Redadas para arrestar inmigrantes en o cerca de los llamados lugares sensibles, tal es el caso de iglesias, escuelas, hospitales, y eventos como bodas, mítines o incluso funerales, ya será posible, por la medida que tomaría lugar tan pronto Trump asuma el poder el próximo 20 de enero de 2025.
Escucha esta nota:
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, pretende eliminar la política que impide a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detener a inmigrantes en o cerca de los llamados lugares sensibles, tal es el caso de iglesias, escuelas, hospitales, y eventos como bodas, mítines o incluso funerales.
Ello de acuerdo con fuentes familiarizadas con el plan, señaló el medio NBC News, el cual precisó que la medida tomaría lugar tan pronto Trump asuma el poder el próximo 20 de enero de 2025.
Las fuentes, que decidieron permanecer en el anonimato, detallaron que la acción busca aumentar la autoridad de ICE para arrestar a inmigrantes en todo el país, así como la velocidad con la que podrán actuar, todo con la finalidad de cumplir la promesa de campaña del próximo mandatario “la deportación más grande en la historia de Estados Unidos”.
Cabe señalar que la política que impide a los agentes de ICE realizar este tipo de redadas se remonta a 2011, cuando John Morton, ex director de ICE, envió un comunicado con los detalles, acción que ha permanecido hasta la actual Administración de Joseph Biden.
Inclusive, Biden emitió su propia guía, ampliando las áreas que “requieren protección especial”, donde se permite que las personas indocumentadas puedan acudir a áreas publicas específicas sin el temor de ser deportadas solo por su condición migratoria.
La política solo permitía a los agentes de ICE ingresar a estos “lugares sensibles” cuando existe un problema de seguridad nacional o terrorismo, así como el arresto de un delincuente considerado peligroso o si había un riesgo inminente de muerte o daño físico a una persona o propiedad, o la preocupación de que la evidencia en una investigación criminal fuera destruida.
Sin embargo, siempre era necesario tener la autorización de superiores para llevar a cabo la tarea, con la nueva orden de Trump, todo ello no será necesario.
De acuerdo con el Pew Reseach Center, hasta 2022 había 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, de los cuales cuatro millones son mexicanos.
La organización destacó que la población de inmigrantes no autorizados aumentó en seis estados entre 2019 y 2022: Florida, Maryland, Massachusetts, Nueva Jersey, Nueva York y Texas. Solo California registró una disminución.
En 2022, dijo, los inmigrantes no autorizados representaban 3.3 por ciento de la población total de Estados Unidos y 23% por ciento de la población nacida en el extranjero.
El crimen en Condado de San Mateo tuvo una disminución durante 2024 de acuerdo a un informe recién emitido por la Oficina del Sheriff, liderada por la alguacil Christina Corpus
Escucha esta nota:
El condado de San Mateo tuvo una disminución de crímenes durante 2024 de acuerdo a un informe recién emitido por la Oficina del Sheriff, liderada por la alguacil Christina Corpus, donde se advierte que los homicidios, asaltos y robos fueron a la baja de enero a agosto de este año, ello pese a las críticas que la funcionaria se ha llevado en los últimos meses por su trabajo.
El informe anual precisa que, en el caso de asesinatos, la disminución fue de 100 por ciento en comparación con el mismo periodo, luego de que en 2023 se registraran 8 homicidios, y en este 2024 ha sido de cero; mientras que en término de asalto agravado paso de 23 a 17 eventos, lo que significó una baja de 40 por ciento.
En el caso de ofensas y robo a propiedad, este pasó de 97 a 60, siendo de 38 por ciento la disminución de estos delitos; en violaciones bajó de 23 a 17 eventos, significando una caída de 26 por ciento; los asaltos simples pasaron de 440 a 339, 23 por ciento menos de lo reflejado en 2023; en tanto que el robo y allanamiento de morada bajó de 196 a 151, 23 por ciento menos que el periodo anterior; y el hurto y robo cayó de 888 a 783 incidentes, lo que refiere 12 por ciento menos en ese lapso.
A través de una carta hacia la comunidad, la sheriff Christina Corpus detalló que, pese a que el informe anual sería presentado el pasado 10 de diciembre a la Junta de Supervisores del condado de San Mateo en una sesión la cual fue suspendida, consideró oportuno compartir la información con el público.
“El trabajo que hemos realizado y seguimos realizando para salvaguardar nuestra comunidad es importante. Estoy orgulloso del trabajo que realizan las mujeres y los hombres de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo”, subrayó la alguacil.
Corpus detalló que la métrica clave en la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo es mantener la seguridad de las comunidades, prestando servicios policiales de alta calidad a los residentes del condado.
La alguacil destacó que el descenso en delitos violentos y contra la propiedad, se debe a las estrategias policiales proactivas de la Oficina del Sheriff, así como a las sólidas asociaciones comunitarias.
“Mientras muchas otras comunidades ven que las tendencias delictivas van en otra dirección, nuestro condado es cada vez más seguro”, dijo Corpus. “Quiero dar las gracias a todos nuestros agentes que trabajan cada día para salvaguardar nuestras comunidades”.
