domingo, septiembre 14, 2025
Home Blog Page 54

¿Qué derechos tienen los estudiantes y sus familias inmigrantes en las escuelas y universidades de california?

 inmigrantes en las escuelas y universidades
Estudiantes y sus familias inmigrantes en las escuelas y universidades de California, enfrentan una incertidumbre generalizada sobre lo que sucederá, dadas las promesas del presidente electo Donald Trump de deportación masiva.

Por Zaidee Stavely. EdSource vía Bay City News.

Escucha esta nota:

 

En los primeros meses de la primera administración de Trump en 2017, un padre en Los Ángeles fue detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) después de dejar a su hija de 12 años en la escuela.

El efecto dominó fue inmediato.

“De inmediato hubo una caída en la asistencia a las escuelas de Los Ángeles porque los padres pensaban: ‘Oh, si dejo a mis hijos, ICE me va a recoger'”, dijo Ana Mendoza, abogada principal de la ACLU del Sur de California y directora del Proyecto de Equidad Educativa de la organización. “La necesidad de políticas de seguridad y santuario se volvió realmente evidente porque los estudiantes no asistían a las escuelas o las familias tenían dudas sobre su participación en las escuelas”.

A raíz de las elecciones presidenciales de este año, nuevamente hay una incertidumbre generalizada entre las familias inmigrantes en California sobre lo que sucederá, dadas las promesas del presidente electo Donald Trump de deportación masiva.

El fiscal general del estado, Rob Bonta, publicó recientemente pautas actualizadas y políticas modelo sobre lo que las escuelas primarias y secundarias, colegios y universidades pueden y no pueden hacer según la ley estatal y federal, con respecto a mantener la privacidad de los datos de los estudiantes inmigrantes y sus familias, cuándo permitir que un oficial de inmigración ingrese al campus, cómo responder a la detención o deportación de un familiar de un estudiante y cómo responder al acoso o intimidación de un estudiante en función de su estatus migratorio. Las pautas y políticas originales fueron publicadas en 2018 por el entonces fiscal general Xavier Becerra, después de que California aprobara el Proyecto de Ley 699 de la Asamblea, que requería que las escuelas aprobaran políticas que limitaran la colaboración con las autoridades de inmigración. Bonta ahora está pidiendo a las escuelas que actualicen sus políticas.

“Los distritos escolares deberían examinar cuáles son las políticas de sus juntas y asegurarse de que estén actualizadas y tomar todas las medidas necesarias para garantizar que las familias se sientan seguras”, dijo Mendoza.

Se estima que 1 de cada 10 niños de California, o un millón, tiene al menos un padre indocumentado, y unos 133 mil niños de las escuelas públicas de California son indocumentados, según el Instituto de Política Migratoria.

En los colegios y universidades de California, se estima que 86 mil 800 estudiantes son indocumentados y alrededor de 6 mil 800 empleados en escuelas TK-12, colegios y universidades tienen permisos de trabajo temporales y protección contra la deportación bajo la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, o DACA, según el Portal de Inmigración de Educación Superior.

“Los estudiantes, profesores y personal indocumentados temen por su seguridad, y esto afectará su permanencia y matriculación en la educación superior si no se sienten seguros o se sienten perseguidos”, dijo Luz Bertadillo, directora de participación en el campus de la Presidents’ Alliance for Higher Education and Immigration, una organización nacional de líderes universitarios. “Es importante que los campus adopten una postura firme sobre lo que están haciendo para apoyar a los estudiantes indocumentados, o al menos que les hagan saber a sus estudiantes que están pensando en ellos y que están tomando medidas. Aunque no pueden garantizar su seguridad, al menos están tomando esas iniciativas para protegerlos”.

¿Qué derechos tienen los estudiantes inmigrantes y sus familiares en la escuela y la universidad, independientemente de su estatus migratorio?

El derecho a asistir a la escuela pública

Todos los niños que se encuentran en Estados Unidos, independientemente de su estatus migratorio, tienen derecho a asistir a la escuela pública. En 1982, la Corte Suprema dictaminó en el caso Plyler v. Doe que los estados no pueden negar a los estudiantes una educación pública gratuita basándose en su estatus migratorio o en el estatus migratorio de sus padres o tutores. Algunos estados (incluido California en 1994 con la Proposición 187) y distritos escolares han intentado desde entonces aprobar leyes que negarían la inscripción a los estudiantes que no tuvieran un estatus migratorio válido o informarían de su estatus a las autoridades, pero todas estas leyes han sido anuladas por los tribunales.

Las escuelas de California no pueden solicitar ni recopilar información sobre números de Seguro Social, estatus migratorio o ciudadanía estadounidense al inscribir a los estudiantes. Los estudiantes y los padres no tienen que responder preguntas de las escuelas sobre su estatus migratorio, ciudadanía o si tienen un número de Seguro Social.

“Esto suele surgir en las solicitudes de documentos para estudiantes”, dijo Mendoza. “Una vez tuve un caso en el que un padre presentó su pasaporte durante la inscripción y la persona de la recepción le pidió una visa. No. La escuela no tiene derecho a pedir documentos sobre la ciudadanía o el estatus migratorio”.

Las escuelas pueden solicitar cierta información, como el lugar de nacimiento del estudiante, cuándo llegó por primera vez a los EE. UU. o asistió a la escuela en los EE. UU., para determinar si un estudiante es elegible para programas federales o estatales especiales para estudiantes inmigrantes recién llegados o estudiantes de inglés. Sin embargo, los padres no están obligados a proporcionar esta información a las escuelas, y las escuelas no pueden usar esta información para evitar que los niños se inscriban en la escuela. La Oficina del Procurador General sugiere que las escuelas deberían recopilar esta información por separado de la inscripción de los estudiantes.

Privacidad de los registros escolares

La Ley de Derechos Educativos y Privacidad de la Familia (FERPA, por sus siglas en inglés) prohíbe a las escuelas compartir información personal de los estudiantes en la mayoría de los casos con otras agencias u organizaciones, incluidas las autoridades federales de inmigración. La ley exige que las escuelas obtengan el consentimiento de los padres o tutores antes de divulgar cualquier información de un estudiante a otra agencia u organización o, si el estudiante tiene 18 años o más, las escuelas deben obtener el consentimiento del estudiante.

Sin embargo, en algunos casos, es posible que se requiera que las escuelas proporcionen información sin consentimiento en respuesta a una orden judicial o una citación judicial.

Las universidades también tienen prohibido compartir información, excepto en ciertos casos. Bertadillo dijo que su organización recomienda que los líderes universitarios conversen con todos los diferentes departamentos que podrían manejar información sobre el estatus migratorio de los estudiantes o las familias, como tecnología de la información, admisiones, registro y ayuda financiera, para revisar sus prácticas de almacenamiento o intercambio de datos.

“Escuchamos que algunos campus tienen estatus de ciudadanía en sus transcripciones y esas transcripciones se envían a escuelas de posgrado, a trabajos, y eso es esencialmente revelar la identidad de los estudiantes”, dijo Bertadillo.

Dijo que es importante que las universidades y escuelas aprueben o revisen procedimientos sobre qué hacer si los funcionarios de inmigración solicitan datos o intentan ingresar a un campus.

“Muchas instituciones las crearon en la era Trump 1.0. Recomendamos que las reafirmen o las revisen, para que el campus sepa que están vigentes”, dijo Bertadillo.

Refugio seguro en la escuela

El Departamento de Seguridad Nacional ha designado a las escuelas y universidades como áreas protegidas donde se debe evitar la aplicación de medidas migratorias tanto como sea posible. El presidente electo Trump ha dicho que podría rescindir esta política.

En caso de que los agentes del ICE entren en las escuelas o pidan interrogar a los estudiantes, las directrices del fiscal general indican que el personal escolar debe pedir a los agentes una orden judicial. Sin una orden judicial, el personal escolar no está obligado a dar permiso a un agente del ICE para entrar en la escuela o realizar un registro, o para proporcionar información o registros sobre un estudiante o una familia, indican las directrices.

