El Elemento de Vivienda es un plan de gobiernos locales requerido por el estado para satisfacer las necesidades de vivienda de todos en la comunidad.
Escucha esta nota:
Residentes tienen hasta el martes 23 de abril para comentar sobre el borrador actualizado del Elemento de Vivienda antes de que la Junta de Supervisores vote sobre su adopción.
El Elemento de Vivienda es un plan de gobiernos locales requerido por el estado para satisfacer las necesidades de vivienda de todos en la comunidad.
En ese sentido, el Elemento de Vivienda del Plan General del Condado tiene la tarea de identificar necesidades, recursos y desafíos de vivienda; evaluar las políticas de vivienda actuales; y demostrar la capacidad del Condado para cumplir con su parte de vivienda regional que se determina cada ocho años.
En abril de 2023, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunitario de California envió la presentación anterior del condado con una lista de revisiones, y en esta última versión incorpora esas modificaciones.
Los cambios principales incluyen un inventario revisado de sitios para desarrollo y reurbanización residencial y un programa ampliado que se compromete a rezonificar más sitios para desarrollo residencial. Estos cambios permitirán que el Condado satisfaga sus necesidades de vivienda durante los próximos ocho años.
A su vez, un análisis ampliado de los problemas de vivienda justa en el condado y la región y una serie de programas nuevos, como la creación de un centro de recursos para unidades de vivienda accesorias; así como varios programas tenían como objetivo evaluar las condiciones de la vivienda e identificar estrategias para mejorar la vivienda en la costa sur rural, incluido el desarrollo de viviendas para trabajadores agrícolas.
Cabe recordar que la Comisión de Planificación del Condado votó a favor el pasado 10 de abril de 2024 para recomendar que la Junta de Supervisores adopte el plan en la reunión de la Junta del 23 de abril.
Ambas direcciones del puente Golden Gate y la autopista interestatal 880, cerca del centro de Oakland, fueron bloqueadas este lunes por la mañana por manifestantes que se oponían a la participación de Israel en Gaza.
En dirección sur de la I-880, entre 200 y 300 manifestantes bloqueaban la autopista cerca de Seventh Street a las 9:00 horas, según la Patrulla de Caminos de California. En dirección norte, siete manifestantes fueron encadenados a barriles llenos de concreto en la autopista cerca de la salida de la Quinta Avenida.
El tráfico estaba atascado por millas y el CHP dijo que no había un tiempo estimado para reabrir la autopista.
Los manifestantes también estaban bloqueando ambas direcciones del tráfico en el Golden Gate, dijeron las autoridades. Las aceras también estuvieron cerradas a bicicletas y peatones a partir de las 9 de la mañana.
No hay un tiempo estimado para reabrir el puente, dijeron los funcionarios, y el tráfico en la autopista 101 en dirección sur se estaba desviando en Alexander Avenue.
Las acciones se planean como parte de un “bloqueo económico” coordinado con protestas similares en todo el mundo. Los manifestantes esperan atacar “la economía global por su complicidad en el actual genocidio de Israel contra el pueblo palestino”, dijeron los organizadores bajo el lema A15Action.
Está prevista una protesta adicional para el mediodía en UN Plaza y las calles Market y Hyde en San Francisco, por parte del Grupo Code Pink. También está prevista una acción del grupo A15Action a las 17:30 horas en la fábrica de Tesla en Fremont.
Camilasbooks recomienda: “El Túnel”, lectura obligada de Ernesto Sabato
Escucha esta nota:
“Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona”.
Así da inicio la novela “El Túnel” del escritor argentino Ernesto Sabato, su primer libro, y que Camilasbooks nos recomienda esta semana.
La obra fue escrita en 1948, luego de que el autor, un doctor en física con muchos estudios relacionados con la ciencia y la matemática, decidió abandonarlo todo porque “quería salvarse, quería mantenerse humano, y este es uno de los temas más importantes para poder comprender su novela”, nos cuenta Camila.
Y es que, Sabato, sufre una crisis existencial relacionada a lo racional de su mundo laboral. Y, de acuerdo con el autor, el arte era el único medio donde los seres humanos podían dejar salir todo aquello que llevaban dentro tanto en lo racional como en lo irracional, un tema que desarrolla en “El Túnel”.
Esta novela parte con un inicio de alto impacto, pues el protagonista Juan Pablo Castel, nos revela que ha cometido un crimen, ha matado a María Iribarne, y con esta confesión nos preguntamos ¿por qué Juan Pablo Castel llegó a matar a esta mujer?
Si quieres conocer más al respecto, te invitamos a escuchar la recomendación de Camilasbooks en colaboración con Península 360 Press de “El Túnel” de Ernesto Sabato.
En el domicilio del decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de California Berkeley una estudiante de leyes fue agredida por su profesora al manifestarse en contra del genocidio en Gaza. Captura de imagen del video difundido en X
Escucha esta nota:
El Gremio Nacional de Abogados (NLG) subrayó que “Profesores universitarios nunca deberían poner sus manos sobre estudiantes” en una declaración hecha en sus redes sociales que condenó los hechos ocurridos el pasado 10 de abril, donde una estudiante de leyes de la Universidad de Berkeley fue agredida por su profesora en una cena privada al manifestarse en contra del genocidio en Gaza.
El incidente ocurrido este miércoles en el domicilio del decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de California Berkeley, Erwin Chemerinsky, y de la profesora Catherine Fisk.
El decano Chemerinsky y la profesora Fisk invitaron a estudiantes de derecho a una cena privada en su casa, en la que una invitada habló contra el genocidio en Palestina y la complicidad del decano, acción que la NLG calificó de “valiente”.
