El Servicio Meteorológico Nacional emitió una advertencia de calor excesivo que incluye a San José desde el martes 2 hasta el sábado 6 de julio, por lo que tres sitios abrirán más allá del horario comercial habitual para servir como “centros de enfriamiento” durante este período de tiempo.
Escucha esta nota:
El Servicio Meteorológico Nacional ha emitido una advertencia de calor excesivo que incluye a San José desde el martes 2 hasta el sábado 6 de julio, por lo que tres sitios abrirán más allá del horario comercial habitual para servir como “centros de enfriamiento” durante este período de tiempo.
Mientras se refrescan, los residentes tienen acceso a agua embotellada, Wi-Fi gratuito y enchufes para cargar dispositivos.
Los centros de enfriamiento son:
Centro comunitario de Camden: 3369 Union Ave., San José, 95124
Parque agrícola Emma Prusch: 647 S. King Rd., San José, 95116
Centro comunitario Roosevelt: (se admiten mascotas de 13:00 a 21:00 h) 901 E. Santa Clara St., San José, 95116
Durante las advertencias de calor excesivo, el Centro Comunitario Roosevelt está designado como apto para mascotas y permite que los perros y gatos de 13:00 a 21:00 horas permanezcan en el centro de enfriamiento con sus dueños acompañantes.
Sin embargo, las autoridades que los perros deben estar atados en todo momento, mientras que los gatos deben viajar en jaulas o con arnés si están adiestrados para ello.
No se permiten mascotas sin correa, y cualquiera que muestre agresividad o comportamiento disruptivo hacia otra mascota o asistente deberá abandonar el centro.
En ese sentido, las autoridades precisaron que los propietarios son totalmente responsables de sus mascotas y deben traer su propia comida, agua y suministros para cuidar de ellas.
Habrá áreas designadas para que las mascotas hagan sus necesidades, y todos sus dueños son responsables de ayudarles con la limpieza en caso de que ocurra algún accidente.
Todos los centros comunitarios y bibliotecas de San José están abiertos durante el horario comercial habitual para que los residentes se mantengan frescos.
Sumado a ello, las autoridades aconsejan que en esta temporada de calor, los residentes beban mucha agua; limiten la actividad física; nunca deje personas o mascotas en un automóvil estacionado y cerrado; permanezcan en áreas con aire acondicionado, siempre que sea posible; refrescarse con un baño o una ducha; usar ropa fresca; no abrigar demasiado a los bebés; cubrirse la cabeza; usar gafas de sol y protector solar; descansar a menudo en áreas sombreadas; y monitorear con frecuencia a sus familiares, amigos o vecinos con necesidades especiales, discapacidad y/o adultos mayores.
Todo está listo para la celebración del 4 de julio en Redwood City, con una serie de actividades y un desfile, la ciudad busca conmemorar la fecha. Foto: desfile del 4 de julio 2023, P360P.
Escucha esta nota:
Redwood City está listo para celebrar el Día de la Independencia este 4 de julio. Con una serie de actividades y un desfile, la ciudad busca conmemorar la fecha y brindar eventos para toda la familia, que van desde lo artístico hasta lo educativo.
El desfile anual del 4 de julio en el centro de Redwood City, es el evento del Día de la Independencia más grande en el norte de California, mismo que atrae a miles de espectadores cada año de todas partes del estado.
La mayor parte del presupuesto del Desfile se utiliza para premios en efectivo para los participantes, de los cuales muchos ganadores son de Redwood City.
El desfile comenzará puntualmente a las 10:00 horas del jueves 4 de julio, la gente sabrá que es el momento cuando escuche el cañón.
Serpenteando a través del centro histórico de Redwood City, el desfile tiene una ruta de 1.3 millas, donde 54 organizaciones participarán.
A este evento, se suman otras actividades como el desayuno de panqueques con el Departamento de Bomberos de Redwood City en la Estación de Bomberos 9 (755 Marshall Street), el cual tiene un costo de 10 dólares, los cuales benefician a la Asociación de Bomberos de Redwood City. Este se llevará de 8:00 a 11:00 de la mañana.
De 8:00 a 17:00 horas, la plaza del ayuntamiento de Redwood City albergará arte en tiza, pues diversos artistas crearán en diferentes espacios pinturas temporales.
El Festival del Centro, que se llevará a cabo de 9:00 a 17:00 horas, busca apoyar a las organizaciones y artistas locales en el Festival anual. Habrá puestos de artesanías, comida y entretenimiento para los miles de asistentes al festival inmediatamente después del desfile.
Aunado a ello, de las 19:00 a las 21:15 horas, se llevará a cabo un concierto previo a los fuegos artificiales en el puerto de Redwood City con Love Struck Band.
La banda Love Struck es la banda de baile de versiones de siete integrantes, una favorita del Área de la Bahía.