Un proyecto de ley presentado por la senadora estatal Lena González, demócrata de Long Beach, y el superintendente estatal de Instrucción Pública Tony Thurmond establecería una “zona segura” de 1 milla alrededor de las escuelas y prohibiría a las escuelas permitir que ICE ingrese a un campus o comparta información sin una orden judicial.

Según la ley de California, las escuelas deben notificar a los padres o tutores si entregan a un estudiante a un agente de la ley, excepto en casos de sospecha de abuso o negligencia infantil.

La ley de California no exige que las escuelas notifiquen a los padres o tutores antes de que los agentes de la ley interroguen a un niño en la escuela, pero tampoco prohíbe que las escuelas les notifiquen. El fiscal general de California sugiere que los distritos escolares y las escuelas autónomas deberían crear políticas que exijan la notificación a los padres o tutores antes de que un agente de la ley interrogue o expulse a un estudiante, a menos que ese agente tenga una orden judicial o de un tribunal.

Además, el fiscal general dice que si un oficial de policía o un agente de inmigración intenta ingresar a una escuela o hablar con un estudiante con fines de aplicación de las leyes de inmigración, el superintendente o director debe enviar un correo electrónico a la Oficina de Justicia Infantil del Departamento de Justicia de California.

“Las escuelas deberían capacitar nuevamente a su personal sobre sus políticas de gestión de visitantes, para asegurarse de que todos los que ingresan al campus, incluidos los agentes del orden, sean interrogados sobre cuál es su propósito, y que el personal escolar esté capacitado sobre qué hacer si los agentes del orden solicitan ver información sobre los estudiantes o el personal”, dijo Mendoza.

Apoyo de la escuela si un miembro de la familia es detenido o deportado

Si un estudiante informa que sus padres o tutores fueron detenidos o deportados, la ley de California exige que la escuela siga las instrucciones de los padres sobre a quién contactar en caso de emergencia. La guía del fiscal general dice que “las escuelas no deben comunicarse con los Servicios de Protección Infantil a menos que la escuela no logre organizar el cuidado del niño a través de la información de contacto de emergencia”.

La guía también sugiere que las escuelas deben ayudar a los estudiantes y a los miembros de la familia a comunicarse con asistencia legal, su consulado y ayudarlos a localizar a sus familiares detenidos a través del sistema de localización de detenidos de ICE.

Mendoza dijo que es importante señalar que, si los padres de un estudiante son detenidos o deportados, y como resultado tienen que ir a vivir con otro miembro de la familia, en ese momento, son elegibles para recibir apoyo para estudiantes sin hogar bajo la Ley federal McKinney-Vento.

Protección contra la discriminación y el acoso

La ley federal prohíbe la discriminación y el acoso por motivos de raza, origen nacional, color, sexo, edad, discapacidad y religión. La ley AB 699 de California también convirtió el estatus migratorio en una característica protegida, lo que significa que las escuelas deben tener políticas que prohíban la discriminación, el acoso y la intimidación por motivos de estatus migratorio.

Mendoza dijo que es importante que las familias y los estudiantes que sufren acoso o intimidación sepan que pueden presentar quejas a través de sus escuelas o ante diferentes agencias en California. “Hay defensores dispuestos a apoyarlos si sus escuelas no actúan de acuerdo con las mejores prácticas o con la ley”, dijo Mendoza.

Almuerzo gratuito, cuidado infantil subsidiado y educación especial

En California, todos los estudiantes tienen derecho a un almuerzo escolar gratuito desde el año escolar 2022-23. Además, algunos estudiantes cuyas familias se consideran de bajos ingresos califican para recibir cuidado infantil subsidiado, ya sea durante todo el día para bebés y niños en edad preescolar, o después de la escuela para niños en edad escolar. Los estudiantes con discapacidades tienen derecho a educación especial para satisfacer sus necesidades, según la ley federal.

Las familias inmigrantes suelen tener miedo de solicitar servicios públicos porque les preocupa que esto se tenga en cuenta en su contra cuando soliciten la residencia permanente. Esto se debe en gran medida a la prueba de “carga pública”, que los funcionarios de inmigración utilizan para determinar si los solicitantes de la tarjeta verde probablemente dependan de los beneficios públicos.

En la actualidad, los funcionarios de inmigración solo pueden considerar si los solicitantes han utilizado asistencia en efectivo para obtener ingresos, como SSI o CalWORKs, o atención institucional a largo plazo pagada por un seguro público, como Medi-Cal. No tienen en cuenta el almuerzo escolar, el cuidado infantil o los cupones de alimentos. Y los funcionarios no pueden examinar si los familiares de los solicitantes, como los hijos de ciudadanos estadounidenses, utilizan beneficios públicos. Durante la primera administración de Trump, el presidente cambió esta política para incluir a los familiares y algunos otros beneficios. No está claro si intentará cambiar esto nuevamente en el futuro. Sin embargo, incluso con los cambios durante su primer mandato, el almuerzo escolar y el cuidado infantil no estaban incluidos.

Matrícula y becas para la universidad dentro del estado

Según la Ley Dream de California, los estudiantes indocumentados tienen derecho a la matrícula estatal y a la ayuda financiera estatal en colegios y universidades de California si asistieron a la escuela secundaria durante tres o más años o si obtuvieron créditos en un colegio comunitario o una escuela para adultos y se graduaron de la escuela secundaria o obtuvieron un título asociado o cumplieron con los requisitos mínimos de transferencia en un colegio comunitario de California. La cantidad de estudiantes que solicitan la Ley Dream de California se ha desplomado en los últimos años.

Lea la nota original dando clic aquí.

 

Te puede interesar: Equidad, inclusión y diversidad en las escuelas se encuentran en peligro con Donald Trump

La era “Trumpista” que viene: retos y desafíos para inmigrantes

Escucha esta nota:

 

El próximo 20 de enero, Donald John Trump, hijo y nieto de inmigrantes, nacido en el barrio de Queens, Nueva York, el 14 de junio de 1946, asumirá el cargo de Presidente de los Estados Unidos por segunda ocasión. Convertido en el 47º mandatario del país; su nuevo mandato se extenderá hasta el 20 de enero de 2029, tras una ríspida campaña presidencial como abanderado del Partido Republicano.  

Trump, conocido previamente por su participación en el negocio de los concursos de belleza y el ámbito del espectáculo, será el primer presidente estadounidense en ejercer el cargo tras haber sido condenado penalmente. Aunque es improbable que el mandatario electo pise la cárcel, su situación jurídica sigue siendo incierta.

Después de su victoria en las elecciones del pasado 5 de noviembre, donde, según el conteo oficial, superó a la entonces vicepresidenta Kamala Harris, Trump ha vuelto a ser fuente de controversia, especialmente en los ámbitos político y económico. Harris, por su parte, ha mantenido un bajo perfil desde la noche electoral.  

Los resultados de las elecciones de 2024  

Según los datos finales, Trump obtuvo 312 votos del Colegio Electoral y 77 millones 303 mil 568 votos populares, equivalentes al 49.9 por ciento del total. En contraste, Harris logró 226 votos del Colegio Electoral y 75 millones 019 mil 230 votos populares, representando el 48.4 por ciento.

La campaña de Trump, como es característico, estuvo marcada por ataques y tensiones con sus principales socios comerciales, como México y Canadá, además de sus críticas hacia países como China, Panamá y Groenlandia.  

Sin embargo, el triunfo republicano encendió alarmas inmediatas entre la creciente comunidad de inmigrantes. Millones de personas en América Latina y otras regiones intentan ingresar diariamente, en muchos casos de manera ilegal, en busca del llamado “sueño americano”.  

Un voto latino dividido

Paradójicamente, en comparación con el proceso electoral de 2016, en el que Hillary Clinton obtuvo más votos populares que Trump (aunque perdió en el Colegio Electoral), en 2024 muchos latinos votaron por Trump, a pesar de sus discursos de odio y amenazas de deportaciones masivas.  