En el video que circula en redes sociales, se puede ver a la estudiante musulmana palestina, de la facultad de DErecho de Berkeley, Malak Afaneh, siendo agredida físicamente por parte de la profesora Catherine Fisk, impidiéndole que continuara su discurso en contra del genocidio en Gaza.
The National Lawyers Guild (NLG) condemns the incident on April 10, 2024, at University of California Berkeley Law School Dean Erwin Chemerinsky and Professor Catherine Fisk’s home.
“Vimos vídeos en los que la profesora Fisk utilizaba la fuerza física contra la estudiante de Derecho agarrándola del cuello y de la ropa, incluido el pañuelo que llevaba en la cabeza. La fuerza física como respuesta al ejercicio del derecho a disentir a través de la palabra nunca es aceptable, y es especialmente indignante cuando la aprueba un renombrado académico y educador jurídico”, declaró la NLG en un comunicado.
La organización precisó que, la estudiante hizo valer su derecho a la libertad de expresión, en virtud de la Primera Enmienda.
“El NLG expresa su pleno apoyo a esta valiente estudiante de derecho que hizo valer su derecho a la libertad de expresión al elegir decir la verdad al poder en un acto autorizado por la escuela”, precisó.
En ese sentido, la NLG dejó en claro que “está firmemente en contra del genocidio en Palestina y en apoyo del derecho de los estudiantes a protestar”.
Y es que, dijo, los derechos de la Primera Enmienda de una persona pueden extenderse más allá de los foros públicos tradicionales a espacios que son foros limitados o no públicos. Explicó además que la supresión de la expresión por parte de agentes gubernamentales en esos espacios puede violar los derechos del orador.
“Las mayores víctimas de la supresión de la libertad de expresión hoy en día en los campus estadounidenses y en los lugares de trabajo de todo el país son quienes se niegan a ser cómplices del genocidio y se solidarizan con el pueblo de Gaza y Palestina, no quienes apoyan a sus opresores”, puntualizó.
Por su parte, el decano y profesor de la Facultad de Derecho de Berkeley, Erwin Chemerinsky, escribió una declaración en la que señaló que, la semana pasada, “hubo un horrible cartel, en las redes sociales y en los tablones de anuncios del edificio de la facultad de derecho, de una caricatura mía sosteniendo un cuchillo y un tenedor ensangrentados, con las palabras en letras grandes: “No cenar con el sionista Chem mientras Gaza muera de hambre”.
El decano y profesor de la Facultad de Derecho de Berkeley, Erwin Chemerinsky, escribió una declaración en la que señaló que, la semana pasada, “hubo un horrible cartel, en las redes sociales y en los tablones de anuncios del edificio de la facultad de derecho, de una caricatura mía sosteniendo un cuchillo y un tenedor ensangrentados, con las palabras en letras grandes: “No cenar con el sionista Chem mientras Gaza muera de hambre”.
“Nunca pensé que vería un antisemitismo tan flagrante, con una imagen que invoca el horrible tropo (tendencia) antisemita del libelo (juzgamiento) de sangre y que me ataca sin otra razón aparente que la de ser judío. Aunque muchos se quejaron conmigo de los carteles y de cómo los ofendían profundamente, sentí que, aunque profundamente ofensivos, eran expresiones protegidas por la Primera Enmienda. Pero me molestó que los miembros de nuestra comunidad tuvieran que ver este cartel inquietante y antisemita en la facultad de derecho”.
Explicó que los estudiantes responsables del cartel hicieron que los líderes del gobierno estudiantil le comunicaran que, si no cancelaban las cenas, protestarían contra ellas.
“Me entristeció escuchar esto, pero dejé en claro que no nos dejaríamos intimidar y que las cenas continuarían para aquellos que quisieran asistir. Dije que asumía que cualquier protesta no sería perturbadora”.
El decano narró que el 9 de abril, unos 60 estudiantes fueron a su casa para la cena, todos registrados con antelación.
“Todos entraron a nuestro patio trasero y se sentaron en las mesas para cenar. Mientras los invitados comían, una mujer se levantó con un micrófono, se paró en el escalón más alto del patio y comenzó un discurso, incluso sobre la difícil situación de los palestinos. Mi esposa y yo inmediatamente nos acercamos a ella y le pedimos que se detuviera y se fuera. La mujer continuó. Cuando continuó, hubo un intento de quitarle el micrófono. En repetidas ocasiones le dijimos que usted es un huésped en nuestra casa, por favor deténgase y váyase. Unos 10 estudiantes claramente estaban con ella y finalmente se fueron como grupo”, narró.
“He pasado mi carrera defendiendo firmemente la libertad de expresión. He pasado mis años como decano esforzándome por crear una comunidad cálida e inclusiva. Estoy profundamente entristecido por estos eventos y me consuela que solo un pequeño número de nuestros estudiantes se comportaría de una manera tan claramente inapropiada”, finalizó.
La oficina del Área de la Bahía de San Francisco del Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas (CAIR-SFBA), la organización de defensa y derechos civiles islámicos más grande del país, condenó el presunto asalto a la estudiante Malak Afaneh.
“El ataque de Fisk fue un símbolo de la islamofobia más profunda, el racismo anti palestino y la discriminación religiosa que prevalecen dentro de la administración de la UC. Me atacaron no sólo por hablar sobre Palestina sino también porque era una mujer musulmana que se atrevió a usar un hiyab y una keffiyeh y hablar en mi lengua nativa, el árabe, equiparando mi identidad con algo que debía ser temido y alguien que merecía ser silenciado”, dijo Afaneh.