Love Struck está compuesto por músicos profesionales y extremadamente talentosos. Han tocado con luminarias musicales como el guitarrista del Salón de la Fama del Rock & Roll Roger Fisher de HEART, el bajista de blues Johnny Ace, el guitarrista de blues slide Ron Thompson y miembros de la banda Cold Blood, por nombrar algunos.
Finalmente, a las 21:30 horas, dará inicio la celebración de fuegos artificiales en el puerto de Redwood City, el cual se puede ver desde toda la península central.
Claro, el evento tiene área de comida, así que no te preocupes por ello. Para conocer más sobre el festejo puedes acceder al sitio www.parade.org.
Los supervisores del condado de San Mateo aprobaron el martes 25 de junio más de 3.3 millones de dólares en subvenciones para educación infantil temprana en comunidades desde Daly City hasta Pescadero.
Escucha esta nota:
Los supervisores del condado de San Mateo aprobaron el martes 25 de junio más de 3.3 millones de dólares en subvenciones para apoyar la educación infantil temprana en comunidades desde Daly City hasta Pescadero.
Las subvenciones apoyan The Big Lift, son una colaboración de impacto colectivo que busca aumentar la preparación para el jardín de infantes y mejorar la competencia en lectura de tercer grado en distritos escolares específicos.
El proyecto The Big Lift está dirigido por tres agencias: el Condado de San Mateo, la Oficina de Educación del Condado de San Mateo y las Bibliotecas del Condado de San Mateo, con el apoyo de numerosas otras agencias públicas, organizaciones sin fines de lucro y grupos empresariales.
Los destinatarios de la subvención son la ciudad del sur de San Francisco con 127 mil dólares; el Instituto de Desarrollo Humano y Social, 331 mil dólares; programa para niños costeros, 127 mil dólares; el Servicio familiar península, 225 mil 400 dólares; la Escuela Primaria Millbrae, 189 mil 818 dólares; y el Distrito Escolar de Pacifica, 214 mil 401 dólares.
Asimismo, el Distrito Escolar de la ciudad de Ravenswood con 269 mil 434 dólares; el Distrito Escolar Primario de Bayshore, 296 mil 721 dólares; Distrito Escolar Unificado de Cabrillo, 318 mil 600 dólares; Distrito Escolar La Honda Pescadero, 338 mil 234 dólares; Distrito Escolar del Parque San Bruno, 363 mil dólares; y el Distrito Escolar Unificado del Sur de San Francisco con 510 mil 600 dólares.
El financiamiento por un total de 3 millones 311 mil 208 dólares proviene del impuesto local sobre las ventas de medio centavo de la Medida K.
El objetivo de Big Lift es garantizar que los niños lean con competencia al final del tercer grado. La iniciativa atiende a estudiantes de preescolar a tercer grado matriculados en distritos escolares con índices de competencia en lectura de tercer grado por debajo del promedio del condado.
The Big Lift mejora la lectura de tercer grado a través de una serie de actividades, entre las que se incluyen la educación preescolar de alta calidad: preparar a los niños para prosperar en el jardín de infantes con mejoras de alfabetización en la educación preescolar.
Además, aprendizaje de verano: ayudar a los niños a mantener sus habilidades durante el verano mientras se divierten; e Instrucción de alfabetización elemental temprana: Instrucción de alfabetización de alta calidad basada en la ciencia de la lectura desde el jardín de infantes de transición hasta el tercer grado.
En materia familiar ayuda a los padres a apoyar el desarrollo de la alfabetización de los niños en el hogar y en las asociaciones entre el hogar y la escuela.
Los casos más crudos de genocidios que han conmovido al mundo en épocas recientes fueron examinados por casi doscientos especialistas de todos los continentes, que en más de cuarenta paneles se reunieron en Los Ángeles, California del 23 al 26 de junio.
En la apertura del evento, Kimberley Morales Johnson, indígena del pueblo Tongva, revisitó las guerras de exterminio en contra de su pueblo, dueño ancestral del territorio sobre el cual se fundó la actual ciudad de Los Ángeles.
Se presentaron investigaciones sobre el holocausto judío, y los casos de Camboya, Indonesia, Sri Lanka, con la partición de países como: India, Camboya, Bangladesh, Ruanda, Namibia, Congo, Armenia, la ex Yugoslavia, indígenas Yanomami en Brasil, migrantes a Estados Unidos, desaparecidos e indígenas acosados por las petroleras y mineras en el cono sur latinoamericano, entre los que se cuentan a los Yanomami en la frontera Brasil-Venezuela.
Marcia Esparza abordó en su conferencia magistral el caso de Guatemala y las desastrosas consecuencias de la intervención de 1954 de la cual surgió el terrorismo de Estado.
El experto cakchiquel Lolmay Pedro García Matzar y Brigittine French se refirieron a la necesidad de utilizar el idioma materno al momento de recoger testimonios sobre el genocidio en tierras mayas.