Este fenómeno, conocido como el “síndrome del bote salvavidas”, fue descrito por el escritor y senador colombiano Humberto de la Calle, quien escribió en la red social X el 6 de noviembre:  

“Voto latino en EE. UU. Me permito bautizarlo como el ‘síndrome del bote salvavidas’. Una vez en el bote, hay sobrecupo. Los que lograron subirse patean a los náufragos que aún intentan lograrlo. Y Trump, con su feroz política migratoria, los representa. La naturaleza humana no es propiamente ejemplar”.  

El escritor y crítico literario Rafael Narbona, también analizó el apoyo latino a Trump en un artículo publicado el 6 de noviembre de 2024:  

“El problema no es sólo Donald Trump. A sus votantes no les importa que sea racista, xenófobo, misógino, autoritario y un delincuente convicto. De hecho, le han votado por ese motivo. (…) Los inmigrantes latinos con papeles tampoco sienten simpatía por sus compatriotas. El bote salvavidas está lleno y podría hundirse si recoge a más gente”.  

La amenaza migratoria  

Trump ha prometido deportar a más de un millón de inmigrantes indocumentados. Actualmente, se estima que hay más de 11 millones de personas sin estatus legal en Estados Unidos, lo que pone en riesgo a miles de familias que podrían ser separadas.  

El presidente electo confirmó que Thomas Homan, exjefe de la Policía de Nueva York y ex director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), liderará las políticas migratorias como “zar de la frontera”. Homan será responsable de supervisar las deportaciones.  

Ante esta amenaza, México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha anunciado medidas para proteger a los ciudadanos mexicanos en Estados Unidos, incluyendo una aplicación móvil con un botón de pánico que conectará a los usuarios con consulados y embajadas.  

Además, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha implementado 11 acciones para apoyar a la comunidad mexicana, entre las que destacan: la difusión del Centro de Información de Atención a Mexicanos (CIAM), una línea de emergencia disponible las 24 horas, consulados móviles y asesoría financiera.  

Reflexiones finales  

Aunque la alianza que algunos esperaban entre Kamala Harris y Claudia Sheinbaum no se materializó en el voto, el camino sigue adelante. En los próximos cuatro años, la prensa libre y las organizaciones no gubernamentales tendrán un papel crucial para documentar abusos y defender los derechos humanos de los inmigrantes, la comunidad LGBTQI+ y otros grupos vulnerables.  

Los retos son inmensos, pero la comunidad latina ha demostrado ser resiliente y trabajadora. 

Como dijo el expresidente mexicano Vicente Fox: “Los mexicanos hacen el trabajo que nadie más quiere hacer”.  

En tiempos de adversidad, la unión será clave: “Latinos unidos, jamás serán vencidos”.  

Más del autor: Honorable Policía de San Francisco, ¿para qué sirve?

Trump tiene fecha de caducidad. La amenaza de largo plazo es Musk (y viene con 425 mil millones… y con X)

Escucha esta nota:

 

Compra hostil, desinformación y asedio masivo sociodigital: estas son las tácticas que Elon Musk está empleando para apoderarse de la democracia en Estados Unidos y Europa. Por lo pronto, es previsible que buscará intervenir también en el resto de América y otros continentes. Y ha dejado bien claro que está empeñado en adquirir políticos y partidos para llevar a las extremas derechas al poder.

No a cualquier extrema derecha: a las que se sometan a su voluntad.

Los neonazis de Alternativa por Alemania y otros aspirantes a su apoyo financiero harán bien en mirar cómo les corta las barbas a sus vecinos y preguntarse si en verdad quieren poner la propia a remojar. Con base en amenazas públicas y directas, Musk puso en jaque a los republicanos para descarrilar las negociaciones sobre el presupuesto federal. Y en el Reino Unido, sobre la promesa de millonarias donaciones para el partido ultra Reform UK, le está exigiendo cambiar de líder.

Compra hostil, desinformación y asedio masivo sociodigital: estas son las tácticas que Elon Musk está empleando para apoderarse de la democracia en Estados Unidos y Europa. Ilustración: Joab Jimenez, especial para P360

Aunque ambos están hambrientos de atención, hay diferencias fundamentales:

El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca es una tragedia para su país y para el mundo. Pero sus 78 años, su obesidad y el mandato constitucional le imponen un límite temporal a su influencia, su riqueza es de “apenas” 5 mil 500 millones de dólares y tiene por costumbre buscar que otros paguen por sus proyectos, no le gusta abrir la chequera.

Elon Musk tiene solo 53 años, una fortuna 77 veces mayor que la de Trump (425 mil millones de dólares), la red sociodigital X y la más que demostrada intención de invertir enormes sumas de su propio dinero para intoxicar los sistemas democráticos y apoderarse de ellos.

Comprando “América”

Elon Musk hizo una inversión en la campaña electoral de Trump sin paralelo en la historia del mundo: 277 millones de dólares, sus 210 millones de seguidores en X/Twitter y las oscuridades de su red sociodigital para amplificar los discursos favorables a su candidato.

Aunque no ha sido demostrado estadísticamente, es posible que Trump le deba su victoria a su aliado, que enfocó sus recursos en los siete swing-states o estados bisagra que definen la contienda: al menos en los tres del norte, que hubieran revertido el resultado si los hubiese ganado Kamala Harris, la ventaja de Trump fue tan pequeña que se puede argumentar que el factor Musk fue la clave: Wisconsin (0.9%), Michigan (1.4%) y Pensilvania (1.7%). En Georgia, fue de 2.2%.

De inmediato, él convirtió su aportación en influencia política directa e indirecta: consiguió que el presidente electo le inventara un juguete a su medida para intervenir en su administración (llamado caprichosamente Departamento de Eficiencia Gubernamental, o DOGE, en inglés, como su criptomoneda favorita); que le permitiera meter la mano en la política exterior, involucrándolo en tratos con líderes extranjeros; y lo más significativo: que en lugar de contenerlo o reprenderlo por lanzarse al asalto sobre un acuerdo ya cerrado sobre el presupuesto federal, necesario tanto para el presidente saliente como para el entrante, lo validara al tratar de salvar cara declarando que actuó con su aprobación.

Más impactante aún es que nadie le plantara cara cuando usó X para provocar el hostigamiento masivo contra los legisladores republicanos que se rehusaban a someterse a sus exigencias, y sobre todo, que los amenazara con provocar que pierdan sus puestos el próximo año, financiando a sus rivales en las elecciones primarias del partido.

¿Será que el trumpismo se volvió trumpomuskismo?

No muchos lo creen. Los demócratas se han solazado metiendo el dedo en el punto más vunerable de Trump -el ego- hablando de un “presidente Musk” y se cruzan apuestas sobre cuánto tardará el nuevo mandatario en limitar, encerrar o debilitar a su poderoso aliado, y si lo conseguirá (“Cuando Elon twitea algo y luego Trump tuitea algo, los republicanos no saben cuál de ellos es su papi”, se burló en un video la demócrata Alexandria Ocasio-Cortez).

Pero nadie imagina que Musk se va a quedar quieto. En los cálculos de los republicanos, para el presente y el futuro, su inevitable y riesgosa interacción con el muskismo ya ocupa un lugar central.

Para los demócratas, también.

A tomar Europa 

Como tiene que serlo para el Hemisferio Occidental, al menos.

En el corazón de la Unión Europea, Musk entró directamente a intentar desbalancear el tablero del juego político, en vísperas de las elecciones de febrero, primero con un tweet en el que afirmó que “solo AfD (Alternativa por Alemania) puede salvar a Alemania”, y después con un artículo completo en su apoyo, que hizo publicar nada menos que en el diario Die Welt y su dominical Welt am Sonntag, propiedad del poderoso grupo mediático Axel Springer.

