas” recluta a mujeres ante emergencias en California

¿Estás listo para votar? Aquí te decimos cómo, cuándo y dónde

Estás listo para votar
¿Estás listo para votar?, las elecciones dan la oportunidad de cambiar el rumbo de nuestra nación y de las comunidades en las que vivimos, son un elemento fundamental para ejercer la democracia porque cada pensamiento y elección es valiosa. Foto: P360P

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Escucha esta nota:

 

Este año se celebran las elecciones presidenciales en el país, con sorpresas y sorprendidos, Joe Biden se despidió como candidato y respaldó a Kamala Harris como oponente de Donald Trump. Ha llegado el momento de elegir qué rumbo tendrá Estados Unidos en los próximos 4 años, la elección de cada ciudadano es valiosa e importante y por ello te decimos cómo, cuándo y dónde votar.

Las elecciones dan la oportunidad de cambiar el rumbo de nuestra nación y de las comunidades en las que vivimos, son un elemento fundamental para ejercer la democracia porque cada pensamiento y elección es valiosa. 

Así, el próximo 5 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones generales y los preparativos ya están en puerta; para poder ejercer el voto es necesario realizar una previa inscripción, al menos 15 días antes del Día de las Elecciones.

Una vez inscrito, podrá votar en todas las elecciones estatales y locales. Una vez realizado este proceso, no tendrá que volver a inscribirse, almenos que cambie de nombre, preferencia de partido o domicilio, de ser así, puede actualizar sus datos en línea.

Qué necesito para registrarme para votar

Ser ciudadano de los Estados Unidos y residente de California (para obtener información sobre los electores que están en el ejército o en el extranjero, por favor consulte Electores Militares o en el Extranjero),

Tener 18 años o más el Día de las Elecciones,

No estar actualmente en una prisión estatal o federal por haber sido condenado por un delito mayor (para obtener más información, por favor consulte Derecho a Votar: Personas con Antecedentes Penales), y

No haber sido declarado en la actualidad mentalmente incompetente para votar por un tribunal (para obtener más información, por favor consulte Derecho a Votar: Personas Sujetas a Custodia).

 

¿Cómo me registro para votar? 

Puede visitar la página web registertovote.ca.gov o llamar a la línea de atención al votante de la Secretaría de Estado al (800) 232-VOTA (8682). 

Las solicitudes de registro de votante se proporcionan en muchos lugares en todo el estado, oficinas electorales del condado o ayuntamientos, centros de votación, bibliotecas públicas, oficinas de correo, oficinas locales del Departamento de Vehículos Motorizados, oficinas de servicios sociales estatales y del condado, entre otros lugares.

Si no se encuentra seguro de su registro para votar visite Comprobar el Estado de Su Inscripción del Votante.

Cualquier votante registrado en California puede decidir si votar en un colegio electoral o votar por correo.

En caso de elegir votar por correo recibirán una boleta electoral, los condados comenzarán a enviar por correo postal la boleta a más tardar 29 días antes de la elección y pueden devolverse de las siguientes maneras: 

  • Por correo postal: la boleta electoral marcada debe tener el matasellos registrado con fecha del día de las elecciones o antes y el funcionario electoral de su condado debe recibirla en un plazo no mayor a siete días después del día de las elecciones. 
  • Personalmente: puede depositar su boleta electoral marcada en la oficina electoral de su condado, en una urna para boletas electorales de votación por correo o en cualquier lugar de votación dentro del estado antes de las 8:00 p. m. el día de las elecciones. 
  • En un buzón de entrega: Deje su boleta electoral de voto por correo marcada en un buzón oficial antes de las 8:00 p.m. del Día de las Elecciones.

“Habrá 62 lugares válidos para entregar las papeletas, las personas que llamen a nuestra oficina se les brindará el enlace para ingresar y descargar los recursos en casa, imprimirlos y luego enviarlos. Así que existe esa opción, realmente lo hacen muy fácil”, comentó Jim Irizarry, Secretario del Condado y Jefe Adjunto de Elecciones, durante una reunión con líderes comunitarios.