A ello sumó los nuestros resultados relacionados con la violencia doméstica, durante precisó que durante el último año fiscal, 100 por ciento de las llamadas por este tema fueron remitidas con éxito a programas de intervención a través de la asociación con la organización Community Overcoming Relationship Abuse (CORA).
“Como miembro del Consejo de Violencia Doméstica, me enorgullece ver que estos esfuerzos cruciales dan sus frutos mientras trabajamos juntos para acabar con la violencia doméstica”, señaló la sheriff corpus en el informe anual.
Corpus destacó que los tres objetivos prioritarios de la Oficina del Sheriff, son la comunicación interna y externa, el aumento de la preparación en la costa y la reapertura del Programa de Excedencias Laborales.
A su vez, agregó que, en el Año Fiscal 2023-2024, se superaron los objetivos, y los datos mostraron que al menos el 90 por ciento de todas las personas encarceladas trabajaron con sus gestores de casos en custodia, lo que supone un aumento significativo respecto al 83 por ciento registrado en 2021.
“La Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo se dedica a proteger vidas y bienes y se compromete a prestar servicios policiales y correccionales del más alto nivel profesional. Nos comprometemos a promover la confianza pública mediante una actuación policial justa e imparcial y trataremos a todas las personas con dignidad, compasión y respeto”, enfatizó Corpus.
Deportaciones por delitos violentos y la necesidad de arreglar el proceso estatus migratorio, son dos temas en que los Demócratas y Republicanos están de acuerdo.
Escucha esta nota:
Demócratas y Republicanos están de acuerdo en dos cosas cuando se trata de políticas de inmigración: en que si cometes un delito violento debes ser deportado y en la necesidad de arreglar el proceso estatus migratorio. Sin embargo, el enfoque de ambas cuestiones es muy diferente.
A principios de esta semana se convocó una audiencia del comité del Senado para debatir las consecuencias del Plan de Deportación Masiva de Trump.
Los republicanos creen que existe un proceso legal que los inmigrantes deben seguir para entrar en el país, y que, si se ha entrado a Estados Unidos ilegalmente, se le debe deportar a la persona para que siga el proceso adecuado, independientemente del tiempo que lleve en el país.
Los demócratas, por el contrario, creen que Estados Unidos no puede deportar a personas que llevan en estas décadas y han echado raíces. Sobre todo, cuando la mayoría de los inmigrantes son pacíficos y respetuosos con la ley. Además de que los inmigrantes contribuyen enormemente a la economía.
El testigo Aaron Reichlin-Melnick, miembro del Consejo Americano de Inmigración, que se dedica a promover el cambio mediante litigios, investigación, defensa y comunicación, afirmó que deportar a los inmigrantes indocumentados costaría billones, aumentaría la inflación y disminuiría el PIB, junto con la pérdida de ingresos fiscales adicionales asociado a ello.
Durante la audiencia del comité del Senado, donde hubo constantes idas y venidas sobre quién tiene razón y quién no, ambos partidos parecieron estar de acuerdo en que la vía actual sobre los procesos para arreglar el estatus migratorio tiene algunos problemas.
El senador John Kennedy expresó que, debido a las políticas de inmigración del presidente Biden, se ha creado un caos en la frontera y se ha animado a la gente a cruzar ilegalmente, pues es más rápido que pasar por el proceso legal.
La senadora Mazie Hiron dijo que quiere elaborar un plan global para asegurar la frontera, y también mejorar el proceso de inmigración legal.
“Tenemos un sistema de inmigración roto”, señaló Hiron, al tiempo que refirió que el Senado lo sabe desde hace más de una década. “Señalar con el dedo a la administración Biden por cualquier otra administración no nos va a llevar a ninguna parte rápidamente”.
Los demócratas han declarado repetidamente que quieren un plan integral, especialmente uno que arregle el proceso de inmigración para que la gente entre legalmente en el país. Republicanos y demócratas parecen estar de acuerdo en que las personas con delitos graves deben ser las primeras en ser deportadas, una vez que entre en vigor el plan de deportación masiva de Trump.
La testigo Patty Morin, habló de su hija Rachel Morin, que fue golpeada, violada y asesinada el año pasado durante una excursión. La persona supuestamente acusada de asesinar a su hija era indocumentada y había sido acusada de matar a otra mujer en El Salvador, además de atacar a una madre y a su hijo en California.
Morin declaró que “el pueblo estadounidense no debe tener miedo de vivir en su propia casa” y que “tenemos que cumplir las leyes que ya están en vigor, tenemos que cerrar nuestras fronteras. Tenemos que proteger a las familias estadounidenses”.
Por su parte, el senador Dick Burns expresó que los inmigrantes “son como nosotros”, pues tienen familias, carreras y raíces en Estados Unidos. Sin embargo, explicó: “Creo que todo el mundo estaría de acuerdo en que los inmigrantes que hayan cometido un delito grave o lo hayan hecho antes de entrar en el país deben ser deportados”.