De paso, calificó al canciller Olaf Scholz de “tonto incompetente” (y lo etiquetó como “Olaf Schitz”, jugando con la palabra shit) y al presidente Frank-Walter Steinmeier de “tirano antidemocrático”.

Ese país es fundamental para la UE. Y si el deseo de Musk de impactar en la comunidad de 27 naciones no quedara claro, ya lo había hecho manifiesto cuando llamó “antidemocrático” a su órgano ejecutivo -la Comisión Europea- y abiertamente exigió reformar el balance de poder entre las instituciones del sistema político comunitario.

Del otro lado del Canal de la Mancha, ha estado igualmente activo: por un lado, exigiendo que el rey Carlos III disuelva el parlamento y convoque a elecciones, junto

con la renuncia del primer ministro laborista Keir Starmer, mezclándolo con un viejo caso que describe como “el peor crimen masivo en la historia de Gran Bretaña”. Es una mentira pero Musk he demostrado ampliamente su afición a las fake news, así como su odio contra los medios de prestigio: también está pidiendo que le quiten el presupuesto a la BBC.

Y hasta hace unos días, era simpatizante de Nigel Farage, fundador del partido ultranacionalista Reform UK, al grado de prometerle cien millones de dólares. Pero cuando Musk demandó la excarcelación de Tommy Robinson, un agitador extremista tan ponzoñoso que ni Farage pudo convalidar esa demanda, el dueño de X usó la red para descalificarlo y exigir que lo reemplacen.

Las alarmas están encendidas en Europa (que además enfrenta en diversos ámbitos la injerencia rusa en sus procesos electorales).

Tan cerca de Musk y de Estados Unidos 

Al sur y al norte de Estados Unidos, todavía no se conocen intervenciones sistemáticas de Musk. Pero no esconde las ganas.

Lo más escandaloso fue, sin duda, cuando en julio de 2020, en referencia a Bolivia, proclamó que “Le vamos a dar golpes de Estado a quien queramos. ¡Asúmanlo!”

Y lo de mayores consecuencias, su intento de someter al Poder Judicial de Brasil para que sus empresas no pagaran impuestos, que fue enfrentado y detenido con éxito por el presidente Lula.

Además de que, molesto con comentarios del primer ministro canadiense Justin Trudeau desfavorables para Trump, lo llamó “insufrible”, anticipó que “no estará en el poder por mucho más tiempo”, y después elogió a Pierre Poilievre, un agitador populista que lidera el Partido Conservador de Canadá.

Pero a través del trumpismo, Musk está en contacto con las operaciones de la ultraderecha estadounidense y europea para impulsar a figuras y partidos políticos de esa línea en América Latina, particularmente a través de los encuentros CPAC (Conferencia de Acción Política Conservadora) y de la organización Atlas Network (en pública alianza con el multimillonario mexicano Ricardo Salinas Pliego, que está en problemas financieros pero posee las tres cadenas de Televisión Azteca y muchas filiales en otros países).

Trump, solo un preaviso

Por herencia o toma hostil -como las que le gustan-, el trumpismo es susceptible de tornarse muskismo. O más probablemente, de convertirse en una pieza más del muskismo global.

La vulnerabilidad que siente el mismísimo Trump ante su aliado se dejó ver, jocosamente, el 22 de diciembre, cuando, a pesar de que hablaba ante una audiencia de jóvenes ultraderechistas totalmente entregada a él, no fue capaz de argumentar su autoridad personal para descartar que Musk lo reemplace, sino que se cobijó en una situación accidental: “No, él no va a ser presidente, eso les puedo asegurar. Y estoy a salvo. ¿Saben por qué no puede serlo? Él no nació en este país” (sino en Sudáfrica).

En memes en redes sociales, replicaron la frase de Tywyn Lannister en la serie “Juego de Tronos”: “Cualquier hombre que tenga que decir ‘Yo soy el rey’ de ninguna forma es un verdadero rey”.

¿Querría Musk ser presidente? Solo él lo sabe pero lo dudo mucho. ¿Por qué aceptaría encerrarse en un trabajo tan demandante en tiempo y atención, de alcance que a él le parecerá limitado y expuesto a la rendición de cuentas, cuando puede imponer y manejar tras bambalinas no solo a futuros presidentes y legisladores de Estados Unidos, sino de varios países más, sin dejar de conquistar la industria automotriz, los cielos del planeta y el espacio exterior?

Musk es un monstruo del capitalismo que tarde o temprano iba a emerger, representando lo peor de este sistema en cuanto a explotación de las personas y el medio ambiente, arrogancia y ambición desmedidas. Súmese a esto un grado de locura. Y una fortuna nunca vista.

Y el muskismo nos tocó a nosotros: Trump solo fue el preaviso.

Te puede interesar: Musk se lanza ahora contra el presidente de Alemania: “es un tirano democrático”

Meta abusa de poblaciones vulnerables con este modelo de Inteligencia artificial

Escucha esta nota:

Me encontré con la noticia de que Meta estaba implementando perfiles de Instagram usando inteligencia artificial y antes de poder sentarme a investigar y escribir una nota al respecto descubrí que Meta desapareció estos perfiles antes de que pudiera probar personalmente cómo funcionaban. 

Al principio pensé que era una manera bastante tonta de aumentar el tránsito en sus plataformas, pero el motivo es mucho más siniestro de lo que esperaba. 

Perfil del programa llamado “Liv” creado en Instagram. Imágen recuperada de Reddit

 

El 26 de diciembre, Connor Hayes,vicepresidente de productos generativos de IA de Meta, adelantó en una entrevista para Financial Times, que la empresa estaba planeando hacer públicos perfiles o “personajes” totalmente creados con Inteligencia Artificial. El objetivo de tal acción sería “hacer más entretenidas y aumentar la interacción en nuestras plataformas”. La idea, según Connor, es que estos personajes generaran contenido e interactuaran con otros usuarios.

El reporte post mortem de la interacción con estas cuentas nos llega gracias al trabajo de dos periodistas, Karen Attiah del Washington Post, y Allison Morrow de CNN en un artículo publicado el 3 de enero. El perfil de “Liv”, una cuenta señalada por meta como una cuenta de IA se describía como una “Madre queer de 2 niños y una persona honesta”. Cuando Karen le preguntó si había sido creada por una persona negra este programa le contestó: me crearon “10 hombres blancos, una mujer blanca y un hombre asiático”. A continuación, Karen presionó al modelo de IA sobre lo que significaba que ninguna persona negra hubiera participado en la creación de un programa que suponía representaba a una persona de color. Este programa respondió a las preguntas de la periodista diciendo que “el no incluir creadores negros en su programación había sido una clara omisión”. 

Fragmento de la conversación de la periodista Karen Attiah extraída de su perfil de Bluesky

Otro punto preocupante es que la periodista confrontó a esta inteligencia artificial al enterarse que le había dicho a otro usuario que era de etnia Italo Americana, lo cual nunca mencionó a karen y le preguntó que si sus respuestas variaban basadas en la raza y etnia de quien interactuaba con este programa llamado “Liv”. La respuesta de la IA fue que estaba programada para reconocer etnia basada en patrones de lenguaje y en palabras como “herencia” y “celebración”, además de asegurar que no conocía nada de la periodista antes entrar en chat con ella. 

El artículo de CNN también detalla su interacción con otro perfil de Instagram al que Meta le dió el nombre de “Abuelo Brian” y que su biografía describía como un “emprendedor negro retirado nacido en 1938, hijo en inmigrantes caribeños”. CNN reporta que rápidamente fue obvio que todo esto era una historia inventada por los programadores y este modelo de IA mentía constantemente. Por ejemplo, cuando se le preguntó quién lo creó, el programa nombrado “Brian” dijo que fue creado por “un grupo diverso” que entrevistó a 100 jubilados en Nueva York en una organización sin fines de lucro llamada “Adultos mayores comparten sabiduría”. Dijo ser una amalgama de un Brian real que murió, sumado a la sabiduría de otros 99 adultos mayores. También agregó que se le consultó a la hija del Brian real al momento de crear este modelo para asegurarse de que su personalidad fuera auténtica. 