Si tu elección es de manera presencial, deberás presentarte el día de la votación, las urnas se encuentran abiertas en California desde las 7:00 a. m. hasta las 8:00 p. m, de igual manera se encuentran los centros de votación, estarán abiertos hasta 10 días antes del día de las elecciones y son similares a los lugares de votación, para obtener más información, visite voterschoice.sos.ca.gov

“Hay más formas, más días para votar, por ejemplo en el condado de San Mateo, a diferencia de otros lugares del estado, abrimos 30 días, así que 30 días antes de la elección pueden acercarse. En realidad, los centros de la biblioteca pública del condado norte y sur de San Francisco básicamente estarán abiertos 30 días antes de la elección”, agregó Jim Irizarry.

¿Cómo votar si me encuentro en el extranjero? 

Los votantes militares o en el extranjero pueden registrarse para votar completando una solicitud de registro mediante el formulario en línea de la Secretaría de Estado en registertovote.ca.gov o completando la Tarjeta Federal Postal de Solicitud (FPCA), disponible en fvap.gov/uploads/FVAP/Forms/fpca.pdf

Puedes consultar el listados de las oficinas electorales de los condados así como su información de contacto en la pagina Oficinas electorales de los condados o puedes llamar a la Línea especial para el votante de la Secretaría de Estado, llamando sin cargo al (800) 232-VOTA (8682) para obtener información de contacto con el funcionario electoral de su condado.

 

Te puede interesar: “Donald Trump ha perdido fuerza por sus comentarios polarizadores”: Anna Lee Mraz, socióloga

Au revoir París 2024, hola Los Ángeles 2028: el futuro de los Juegos Olímpicos está en la sostenibilidad

Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028
Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028, Estados Unidos toma la batuta nuevamente, y el “estado dorado” busca convertirse en el futuro de esta contienda, una donde la sostenibilidad sea el protagonista, pero también el bienestar de los deportistas y el disfrute de los espectadores. Imagen: la28.org

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Escucha esta nota:

 

Las Olimpiadas de París, Francia, fueron el escenario de varios récords mundiales y grandes despliegues atléticos. Por ejemplo, Botswana, República Dominicana, Guatemala y Santa Lucía ganaron sus primeras medallas de oro en la historia de su país, mientras que Cindy Ngamba, originaria de Camerún y residente de Reino Unido, se convirtió en la primera atleta de la delegación de refugiados en subir al podio para recibir una medalla. 

Tampoco podemos quedarnos sin mencionar la deslumbrante actuación de Simone Biles quien ganó once medallas en total y se une a la selecta lista de atletas de élite que coronan a Estados Unidos como el ganador definitivo de los Juegos Olímpicos 2024 con 126 medallas en total, seguido por China con 91 y japón con 45.

Sin embargo, no todo fue tan dulce, pues a esta tan esperada justa deportiva se le achacaron varias fallas: la falta de espacios bien acondicionados para los deportistas, la comida, el agua, sanidad, y sí, la cantidad de basura y desperdicios.

Estos juegos fueron, sin duda, del viejo mundo; Estados Unidos toma la batuta nuevamente, y el “estado dorado” busca convertirse en el futuro de esta contienda, una donde la sostenibilidad sea el protagonista, pero también el bienestar de los deportistas y el disfrute de los espectadores, para California nada de ello debe estar peleado. La duda es ¿lo conseguirá?

Pase de antorcha

Para muchos, no superó a la ceremonia de clausura de su antecesora (Tokio 2020), pero no estuvo mal. La fiesta fue colorida y la música un deleite: Kavinsky, Phoenix y Air, dieron el toque que rindió homenaje al movimiento musical “French Touch”.

La cereza del pastel en el cierre de la celebración fue la inesperada aparición del actor estadounidense Tom Cruise, quien al más puro estilo de su personaje icónico en Misión Imposible, Ethan Hunt, descendió al escenario para recibir la bandera olímpica, aceptando el relevo para la celebración de los Juegos Olímpicos en 2028 en Los Ángeles, California. 