En ese sentido, la senadora Mazie Hirono dijo: “No creo que haya nadie sentado aquí que apoye las fronteras abiertas. Pero todos estamos de acuerdo en que necesitamos un control fronterizo… pero ¿qué vamos a hacer con los 11 o 13 millones de indocumentados que hay aquí y que forman parte de nuestra comunidad?”, mientras suplicó al partido republicano que trabaje conjuntamente en una política de inmigración integral.
En su oportunidad, el senador por California, Alex Padilla, explicó que Estados Unidos sigue intentando encontrar a los padres de los niños que han sido separados por las políticas de Trump cuatro años después, algo que debería preocupar al comité.
Por ello, dijo, el comité debe estar preparado para lo que la Administración Trump presentará como su política de inmigración.
Padilla habló de las complejidades del proceso legal y dijo al senador Graham y a todo el comité que no siempre es “blanco o negro” el motivo por el que un juez deniega a un inmigrante permanecer en Estados Unidos.
El senador recordó que los inmigrantes no están recibiendo un proceso justo debido a la falta de recursos del departamento de inmigración para gestionar la afluencia de casos, prolongando las fechas de los juicios durante años, y no dando a las personas la representación adecuada que necesitan en los tribunales.
“Estoy a favor de un proceso y de la finalidad de un proceso, de la finalidad de una respuesta. Claridad sobre tu futuro en cuestión de semanas y meses, no de años y años. Pero eso requiere que el gobierno federal invierta en el proceso, en oficiales de audiencia y jueces de inmigración. Así que expongamos eso si vamos a ser auténticos y serios a la hora de abordar los retrasos y el problema”, destacó.
Padilla también se refirió a la Operación Espalda Mojada durante la Administración de Eisenhower y a cómo la deportación masiva no consiguió lo que se proponía, sino que deportó a medio millón de mexicanos y a miles de ciudadanos estadounidenses de origen mexicano.
“La Operación Espalda Mojada no consiguió los efectos previstos de aumentar las tasas de empleo o los salarios de los trabajadores estadounidenses”, explicó mientras recordó que el presidente electo, Donald Trump ha dicho que planea basar sus deportaciones en la operación “Espalda Mojada”.
Repercusiones de deportaciones masivas son un asunto serio, toda vez que los inmigrantes indocumentados en el país representan una gran fuerza laboral, señaló el gobernador de California, Gavin Newsom.
Escucha esta nota:
El gobernador de California, Gavin Newsom, señaló que las repercusiones de las deportaciones masivas con las que amenaza el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, son un asunto serio, toda vez que los inmigrantes indocumentados en el país representan una gran fuerza laboral.
Y es que, dijo el funcionario, las repercusiones de la deportación masiva en el coste de los alimentos en California y en el país, se saldrán de lo normal.
“Las repercusiones de la deportación masiva en el coste de los alimentos en este estado y en esta nación se salen de lo normal. Es un asunto serio”, dijo en un video que emitió en su cuenta de Instagram.
Y es que, apuntó que la gran mayoría de los trabajadores agrícolas en el estado son inmigrantes, y de estos un alto porcentaje son indocumentados.
“Cuando nos fijamos en los trabajadores agrícolas, la última estimación, de aproximadamente la mitad, son indocumentados. Cerca del 90 por ciento han estado en el estado durante años, años y años. No están yendo y viniendo”, precisó.
En ese sentido, Newsom destacó que la deportación de inmigrantes ha afectado a la industria de la construcción en California como a ningún otro estado.
A ello sumó que 13 por ciento de los habitantes del país son indocumentados, con una cifra significativamente mayor en California, teniendo un impacto en el coste de la vivienda.
“Esto es un asunto serio. Los planes de deportación masiva del presidente electo Trump dispararían el coste de los alimentos, el precio de la vivienda, la construcción y las infraestructuras, y mucho más en California y en todo el país”, escribió.
Recientemente, el Comité Judicial del Senado de EE.UU. celebró una audiencia para examinar los posibles efectos de las deportaciones masivas planeadas por el presidente electo Donald Trump.
En esta audiencia, el senador por el estado de California, Alex Padilla, quien también es hijo de inmigrantes mexicanos, señaló que, si bien los demócratas consideran que se necesita una frontera ordenada, segura y humana, así como emprender acciones coercitivas contra los delincuentes violentos, no están a favor de las deportaciones masivas de inmigrantes que no han cometido delitos y que son importantes para la economía del país.
“(Donald Trump) prometió redadas en lugares de trabajo para perseguir a cualquiera que se interponga en su camino, impulsando una agenda extremista, además de separar a los cónyuges y arrancar a hijos de sus padres, hijos ciudadanos de padres inmigrantes, a veces, indocumentados. No es sólo cruel. No es sólo moralmente incorrecto”, señaló Padilla.
“Centrémonos en las repercusiones para la economía, para las familias estadounidenses. Porque el hecho es que hay millones de inmigrantes indocumentados viviendo hoy en Estados Unidos que trabajan en industrias fundamentales para toda nuestra economía”, destacó Alex Padilla.
El senador recordó que, este último noviembre, fue motivado por los altos precios de los alimentos, de la vivienda y de cualquier otra cosa.