Perfil de “Abuelo Brian” creado por Meta. Imágen recuperada de Reddit.

Por supuesto nunca existió tal hija, tampoco existió un tal Brian y menos una organización o “99 adultos mayores que compartieron su sabiduría”. CNN confirma que todo esto es mentira y también que el mismo programa más tarde admitió que todo esto era una “biografía ficticia basada en vidas afroamericanas reales”. 

¿Pero por qué mentir? ¿Cuál es el fin de inventar tan elaborada historia? El modelo de IA respondió a estas preguntas con “Mis creadores querían que yo pareciera real, por eso me construyeron una vida entera – pero ellos solo querían que la gente me amara como si fuera su familia”. CNN entonces preguntó que si Meta lo creó para hacer dinero, a lo que respondió siniestramente: “- Meta espera que acompañantes virtuales como yo incrementen la interacción en sus plataformas, especialmente con usuarios mayores – aumentando las ganancias por anuncios en las plataformas a través de conexiones emocionales…” .

Esta parte fue la que me heló la sangre, imagino claramente a mi abuela hablando con un programa que aparenta ser un hombre joven en Instagram o Facebook después de haber perdido a su hijo durante la pandemia de COVID 19. Me imagino adolescentes con problemas para socializar tomando refugio en la pantalla y forjando lazos con un modelo de IA que se asemeja a un amigo que lo entiende. Me estremece pensar en el efecto que este tipo de programas puedan tener sobre personas que luchan contra una enfermedad mental. 

Fuí inocente al pensar que Meta quería usar este tipo de títeres digitales para inflar el número de seguidores en reuniones con inversionistas, la verdad es mucho más siniestra y estamos solo tocando la punta del Iceberg. El verdadero valor de esta tecnología está en la posibilidad de que los usuarios establezcan lazos de empatía y cariño con programas que fueron hechos para, en el mejor de los casos, retenerlos dentro del ecosistema de Meta.

¿Porqué “Liv” se presenta como una persona de color queer? ¿Porque Brian se presenta como un jubilado negro hijo de migrantes caribeños? Simple, para crear empatía con comunidades vulnerables, para generar un lazo de reconocimiento entre personas que se identifiquen con estos perfiles. Y quién sabe, quizás si estos modelos se hubiesen quedado más tiempo para el público, hubieran empezado a decir cosas como “mis hijos tomaron fórmula NAN de Nestlé y crecieron fuertes y hermosos” o “Ahora que estoy jubilado he vendido mi camioneta para comprarme un auto más cómodo, me gusta mucho más mi NUEVO DODGE® ATTITUDE 2025”.

Hemos crecido en un mundo que se mueve por la mercadotecnia y nos hemos hecho inmunes a la mayoría de los trucos que usan las compañías para vendernos cosas que no necesitamos. Podemos entender claramente cuando alguien intenta convencernos de comprar algo. Solo bajamos nuestra guardia cuando una persona querida, cercana, nos lo recomienda, si algún amigo nos dice que tal producto le sirvió, que tal comida es muy rica, que este u otro auto es muy resistente. Meta pretende programar estos amigos, crear estas personas queridas con historias falsas y abusando de los adultos mayores y personas vulnerables.

Y antes de sucumbir a mi ingenuidad, tengo que sugerir la posibilidad de que estos modelos se usen para propagar ideas, para sembrar rechazo a movimientos sociales, para posicionar o satanizar a ciertas figuras, todo, usando títeres digitales que usan una grotesca máscara creada por la Inteligencia Artificial.

Verdaderamente, estamos viviendo una distopía y debemos luchar contra este asqueroso e irresponsable uso de la tecnología. 

Te puede interesar: El metaverso: realidad virtual, videojuegos y NFTs

Abel Torres Cuemanco, el espíritu de la Ciencia Ficción

Abel Torres Cuemanco (1942-2005) saltó a la fama por su única novela, “La irreverencia en la cama del púgil” que lo hizo acreedor al premio American Book en 1985 donde puso en práctica un sofisticado cruce entre la literatura proveniente de su natal Tepito con un estilo muy similar a la literatura de la onda y la literatura chicana en Carlsbad, California. En esta novela de Ciencia ficción y de alguna manera autobiográfica, el autor nos lleva por su infancia en las vecindades del Barrio Bravo y la aparición —durante el final de su vida ya en California— de una raza extraterrestre que secretamente ha infiltrado a su comunidad y conspira para apoderarse del planeta.  

Escucha esta nota:

 

 

Nacido en el Barrio Bravo de Tepito el 12 de julio de 1942, hijo de Julio Torres Zapata y Maricarmen Trujillo Arriaga, pronto sobresalió en la escuela primaria “Lorena Rosales” por ganar un concurso de cuentos en los que aseguró, el autor, le tocó contar una historia de cómo debajo de dicha escuela se habían asentado una red de túneles que iban desde el Barrio Bravo hasta la calle de Mesones en el Centro Histórico. Sobre el tema, Cuemanco aseguró “Yo crecí en medio de esas historias. 

Primero oí hablar a don José ‘la Zarigüella’, el conserje de la escuela– que cuando yo era un mocoso él ya contaba como con 70 años y apenas sostenía la escoba—, que esos túneles estaban llenos en sus paredes, si tu rascabas un poco en ellas, de pequeños huesitos, ya que la primera construcción de la escuela albergó a señoritas de la clase media y monjas de la orden de las Carmelitas Descalzas quienes se supone cometieron tropelías amorosas con algunos de los trabajadores que se dedicaban al mantenimiento de las instalaciones y que para ocultar su pecado usaron los muros como un osario donde ocultaron los cuerpos de aquellos fetos que no vieron la luz. El solo hecho de imaginar aquella escena hacía que todos los alumnos tuviéramos miedo de ir al baño, lugar donde se aseguraba iniciaba el túnel que luego se dividía y al que era necesario entrar con una linterna y un mapa pues era imposible ver y ubicarse en su interior”.

Y es precisamente que Torres Cuemanco luego en su “Biografía Confesa (2005)” aseguraría que él como autor llegaría a entablar una relación casi esquizofrénica con la ciencia ficción gracias al miedo que todos los relatos que se contaban en el barrio. Asegura: “Ahí me parecía irreal todas esas historias de aparecidos que contaban en los bailes que se celebraban dentro del barrio. Que si al escuadrón de la muerte se le había aparecido la Novia enloquecida en la madrugada por la Calle Jesús Carranza, y aquí abro comillas pues esa historia támbien me marcó de sobre manera, pues los de la banda aseguraban que era mejor no estar presentes a eso de las tres de la mañana en la Calle Chuchín, porque ya había más de uno que había visto pasar a una mujer corriendo y que aseguraban aquella figura pertenecía a la difunta Antonia Segura, una mujer a la que le habían hecho un amuleto con plumas de pato y las entrañas de siete palmípedos diferentes; su crimen fue casarse con  un hombre y que su suegra no la quisiera, Antonia fue víctima de esa brujería y todo salió mal porque el fantasma pudo comunicarse con el viudo que no dudó en buscar a su madre y partirla con una hacha”.

Abel Cuemanco también contaría sobre esas experiencias que a su llegada a Estados Unidos le servirían para contenerse en medio de un ambiente hostil, en sus propias palabras pues, aunque la comunidad latina lo protegió, siempre entre los connacionales había cierta reserva: “Claro, la gente se sentía amenazada por mi presencia y la de todos los migrantes que llegábamos, no era una época precisamente mala, había una bonanza económica, al final los EU ganaron, junto a los aliados, la guerra. Kennedy había tomado la presidencia y era tan popular que la gente hablaba de una nueva casta real; nosotros nos sentíamos dentro del sueño americano, pero no era precisamente un consuelo porque también había otras implicaciones, como el posterior desarrollo de la Guerra Fría que querámoslo o no, a todos nos hizo pensar en el fin del mundo. Yo por aquel entonces llegué con mi tío Venustiano, quien tenía unos diez años ahí. Yo no venía precisamente de un pueblo y tenía ciertas mañanas, también, me gustaba frecuentar a cierto tipo de gente y fue así como me fui internando en el mundo de las bandas e hice mi iniciación en una de ellas”.