En el cierre del evento, Camilla Boisen habló del “horror moral” que representa el actual genocidio en contra del pueblo palestino, y la manera en que las fuerzas de ocupación israelí usan los argumentos de la “ley natural” y la “guerra justa” invocados hace más de 500 años por teólogos españoles para legitimar el exterminio de los indígenas americanos.
En la conferencia de clausura, Shibley Telhami lamentó que más del 80 por ciento de los especialistas estadounidenses en la historia de las relaciones Palestina-Israel hayan elegido el camino de la autocensura.
La venganza de las cautivas, una novela que mezcla la realidad con la ficción de la autora escritora periodista, guionista y escritora chilena Carmen Gloria López, un libro publicado en 2022 que plantea el papel de la mujer en tiempos de guerra y que este sábado es la recomendación de Camilasbooks.
Con una mezcla de realidad y ficción, la novela “La venganza de las cautivas”, la escritora periodista, guionista y escritora chilena Carmen Gloria López, narra la experiencia de un grupo de siete mujeres españolas que sobrevivieron al sitio de la Villa Rica. Un libro publicado en 2022 que plantea el papel de la mujer en tiempos de guerra y que este sábado es la recomendación de Camilasbooks.
Descrito por la propia reseñista como un “libro muy potente”, este texto nos ubica en 1610 en Santiago de Chile, donde se lleva a cabo un juicio para reunir los testimonios de estas siete mujeres capturadas por los mapuches durante la guerra de Arauco.
La novela histórica desafía los conceptos de heroísmo, patriotismo y honor, al tiempo que plantea cuál es el papel de la mujer en tiempos de guerra dentro de una nación, hecho que no se había planteado antes, señaló Camilasbooks.
Y es que, las mujeres, de alguna manera, también son testigos de muchas cosas, pero desde un punto de vista diferente. En este caso, la historia pasa, obviamente, no en el campo de batalla propiamente, pero sí se lían con otro tipo de problemas y situaciones a las personas que participan en la guerra.
“Este es un perfecto relato, creo yo, de las voces femeninas silenciadas en tiempos de guerra en donde tenemos muchos temas como lo es la maternidad, la violencia, la rabia, la valentía y la supervivencia. Creo que también es un tema muy cuático en medio de una resistencia”, destacó.
Para conocer más sobre este libro y otros más, no te pierdas las reseña e este sábado de Camilasbooks.
Salió huyendo de Guatemala desde muy joven porque no se resignó al rechazo, la violencia de la sociedad o, incluso, enfrentar la muerte por su orientación sexual y su identidad de género. Zafiro Rivera vive desde 1992 en San Francisco, California, lugar donde cada día enfrenta desafíos como la transfobia, homofobia y discriminación, actos de odio que, pese a la lucha, siguen persistiendo.
Siempre guapa, con una sonrisa contagiosa y llena de entusiasmo, Zafiro paso de ser víctima a levantar la voz para pelear por los derechos de las mujeres trans y la comunidad LGBTQI+, sobre todo por aquellos de origen latino, quienes, por temor, pena o ignorancia, se han quedado en el rezago de la protección a sus derechos.
Zafiro Rivera, una mujer transgénero, ex sexo servidora, y actualmente activista. Foto: Eric Alcocer.
Zafiro Rivera, una mujer transgénero, ex sexo servidora, y actualmente activista, ha visto morir a compañeras de lucha envueltas en problemas de adicciones y, por ello, no se ha quedado callada ante las problemáticas que enfrentan las chicas como ella.
“Muchas mujeres transgénero, en San Francisco, enfrentan estigmas y problemas como la transfobia, la discriminación, la falta de oportunidades laborales, el acceso a vivienda digna o un estatus migratorio que les permita tener mejores condiciones de vida”, contó Zafiro Rivera a Península 360 Press.
Para Zafiro, ser una chica trans no es fácil. “Nos enfrentamos a muchos retos, sobre todo en nuestros lugares de origen. Nos enfrentamos a la transfobia, la discriminación, incluso entre nosotras mismas, pero estos problemas los vivimos también en ciudades como San Francisco”.
“Para eso hacemos las marchas” –sostuvo Zafiro- mientras se acomoda el cabello y verifica que se ve hermosa. “Tenemos que hacernos presentes para que nuestras voces sean escuchadas, para hacernos visibles, para que la gente nos entienda y nos comprenda un poco más. Es importante que la población conozca y respete la diversidad de géneros”.
Allá y aquí, los mismos problemas
Su vanidad se lo impide, pero Zafiro conoce perfectamente las problemáticas a las que se enfrentan las chicas trans en San Francisco y otras poblaciones, las mismas que han persistido por años pese a que California es uno de los estados más progresistas en materia de derechos LGBTTTIQ+.
“Problemas como la falta de vivienda, seguro médico, migración, muchas cosas que las chicas necesitan. La ayuda hay, pero, a veces, hay barreras para que esa ayuda la puedan obtener las personas: el idioma, tu estatus migratorio, todo eso son cosas que impiden a las chicas poder agarrar esos servicios”, subrayó.