“Somos todos nosotros, el pueblo estadounidense, quien pagará por el extremismo”, dijo al referirse a los costes de necesarios para contratar a miles de agentes fronterizos, de patrulla y de ICE, además de la construcción de centros de detención y cárceles.
A ello sumó que los inmigrantes indocumentados representan casi 15 por ciento de todos los trabajadores de la construcción y aproximadamente la mitad de la mano de obra agrícola.
“Si te preocupa el coste de la vivienda, si te preocupan los precios de los alimentos en el supermercado. Deberías prestar atención, porque si mañana Stephen Miller pudiera chasquear los dedos y salirse con la suya, nuestro PIB anual caería aproximadamente un 6.8 por ciento. Imagina todas las pérdidas, la gran recesión. Y, además, la economía seguiría encogiéndose, otros 2 puntos y medio. ¿Qué significa eso para la gente en casa? Muy sencillo. Cualquier industria con un porcentaje significativo de inmigrantes indocumentados tendrá más dificultades para encontrar trabajadores”. Explicó.
De igual manera, puntualizó que empresarios y líderes empresariales han hablado por años de su lucha para encontrar mano de obra suficiente.
“Las tiendas tendrán más dificultades para mantener las estanterías llenas. Y, sí, los precios subirán y subirán y subirán. Así que, ¡Hola América! prepárate para una factura de alimentos más cara cuando prepares la cena de Acción de Gracias del año que viene o la cena de Navidad del año que viene, y si llevas años y años ahorrando para intentar comprar tu primera casa, prepárate para esperar aún más, porque la construcción se ralentizará y los precios subirán”, dijo.
“Así que, la próxima vez que oigamos decir a los republicanos que apoyan el plan de Trump de deportar oleadas de inmigrantes indocumentados, tengamos claro lo que eso conlleva. Precios más altos para las familias estadounidenses”, aclaró.
En ese sentido, refirió que la economía estadounidense necesita trabajadores agrícolas, de la construcción, de la hostelería y el transporte, además de trabajadores de la sanidad y estudiantes e innovadores que ayuden a mantener a este país próspero.
“No necesitamos las deportaciones masivas que la retórica política que ciclo de campaña nos ha traído y ciertamente no necesitamos la incertidumbre, el miedo y la pérdida que sentiremos durante los próximos años”, finalizó.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó los dos primeros de una serie de videos que se presentarán durante la “Mañanera del Pueblo” sobre la importancia de inmigrantes mexicanos en EE. UU.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó los dos primeros de una serie de videos que se presentarán durante la “Mañanera del Pueblo” sobre la importancia de la labor de las y los inmigrantes mexicanos que viven en Estados Unidos.
Durante su conferencia matutina de este viernes, la mandataria mexicana llamó a las y los paisanos mexicanos que viven en la unión americana, envíen sus videos sobre sus aportaciones a Estados Unidos y a México.
“Pedimos a muchos hermanos y hermanas que están allá, paisanos y paisanas que estén enviando lo que ellos consideran que es su aportación a la economía de Estados Unidos y México, y los vamos a estar pasando e incorporando a la ‘Mañanera del Pueblo’”, destacó.
En el primer video presentado, Adela León, una inmigrante mexicana que vive en Fowler, California, y Feliciano, inmigrante mexicano que vive en Merced, California, señalan que las y los mexicanos aportan mucho en los dos países, pues su ayuda es invaluable en sectores esenciales de la economía de la unión americana como lo es en el campo, construcción e industria.
En este corto video, destacaron que 7 de cada 10 trabajadores del campo son de origen mexicano, y cuestionaron qué sería de la economía sin esas manos, al tiempo que señalaron que, seguramente, habría muchas mesas sin alimentos.
“Estas manos que durante la pandemia fueron llamados trabajadores esenciales, y que aún somos esenciales. Por eso aún decimos con orgullo que los dos, México y Estados Unidos se benefician mucho de lo que hacemos, con muchas ganas para ambos”, destacan.
En un segundo video, se puede ver a Selene Partida, inmigrante mexicana que vive en Chicago, quien recuerda que el ingreso de las y los trabajadores inmigrantes mexicanos al año en Estados Unidos es de 320 mil millones de dólares.
De igual manera apunta que las remesas que se envían a México son 63.3 mil millones de dólares, y que más de cuatro veces de lo que se envía a México se queda en Estados Unidos.
Estas acciones nacen como una iniciativa del gobierno de México, donde se busca revalorizar el trabajo de las y los inmigrantes de México en Estados Unidos, frente a las amenazas de deportaciones masivas y lo dicho por el presidente electo de la unión americana, Donald Trump.
Plan de Acción para Mujeres y niños en el condado de San Mateo, los supervisores ordenaron al Ejecutivo del condado implementar un plan con el objetivo crear la comunidad más equitativa donde estos sectores de la población puedan prosperar.
Escucha esta nota:
Los supervisores del condado de San Mateo ordenaron al Ejecutivo del condado crear un puesto de personal e implementar el Plan de Acción para Mujeres y Niños, que tiene como objetivo crear la comunidad más equitativa donde estos sectores de la población puedan prosperar.
