Declaración de impuestos 2024, la fecha límite es el 15 de abril del 2024, y de no poder entregar la declaración, se debe presentar una prórroga. Sin embargo, con la finalidad de ahorrar tiempo y dinero, existen herramientas en línea para las declaraciones.
Escucha esta nota:
Es momento de preparar la declaración de impuestos 2024. La fecha límite es el 15 de abril del 2024, y de no poder entregar la declaración, se debe presentar una prórroga. Sin embargo, con la finalidad de ahorrar tiempo y dinero, existen herramientas que permiten hacer la declaración de manera online y con el apoyo especializado en inglés y español.
Kevin Morehead, comisario adjunto de la división de Salarios e Inversiones del IRS, comentó en una sesión informativa realiza por Ethnic Media Services, que en el Área de la Bahía se espera recibir 146 millones de desembolsos antes del 15 de abril y la preparación de impuestos de esta temporada empezó el año pasado para garantizar que sea accesible y fácil, con herramientas suficientes para cada proceso.
Desde el 8 de marzo, el Área de la Bahía ha recibido 62.8 millones de devoluciones y ha procesado 61.9 millones, mientras que se han entregado 43 millones de reembolsos, con un total de más de 135 mil millones de dólares.
El plazo para presentar los reembolsos de impuestos del 2023 o solicitar una extensión para presentarlos, es el lunes 15 de abril 2024, en tanto que para aquellos que soliciten una extensión, tendrán hasta el 15 de octubre para presentar sus impuestos.
Cabe resaltar que el 12 de marzo se anunció que se lanzaba un programa piloto para presentar los impuestos de manera directa.
Direct File es una nueva herramienta tributaria para declarar tus impuestos federales de forma gratuita directamente con el IRS, se presenta como un método gratuito, fácil de usar, exacto y seguro, ingresando a https://directfile.irs.gov/.
Esta opción es para personas que pagan impuestos en las siguientes categorías: los que reportan un salario que generan un W2, los que presentan un crédito al salario de impuestos, un crédito de niños o de otros dependientes y pueden acordar una deducción estándar, pero también para educadores o de la gama estudiantil.
Es una gran herramienta porque se puede solicitar apoyo de los representantes del servicio al cliente, especiales de la ISR, donde el apoyo se brinda en inglés y en español.
Direct File, a diferencia de otras opciones, les permite recibir su reembolso en menos de 21 días, al ser una herramienta que facilita y agiliza el proceso, está disponible en 12 estados: California, Florida, Massachusetts, Nevada, Nueva York, y Texas, entre otros.
La ISR también cuenta con Free File, que permite a los contribuyentes presentar sus impuestos cuando ganan 79 mil dólares o menos, y hacer su declaración en línea usando el software disponible, dando la opción del idioma inglés, pero también español.
De igual manera cuentan con ayuda especializada para el apoyo de quienes no saben nada del proceso, como es el caso de los adultos mayores.
En esos casos, se cuenta con un apoyo para presentar sus impuestos en línea a través de un programa de voluntario que brinda asesoría y apoyo a los adultos mayores que no cuentan con la ayuda de familiares para su declaración
Ante ello, se invita a elegir a un preparador de impuestos profesional que pueda cuidar su información personal para evitar alguna estafa; en el sitio https://www.irs.gov/es se puede contactar a personas que brinden la asesoría necesaria.
“Hay personas que se les llamada preparadores fantasmas, ellos no firman la declaración de impuestos, puede ser una señal de que esta persona es un estafador, porque muchas veces las personas los eligen para obtener reembolsos más grandes”, comentó Kevin Morehead.
La mercadotecnia del crossover. Cuando era niño, una de las decisiones más importantes del regreso a clases, era el elegir una nueva mochila. Por supuesto, las que tenían imágenes de Barbie, Power Rangers o de Dragon Ball, eran las favoritas. La calidad o practicidad del objeto en cuestión pasan a segundo plano cuando lo importante para los niños es que tengan el dibujo de sus personajes favoritos.
Por supuesto, aunque los padres sugieran otras opciones para los niños, éstos siempre terminan por convencerlos de comprar los útiles escolares que tienen los dibujos de sus series o dibujos animados preferidos.