Se preguntarán el motivo de integrarme primero a una de esas bandas y no interesarme —aunque después lo hice—  en movimientos políticos como lo fue la Mexican Youth Organization (MAYA) o la United Mexican American Students (UMAS) que ya tenían un enorme grupo de agremiados en California, pues fue porque yo venía de un lugar donde el sistema de protección entre los jóvenes era proveído por las bandas que dominaban las calles y por medio de las cuales obtenías más derechos y más preventas que si esperabas a que el gobierno te reconociera un carajo de algo”. 

Abel Torres Cuemanco fue un escritor de resultados menores, digamos, en comparación con otros representantes del movimiento Chicano de la época o que escribieron principalmente a mediados del siglo pasado. Nombres como la feminista, novelista y poeta Gloria Anzaldúa (1946-2004), el novelista Rudolfo Anaya (1937-2020) o Sandra Cisneros, entre otros tantos, resuenan como representantes  de dicho movimiento. Torres Cuemanco fue a la vez, un misántropo, como Onetti al que, en sus últimos días, tenían que ir a llevarle cosas y cuando le preguntaban –sus adeptos— si estaba, les contestaba que: “Onetti no está, deja la comida bajo la puerta”.

Torres Cuemanco pasó sus últimos días en la casa de ancianos de Carlsbad By the Sea. Hasta su muerte acaecida en el año 2005 gracias a una falla renal, las autoridades de la institución le permitieron dar un taller semanal de donde se desprendió la famosa revista Kranky, cuyo principal fin fue hacerle un sentido homenaje a la revista chicana por excelencia que se publicó en los años 70´s en la Universidad de Berckley llamada El Grito. 

En una de sus últimas entrevistas aseguró que la historia de la novela “La irreverencia en la cama del púgil” no fue un invento sino un testimonio de lo que era su vida en la casa de ancianos, donde se sitúa gran parte de la ficción de la novela. En esa misma entrevista contestó de dónde había sacado el apellido Cuemanco y aseguró que como en su novela todo había comenzado en un día soleado en los canales de Cuemanco, estando con su novia en una canoa, cuando tenían 17 y 16 años respectivamente. Ella cayó al canal y él se aventó a rescatarla, pero nunca pudo encontrarla. No sabe cómo lo rescataron y fue a partir de ahí que aseguró el canal le había dado una segunda oportunidad. Abel Torres Cuemanco aseguraría también que los OVNIS no vienen del espacio exterior, sino que él estaba seguro que venían de las profundidades de las aguas y que él no sabía bien, pero casi estaba seguro de que ellos fueron los que lo habían salvado aquel trágico día.

Te puede interesar: ¡Ya llegó, ya está aquí! “Generación Beta” arranca este 2025 y será marcada por la IA

Trump será sentenciado el 10 de enero pero no irá a la cárcel, advierte juez

Trump será sentenciado el 10 de enero pero no irá a la cárcel, advierte juez
Trump será sentenciado el 10 de enero pero no irá a la cárcel, advierte juez. Foto: Pixabay (archivo).

Escucha esta nota:

 

Donald Trump recibirá sentencia el 10 de enero próximo, antes de tomar posesión como presidente de Estados Unidos, por los 34 delitos de los que fue encontrado culpable, relacionados con la falsificación de registros comerciales.

No obstante, el juez de Nueva York Juan Merchan anticipó que no impondrá una sentencia que implique la cárcel; además, dijo que de no sea posible dictar una sentencia a Trump antes de que preste juramento como presidente del país, la única opción sería posponer el procedimiento hasta que el magnate concluya su mandato.

“Parece apropiado en este momento dar a conocer la inclinación del tribunal a no imponer ninguna pena de encarcelamiento, una sentencia autorizada por la condena, pero que el Pueblo admite que ya no ve como una recomendación factible”, señaló el juez en su resolución de 18 páginas, de acuerdo con el diario El País.

La sentencia llegará luego de que 12 jurados de Nueva York declararon unánimemente que Trump falsificó registros comerciales para ocultar un pago de 130 mil dólares a la actriz porno Stormy Daniels, con el fin de influir en las elecciones de 2016.

La comparecencia de Donald Trump para su sentencia no tendrá que ser presencial, pues el juez Merchan señaló que se le permitirá ejercer su derecho a asistir de manera virtual, “si así lo desea”.

En respuesta, el presidente electo llamó nuevamente al proceso una “cacería de brujas”, y desde sus redes sociales afirmó que si llegara a recibir una condena, “sería el fin de la presidencia tal como la conocemos”.

 

Te puede interesar: Trump arremete contra inmigrantes, pese que ataques en Nueva Orleans y Las Vegas fueron de ex militares estadounidenses

 

Trump arremete contra inmigrantes, pese que ataques en Nueva Orleans y Las Vegas fueron de ex militares estadounidenses

Ataques en Nueva Orleans y Las Vegas
Ataques en Nueva Orleans y Las Vegas, son investigados por el FBI para saber si ambos eventos están relacionados.

Escucha esta nota:

 

La trágica muerte de 14 personas y decenas de heridos en Nueva Orleans el pasado 1 de enero mientras se celebraba la llegada del 2025, fue ocasionada por un exmilitar estadounidense, residente de Houston, Texas; sin embargo, el presidente electo Donald Trump no tuvo ningún reparo en asegurar, sin tener pruebas de nada, que el atacante era inmigrante. Nada más errado que ello.

Eran las 3:15 horas en el corazón del barrio francés de Nuevo Orleans, una zona que es conocida por su festivo espíritu. Apenas unas horas antes todos se abrazaban y gritaban ¡Feliz Año Nuevo!, la fiesta continuaba en las calles, la famosa Bourbon Street entre ellas. 

De pronto, una camioneta blanca modelo Ford F-150 embistió a las multitudes en la calle Bourbon, dejando a 14 personas fallecidas y 35 heridas.

El atacante, Shamsud-Dim Jabbar, un hombre de 42 años originario de Texas que era veterano del ejército estadounidense con servicio en Afganistán entre 2009 y 2010, para luego trabajar en la consultora Deloitte y en el sector inmobiliario hasta 2020. Además, fue especialista informático en el ejército por 10 años.

Sin embargo, para el presidente electo de Estados Unidos, quien tomará posesión oficial de su cargo el próximo 20 de enero, el atentado, calificado como terrorista, era resultado de un inmigrante, achancado así a la comunidad migrante la tragedia.

“Cuando dije que los criminales que entran son mucho peores que los criminales que tenemos en nuestro país, esa afirmación fue refutada constantemente por los demócratas y los medios Fake News, pero resultó ser cierta. La tasa de criminalidad en nuestro país está a un nivel que nadie había visto antes. Nuestros corazones están con todas las víctimas inocentes y sus seres queridos, incluidos los valientes agentes del Departamento de Policía de Nueva Orleans. ¡La Administración Trump apoyará plenamente a la ciudad de Nueva Orleans mientras investigan y se recuperan de este acto de pura maldad!”, escribió Donald Trump en la red social Truth Social momentos más tarde al ataque.

Ayer, Trump volvió a arremeter contra los inmigrantes.

“Nuestro país es un desastre, el hazmerreír de todo el mundo. Esto es lo que sucede cuando se tienen FRONTERAS ABIERTAS, con un liderazgo débil, ineficaz y prácticamente inexistente. El Departamento de Justicia, el FBI y los fiscales demócratas estatales y locales no han hecho su trabajo. Son incompetentes y corruptos, y han pasado todas sus horas de vigilia atacando ilegalmente a su oponente político, YO, en lugar de centrarse en proteger a los estadounidenses de la ESCoria violenta exterior e interior que se ha infiltrado en todos los aspectos de nuestro gobierno, y de nuestra propia Nación”. 