De acuerdo con la directora ejecutiva de CAIR-SFBA, Zahra Billoo, estudiantes de UC Berkeley han informado que han sido atacados y acosados por su defensa de Palestina durante muchos meses, no sólo por parte de sus compañeros sino también de profesores y administradores.
“Desgraciadamente, Dean Chemerinsky ha perpetuado durante demasiado tiempo una atmósfera de islamofobia y racismo antipalestino”, destacó.
Agregó que “es preocupante ver su respuesta violenta y la de la profesora Fisk a un estudiante que habla en contra del genocidio israelí en Palestina. Es reprensible que UC Berkeley afirme defender la libertad de expresión mientras sus líderes cometen actos tan deplorables de censura física”.
This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.
Las promotoras han surgido como una pieza esencial en el ambicioso plan para brindar atención médica en California a todos los residentes.
María Soto es promotora del proveedor de atención médica sin fines de lucro Ampla Health, que desempeña un papel central en la ampliación del acceso a Medi-Cal en seis condados del norte rural de California.
Escucha esta nota:
Estamos a finales de febrero y la carretera que lleva a Hamilton City, una comunidad agrícola situada a unos 16 kilómetros al oeste de Chico, está flanqueada por almendros en flor, cuyas flores rosas cubren los campos a kilómetros de distancia. En el centro de la ciudad hay una única clínica.
Dentro nos encontramos con María Soto, cuyo trabajo como promotora es una pieza esencial en el ambicioso plan de California para ofrecer asistencia para tener acceso a servicios de salud a todos los residentes, independientemente de su estatus migratorio.
“Me identifico mucho con la comunidad”, nos comenta Soto, de 57 años. “He trabajado en el campo, cosechando y clasificando frutos secos aquí. Así que me encanta. Me da una gran satisfacción cuando alguien me dice: ‘Gracias por ayudarme’. Esto para mí tiene un valor incalculable”.
Como promotora, María Soto (izq.) conecta a las comunidades de trabajadores agrícolas migrantes en el norte rural de California con nuevas oportunidades disponibles para obtener atención médica a través del programa Medi-Cal recientemente ampliado de California. Aquí habla con Simon Vázquez, quien dirige un equipo de trabajadores agrícolas en el condado de Glenn. (Crédito: Manuel Ortiz)
Soto es una de las tres promotoras de la organización sin ánimo de lucro Ampla Health, que gestiona más de una docena de clínicas en seis condados -Glenn, Butte, Colusa, Sutter, Tehama y Yuba- en la zona primordialmente rural del norte de California. Como centro de salud autorizado a nivel federal, Ampla se encarga de ampliar el acceso a Medi-Cal (la versión de Medicaid de California) en toda su jurisdicción.
Esa labor adquirió mayor importancia a partir del 1 de enero, cuando los inmigrantes indocumentados de entre 26 y 49 años pudieron acogerse al programa.
Las ampliaciones anteriores iban dirigidas tanto a los adultos mayores como a los niños. Esta última fase convierte a California en uno de los primeros estados del país en ofrecer acceso a servicios de salud subvencionados por el gobierno federal a todos los residentes que cumplan con los requisitos.
Con 16 millones de afiliados, es decir, uno de cada tres californianos, Medi-Cal es el mayor proveedor de Medicaid del país. Con la actual ampliación, el estado espera añadir entre 500,000 y 700,000 derecho-habientes más a su lista, con un costo de unos 2,600 millones de dólares al año. El presupuesto operativo anual total de Medi-Cal supera los 37 mil millones de dólares.
La elegibilidad se basa en los ingresos, con el límite superior para un individuo establecido en $21,680 por año, con aproximadamente otros $7,100 por cada miembro adicional del hogar. Medi-Cal cubre servicios médicos, dentales y de la vista. A través de CalAIM, el estado también ha ampliado la gama de servicios ofrecidos.
El desafío ahora es asegurarse de que las comunidades que se beneficiarán estén informadas sobre las oportunidades disponibles, lo cual en el extremo norte de California es más fácil decirlo que hacerlo.
Acceder a la atención sanitaria “sin miedo”
Estamos en un campo abierto de almendros, en una granja a unos 30 minutos de Hamilton. A nuestro alrededor hay un grupo de una docena de trabajadores agrícolas, todos originarios de la misma comunidad en el estado de Puebla, México.
“Una vez vino e interrumpió nuestro trabajo”, bromea Elfego Palestino Vidal señalando a Soto. “Nunca me había inscrito”, dice, y añade que en los últimos años ha visto a más de sus compañeros caer enfermos debido al clima cada vez más extremo. “A veces hace mucho frío, llueve mucho y luego hace mucho calor”. Tener acceso a Medi-Cal “ayudará mucho”, dice.
Elfego Palestino Vidal (primer plano) dice que últimamente ha visto a más compañeros de trabajo enfermarse debido al clima extremo. (Crédito: Manuel Ortiz)
Famoso por sus extensos bosques, sus imponentes cumbres y su escarpada costa, el Estado del Norte (North State), como se le conoce -que se extiende desde la frontera con el estado de Oregon en el norte hasta un poco más arriba de Sacramento en el sur-, también se ve acosado por algunas de las disparidades sanitarias más flagrantes del estado, desde mayores tasas de pobreza y muerte prematura por drogadicción y retos de salud mental y de comportamiento.
Gran parte de la región también está designada como Área de Escasez de Proveedores Sanitarios (HPSA), lo que significa que existen menos recursos sanitarios per cápita. Para las comunidades marginadas, incluidos muchos de los trabajadores agrícolas entrevistados para este artículo, eso crea barreras adicionales para acceder a la atención médica.