A este fenómeno se le conoce como “pester power”, y se puede resumir como el poder que tienen los niños para molestar a los padres e influir en el gasto familiar. El concepto, bien conocido en la mercadotecnia, podemos encontrarlo en todos lados, desde chocolate, golosinas y ropa, hasta, como ustedes ya adivinaron, los videojuegos.
Aún algunos periodistas del medio siguen sorprendidos con la habilidad del videojuego Fornite para cerrar tratos con propiedades intelectuales de todo tipo, color, tamaño y origen.
En un servidor promedio podemos encontrar a Gokú batiéndose en un duelo con Spiderman mientras Lady Gaga pasa conduciendo a toda velocidad en un vehículo. Desde chespirito hasta Terminator, de Geralt de Rivia hasta Eminem, Fornite es la cúspide del “pestering power”.
Como en la mercadotecnia tradicional, el producto es en realidad una excusa para usar los personajes como verdadera motivación de compra.
Skin de la artista Lady Gaga que incluye animaciones, y otros objetos en el videojuego Fortnite. Cortesía de Daniel Sepúlveda.
Ello nos deja en una posición complicada, pues la inclusión de estos personajes está hecha para que los jugadores se vean motivados a gastar dinero en los videojuegos en cuestión. Más aún, la Asociación Americana de Psicología advierte que los niños menores de ocho años no tienen la capacidad de distinguir los discursos persuasivos en los comerciales de televisión y recomiendan hacer más investigación en medios interactivos como el internet.
Uno de los mayores problemas que se tiene en los videojuegos como Fortnite, es que los comerciales, es decir, los elementos que buscan persuadir a los consumidores de comprar algo, se encuentran dentro mismo del juego. No hay separación entre el elemento persuasivo y el contenido que los niños y el público en general consume.
Es de especial preocupación que los niños pequeños, por ejemplo, no puedan distinguir los mecanismos diseñados para hacerles pedir a sus padres dinero para comparar a los personajes que quieren.
Este tipo de mercadotecnia es nociva para la juventud, como ejemplo podemos poner el negocio de la comida chatarra y comidas endulzadas. Es especialmente importante recordar el poderoso triángulo comercial que formaron las casas de animación que hacían shows para niños, las manufactureras de juguetes que usaban los shows para niños como comerciales y la industria alimenticia que usaba los personajes para vender dulces y cereales, todo ello alimentado por el poder de los niños para convencer a los padres de comprar lo que anunciaban sus personajes favoritos.
Curiosamente, en México, el reconocimiento de esta táctica comercial desembocó en la prohibición del uso de mascotas para promocionar cereales endulzados y otros productos. Así es, para aquellos quienes no lo sabían, ya no puedes encontrar al “Tigre Toño” en los cereales vendidos en el país vecino.
Ejemplo de la presentación de cereales azucarados en México. Todas las mascotas y dibujos han sido removidos de las carátulas de los productos.
Es por eso, que es nuestra responsabilidad como adultos y/o tutores, desarrollar en los niños estas herramientas para diferenciar entre los discursos y mecánicas persuasivas en sus medios de entretenimiento.
No se deje engañar completamente por más sol y temperaturas ligeramente más cálidas el lunes, ya que las posibilidades de lluvias disminuirán en el Área de la Bahía para el miércoles, y llegará más nieve a la Sierra.
Se espera que las máximas diurnas estén entre los 50 grados y los 60 grados en la costa y alrededor de la bahía, y en los 60 grados en el interior. Los mínimos nocturnos estarán principalmente en los 40 grados, y algunas áreas alcanzarán los 50 grados.
De igual manera, se prevé que un frente frío comience a recorrer el norte de California el miércoles. Los cielos permanecerán secos al menos este martes.
Luego, las condiciones inestables regresarán el miércoles y jueves, con posibilidades de lluvias en la Bahía Norte. Esas lluvias podrían extenderse hacia el sur y el este a lo largo del día y probablemente persistirán hasta el jueves.