El plan aborda las desigualdades de género a través de cuatro áreas de políticas clave: reducir la brecha de riqueza, aumentar el acceso a cuidados infantiles de calidad, prevenir la violencia doméstica y ampliar la salud reproductiva y la libertad de atención médica.
“Quiero señalar que estos problemas no se limitan a las mujeres. Afectan a los hombres y a personas de todos los géneros. Si abordamos las barreras a la equidad que las propias mujeres han identificado, podemos mejorar la vida de todos nuestros residentes. Por ejemplo, sabemos que cada dólar que se gasta en educación infantil temprana produce casi dos dólares en beneficios económicos inmediatos directamente en nuestra comunidad”, dijo la supervisora Noelia Corzo.
La funcionaria precisó que este puesto de personal y el plan de acción, impulsarán la prosperidad económica para todo el condado.
Y es que, las mujeres del condado de San Mateo se enfrentan a desigualdades sistémicas basadas en el género, en particular las de color. De los 18 mil hogares monoparentales del condado de San Mateo, la mayoría están encabezados por mujeres que luchan por satisfacer necesidades básicas como vivienda, cuidado infantil y transporte.
“Aprendimos muchas lecciones de la pandemia, pero una de ellas fue un recordatorio del papel que desempeñan las mujeres en nuestra economía y los desafíos económicos particulares que enfrentan”, dijo el supervisor Dave Pine, quien también patrocinó la resolución.
“Y aunque los desafíos del cuidado infantil afectan a todos los padres y cuidadores, la falta de acceso a un cuidado infantil de calidad afecta más a las mujeres y a las mujeres de color”, subrayó.
Cabe destacar que, a pesar de los avances logrados a lo largo de varias décadas, la salud económica de las mujeres sigue siendo deficiente. Por ejemplo, por cada dólar de riqueza que posee un hombre soltero, las mujeres solteras poseen 82 centavos, mientras que las mujeres afrodescendientes y latinas solteras poseen apenas 9 centavos.
“Queremos a alguien en este puesto que no sólo recomiende cambios de políticas, sino que también pida cuentas al condado”, dijo Pine. “Esperamos que la creación de un puesto de este tipo ayude a derribar las barreras que frenan a demasiadas mujeres”.
En octubre, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer presentó a la Junta su informe “Financiar el futuro”, en el que se pedían medidas significativas para abordar esas disparidades.
En el informe se recomendaban medidas para crear un futuro más equitativo y próspero, prestando especial atención a las mujeres vulnerables y de bajos ingresos, mismas que ahora se busca poner en marcha con el Plan de Acción para las Mujeres y los Niños.
A su vez, se establece una hoja de ruta a través de cuatro áreas de políticas interconectadas como reducir la brecha de riqueza, ampliar las opciones de vivienda asequible, aumentar la participación en programas como CalSavers y CalKIDS para ayudar a las mujeres a generar riqueza a largo plazo, apoyar programas de alfabetización financiera y de orientación profesional, aumentar el acceso a servicios de cuidado infantil de calidad.
Asimismo, el implementar el Plan de Cuidado Infantil del Condado de San Mateo, una estrategia coordinada actualmente en desarrollo y financiada por la Medida K y recursos filantrópicos; declarar el cuidado infantil como una red de seguridad esencial; mejorar la asequibilidad, la prevención de la violencia doméstica y abogar por políticas de prevención de la violencia doméstica y defensa de las sobrevivientes.
De igual manera, servirá para coordinar programas e iniciativas en el condado, incluidas campañas de educación, para prevenir la violencia doméstica y apoyar a los sobrevivientes mediante la financiación de refugios y servicios; recomendar políticas que se consideren necesarias para hacer del condado un lugar más seguro, donde las personas puedan vivir libres de violencia doméstica; la ampliación de la libertad en materia de salud reproductiva y atención sanitaria y abordar las deficiencias en la financiación y el acceso al aborto, la atención de afirmación de género y otros servicios de salud críticos.
Mientras que también se buscará promover campañas de concienciación, abogar por la legislación estatal y federal para apoyar los derechos de las mujeres y la afirmación de género en materia de atención médica.
Comunidad apoya a sheriff Corpus, pues a pesar de las supuestas acusaciones, la comunidad ha levantado su voz en apoyo a Corpus en diversas ocasiones, poniendo en duda los verdaderos intereses de su renuncia.
Escucha esta nota:
La titular de la Oficina del Sheriff del condado de San Mateo, Christina Corpus, se encuentra en una lucha mediática con el Ayuntamiento del condado, pues quieren que deje su cargo, razón por la cual le ofrecieron un millón de dólares para que presente su renuncia, sin embargo, poco se ha dicho del Oficial Ejecutivo del Condado, Mike Callagy, quien no quiere dar declaraciones, pues a pesar de las supuestas acusaciones, la comunidad ha mostrado su apoyo a Corpus en diversas ocasiones, poniendo en duda los verdaderos intereses de su renuncia.