Otro trabajador agrícola, Leonardo Hernández Mesa, marido y padre de dos hijos, describe cómo aplazó la visita al médico en el pasado cuando cayó enfermo y señalando su garganta y el oído al recordar un reciente episodio de infecciones. “Las visitas a urgencias son demasiado caras”, dice, agregando que su hermano -también trabajador agrícola- tiene Diabetes de tipo 1.
“Esta es una gran oportunidad para conseguir un seguro médico sin miedo”, afirma Leonardo, y añade que permitirá a la gente detectar los problemas de salud antes y no después. Dice que a menudo ha oído a otros hablar de posponer las visitas al hospital.
Un estudio de la Universidad de California, UC Merced, del año pasado reveló que casi la mitad de los trabajadores agrícolas de California carecían de seguro médico en algún momento de los 12 meses anteriores. El estudio también reveló que sólo el 43% de los trabajadores agrícolas había visitado la consulta de un médico, mientras que sólo el 35% había ido al dentista. Otros estudios han detectado una gran disparidad en el acceso a los servicios de salud mental y otros servicios conductuales (relacionados a la conducta) para los trabajadores agrícolas en particular.
Simón Vázquez, que ha trabajado en la misma granja en Hamilton durante más de dos décadas y es el jefe de cuadrilla aquí, no ha visto a un médico desde 2018. Simón “bombardea” a Soto con preguntas sobre dónde y cómo contactarla, si necesita volver a renovar cada año (lo cual es requerido) y lo que necesita traer para una visita médica o dental (únicamente se requiere su identificación de Medi-Cal).
“Estamos aquí para ayudarles con cualquier pregunta que tengan. Ya tienen la información para contactarme, mi número de teléfono”, menciona pacientemente.
Llegar a lo ‘difícilmente alcanzado’
“Una gran parte de mi día consiste en conducir en busca de trabajadores agrícolas”, explica Soto, quien llegó a Estados Unidos como inmigrante indocumentada en 1991 y pasó un tiempo trabajando en los campos de almendros que rodean Hamilton City. En 2007, comenzó a trabajar con Ampla Health, entonces conocida como Clínicas Del Norte, después de un encuentro casual con la coordinadora de promotoras de la organización en un restaurante mexicano local. “Ella me preguntó qué sabía acerca de ser promotora. Le dije que no sabía nada”.
Soto finalmente presentó su solicitud, recibió capacitación y desde entonces ha estado comprometida con el trabajo de promotora. “Me he enamorado más del trabajo a medida que han pasado los años”, dice.
El modelo de las promotoras se desarrolló por primera vez en Ciudad Juárez, una ciudad en el norte de México, a principios de los años setenta, como una forma de que el gobierno municipal proporcionara asistencia sanitaria e información relacionada a las comunidades marginadas. El modelo pronto se extendió por América Latina y más tarde llegó a Estados Unidos.
Soto dice que gran parte de su día consiste en conducir, a veces, largas distancias en busca de trabajadores agrícolas. Soto es una de las cuatro promotoras empleadas por Ampla Health que cubren seis condados. (Crédito: Peter Schurmann)
No está claro cuántas promotoras trabajan actualmente en California. Algunas, como Soto, están empleadas directamente por proveedores de servicios de salud u organizaciones comunitarias. Otras trabajan de manera más informal. El grupo Visión y Compromiso, que puso en marcha la primera red de promotoras del estado en 2001, cuenta con unos 4,000 miembros en 13 regiones de California, casi todos ellos en el sur y el centro del estado, donde la población es mayor, al igual que la demanda de servicios, en general.
Según datos del Centro para la Reducción de las Disparidades Sanitarias de UC Davis, se calcula que hay unos 10,000 trabajadores agrícolas en los seis condados atendidos por Ampla. Si se incluyen sus familiares, ese número aumenta a casi 30,000 personas. Aunque no está claro cuántas de estas personas son indocumentadas, los datos muestran que casi tres cuartas partes de los más de medio millón de trabajadores agrícolas en California carecen de documentación.
El Dr. Sergio Aguilar-Gaxiola, que dirige el Centro para la Reducción de las Disparidades en Salud, dice que estas comunidades son “difícilmente alcanzadas” y dice que las agencias locales y estatales deben ser proactivas en términos de hacer correr la voz. “No estoy seguro de si aprovecharán esta expansión de Medi-Cal”, dijo durante una reciente sesión informativa de Ethnic Media Services. “Depende de cómo te comunicas”.
Aguilar-Gaxiola, que ha pasado décadas investigando las desigualdades en salud que afectan a la población de trabajadores agrícolas de California, señala una variedad de barreras –desde el idioma y la cultura hasta el miedo a la deportación– que impiden que muchos se presenten para acceder a los recursos disponibles.
“Es una necesidad tremenda”, afirma Aguilar-Gaxiola. “Satisfacerla requiere algo más que buena voluntad y querer hacer lo correcto. Para llegar a estas poblaciones, el generar confianza es primordial”.
Durante la administración Trump, una ley conocida como la Regla de Carga Pública (Public Charge Rule), que amenazaba con la deportación a los migrantes que accedían a beneficios públicos, arrojó una sombra sobre la comunidad. Aunque elementos esenciales como la cuidado de la salud y la alimentación no se consideran parte de una determinación de carga pública, muchos inmigrantes siguen teniendo miedo de inscribirse en programas públicos como Medi-Cal.