Pagar facturas, renta, alimentos y vestido, es algo por lo que todos atravesamos en nuestra vida adulta, pero ¿qué pasa cuando no puedes obtener un empleo debido a tu preferencia sexual o género? Si bien es cierto que discriminar por cualquiera de esas razones está prohibido, es una práctica constante a puertas cerradas, por lo que muchas mujeres trans se ven obligadas a convertirse en sexo servidoras.
“Muchas de nosotras tenemos que recurrir al trabajo sexual porque no se nos da trabajo por ser chicas transgénero, entonces es una opción que tenemos que hacer, aunque muchas chicas si encuentran y pueden hacer trabajo como cualquier persona normal”, detalló.
Como activista y promotora de salud, reconoció que, en el pasado, recurrió al trabajo sexual como una manera de poder obtener recursos.
“Actualmente estoy en una organización que trabaja a favor de las personas que viven con VIH, que apoya a los latinos y a los integrantes de la comunidad LGBTQI+, siempre hablo con otras chicas trans para hacerles saber que se puede salir adelante”, contó.
De acuerdo con información del Programa Trans Empleo (TEEI) por sus siglas en inglés, organización que apoya a personas transgénero y personas no conformes con el género (GNC), 47 por ciento de las personas transgénero en Estados Unidos aseguraron haber sido despedidas injustamente o se les ha denegado el empleo.
A su vez, 76 por ciento dicen que han sufrido acoso en el lugar de trabajo. Las personas trans tienen el doble de probabilidades que la población general de estar sin trabajo, a pesar del hecho de que las personas trans también tienen el doble de probabilidades de tener una licenciatura. En consecuencia, la comunidad trans y GNC de San Francisco se enfrenta a la pobreza generalizada y la falta de vivienda.
Dos almas
La transfobia, homofobia, discriminación, la falta de oportunidades laborales profesionales, de vivienda y del desarrollo integral de la persona, son problemáticas que se presentan a diario entre integrantes de la comunidad de lesbianas, gays, trans, bisexuales, queer e intersexuales (LGTBQI+) que habitan en California, sobre todo cuando son inmigrantes y/o latinxs.
Ángel Fabian Vera, director ejecutivo de BAAITS, American Indian Two Spirits, Bay Area. Foto: Omero Sánchez
Así lo denunció Ángel C Fabian-Tlahuizpapalotl, director ejecutivo de American Indian Two-Spirits Bay Area (BAAITS) ‒ Indio-Americano de Dos Espíritus del Área de la Bahía‒, organización con presencia en varias partes de Estados Unidos, abocada a los derechos humanos, promoviendo la cultura a través de la espiritualidad, además de enfocarse al arte con personas que se identifican como doble espíritu, al igual que los nativo-americanos o indígenas LGBTQI+.
“Creo que algo que todavía existe, desafortunadamente, es la discriminación. Apenas estuve dando una presentación para dirigentes de una organización de salud, es que hay mucho trabajo aún que hacer en la comunidad”, señaló Vera a Península 360 Press.
El activista sostuvo que hay “personas indígenas en la comunidad transgénero que se identifican como tal, desafortunadamente, viven los más altos índices de falta de vivienda y de trabajo, donde persiste el abuso. Hay discriminadas o discriminados, el índice más alto está en la comunidad transgénero, y muchos que se identifican como doble espíritu”.
Vera lamentó que “muchos jóvenes indígenas que son parte de la comunidad, también figuran entre los más altos índices de personas que piensa en el suicidio, que son discriminados, que sufren de acoso en las escuelas, lo bueno es que también en esta población existen muchas cosas muy lindas”.
Destacó que “entre la población doble espíritu, tenemos mucho valor, mucha fortaleza para seguir adelante, sobre todo por nuestra identidad indígena, nuestras costumbres, nuestra cultura, nuestros idiomas ancestrales y originarias, que están muy fuertes y muy vivos”.
Orgullosamente gay y positivo
Para Juan Pablo Medellín, quien se identifica como hombre gay, cis genero latino, inmigrante y orgullosamente mexicano, “si bien hay avances en materia de los derechos de la comunidad LGBTQI+, la discriminación por diversas causas se puede hacer presente, hay leyes que nos protegen pero tenemos que seguir trabajando para hacerlas valer”.
Juan Pablo Medellín, originario de la Ciudad de México, pero criado en Aguascalientes, desde muy joven, tuvo que recurrir a una organización social para recibir información acerca de la orientación sexual y de género.
En ese sentido, recordó que “todo este movimiento del mes del orgullo gay comenzó en la ciudad de Nueva York, hace ya algunas décadas, porque en su momento había mucha represión en contra de las personas del mismo género que se reunían”.
“Finalmente, para mí, es una forma de vivir, de ser nosotros mismos, ser honestos con nosotros mismos. Hay mucha gente que cuestiona ‘¿orgullo de qué?’ No se trata de un tema de exhibirse, que es una de las cosas de las que la gente se queja mucho, más bien se trata de un tema personal, de poder ser quienes queramos ser, porque la comunidad LGBTQI+ siempre ha sido discriminada y violentada”, destacó.