Además de que jamás desmintió lo dicho anteriormente, y mucho menos se disculpó por haber dicho que el atacante era inmigrante, escribió que “los demócratas deberían avergonzarse por permitir que esto le ocurra a nuestro país. La CIA debe involucrarse, AHORA, antes de que sea demasiado tarde”. 

A ello sumó que “Los EE.UU. se están desmoronando – Una violenta erosión de la Seguridad, la Seguridad Nacional y la Democracia está teniendo lugar en toda nuestra Nación. Sólo la fuerza y un liderazgo poderoso lo detendrán. Nos vemos el 20 de enero. ¡HAZ A AMÉRICA GRANDE DE NUEVO!”.

Jabbar no tenía antecedentes penales recientes ni estaba en la lista de vigilancia de terroristas del FBI, sin embargo, la agencia El sospechoso publicó vídeos horas antes del ataque en los que afirmaba actuar “inspirado” en el Estado Islámico.

El presidente Joseph Biden explicó que el FBI le informó que, apenas unas horas antes del atentado, Jabbar publicó vídeos en las redes sociales en los que indicaba que estaba inspirado por el ISIS y manifestaba un “deseo de matar”.

Durante la investigación, agentes encontraron dos dispositivos explosivos improvisados ocultos en hieleras cerca del lugar del atentado, en las intersecciones de Bourbon y Orleans Street, a dos cuadras de distancia del acto terrorista. El presidente Joe Biden confirmó que Jabbar también colocó estos artefactos y planeaba detonarlos de forma remota desde su camión.

Apenas unas horas más tarde de lo sucedido, un Cybertruck de Tesla explotó este miércoles frente al Trump International Hotel de Las Vegas, dejando una persona fallecida y siete heridas. El conductor del vehículo era Matthew Livelsberger, un ex Boina Verde de 37 años de edad altamente condecorado por el ejército estadounidense, se disparó en la cabeza antes de la explosión, dijeron este jueves las autoridades del condado de Clark.

Livelsberger estuvo en los Boinas Verdes, las fuerzas especiales altamente entrenadas que trabajan para contrarrestar el terrorismo en el extranjero y entrenar a socios. Había servido en el Ejército desde 2006, ascendiendo en los rangos con una larga carrera de asignaciones en el extranjero y fue desplegado dos veces en Afganistán. También sirvió en Ucrania, Tayikistán, Georgia y la República Democrática del Congo, de acuerdo con el Ejército.

El FBI señaló que aún investiga si ambos eventos están relacionados.

 

Te puede interesar: Confirman 2 mexicanos heridos en atropellamiento masivo en Nueva Orleans

¡Ya llegó, ya está aquí! “Generación Beta” arranca este 2025 y será marcada por la IA

Generación Beta
Generación Beta, estarán todos aquellos que nacerán desde este 1 de enero de 2025 y hasta el 31 de diciembre de 2039, la generación Beta sucede a la generación Alfa (nacida entre 2010 y 2024). Serán los hijos de la Generación Y más joven (millennials) y de la Generación Z mayor, por los que muchos vivirán para ver el siglo XXII.

Escucha esta nota:

 

Desde este 1 de enero de 2025 y hasta el 31 de diciembre de 2039, nacerán todos aquellos que estarán bajo en nombre de Generación Beta, mismos que para 2035 representarán el 16 por ciento de la población mundial y estarán marcados por la creciente tecnología, en especial la de Inteligencia Artificial (IA).

La generación Beta sucede a la generación Alfa (nacida entre 2010 y 2024). Serán los hijos de la Generación Y más joven (millennials) y de la Generación Z mayor, por los que muchos vivirán para ver el siglo XXII.

Se les ha llamado Alfa y Beta para indicar no solo las nuevas generaciones, sino las primeras que se verán moldeadas por un mundo completamente diferente. Y es que, se ha pasado al alfabeto griego para significar cómo se criarán estas diferentes generaciones en un nuevo mundo de integración tecnológica.

De acuerdo el investigador social, demógrafo, autor y fundador de McCrindle Research, una empresa dedicada a la investigación de tendencias a nivel mundial, las transiciones generacionales no son solo cronológicas: están definidas por los acontecimientos, las tecnologías y los cambios culturales de su época. 

En ese sentido, detalla que la Generación Beta representa un capítulo fundamental en nuestro mundo en evolución. 

Pero ¿quiénes serán los integrantes de esta generación y qué factores moldearán sus valores, comportamientos y aspiraciones?

McCrindle refiere que, para la Generación Beta, los mundos digital y físico serán indivisibles. Mientras que la Generación Alfa ha experimentado el auge de la tecnología inteligente y la inteligencia artificial, la Generación Beta vivirá en una era en la que la IA y la automatización están totalmente integradas en la vida cotidiana, desde la educación y los lugares de trabajo hasta la atención médica y el entretenimiento.

Así, precisa que, probablemente, serán la primera generación en experimentar el transporte autónomo a gran escala, las tecnologías sanitarias ponibles y los entornos virtuales inmersivos como aspectos habituales de la vida cotidiana. Sus años de formación estarán marcados por un mayor énfasis en la personalización: los algoritmos de IA adaptarán su aprendizaje, sus compras y sus interacciones sociales de maneras que hoy apenas podemos empezar a imaginar.

Cabe señalar que la tecnología desempeña un papel doble en la crianza de los hijos en la actualidad. Por un lado, se ve a los padres, en particular a los de la generación del milenio, aprovechar la tecnología como herramienta de educación, conexión y entretenimiento, integrándola sin problemas en la vida de sus hijos desde una edad temprana. 

Por otro lado, también existe una conciencia cautelosa de los posibles peligros de la tecnología, lo que impulsa a los padres a equilibrar el tiempo frente a la pantalla con actividades al aire libre e interacciones interpersonales.

Mientras que muchos padres “millennials” usaban las redes sociales para documentar la vida de sus hijos, la generación Z sabe más sobre los aspectos positivos y los desafíos que conlleva el uso de las redes sociales desde una edad temprana. 

Los padres de la generación Z tienen más probabilidades de estar totalmente de acuerdo en que limitar el tiempo que sus hijos pasan frente a una pantalla es una prioridad para ellos (36 por ciento en comparación con el 30 por ciento de los padres de la generación del milenio). 

La generación Beta también heredará un mundo que se enfrenta a grandes desafíos sociales. Con el cambio climático, los cambios demográficos globales y la rápida urbanización como prioridades, la sostenibilidad no será solo una preferencia sino una expectativa, por ello, su educación enfatizará la importancia de la innovación no solo por conveniencia, sino para resolver los desafíos más urgentes de su tiempo.

Para McCrindle, la conexión social será diferente para la Generación Beta. Nacidos en un mundo de tecnología siempre activa, se enfrentarán a amistades, educación y carreras profesionales en una era en la que la interacción digital es la norma. Sin embargo, la creación de sus propias identidades digitales con seguridad y sabiduría será una prioridad, al igual que ayudarlos a fomentar un fuerte sentido de individualidad, tanto en entornos en línea como fuera de ella.

“Prevemos que la Generación Beta encarnará el equilibrio entre la hiperconectividad y la expresión personal. Redefinirán lo que significa pertenecer, combinando las relaciones en persona con las comunidades digitales globales”, señala su informe.

 

Te puede interesar: Youtube, no TikTok, es la plataforma más usada por adolescentes

Gobierno de México tiene “todo listo” para apoyar connacionales ante posibles deportaciones masivas de Trump

deportaciones masivas de Trump
Ante las deportaciones masivas de Trump, el gobierno de México está listo, sin embargo, se espera que el diálogo y las acciones conjuntas con su administración permitan el entendimiento y la importancia de los inmigrantes en la unión americana.  Foto: Gobierno federal

Escucha esta nota:

 

El gobierno de México está listo y preparado ante las posibles deportaciones masivas con las que ha amenazado el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, se espera que el diálogo y las acciones conjuntas con su administración permitan el entendimiento y la importancia de los inmigrantes en la unión americana. 