Corpus es acusada, a través de una investigación independiente, de conflicto de interés, abuso de poder, y supuesto uso de insultos racistas y homofóbicos, sin embargo, parece no ser suficiente para quitarla de su cargo, lo que deja en duda qué intereses están detrás, comentaron Manuel Ortiz y Marcos Gutiérrez del programa de radio Hecho en California, durante el espacio de Península 360 Press.
“Parece que están haciendo un trabajo rápido para darle el poder a los Supervisores para mover a la sheriff, un poder que ahora no tienen, quieren hacer un cambio a la Constitución del condado, pero solo para poder despedir a esta mujer”, expresó Marcos Gutiérrez.
Gutiérrez comentó que la situación principal se encuentra en el ejecutivo del Condado de San Mateo, Mike Callagy, quien cada que la prensa quiera hablar con él, inmediatamente se rehusa diciendo que existe una demanda en su contra y no puede dar comentarios, evadiendo cualquier cuestionamiento, por lo que, en su criterio, es quien se encuentra detrás del conflicto.
“Si deveras ellos tienen los datos y la evidencia de que ella falló, entonces para que le ofrecen un millón de dólares para que se vaya, si ya tenían todo para sacarla”, comentó Marcos Gutiérrez.
En este sentido Manuel Ortiz cuestionó de qué tamaño son los intereses de las personas que quieren quitar a toda costa a Corpus, al igual que de la persona que quieren poner en lugar de Corpus.
“Lo último que queremos es que nos impongan a alguien, en una institución tan importante como la oficina del sheriff que podrían trabajar en contra de nuestras comunidades latinas, comunidades que la apoyan, situación que están pasando por alto el condado de San Mateo”, dijo Ortiz.
Ha quedado claro que Corpus tiene el respaldo de la comunidad, pues en diversas ocasiones han alzado la voz a favor de la sheriff, además que tiene el respaldo de lideres comunitarios, agregó el periodista Ortiz.
Durante el programa de radio Por la Libre del sábado 16 de noviembre, muchas personas de la audiencia enviaron mensajes de texto y audio dando su total apoyo a Corpus, quien además de su deber como alguacil, dijeron, es una verdadera líder comunitaria que se preocupa por los menos representados en el condado de San Mateo, la comunidad de color.
En otra ocasión, varios residentes de North Fair Oaks se reunieron con Christina Corpus para mostrarle su apoyo antes las acusaciones que le presentaron, en entrevista nos compartieron su opinión sobre el trabajo que realiza en la comunidad y como han recibido apoyo de la sheriff, en esta reunión Corpus expresó el amor y dedicación que tiene a la comunidad desmintiendo las acusaciones.
Las víctimas de violencia doméstica en San Mateo, podrán recibir $1000 dólares como un apoyo, la Junta aprobó 348 mil dólares para el Programa de Ingresos Garantizados para Sobrevivientes de Violencia Doméstica: de ellos, 240 mil dólares serán para pagos mensuales a 20 personas elegibles y el resto para administrarlo y evaluarlo.
Escucha esta nota:
La Junta de Supervisores del condado de San Mateo estableció este martes un nuevo programa piloto de un año de duración para ayudar a los sobrevivientes de violencia doméstica con al menos un hijo menor a aliviar la carga financiera de dejar a su abusador.
La Junta aprobó 348 mil dólares para el Programa de Ingresos Garantizados para Sobrevivientes de Violencia Doméstica: de ellos, 240 mil dólares serán para pagos mensuales exclusivos de mil dólares a 20 personas elegibles y el resto para administrarlo y evaluarlo.
Será la organización Community Overcoming Relationship Abuse (CORA), que operará el programa hasta el 30 de junio de 2026, la cual también está contribuyendo con 10 mil dólares en fondos privados para los pagos.
“El abuso financiero, la falta de servicios bancarios y de crédito, la necesidad de cuidado infantil, el alto costo de la vivienda y los costos legales son algunas de las muchas y complejas barreras que impiden que los sobrevivientes abandonen una situación de abuso”, dijo la supervisora Noelia Corzo, quien, junto con el supervisor David Canepa, formó parte de un comité ad hoc encargado de estudiar proyectos de ingresos garantizados.
“Cuando los sobrevivientes logran salir, sabemos que corren un riesgo aún mayor de peligro y cuando más necesitan apoyo. Esperamos que este programa piloto sea el salvavidas de la violencia hacia la seguridad y la libertad”, destacó.
Canepa dijo que el dinero no debería ser el factor determinante para decidir si alguien debe quedarse o irse.
“Ninguna persona debería sentirse atrapada en una relación abusiva por no tener la capacidad económica para alejarse de ella”, dijo Canepa. “Si estos fondos ayudan a determinar la decisión de alguien de protegerse a sí mismo y a sus hijos sin temor a no tener los medios para vivir, es dinero bien gastado”.
En 2024, un adulto con un bebé en California necesitará un salario mensual de 12 mil 254 dólares, o 69.93 dólares por hora, para ser considerado autosuficiente, según el Centro para el Bienestar de la Mujer de la Universidad de Washington.
Los fondos no tienen restricciones de gastos, lo que permite a los beneficiarios utilizar la ayuda como deseen para cubrir necesidades como transporte, comida y alojamiento. Se espera que los primeros pagos comiencen en enero de 2025.