“Esta es una gran oportunidad para obtener seguro médico sin miedo”, dice Leonardo Hernández Mesa sobre la reciente expansión de Medi-Cal. Hernández, esposo y padre de dos hijos, dice que en el pasado pospuso las visitas al hospital debido a los altos costos. (Crédito: Peter Schurmann)
“La gente dudará en inscribirse en Medi-Cal por temor a la carga pública”, coincide Cynthia Peshek, directora del programa de extensión de Ampla Health. “Necesitamos asegurarnos de que esta no sea la situación. Necesitan seguir adelante y aprovechar estos recursos. Todavía habrá quienes no quieran correr riesgos, por lo que la carga pública puede seguir siendo una barrera para algunos”.
Ampla Health organiza ferias de salud locales y otros eventos comunitarios, además de trabajar con promotoras como parte de un conjunto de estrategias destinadas a conectar a las personas con la atención médica. Pero a Peshek le preocupa que los proveedores de otros condados donde los recursos son más limitados no tengan los recursos necesarios para cumplir con esta expansión actual. “Va a ser una gran empresa”, dice.
Peshek señala que Ampla Health agregó recientemente dos nuevas clínicas a su red existente para satisfacer la creciente demanda. “Hay muchísimas oportunidades en este momento”, señala. “Necesitamos hacer correr la voz en todas las áreas en las que servimos”.
De vuelta en la granja, otro miembro del grupo, Daniel, dice que actualmente no está cubierto. Es joven, tiene veintitantos años. Dice que visitó Ampla Health en el pasado y que ahora quiere inscribirse para evitar los altos costos de los servicios médicos y los medicamentos que pueda necesitar. “Es de gran ayuda”.
Cuando nos vamos, señala a Soto con la cabeza. “Gracias por estar aquí. Gracias por no olvidarse de nosotros”.
Este artículo fue financiado por el 2024 California Health Equity Impact Fund de USC Annenberg Center for Health Journalism. Con información adicional de Manuel Ortiz.
El Festival de Cine Mudo de San Francisco 2024 arranca este miércoles 10 a las 19:30 horas en en Cine del Palacio de Bellas Artes, 3601 Lyon Street, San Francisco, California. Los boletos costarán entre 18 y 25 dólares según el filme y los niños menores de 12 años entran gratis. Foto cortesía de San Francisco Silent Film Festival.
Escucha esta nota:
Por Raúl Ayrala. Península 360 Press
En 1978 aparecieron más de quinientos rollos de películas de Hollywood enterrados en el “permafrost” (tierra congelada) de una antigua cancha de hockey en Dawson City, Canadá.
Eran filmes mudos de entre 1903 y 1929, y habían sido depositados en el lugar para estabilizar la superficie de la cancha. Debido a la distancia, el cine local no devolvía las copias a los distribuidores como era usual.
El Festival de Cine Mudo es una labor que tiene ocupados durante todo el año a los miembros de la organización que lo presenta, porque muchas de las películas que se proyectan son restauradas por ellos mismos. Foto cortesía de San Francisco Silent Film Festival.
En 2008, en un museo del cine de Buenos Aires, Argentina, apareció una copia en 16 milímetros -casi con la duración original- de una película muda de 1927 que llevaba décadas incompleta. Era Metrópolis, de Fritz Lang. Una obra de arte que inspiró a las creaciones de ciencia ficción que vinieron después: Blade Runner, Fahrenheit 451, Star Wars…
Parte del tesoro de Dawson City y las redescubiertas escenas de Metrópolis fueron restaurados. Uno de los festivales que mostró la joya expresionista de Fritz Lang es el segundo en importancia del mundo: el San Francisco Silent Film Festival, cuya edición 2024 comienza este miércoles 10 de abril.
Aunque son solo cinco días de fiesta, el Festival de Cine Mudo es una labor que tiene ocupados durante todo el año a los miembros de la organización que lo presenta, porque muchas de las películas que se proyectan son restauradas por ellos mismos.
Un 75 por ciento de todas las películas mudas que se produjeron están perdidas; hay una cantidad importante del resto que se encuentra en YouTube, por ejemplo.
Pero lo maravilloso de este Festival es que las presentaciones son en una verdadera sala de cine, con el filme restaurado y con acompañamiento de músicos en vivo. Tal como un espectador vivió la experiencia de ver una película muda en los años 20 del siglo pasado. Y para quienes todavía nos cuesta seguir una proyección sonora en idioma inglés, lo mejor es que aparecen “intertítulos”, descripciones de la acción entre escena y escena.
Lo maravilloso de este Festival es que las presentaciones son en una verdadera sala de cine, con el filme restaurado y con acompañamiento de músicos en vivo. Tal como un espectador vivió la experiencia de ver una película muda en los años 20 del siglo pasado. Foto cortesía de San Francisco Silent Film Festival.
Este año, el Festival arranca el miércoles 10 a las 19:30 horas con una rareza entre las rarezas: The Black Pirate (“El Pirata Negro”) con Douglas Fairbanks, de 1926, y ¡en Technicolor!
Fue restaurada por el MoMA “en la paleta de colores original, inspirada por los maestros pictóricos holandeses”.
No es casual, entonces, que por primera vez este año el Festival se desarrolle en el cine del Palacio de Bellas Artes, muy cerca del Puente Golden Gate. Sus ediciones anteriores eran en el cine Castro, que lamentablemente ya no está disponible porque lo están convirtiendo en sala para espectáculos musicales, no sin controversia.
Entre el jueves 11 y el domingo 14, las funciones comienzan a las 11 o a las 10 de la mañana según el día, y la última siempre es a las 8 de la noche.
Por primera vez este año el Festival se desarrollará en el cine del Palacio de Bellas Artes, muy cerca del Puente Golden Gate. Foto cortesía de San Francisco Silent Film Festival.