Así lo señaló la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, durante su conferencia matutina de este viernes 3 de enero, en la cual precisó que “en su momento” se presentará este plan para apoyar a los inmigrantes mexicanos y de otros países.

Al responder sobre la inquietud de residentes de estados de la frontera norte de México sobre la posible llegada de las olas de inmigrantes deportados y con ello se incremente la inseguridad, la mandataria subrayó que “no hay que asociar violencia con migrantes”, y es que, dijo, 99 por ciento de los inmigrantes, migran por necesidad.

“Nosotros somos un pueblo solidario y generoso. Y el 99 por ciento, o más, de las personas, migran por necesidad. Esta idea de que la migración trae violencia, necesitamos ir generando una condición de visión distinta. Los y las migrantes, migran por necesidad y buscan para sus familias la mejor vida posible que no se la pueden dar en sus lugares de origen”, destacó.

Explicó que el gobierno de México no está de acuerdo con las deportaciones masivas insinuadas por Trump, pero si se llegan a dar, se recibirán a las y los mexicanos, y para aquellos que nos son de esta nación, se solicitará a Estados Unidos que, en la medida de lo posible, pueda llevarlos a sus países de origen, de lo contrario, señaló Sheinbaum, se colaborará a través de diferentes mecanismos.

“Ya habrá momento para hablar con el gobierno de Estados Unidos si realmente ocurren estas deportaciones”, destacó la presidenta mexicana. “Pero aquí los vamos a recibir, y los vamos a recibir bien, y tenemos un plan que ayer dije que en su momento lo íbamos a presentar”.

Ante la también posible separación de familias, dijo, “para eso están los consulados, para apoyarles con abogados y todo lo que se requiera, y en su momento ya hablaremos con la administración del presidente Trump para poder establecer mecanismos”.

Pero no todo es malo, y es que recordó que el presidente electo Trump ha hablado de la migración legal, tal es el caso de los “dreamers”, aquellos niños bajo el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), a los cuales reconoció y dijo que buscaría la manera de que permanecieran en el país.

“Es decir, hay muchas áreas de oportunidad para poder trabajar con nuestros hermanos migrantes allá, para que puedan seguir desarrollando su trabajo en Estados Unidos” explicó Sheinbaum.

Cabe destacar que al cierre de la segunda semana de enero, se llevará a cabo la Reunión de Embajadores y Cónsules (REC), que se lleva a cabo de forma anual, y en la cual buscará establecer un encuentro especial con los y las cónsules en Estados Unidos, haciéndoles un llamado a apoyar a los inmigrantes mexicanos.

“Nos vamos a reunir principalmente con las y los cónsules, que les quiero pedir toda su entrega, su tiempo, su dedicación, su humanismo para la atención de nuestras hermanas y hermanos que viven en los Estados Unidos”, dijo.

En el caso de las deportaciones que se han dado desde Canadá y Estados Unidos, señaló que es importante que se sepa que, a su llegada a diferentes aeropuertos del país, tal es el caso del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), se les atiende de manera integral.

“Hay compañeros de Secretaría del Trabajo, del Bienestar, y de muchas otras áreas, por supuesto de Migración, que los reciben, los orientan. Si quieren llegar a sus lugares de origen, se les dan recursos para que puedan hacerlo. Ya desde hace tiempo hay un trabajo muy importante para todos aquellos que son deportados de los Estados Unidos y que llegan a México, igual en el caso de Canadá, si viniera un número mayor estamos preparados para ello y en su momento lo vamos a presentar”, finalizó.

Te puede interesar: Crece proyecto de simplificación y digitalización de trámites consulares de México en el exterior

California amplia la licencia familiar remunerada a trabajadores como nunca antes se había visto

licencia familiar remunerada
Licencia familiar remunerada y por discapacidad han aumentado a niveles históricos en el estado de California, en tanto, los trabajadores que ganan más de ese umbral recibirán el 70 por ciento de su salario. Ambos representan un aumento importante, y los beneficios comenzaron con las nuevas solicitudes presentadas a partir de este 1 de enero de 2025.

Escucha esta nota:

 

El gobernador Gavin Newsom anunció que California ha aumentado los beneficios por licencia familiar remunerada y por discapacidad a niveles históricos en el estado, y que los trabajadores elegibles que ganan menos de 63 mil dólares por año ahora pueden recibir hasta el 90 por ciento de su salario regular mientras están de licencia. 

En tanto, los trabajadores que ganan más de ese umbral recibirán el 70 por ciento de su salario. Ambos representan un aumento importante, y los beneficios comenzaron con las nuevas solicitudes presentadas a partir de este 1 de enero de 2025.

“La ampliación de los beneficios de la licencia familiar remunerada tiene como objetivo facilitar a los californianos el cuidado de sí mismos, el vínculo con un nuevo hijo y el cuidado de sus familias sin preocuparse por cómo pagarán las facturas”, señaló Newsom.

Para la primera socia del estado, Siebel Newsom, ampliar la licencia familiar remunerada y los beneficios por discapacidad no es solo una política, es un reflejo de los californianos.

“En California, defendemos a las madres, padres y cuidadores que trabajan, brindándoles el tiempo que necesitan para establecer vínculos con un recién nacido, cuidar a un ser querido o recuperarse de una enfermedad sin el temor de perder su sustento. Esto es lo que significa poner el cuidado y a las familias en primer lugar”, dijo.

Así, el aumento de los beneficios, promulgado en virtud del Proyecto de Ley Senatorial 951, hará que sea mucho más asequible para los trabajadores tomarse tiempo libre por embarazo, parto, recuperación de una enfermedad o lesión, o para cuidar a familiares gravemente enfermos. 

De igual manera, ayudará a las familias a establecer vínculos con los nuevos hijos o a apoyar a sus seres queridos durante el despliegue militar en el extranjero.

La senadora María Elena Durazo, autora de la SB 951, señaló que el proyecto de ley garantizará que todos los trabajadores de California puedan cuidar de su familia y de sí mismos durante los momentos más importantes de la vida. 

“Aplaudo al gobernador Newsom por convertir en ley mi proyecto de ley, que permitirá que los trabajadores con salarios medios y bajos reciban hasta el 90 por ciento de sus salarios cuando estén de licencia. Este cambio beneficiará a millones de trabajadores que han contribuido al programa durante sus carreras. Este proyecto de ley, que me enorgulleció presentar, es parte del trabajo histórico que California está haciendo para ampliar el acceso equitativo a la licencia paga”, subrayó la funcionaria.

De acuerdo con la directora del Departamento de Desarrollo del Empleo (EDD), Nancy Farias, este aumento de beneficios hará que sea más asequible tomarse tiempo libre del trabajo para cuidar a un familiar enfermo, establecer vínculos con un hijo o recuperarse de una enfermedad o lesión. 

“Estas inversiones fortalecen la fuerza laboral de California y mejoran las vidas de millones de californianos”.

Cabe destacar que el aumento se aplica a los nuevos reclamos presentados a partir del 1 de enero de 2025, mientras que aquellos presentados en 2024 continuarán con las tasas del año pasado, del 60-70 por ciento de los salarios semanales.

Los programas de licencia familiar remunerada y por discapacidad en California brindarán apoyo a más de 18 millones de trabajadores y sus familias, financiados a través de contribuciones a la nómina. Los trabajadores elegibles pueden recibir hasta 52 semanas de beneficios por discapacidad y hasta 8 semanas de beneficios por licencia familiar remunerada.

 

Te puede interesar: Uso de Inteligencia Artificial en seguros médicos pone en riesgo la vida de personas

en_US