Juan Pablo recordó que las agresiones en contra de la comunidad “han llegado al grado de muchas personas tener que vivir una vida de mentiras, llevar dobles vidas, pretender ser alguien que no eres; por eso es un orgullo decir ‘este soy yo, le pese a quien le pese’, para mi esa es la importancia, aceptarnos primero nosotros mismos”, subrayó.
Originario de la Ciudad de México, pero criado en Aguascalientes, desde muy joven, tuvo que recurrir a una organización social para recibir información acerca de la orientación sexual y de género, así como sobre el tema del VIH, “agradezco mucho la ayuda que recibí en su momento, porque fue la manera en la que pude encontrar tranquilidad en este aspecto”.
“Llegue a San Francisco hace seis años, para mí ha sido un lugar que ofrece muchas ventajas para las personas de la comunidad, y lo digo porque los dos mayores retos que he tenido en mi vida han sido el salir del closet siendo adolescente, y haber recibido un diagnóstico de VIH, que afortunadamente en estos tiempos ya no se compara con lo que fue en los 80 o en los 90, pero sigue siendo algo que te cambia la vida porque eres víctima del estigma”.
A favor de un “orgullo inclusivo”
El director ejecutivo de BAAITS, Ángel Fabian Vera, mencionó que, en muchas culturas ancestrales, ser parte de la comunidad LGBTQI+ era algo admirado, no bajo una comunidad o bajo unas siglas, simplemente era porque se podía ser más libre, pero no era algo fuera de lo normal.
Explicó que, las personas doble espíritu, como se les reconocía, “eran y siguen siendo especiales, pero en la colonización, específicamente en nuestras culturas latinoamericanas, el catolicismo trató de borrar mucho de lo que ya existía en nuestras comunidades originarias”.
“Nosotros, como personas doble espíritu, estábamos encargados de nuestras familias, de ceremonias, éramos gente de medicina, de rituales en nuestras comunidades, pero eso se nos fue quitando por la colonización”, detalló.
En ese sentido, pidió a la población en general, estar a favor de un orgullo inclusivo, porque, desafortunadamente, en el caso de la población doble espíritu, la discriminación puede venir de otros miembros de la comunidad.
“Tenemos que seguir avanzando, exigiendo que se preste atención a las problemáticas que sabemos que existen, que se viven a diario entre nuestra población, la exigencia tiene que ser, sobre todo, con nuestros gobernantes, que son los que toman decisiones en materia de políticas públicas”, agregó.
Datos importantes:
LGBTQI+ es el acrónimo que hace referencia al conjunto de personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, queer e intersexuales. El término ha evolucionado con el tiempo para incluir todas las identidades de género y orientaciones sexuales, de ahí el símbolo “+”.
El término LGTBIQ+ se comenzó a utilizar en los años 90, aunque con el tiempo se ha ido acoplando a los nuevos colectivos en el mundo.
Historia de la celebración del orgullo gay
El Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, también conocido como Día del Orgullo Gay o simplemente Orgullo Gay, se celebra cada año el 28 de junio con el objetivo de instar a la tolerancia, la igualdad y la dignidad de las personas gays, lesbianas, bisexuales, trans, queers, e intersexuales, entre otros.
La celebración es el 28 de junio porque, en tal fecha, se conmemoran los disturbios de Stonewall (Nueva York, EE. UU.) de 1969, que marcan el inicio del movimiento de liberación homosexual.
Dichos disturbios consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub conocido como el Stonewall Inn del barrio neoyorquino de Greenwich Village, uno de los pocos espacios de libertad para la comunidad homosexual que era acosada con frecuencia por la policía de la ciudad.
Los asiduos al Stonewall Inn se hartaron de estos acosos homofóbicos y ese día las fuerzas de la ley quisieron arrestar a varias de las 200 personas que se encontraban en el bar por razones tan simples como el que dos hombres o mujeres bailaran juntos o no llevaran ropa considerada tradicional para su sexo.
Durante el debate con Biden de CNN, Trump miente en temas de inmigración, acusando a Biden de permitir la entrada en el país de millones de inmigrantes no autorizados, argumentando que la frontera sur del país, está abierta.
Escucha esta nota:
A 130 días de que se lleven a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos, los ánimos están subidos de tono, situación que se reflejó durante el primer debate entre el demócrata y actual presidente, Joseph Biden, y el republicano y exmandatario, Donald Trump, este último señalando y apuntando la mala gestión de la actual administración en materia migratoria, para lo cual recurrió a mentiras.
Este jueves se llevó a cabo un debate presidencial entre ambos candidatos a la presidencia, un hecho inédito con tanto tiempo de anticipación a las elecciones, y antes de que se lleven a cabo tanto la convención demócrata, como la republicana, por lo que la exposición de temas álgidos como la inmigración fue uno de los puntos críticos de la noche.