Hay gran variedad: humor con El Gordo y el Flaco -Laurel & Hardy-, Buster Keaton en Sherlock Jr. y el hermano de Charles Chaplin, Syd, en Oh! What a nurse! (poco conocido el hombre, pero notable por representar papeles en los que se vestía de mujer); películas internacionales como la soviético-ucraniana El Oportunista de 1929 o la sueca Haxan; y muestras del proto-Hollywood como La Dama (The Lady) con Norma Talmadge o La Marca Roja (The Red Mark) de 1928, que cierra el Festival el domingo a las 8 pm.
Los boletos cuestan entre 18 y 25 dólares según el filme, y los niños de menos de 12 años entran gratis. También pueden adquirirse pases en www.silentfilm.org o en la taquilla.
El toque latino lo va a dar la lonchera de Cochinita, que estará ofreciendo comida yucateca frente al Festival los días viernes, sábado y domingo.
Qué: Festival de Cine Mudo de San Francisco 2024
Dónde: Cine del Palacio de Bellas Artes, 3601 Lyon Street, San Francisco Silentfilmfestival.org
En mayo es el cumpleaños del condado de San Mateo, por lo que el sábado 4 de mayo, el Museo de Historia del condado celebrará el cuarto Día Anual del Condado de San Mateo. El tema de la fiesta de cumpleaños de este año es la década de 1940. Foto: Museo de Historia del condado de San Mateo
Escucha esta nota:
El condado de San Mateo estará de manteles largos en mayo, pues cumple un año más de fundado, por lo que el sábado 4 de mayo, el Museo de Historia del condado celebrará el cuarto Día Anual del Condado de San Mateo. El tema de la fiesta de cumpleaños de este año es la década de 1940.
Como preparación para el evento, el Museo de Historia patrocinará un concurso de carteles.
Los carteles que se presenten reflejarán la vida en San Mateo en la década de 1940, desde la industria y los inventos hasta la moda y los eventos locales.
Los acontecimientos más conocidos de la época se relacionan con la Segunda Guerra Mundial, por lo que los carteles podrían representar actividades en tiempos de guerra, incluidas campañas de recolección de chatarra, jardines de la victoria, instalaciones de entrenamiento militar o industrias como los astilleros del sur de San Francisco.
Los carteles deberán ser diseños originales y bidimensionales. Todas las reglas del concurso están disponibles en línea en Historysmc.org/happy-san-mateo-county-day/. Los carteles deben enviarse antes del 16 de abril a las 16:00 horas.
Los carteles serán juzgados en función de su forma y composición, uso del color, caracterización del tema, precisión histórica, creatividad y mejor transmisión del mensaje.
Habrá tres categorías de edad: menores de 11 años, de 12 a 18 años y participantes adultos. Se entregarán premios en cada categoría.
Los carteles ganadores aparecerán en la publicidad del Feliz Día del Condado de San Mateo y en la portada del libro de actividades del evento. Si tiene preguntas, envíe un correo electrónico a education@historysmc.org.
José Santos Alfaro Ayala (lado izquierdo), fue arrestado arbitrariamente y sigue preso pese a tener una absolución del cargo firmada por un juez, pues la prisión donde se encuentra dijo querer “hacer su propia investigación”. Foto: Manuel Ortiz
José Santos Alfaro Ayala, un líder comunitario en el cantón de Guarjila, Chalatenango, al norte de El Salvador, y quien fuera arrestado arbitrariamente el 12 de enero por supuestamente tener relación con agrupaciones ilícitas, sigue preso pese a tener una absolución del cargo firmada por un juez, pues la prisión donde se encuentra dijo querer “hacer su propia investigación”.
Santos, como lo conoce la comunidad que lo extraña y necesita, lleva casi 90 días en el Centro Penal de Izalco en Sonsonate, aunque ayer, 8 de abril, el Tribunal Primero Contra el Crimen Organizado Juez 1, emitió que a las 16:00 horas una resolución a favor del imputado.
“PÓNGASE INMEDIATAMENTE EN LIBERTAD al imputado JOSÉ SANTOS ALFARO AYALA, para lo cual, LÍBRENSE los oficios respectivos al Centro Penal donde guarda detención el referido imputado”, refiere la sentencia del Tribunal.
Ante la noticia, recibida el domingo, su familia, abogada y representantes de organizaciones, acudieron por la noche a recibirlo. Se quedaron esperando, asombrados y tristes se retiraron de nuevo a sus hogares, cuando les fue informado que Santos no saldría esa noche debido a que, dijeron funcionarios del Penal, ellos harán su propia investigación para reafirmar la inocencia de Santos Alfaro.
Guarjila, Chalatenango, El Salvador. Familia de José Santos Alfaro, regresa a su casa en la madrugada del 9 de abril de 2024, después de la negativa del penal de liberar a Santos, a pesar de que el Tribunal Primero Contra el Crimen Organizado ordenó su liberación el día anterior. Foto: Manuel Ortiz
“Santos no está libre porque falta otro proceso afuera del juzgado, aunque fue declaro inocente, el penal dijo que investigaría sino tiene algo más”, dijo John Guiliano, fundador y director ejecutivo de la Fundación Tamarindo durante una entrevista con Manuel Ortiz en el programa Península 360 Radio en colaboración con Marcos Gutiérrez de «Hecho en California».
Esta falta de transparencia y congruencia se ha dado en el marco del Régimen de Excepción emprendido por el presidente Nayib Bukele, que si bien en un inició sirvió para sacar de las calles a las pandillas, hoy, de acuerdo con defensores de Derechos Humanos, es solo un instrumento de opacidad que ha llevado a detenciones arbitrarias en contra de líderes comunitarios.