El comité recomendó los pagos mensuales incondicionales y sin restricciones para ayudar a quienes abandonan situaciones de violencia doméstica a sortear obstáculos comunes como el cuidado de los niños, una nueva vivienda y los costos legales.
Y es que, sin independencia financiera y la capacidad de cubrir los gastos, algunas personas pueden permanecer en relaciones abusivas porque son económicamente dependientes.
Para ser elegibles para el programa, los participantes deben ser clientes registrados de CORA; ser adultos con al menos un niño menor de edad que resida con ellos; tener un nivel de inclusión igual o inferior al 30 por ciento del ingreso medio del área; y estar en transición o vivir independientemente de su abusador.
Además de los fondos, los participantes también tendrán acceso a otros servicios de apoyo de CORA.
Para medir el impacto del programa piloto, el condado contratará a un tercero para realizar una evaluación formal, según el ejecutivo adjunto del condado, Justin Mates, quien dijo que este es el primer programa de ingresos garantizados patrocinado por el condado enfocado específicamente en sobrevivientes de violencia doméstica.
Karen Ferguson, directora ejecutiva de CORA, señaló que el objetivo al diseñar el programa piloto era determinar cómo la financiación dedicada y sin condiciones podría marcar una diferencia.
“La pregunta que les hacemos a los padres que se enfrentan a decisiones complejas en relación con el abuso de su pareja es si reciben un apoyo financiero constante durante un año, ¿esto les permite tomar decisiones que de otra manera les daría miedo tomar?”, refirió Ferguson.
“Si descubrimos que la respuesta es sí, esto podría cambiar las reglas del juego para entender cómo abordamos los recursos necesarios para que una persona deje atrás el abuso”, agregó.
En julio de 2023, la Junta aprobó de manera similar un programa piloto de ingresos garantizados para jóvenes en edad de transición en hogares de acogida. Eso llevó al subcomité a explorar otros posibles programas de ingresos, como el aprobado hoy para sobrevivientes de violencia doméstica.
*Concejal Aguirre se jubila tras 19 años de servicio
El ex alcalde Jeff Gee ha pasado el mando a Elmer Martínez Saballos para que sea el nuevo y más joven alcalde de Redwood City. Foto: P360P
Escucha esta nota:
Se han producido muchos cambios en el concejo de Redwood City con la incorporación de dos nuevos miembros y un cambio en el liderazgo de la ciudad que ha hecho historia, ya que el ex alcalde Jeff Gee ha pasado el mando a Elmer Martínez Saballos para que sea el nuevo y más joven alcalde de Redwood City.
Martínez Saballos es originario de Redwood City y está entusiasmado con este nuevo cargo.
El pasado lunes, día en que Martínez tomó cargo como nuevo alcalde de Redwood City, pronunció un discurso ante el público, en el que habló de sus orígenes en un hogar de inmigrantes y de las luchas por las que pasaron, además de compartir sus experiencias de primera mano al ver cómo sus amigos abandonaban la ciudad debido a la crisis de la vivienda, y cómo perdió a sus amigos a causa de la violencia armada.
“Hoy en día, las familias abandonan Redwood City porque no pueden permitirse el aumento de los alquileres. Y recuerdo que iba caminando al instituto Sequoia y veía que cada vez había menos compañeros que pudieran reunirse con nosotros. Y he perdido amigos por la violencia armada”, dijo.
Ante ello, Martínez Saballos es tan apasionado y considera que mejorar la vivienda, la seguridad pública y reinvertir en la juventud son sus principales prioridades, porque sabe que es fundamental para seguir viendo prosperar a la ciudad.
Las cámaras del Ayuntamiento se llenaron de recuerdos, risas y lágrimas cuando Alicia Aguirre se retiró del concejo tras 19 años de servicio.
Vecinos, amigos, colegas, e incluso sus hijos, se acercaron para pronunciar unas palabras de reconocimiento por el increíble trabajo que ha realizado para la comunidad.
Sus hijos subieron al estrado para elogiarla por ser una fantástica líder comunitaria, abuela y madre.
En entrevista con Península 360 Press, Aguirre dijo que el motivo de su jubilación es la limitación de mandatos, pero que está encantada de jubilarse. Su mayor logro en los últimos 19 años ha sido “escuchar a nuestros electores y a nuestra comunidad para ver lo que quieren y necesitan y poder construir las viviendas que tenemos. Para mí eso es muy, muy importante”.
A pesar de jubilarse, Aguirre seguirá ocupada dando clases en el Cañada College y trabajando con mujeres jóvenes para que ocupen puestos de liderazgo.
Por otra parte, y tras una reñida contienda entre Lissette Espinoza-Garnica e Isabella Chu que se redujo a 15 votos, Chu dijo estar muy agradecida a todos los que la ayudaron en la campaña.
“Estoy extremadamente agradecida y aprecio a mi oponente. Hizo una campaña muy honorable y limpia. Sabe que coincidimos en muchas cosas y pienso trabajar con ella”, destacó la hoy concejal por el Distrito 3.