Entre todos los dimes y diretes, Trump acusó a Biden de permitir la entrada en el país de millones de inmigrantes no autorizados, argumentando que la frontera sur del país, está abierta.
He aquí tres comprobaciones de hechos de afirmaciones hechas durante el debate relacionadas con la inmigración:
“Decidió abrir nuestra frontera, abrir nuestro país”, dijo Trump de Biden durante el debate.
La afirmación no es exacta pues, si bien es cierto que en lo que va de la administración de Biden, los cruces no autorizados alcanzaron una cifra récord, la frontera no está “abierta”. De hecho, podría decirse que está más reforzada que nunca.
El gobierno federal ha añadido más secciones a los muros de la frontera sur, al tiempo que se han incrementado las operaciones militares en diversas zonas del área, sumado a que el número de expulsiones aceleradas ha crecido.
Cabe destacar que una gran mayoría de legisladores republicanos no han permitido que se realice en el Senado un acuerdo fronterizo de 118 mil millones de dólares. Esta iniciativa de Ley habría otorgado al Ejecutivo estadounidense la facultad de cerrar la frontera con México a solicitantes de asilo cuando el promedio diario de cruces ilegales superara los 5 mil cruces.
Trump afirmó también que los inmigrantes están cometiendo delitos, llamándolo “crimen migratorio”. Es cierto que existen casos de personas que entraron al país de manera ilegal y que han cometido crímenes graves, sin embargo, datos muestran que la gran mayoría no comete ilícitos, e incluso hay estudio de la Universidad Northwestern que examina un periodo de 150 años y descubrió que los inmigrantes tienen menos probabilidades de cometer delitos que las personas nacidas en EE.UU.
En ese sentido, el republicano argumentó que los inmigrantes llegan a la unión americana de forma ilegal desde “instituciones mentales” y “manicomios”.
En el debate realizado por la cadena televisiva CNN, Trump aseguró que los inmigrantes que llegan al país ilegalmente son alojados en “hoteles de lujo” mientras los veteranos están en la calle.
A su vez, expuso que, durante su gestión (20 de enero de 2017-20 de enero de 2021), el país tuvo la “frontera más segura de la historia”.
“Tenemos que sacar a muchas de estas personas y tenemos que sacarlas rápido porque están destruyendo nuestro país”, dijo Trump durante el debate que duro 90 minutos y fue llevado a cabo en Atlanta.
Si bien no explicó cómo llevaría a cabo las deportaciones masivas, Trump se ha referido en repetidas ocasiones que llevaría a cabo una campaña de deportación masiva de inmigrantes indocumentados utilizando las fuerzas del orden locales, la Guardia Nacional y potencialmente el ejército estadounidense.
“Y debido a las políticas ridículas, insanas y muy estúpidas de (Biden), la gente está llegando y está matando a nuestros ciudadanos a un nivel que nunca hemos visto”, afirmó Trump sin dar pruebas sustanciales de ello.
Luego de que el moderador Jake Tapper presionara a ambos candidatos sobre sus planes de inmigración preguntándoles “¿Por qué los votantes deberían confiar en ustedes para resolver esta crisis?”, Trump eludió el cuestionamiento y solo se dedicó a realizar evaluaciones generalizadas sobre la inmigración basadas en delitos aislados.
Ante ello, reiteró su promesa de deportar a millones de inmigrantes indocumentados si gana un segundo mandato.
Tapper reviró: “¿Eso significa que deportarán a todos los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, incluidos aquellos que tienen trabajo, incluidos aquellos cuyos cónyuges son ciudadanos y aquellos que han vivido aquí durante décadas? Y si es así, ¿cómo lo harán?
Trump, no solo no contestó, sino que desvió la conversación hacia el terrorismo y el crimen que, de acuerdo con él, traen consigo los inmigrantes.
Redwood City nombra a Tanisha Werner nueva directora de Ingeniería y Transporte, iniciará sus funciones el 15 de julio, cuenta con más de 18 años de experiencia de responsabilidad progresiva en ingeniería civil, con especial atención a los proyectos de infraestructuras que benefician al público.
Escucha esta nota:
La administradora de Redwood City, Melissa Stevenson Díaz, anunció el nombramiento de Tanisha Werner como nueva directora de Ingeniería y Transporte.
“Estamos encantados de dar la bienvenida a Tanisha de nuevo a Redwood City”, declaró Stevenson Díaz. “Su experiencia en ingeniería y su compromiso con el servicio a la comunidad la convierten en la persona perfecta para este puesto. Esperamos contar con su liderazgo para impulsar las iniciativas de infraestructuras y transporte de nuestra ciudad.”
Werner, quien iniciará sus funciones el 15 de julio, cuenta con más de 18 años de experiencia de responsabilidad progresiva en ingeniería civil, con especial atención a los proyectos de infraestructuras que benefician al público.