Ante ello, organizaciones civiles y de defensoría de Derechos Humanos, medios de comunicación independientes, y población civil, exigen la liberación correspondiente de Santos Alfaro, recordando que este es un líder necesario para su comunidad, donde tras realizar su trabajo, que es para el propio gobierno de El Salvador, realiza labores de enseñanza en la fundación donde fungía como director de recreación.
Así mismo la organización Cristosal, con más de 20 años de experiencia defendiendo Derechos Humanos en El Salvador, comunicó la resolución del Tribunal y pidió, a través de sus redes sociales, la liberación de Santos Alfaro.
#DefendámonosJuntxs | José Santos Alfaro Ayala, reconocido líder comunal y presidente de la Fundación Tamarindo, fue capturado arbitrariamente en enero. Este lunes, un juez ordenó su libertad de forma inmediata, pero continúa bajo prisión. ¡Exigimos su liberación! pic.twitter.com/TKFmB6sPqw
“Necesitamos a Santos en las comunidades para que pueda seguir con su trabajo en favor de las comunidades, en favor de los jóvenes”, comentó John Guiliano.
Ya se han presentado cartas de apoyo de diferentes medios y organizaciones que exigen respeto a los procesos legales para el caso de Santos Alfaro, exigiendo la liberación de un líder comunitario que se dedica a llevar el deporte a su comunidad.
Este caso, ha dejado a la luz muchos más, personas que han sido detenidas baja el Régimen de Excepción y que su proceso legal jamás es llevado a cabo, o bien, existe gente que es declarada libre y sin cargos, pero se encuentra encerrada esperando hasta un año para ser libres, por órdenes de las autoridades del penal donde se encuentran.
Los Servicios médicos infantiles en California se encuentran lidiando con un déficit presupuestario, perjudicando a los menores más vulnerables al no garantizarles servicios médicos. Y es que, casi 284 mil niños en California han sido dados de baja durante el proceso de renovación de elegibilidad de Medi-Cal requerido por el gobierno federal para los beneficiarios de Medicaid, muchos debido a errores administrativos y no porque los niños ya no califican.
Escucha esta nota:
Los Servicios médicos infantiles en California se encuentran lidiando con un déficit presupuestario, por lo que el estado corre el riesgo de disminuir sus inversiones en el desarrollo de la primera infancia, niños de 0 a 5 años, perjudicando a los menores más vulnerables al no garantizarles servicios médicos.
Y es que, casi 284 mil niños en California han sido dados de baja durante el proceso de renovación de elegibilidad de Medi-Cal requerido por el gobierno federal para los beneficiarios de Medicaid, muchos debido a errores administrativos y no porque los niños ya no califican, así lo aseguraron expertos durante una sesión informativa realiza por Ethnic Media Services.
Tasha Boerner de la Asamblea del Distrito 77º de California, aseguró que California atraviesa una crisis presupuestaria multimillonaria y varios programas corren el riesgo de ser recortados, incluidos programas para familias y niños.
Según el Departamento de Servicios de Atención Médica de California, 1.3 millones de personas están cancelando su inscripción, y una tasa alarmante es por simples errores administrativos; el promedio nacional de esta inscripción es del 71 por ciento, un número abrumador por sí solo, y se estima que 92 por ciento de los californianos no tendrán acceso a los medicamentos necesarios y otros Servicios de Salud para los años próximos.
“Muchas veces estas familias descubren que no conocen su falta de cobertura hasta que tienen una emergencia médica y buscan solo los servicios básicos necesarios; como madre, realmente me rompe el corazón, ya que estas familias todavía califican para recibir información sobre cobertura médica”, comentó Boerner
La política aseguró que se tienen servicios de atención médica, especialmente en el momento en que los programas Lifeline corren el riesgo de ser recortados y esto incluye la cobertura médica para niños: “fui directamente para asegurarme de que tuviéramos estos fondos especialmente para ustedes, sabemos que estos servicios son fundamentales para garantizar que la próxima generación esté sana y segura en California”.
En su oportunidad, Joan Alker, directora ejecutiva del Centro Georgetown para Niños y Familias, explicó que se vive un momento crítico con respecto a Children’s Health y su acceso a la cobertura pública de salud, ya que cada vez que se vive una crisis de este tipo en el país, se recurrre a los recursos de Medicaid
“El Congreso dijo que les daremos dinero extra, ya que no se puede recortar la cobertura, ni excluir a nadie que quiera mantener su cobertura de Medicaid, eso nos llevó a un punto en el que 90 millones de personas estaban cubiertas por el programa Medicaid”, subrayó Joan Alker.
Los investigadores del gobierno federal estimaron que tres de cada cuatro niños que perderían su Medicaid durante este tiempo, todavía sería elegible, pero cuando vemos que un gran número de niños pierden Medicaid es un problema, porque probablemente no tengan otra fuente de cobertura a la que acudir.
En 2023 había 4 millones de niños sin seguro en todo el país, entonces, incluso si la mitad de estos niños se quedaran sin cobertura, sería una crisis nacional.
Los ponentes detallaron que uno de cada cuatro niños que pierden la cobertura en Estados Unidos están en Texas, le sigue Florida con menos de medio millón de niños, Georgia y luego California. En ese sentido, precisaron que el estado ha hecho un mejor trabajo, pero, por supuesto, es un estado grande y la mayoría de las entieades están teniendo problemas.
Las familias latinas se han enfrentado a más problemas, pues las barreras burocráticas se presentan al querer obtener y retener la cobertura, incluso cuando el niño sigue siendo elegible.