El Servicio Meteorológico Nacional dijo que dos sistemas más traerán períodos de nieve moderada a intensa a la Sierra desde el miércoles por la noche hasta el jueves, y nuevamente desde el viernes hasta el sábado por la mañana.
Los meteorólogos dicen que hay que estar preparados para períodos de retrasos en los viajes de montaña, carreteras cubiertas de nieve y controles de cadenas, aunque el momento exacto es incierto.
El NWS dijo que entre el miércoles y el sábado, los picos más altos de la Sierra podrían ver hasta tres pies de nieve nueva, con otros 1 a 2 pies por encima de los 5 mil 500 pies.
La ONU aprueba resolución de alto al fuego inmediato en Gaza durante el mes de Ramadán, que comenzó el 11 de marzo, votación en la cual Estados Unidos se abstuvo. Foto: ONU
De igual manera, la resolución también exige la devolución de unos 130 rehenes secuestrados en Israel y retenidos en Gaza, y hace hincapié en la urgente necesidad de permitir que una amplia ayuda vital llegue a la población hambrienta del enclave asediado.
El texto ha sido preparado por los 10 miembros no permanentes del Consejo.
La exigencia de poner fin a las hostilidades había sido eludida hasta ahora por el Consejo tras la invasión de Gaza por las fuerzas israelíes en octubre, después de que los ataques de Hamás dejaran casi mil 200 muertos y 240 rehenes.
Desde entonces, los bombardeos diarios de Israel, junto con el bloqueo casi total de agua, electricidad y ayuda vital, han matado a más de 32 mil palestinos en Gaza, según el Ministerio de Sanidad, donde un reciente informe respaldado por la ONU mostraba la inminencia de una hambruna.
Reaccionando inmediatamente después de la votación, el secretario general António Guterres dijo en X que la tan esperada resolución debe aplicarse; el incumplimiento del Consejo “sería imperdonable”.
Así, el Consejo exige “un alto el fuego inmediato durante el mes de Ramadán, respetado por todas las partes, que conduzca a un alto el fuego sostenible duradero”.
También exige “la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes, así como la garantía de acceso humanitario para atender sus necesidades médicas y otras necesidades humanitarias” y “que las partes cumplan las obligaciones que les impone el derecho internacional en relación con todas las personas que detengan”.
A su vez, el Consejo pone de relieve “la urgente necesidad de ampliar el flujo de ayuda humanitaria y reforzar la protección de los civiles en toda la Franja de Gaza”.
En este sentido, el Consejo reitera su exigencia de que se eliminen todos los obstáculos que dificultan la prestación de asistencia humanitaria a gran escala, en consonancia con el derecho internacional humanitario y las resoluciones 2712 (2023) y 2720 (2023).
Tras la votación, la embajadora y representante permanente de Estados Unidos declaró que, al adoptar la resolución, el Consejo de Seguridad “se pronunció en apoyo” de los esfuerzos diplomáticos en curso dirigidos por Estados Unidos, Qatar y Egipto para lograr un alto el fuego inmediato y sostenible, garantizar la liberación inmediata de todos los rehenes y ayudar a aliviar el tremendo sufrimiento de los civiles palestinos necesitados en Gaza.
“Estados Unidos apoya plenamente estos objetivos críticos”, afirmó Linda Thomas-Greenfield. Sin embargo, dijo que “un alto el fuego puede comenzar apenas se libere al primer rehén”, pues “este es el único camino para asegurar un alto el fuego”.
El observador permanente del Estado observador de Palestina dijo que habían hecho falta seis meses, con más de 100 mil palestinos muertos y heridos, para exigir finalmente un alto el fuego inmediato.
El observador permanente del Estado observador de Palestina dijo que habían hecho falta seis meses, con más de 100 mil palestinos muertos y heridos, para exigir finalmente un alto el fuego inmediato.
“Su calvario debe llegar a su fin, y debe llegar a su fin de inmediato, ahora”, dijo Riyad Mansour a los embajadores.
Expresó que los palestinos habían sido asesinados si se quedaban, o se iban, y ahora Israel amenaza con una invasión de Rafah. También han continuado con su incitación a la ONU, atacando al titular de la ONU y a la UNRWA. “Hay que defender a la ONU”, señaló.