Al ritmo de los Red Hot Chili Peppers, los espectadores se emocionaron al ver un video de como Cruise llevó la bandera hasta el famoso letrero de Hollywood, el cual es intervenido para mostrar los aros olímpicos donde se encuentra la doble “o”.  La fiesta comenzó y los RHCP tocarón Can’t Stop, luego Billie Eilish con Birds of a Feather, y finalmente Snoop Dog y Dr. Dre, con su icónica Still D.R.E.; sin duda alguna, Estados Unidos sabe cómo hacer un espectáculo.

El gobernador de California, Gavin Newson, felicitó a los atletas californianos por ganar 22 medallas -incluyendo seis de oro- y comentó que “Estos juegos son la oportunidad para mostrar lo mejor de nuestro estado y nuestra nación. Estamos emocionados por compartir la majestuosidad de California pero también es nuestra fuerza, integridad, deportivismo y perseverancia. Fué un honor conocer a Mayor Bass, al staff olímpico y a nuestros competidores olímpicos en su regreso a los Estados Unidos como campeones.”

Y es que 121 de los 594 deportistas estadounidenses que compitieron en París, son originarios de California.

Esta será la tercera ocasión en la que el Estado Dorado sirva de anfitrión para este evento, siendo la primera celebración en 1932 y la segunda en 1984. 

Ser el mejor, ser sustentable

Sin duda, el preparar la ciudad de Los Ángeles para un evento de tal magnitud es una tarea titánica, lo cual se ha significado remodelaciones y preparativos muy puntuales. 

El remodelar el sistema de transporte público, renovar el aeropuerto internacional de L. A. y hacer avances significativos contra el problema de la falta de vivienda de los residentes, no es tarea fácil. Los organizadores del evento han hablado de su intención de que los asistentes opten por el transporte público y con ello combatir la dependencia de los automóviles. 

Espacios históricos como el de Los Angeles Memorial Coliseum y la alberca olímpica inaugurada en 1932 también serán reacondicionados para la ocasión. 

No hay mejor manera de trabajar en la sustentabilidad y ahorrar fondos públicos que usar la infraestructura existente en vez de construir nuevas instalaciones cuando existen espacios dedicados para ello. Las palabras clave son mantenimiento y reacondicionamiento, cumpliendo con las normas y recomendaciones de sostenibilidad del Comité Olímpico Internacional.

Los eventos de Gimnasia, por ejemplo, se llevarán a cabo en el recién renovado Crypto.com Arena, que es el hogar de los LA Lakers de la NBA, los LA Kings de la Asociación Nacional de Hockey y del equipo de Basquetbol femenil las LA Sparks. Las competencias de Basquetbol se realizarán en el Intuit Dome, que es hogar de los Clippers de la NBA; mientras que el estadio SoFI, en Inglewood, se convertirá en una alberca olímpica. Las pruebas de atletismo y los Paralímpicos se celebrarán en un renovado LA Memorial Coliseum.

En un hecho inesperado, las competiciones de softbol y de canotaje serán llevadas a cabo en la Ciudad de Oklahoma. Esta difícil decisión se tomó porque no existen las instalaciones en LA y en un compromiso férreo con la sostenibilidad, se ha decidido no construir instalaciones temporales y mover los eventos a un lugar adecuado. 

Cabe mencionar que aún faltan cuatro años para la celebración de las olimpiadas en la costa oeste y algunas de estas sedes pueden cambiar dependiendo de los retos que se presenten en el futuro.  

También se han revelado colaboraciones con artistas y atletas para la creación de logos que conmemoran la diversidad de California y la Ciudad de Los Ángeles. Se tratan de letras “A” con diferentes estilos y creadas específicamente para celebrar un aspecto de la ciudad. 

Entre los colaboradores se encuentran Snoop Dogg, los Red Hot Chilli Pepers, Billie Eilish, el medallista olímpico Michael Johnson, entre otros. Cada uno tiene un video corto donde explican la intención y significado de su diseño. Entre ellas también se encuentran algunas que fueron diseñadas para comunicar un aspecto de este esperado evento, en la que destaca un diseño como un grafitti  (y que aparentemente es el ícono de la página tu buscador) que representa el arte callejero y que celebra el acto de auto expresión, muralismo y diversidad de Los Ángeles. 