“Millones de niños pierden su Medicaid, vemos un gran interés en hacer un mundo mejor. Nos gustaría que nuestros funcionarios electos fueran más allá. Nuestra visión es que no queremos que ningún bebé salga de los hospitales o centros de maternidad sin cobertura y exijamos que los estados los tengan cubiertos”, finalizó Alker.
Mayra E. Álvarez, presidenta de la asociación infantil The Children’s Partnership, comentó que el cambio de cobertura de seguro médico, es perjudicial para la continuidad de la atención médica.
“El acceso constante a la atención médica es necesario para que todos estén sanos y prosperen, lo vimos particularmente durante la pandemia, y es especialmente importante para los niños pequeños que necesitan visitas periódicas y oportunas para exámenes de detección de desarrollo e inmunizaciones, sobre todo durante los primeros años de vida, que es cuando ocurre 90 por ciento del desarrollo del cerebro”, enfatizó Mayra E. Álvarez.
Ahora las familias tienen que renovar su cobertura de salud anualmente, y desde que el estado de California comenzó el proceso, más de un millón de californianos han perdido su cobertura médica, incluidos 284 mil niños, afectando desproporcionadamente a los niños afrodescendientes.
Más de la mitad de los 9 millones de niños de California dependen de Medicare para su cobertura, y tres de cada cuatro de ellos son niños de color.
De los 284 mil niños que han perdido cobertura, a menudo lo hacen no porque ya no califican, sino debido a obstáculos administrativos procesales para esta inscripción.
“Ningún niño debería quedarse sin cobertura y ninguna familia debería tener que preocuparse por no tener la seguridad que brinda la cobertura y el cuidado de su hijo. Desafortunadamente, la política aún no ha sido financiada para cumplir con nuestra fecha de inicio planificada para enero de 2025, por lo que alguna nueva administración debe dar luz verde a la implementación”, comentó Álvarez.
El doctor Ilan Shapiro, jefe de salud y responsable de asuntos médicos de AltaMed, explicó que atiende alrededor de 500 mil pacientes, de estos, mil son niños, y cuando un paciente acude, especialmente entre los cero y los cinco años de edad, se siente comprometido, porque tiene el sueño de que ese niño realizará la misma labor y el mismo trabajo en las clínicas comunitarias a las que se brindan los servicios.
“Estamos allí para asegurarnos de brindarles las mejores herramientas, momentos y protección para que esos niños crezcan y se conviertan en los adultos que necesitamos”, agregó Shapiro, resaltando la importancia del compromiso en el sistema de salud para los niños.
La campaña Listas, busca empoderar e informar a las mujeres como parte fundamental para el cuidado de las comunidades más vulnerables.
Escucha esta nota:
California ha lanzado la campaña Listas, que, a diferencia de su iniciador Listos, busca empoderar e informar a las mujeres como parte fundamental para el cuidado de las comunidades más vulnerables, pues estas se involucran en las necesidades del estado y se preparan para protegerse ante los desastres naturales como: incendios forestales, terremotos, inundaciones y deslizamientos de tierra.
Desde 2019, el programa Listos California ha logrado llegar a millones de californianos ante las diferentes amenazas que se presentan, tal es el caso de los desastres naturales, algo que, de otra manera, no tendrían acceso a información esencial sobre preparación para emergencias que pueden salvar vidas, dijeron expertos durante una sesión informativa realiza por Ethnic Media Services.
Las mujeres son uno de los principales grupos preparados para un compromiso adicional. Y es que, al ser madres, hermanas, abuelas e hijas, se muestran más involucradas en los temas que importan a las comunidades, por lo que Cal OES lanzó “Listas California” en marzo, durante el Mes de la Historia de la Mujer.
La iniciativa Listos California 2023 identificó grupos demográficos clave que se beneficiarían de recursos adicionales para ayudarles a mantenerse informados y así prepararse para los desastres, siendo las mujeres uno de los principales grupos preparados para un compromiso adicional.
Y es que, señalaron, al ser madres, hermanas, abuelas e hijas, se muestran más involucradas en los temas que importan a las comunidades, por lo que Cal OES lanzó “Listas California” en marzo, durante el Mes de la Historia de la Mujer.
Listas California, es un esfuerzo pionero de la Oficina de Servicios de Emergencia del Gobernador de California (Cal OES) para capacitar a las mujeres con conocimientos de resiliencia ante emergencias, subrayaron.
Listas California, es un esfuerzo pionero de la Oficina de Servicios de Emergencia del Gobernador de California (Cal OES) para capacitar a las mujeres con conocimientos de resiliencia ante emergencias, subrayaron.
Es así que, Listas, reconoce reconociendo el papel vital que desempeñan las mujeres en la sociedad actual como líderes, agentes de cambio, transformaciones en los roles sociales y en las tomas de decisión.
La iniciativa Listas, incluye más de 80 piezas de activos digitales únicos, incluidos gráficos de redes sociales, videos informativos y una página dedicada a honrar a las mujeres en el hogar.
La iniciativa comparte activos digitales centrados en las mujeres, incluidos gráficos de redes sociales y videos informativos que reconocen la preparación y la resiliencia ante desastres en el hogar, el trabajo y las comunidades.
La iniciativa Listas, incluye más de 80 piezas de activos digitales únicos, incluidos gráficos de redes sociales, videos informativos y una página dedicada a honrar a las mujeres en el hogar.
La finalidad, es que proporcione conocimiento necesario para que las mujeres lideren a sus familias durante desastres naturales como incendios forestales, terremotos, inundaciones y deslizamientos de tierra.
La finalidad, es que proporcione conocimiento necesario para que las mujeres lideren a sus familias durante desastres naturales como incendios forestales, terremotos, inundaciones y deslizamientos de tierra.