Recientemente, Werner ocupó el cargo de directora adjunta de Infraestructuras en SamTrans, donde trabajó en la gestión del diseño y la construcción de infraestructuras críticas para la transición a cero emisiones.
Anteriormente, ocupó el cargo de subdirectora de Obras Públicas/Ingeniera Municipal en la ciudad de Menlo Park, allí supervisó un Programa de Mejoras Capitales de 100 millones de dólares y dirigió un equipo responsable de la revisión del desarrollo privado y de las secciones de servicios públicos.
La carrera anterior de Werner incluyó puestos de responsabilidad progresiva en las ciudades de Sunnyvale y Santa Clara, y en el Distrito Regional de Espacios Abiertos de la Península Media. En particular, comenzó su carrera de servicio público en Redwood City como ingeniera adjunta, gestionando programas de repavimentación de calzadas y proyectos de mejora de capital.
Werner posee un máster en Administración Pública por la Universidad Estatal de San José y una licenciatura en Ingeniería Civil por la Universidad Estatal de Fresno.
“Me siento honrada de tener la oportunidad de dirigir el Departamento de Ingeniería y Transporte de Redwood City. Esta ciudad ocupa un lugar especial en mi corazón como punto de partida de mi carrera de servicio público. Me comprometo a aprovechar mi experiencia para mejorar las infraestructuras de nuestra ciudad y a trabajar en colaboración con nuestra comunidad para alcanzar nuestros objetivos”, expresó Werner.
Como directora de Ingeniería y Transporte, Werner supervisará las funciones de uso y desarrollo del suelo, incluyendo el desarrollo del suelo, la ingeniería y el transporte.
Además, tendrá la responsabilidad funcional del Programa de Mejoras Capitales (CIP) de la ciudad, que abarca los servicios públicos, los proyectos cívicos y las inspecciones de la construcción.
Virus H5N1, también conocida como gripe aviar, San Mateo County Health está participando en un programa estatal para proporcionar equipo de protección personal a los trabajadores de granjas avícolas y lecheras.
Escucha esta nota:
En respuesta a la posibilidad de infección por H5N1, también conocida como gripe aviar, San Mateo County Health está participando en un programa estatal para proporcionar equipo de protección personal a los trabajadores de granjas avícolas y lecheras.
Y es que, se han detectado casos de H5N1 entre aves en el Área de la Bahía y en otros animales, incluidas vacas lecheras, a nivel nacional.
Si bien en todo el país se han registrado tres casos humanos recientes entre trabajadores en contacto cercano con vacas lecheras, hasta la fecha no se conocen casos de H5N1 en humanos o ganado en California.
De acuerdo a las autoridades sanitarias, el riesgo actual para el público en general es bajo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) recomiendan que los trabajadores de granjas lecheras y otras personas que manipulan leche cruda, así como los trabajadores de mataderos y granjas avícolas, tengan equipo de protección personal, incluida una máscara N95 u otro respirador aprobado, guantes, gafas y protector facial disponibles en caso de que sean necesarios.
County Health está proporcionando, a pedido, un suministro único de EPP a granjas, empresas y organizaciones que emplean o prestan servicios a trabajadores de granjas lecheras, trabajadores que manipulan leche cruda y trabajadores de mataderos y aves de corral, señaló el condado en un comunicado.
De acuerdo con las normas de CalOSHA (Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de California), el uso de EPP es voluntario cuando no hay exposiciones ocupacionales confirmadas al H5N1, pero se deben proporcionar y usar respiradores cuando los empleados trabajan de cerca con animales o productos que se sabe o se sospecha que están infectados con H5N1, incluidas las excreciones animales y otros materiales que han estado en contacto con el animal.
Los operadores de granjas avícolas y lecheras, así como las organizaciones comunitarias que prestan servicios a los trabajadores de granjas avícolas y lecheras, pueden solicitar un suministro de EPP de 30 días para los trabajadores en riesgo enviando un correo electrónico al Departamento de Salud del Condado a HS_MHOAC@smcgov.org.
La fecha límite para realizar un pedido es el 9 de julio de 2024. El programa para solicitar EPP está disponible solo para operadores comerciales y organizaciones de apoyo a trabajadores agrícolas y no para individuos.
El equipo de protección personal está destinado para uso inmediato y para dar tiempo a las instalaciones para obtener y distribuir sus propios suministros. Los materiales no se pueden devolver a CDPH ni a County Health.
Ubicación del plan de viviendas para trabajadores agrícolas de la tercera edad en 555 Kelly Ave. en el centro de Half Moon Bay, California. El ayuntamiento rechazó las apelaciones y aprobó el proyecto el miércoles 26 de junio de 2024. (Google Earth a través de Bay City News).
La construcción de viviendas asequibles para los trabajadores agrícolas mayores de la comunidad seguirá adelante, decidió este miércoles el Ayuntamiento de Half Moon Bay, rechazando los esfuerzos para retrasar el proyecto.