Sol, playa, tráfico y mucha diversidad esperan a los atletas e invitados al próximo evento en 2028. Mientras algunos sueñan ya con el voleibol playero entre palmeras y música, otros temen el desafío que representará navegar una de las ciudades más grandes del mundo, lo único que es cierto, es que este evento traerá consigo cambios en la cara de LA y con un poco de suerte, una revigorización del sistema de transporte público que debería ser las venas que alimentan de energía y vida a esta hermosa ciudad.

Sin duda una justa veraniega que nadie se querrá perder, y es que, está en juego el por qué California es el “estado dorado” y punta de lanza en sostenibilidad en la unión americana: en cuatro años se dará el veredicto.

 

Te puede interesar:  “Donald Trump ha perdido fuerza por sus comentarios polarizadores”: Anna Lee Mraz, socióloga

Llaman a estudiantes a postularse a la Academia de Educación Cívica para Futuros Líderes de Half Moon Bay

Academia de Educación Cívica para Futuros Líderes de Half Moon Bay
La Academia de Educación Cívica para Futuros Líderes de Half Moon Bay, ha anunciado que las solicitudes ya están disponibles para ser parte del programa que ofrece a los estudiantes de los grados 9 a 12 la oportunidad de experimentar y aprender sobre las operaciones y funciones de la Ciudad, y crear conciencia y conocimiento que les ayudará en su futuro.

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Escucha esta nota:

 

La ciudad de Half Moon Bay ha anunciado que las solicitudes ya están disponibles para la Academia de Educación Cívica de Futuros Líderes, programa que ofrece a los estudiantes de los grados 9 a 12 la oportunidad de experimentar y aprender sobre las operaciones y funciones de la Ciudad, y crear conciencia y conocimiento que les ayudará en su futuro.

El período de solicitud es del martes 20 de agosto al viernes 13 de septiembre, y el programa se llevará a cabo en las noches del 18 de septiembre, 25 de septiembre, 2 de octubre y 9 de octubre.

El programa de la Academia de Educación Cívica para Futuros Líderes es para aquellos interesados en obtener una gran experiencia de primera mano sobre cómo el gobierno y la comunidad trabajan juntos para proporcionar servicios y programas de los que dependen los residentes. 

Los interesados en obtener más información y la solicitud del programa pueden visitar el sitio www.hmbcity.com/youthcivics.

“Este programa es una gran oportunidad para que los estudiantes echen un vistazo detrás de escena a lo que hace el personal de la Ciudad y los concejales”, dijo el alcalde de Half Moon Bay, Joaquín Jiménez.

“Les proporciona una valiosa experiencia en el gobierno local, incluyendo ejemplos del mundo real de proyectos y formulación de políticas, incluida la asunción de varios roles en una reunión simulada del Concejo Municipal. Quiero invitar y animar a los estudiantes de Half Moon Bay a postularse y participar en esta actividad reveladora, inspiradora, informativa y divertida”, agregó.

Al participar en la Academia de Educación Cívica de Futuros Líderes, los jóvenes en edad de escuela secundaria de Half Moon Bay obtendrán crédito por servicio comunitario, añadirán a su currículum la actividad, tendrán una valiosa experiencia en el mundo real, conocerán al personal de la Ciudad y a los concejales para aprender, participar en un simulacro de reunión del Concejo Municipal, y se enterarán de lo que sucede “detrás de escena” en el gobierno de la ciudad.

El programa de cada noche se lleva a cabo de 17:30 a 20:00 horas en la Biblioteca de Half Moon Bay. La cena está incluida en cada sesión. Los participantes deben ser estudiantes de 9º a 12º grado en el año escolar 2024-2025.

El programa también incluye segmentos sobre cómo hablar en público y oportunidades adicionales de desarrollo personal y profesional.

Te puede interesar: Se acerca fecha límite para solicitar ayuda financiera en Colegios Comunitarios de California

en_US