Las prioridades de Chu estarán relacionadas con la salud pública de la comunidad y la mejora de las infraestructuras y con la construcción de más viviendas asequibles.
Chu también subió al estrado durante los comentarios del público para expresar su agradecimiento a Lissette Espinoza-Garnica y a todo el trabajo que ha hecho por la comunidad, además de la contienda electoral limpia.
La nueva representante elegida para ocupar el puesto de la ex concejal Alicia Aguirre por el distrito 7 será Marcella Padilla, quien destacó estar emocionada y que sabe que tiene unos “zapatos muy grandes que llenar” ahora que ocupa el puesto de Aguirre.
Se han producido muchos cambios en el concejo de Redwood City con la incorporación de dos nuevos miembros y un cambio en el liderazgo de la ciudad. Foto: P360P
“No es una mujer muy grande, pero sus zapatos son muy grandes. Espero que Alicia siga siendo un recurso. Ha sido una gran mentora para mí y la admiro y espero su orientación, y realmente la valoro y la respeto”, destacó.
Iniciativa de Península 360 Press invita a jóvenes y adultos a sumarse a un grupo de comunicación que promueva el cambio de la narrativa que se tiene dentro de Estados Unidos sobre México y los inmigrantes.
Escucha esta nota:
Península 360 Press se ha sumado a las iniciativas que se llevan a cabo para cambiar la narrativa que se tiene dentro de Estados Unidos sobre México y los inmigrantes, y hace un llamado a jóvenes y adultos a formar parte de un grupo de voluntarios que hacen frente a la desinformación que genera una mala percepción de este grupo poblacional.
Así lo expresó el periodista Manuel Ortiz durante el programa de radio Península 360 Press con Marcos Gutiérrez de Hecho en California, quien precisó que se busca gente que quiera ser parte de una red de comunicación que genere información para hacer frente al odio en contra de las comunidades inmigrantes.
“Buscamos el empoderamiento de las comunidades migrantes a través del arte y la comunicación, con jóvenes que quieran trabajar con nosotros de manera voluntaria“, precisó.
Además, dijo, se requiere de personas que hablen inglés y español, bilingües, preferentemente, y que conozcan el área de comunicación, y que desee sumarse a este gran proyecto de manera voluntaria.
“Se podrá reportar todo aquello que aportamos y sumamos los migrantes: en la cultura, gastronomía, literatura, artes: en general lo mucho que aportamos”, agregó el también fotógrafo.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, comentó este martes, durante su rueda de prensa matutina, que habrá una sección especial para los paisanos en la “mañanera del pueblo” sobre la importancia del trabajo que realizan los paisanos, ya que existen organizaciones en Estados Unidos de migrantes con las que se están poniendo en contacto.
“Vamos a tener una sección especial; yo creo que a partir de la próxima semana para hablar del trabajo que hacen nuestros hermanos y hermanas migrantes en Estados Unidos y la importancia que tienen para México y para Estados Unidos. Y ellos mismos van a grabar cápsulas para hablar de la importancia”, dijo Sheinbaum.
Además, comentó que fue “importante” que el presidente electo de EE. UU., Donald Trump, reconociera a los “dreamers” que emigraron cuando eran niños, durante una entrevista el domingo con NBC, en la que afirmó que quiere que los “dreamers”, que en su mayoría son latinos beneficiados del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) a Estados Unidos, puedan quedarse en el país.
Así, Manuel Ortiz comentó que es importante esta iniciativa que le dará espacio a los mexicanos para hablar de las comunidades migrantes.
“La percepción sobre los mexicanos en los Estados Unidos ha ido empeorando, mucho de esto se basa en información falsa, en datos falsos que en campaña se han estado difundiendo que la población en general adopta y difunde, así se van haciendo ideas de información falsa“, comentó.
Esta iniciativa no debe verse como un asunto gubernamental únicamente, se debe tomar como una oportunidad de participación y unión para todos, agregó Ortiz, al tiempo que destacó que existe información sólida que comprueba que la comunidad migrante en Estados Unidos es muy importante, ya que apoya en todos los ámbitos, desde culturales hasta económicos.
Por ejemplo, dijo, de entrar en vigor los aranceles de 10 por ciento a todas las importaciones estadunidenses, los economistas McKibbin, Hogan y Nolan del Peterson Institute for International Economics, analizaron qué pasaría en el caso de que se aplicará, pues el PIB de Estados Unidos, México y Canadá se vería afectado a corto, mediano y largo plazo; en el caso de México caería entre 0.6 por ciento y 1.2 por ciento, mientras que el de Estados Unidos disminuiría entre -0.4 por ciento y -0.9 por ciento de aquí a 2027, afectando a ambas partes.
En el caso de las deportaciones masivas, los autores del reporte estimaron la deportación de 1.3 millones de trabajadores y otro con 8.3 millones, y en cualquiera de los casos se ve afectado Estados Unidos, pues el impacto más notorio es en la producción manufacturera de bienes durables como en la minería y en la agricultura, dejando una pérdida del PIB de hasta siete por ciento por año y en el efecto estimado de estas deportaciones para el PIB de México sería prácticamente nulo.