Los miembros del consejo escucharon los argumentos de los solicitantes, apelantes y el público durante casi tres horas antes de deliberar y finalmente votaron por unanimidad para respaldar el proyecto.
El tiroteo de enero de 2023 en Half Moon Bay, donde un trabajador agrícola presuntamente disparó y mató a siete compañeros de trabajo en Mountain Mushroom Farm, reveló las deficientes condiciones de vida de la zona. La tragedia impulsó a la ciudad a iniciar planes para desarrollar viviendas asequibles para sus trabajadores agrícolas en 555 Kelly Ave., en el centro de la ciudad.
“Inmediatamente después del horrendo tiroteo, la luz inundó la ciudad de Half Moon Bay y sacó a la luz las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas”, dijo Lilli Rey, presidenta de la junta directiva de Ayudando Latinos A Soñar.
La organización sin fines de lucro proporciona recursos y ayuda a familias y personas necesitadas en las comunidades costeras de California. Proporcionarán servicios directamente a los residentes de viviendas para personas de bajos ingresos en 555 Kelly Ave. en un Centro de Recursos para Trabajadores Agrícolas.
Se presentaron múltiples apelaciones planteando preocupaciones sobre la ubicación, el tamaño del edificio y la falta de un plan de estacionamiento integral en el proyecto. Varios miembros del público también reiteraron las mismas incertidumbres durante los comentarios públicos.
“Tengo un problema con este proyecto y así es como ha cambiado desde que lo aprobaron originalmente. Ha cambiado de cuatro pisos a cinco pisos”, dijo David Gorn, miembro de la Comisión de Planificación de Half Moon Bay. “Ha cambiado de apartamentos tipo estudio a apartamentos más grandes. Cuando se cambia, se agregan casi el doble de personas de las que se aprobaron originalmente”.
El proyecto comenzó como un edificio de cuatro pisos con 40 unidades de apartamentos tipo estudio. Luego, los desarrolladores cambiaron las unidades a una combinación de 26 de una habitación, ocho de dos habitaciones y seis estudios, mientras agregaban otro piso.
Mercy Housing lidera el desarrollo de 555 Kelly Ave. Es una organización que crea y administra viviendas para personas de bajos ingresos en todo el país.
Mercy hizo un compromiso ante la preocupación de la comunidad con respecto a la altura del edificio al reducir la altura del piso al techo en cada nivel para que el aumento de la altura del edificio resultante sea de solo cinco pies por encima de los cuatro pisos, señaló Ramie Dare, director de bienes raíces de Mercy Housing California.
Quienes se oponen al proyecto dijeron que las emociones se interponían en el camino y que el ayuntamiento debería utilizar la lógica para evaluar su decisión y esperar para garantizar un proyecto más cuidadosamente planificado.
Pero también ha habido presión desde arriba desde que el gobernador de California, Gavin Newsom, criticó duramente a Half Moon Bay por el retraso en un comunicado emitido en mayo.
“Esta demora es atroz y pone en peligro el bienestar de los californianos. La Unidad de Responsabilidad de Vivienda del estado está revisando las acciones de la ciudad y tomará todas las medidas necesarias para responsabilizar a Half Moon Bay si el proyecto no avanza como lo requiere la ley estatal”, refirió Newsom en su momento.
Los miembros del consejo tuvieron opiniones encontradas sobre el proyecto durante las deliberaciones. Robert Brownstone y Harvey Rarback apoyaron el plan. Rarback tuvo un problema con los espacios de estacionamiento limitados, pero sugirió negociar con la Iglesia Católica Nuestra Señora del Pilar al lado del sitio del proyecto, que tiene muchos espacios de estacionamiento.
“Si la gente está esperando una solución integral de estacionamiento en el centro, van a estar esperando por un tiempo y no creo que este proyecto pueda esperar por un tiempo”, destacó Rarback.
La concejal Deborah Penrose dijo que había asistido a la reunión con la esperanza de proponer una moción para rechazar el proyecto y solicitar que se devolviera el plan original de cuatro pisos y 40 unidades tipo estudio. Pero horas de comentarios públicos y de escuchar las necesidades urgentes de estas viviendas por parte de la comunidad llevaron a Penrose a seguir adelante con el nuevo plan.
“Tengo que actuar con el corazón y no con la cabeza”, expresó Penrose. “Puede acabar perjudicando a mucha gente debido a las condiciones del tráfico y del aparcamiento y al resto de las necesidades de la comunidad. En ese caso, habré cometido un error, pero estoy dispuesto a hacerlo porque es lo que me dice el corazón”.
En última instancia, todos los miembros del consejo se pusieron del lado de los partidarios del proyecto, demostrando su prioridad de lograr que los trabajadores agrícolas mayores tengan viviendas mejoradas en lugar de esperar más para crear un plan perfecto.
“No podemos permitir que lo perfecto sea enemigo de lo bueno”, dijo Rarback.