Mansour celebró la adopción de la resolución y saludó la unidad árabe para exigir el alto el fuego.
Sin embargo, el embajador y representante permanente de Israel cuestionó por qué el Consejo de Seguridad “discrimina” entre las víctimas, recordando que el viernes condenó el atentado mortal contra una sala de conciertos en Moscú, pero no condenó la masacre del festival de música de Nova del 7 de octubre.
“Lamentablemente, también hoy este Consejo se ha negado a condenar la masacre del 7 de octubre; es una vergüenza”, dijo Gilad Erdan.
“Esta resolución denuncia la toma de rehenes, recordando que constituye una violación del derecho internacional”, dijo, subrayando que tomar como rehenes a civiles inocentes es un crimen de guerra.
“Cuando se trata de traer a los rehenes de vuelta a casa, el Consejo de Seguridad no debe conformarse sólo con palabras, sino pasar a la acción, a la acción real”, añadió.
Antes de la votación, el embajador ruso señaló que el hecho de que la palabra “permanente” en el párrafo operativo uno del borrador original fuera sustituida por un lenguaje más débil era “inaceptable”.
Antes de la votación, el embajador ruso señaló que el hecho de que la palabra “permanente” en el párrafo operativo uno del borrador original fuera sustituida por un lenguaje más débil era “inaceptable”.
“Todos recibimos instrucciones para que se votara el texto que contenía la palabra ‘permanente'” y cualquier otra cosa podría verse como un permiso para que Israel continuara sus ataques, dijo Vassily Nebenzia.
Por ello, su delegación propuso una enmienda oral para devolver la palabra “permanente” al proyecto, en lugar de “sostenible y duradero”. La enmienda fue rechazada con 11 abstenciones, 3 votos a favor y uno en contra.
Aunque en noviembre se produjo un alto el fuego de una semana de duración en el que se intercambiaron rehenes retenidos en Gaza por palestinos detenidos en Israel, los combates se reanudaron y no han hecho más que intensificarse, mientras el número de muertos y la desnutrición en Gaza han seguido disparándose junto con los llamamientos cada vez más enérgicos para que se ponga fin a la guerra y se aborde rápidamente el grave sufrimiento humanitario.
Los anteriores borradores rechazados contenían básicamente las mismas disposiciones que este nuevo, al igual que las resoluciones 2712 y 2720 que se adoptaron a finales de 2023, pero persisten los puntos de desacuerdo entre los miembros mientras continúan los llamamientos para que el Consejo de 15 miembros adopte una postura más firme para poner fin al conflicto.
Si tienes una pequeña empresa en California, llegó el momento de registrarla y aunque puede parecer un trámite largo y tedioso, los beneficios pueden ser mayores ya que las agencias del estado de California tienen el mandato de desarrollar un plan de acción y una política de “primera equidad económica” para garantizar la participación activa y el beneficio de las pequeñas empresas en el proceso de contratación y otros beneficios
Escucha esta nota:
Formalizar tu pequeña empresa pude parecer un trámite largo y tedioso, pero los beneficios pueden ser mayores al conocer los requisitos, beneficios y cómo navegar de manera eficaz, para garantizar que tu negocio esté bien posicionado para aprovechar las oportunidades disponibles.
Las agencias del estado de California tienen el mandato de desarrollar un plan de acción y una política de “primera equidad económica” para garantizar la participación activa y el beneficio de las pequeñas empresas en el proceso de contratación y otros beneficios, dijeron expertos durante una sesión informativa realizada porEthnic Media Services.
Para iniciar el registro es necesario informarse sobre los requisitos en la página web: https://caleprocure.com/ o Caleprocure.ca.gov.
Joann Patty del enlace con las empresas de Oficina de la Pequeña Empresa y DVBE (Empresa comercial de veteranos discapacitados) y del Departamento de Servicios Generales de California, explicó el proceso a grandes rasgos, ya que se realiza en línea en la página web, por lo que cada persona tiene la oportunidad de registrar su pequeña empresa.
Explicó que se busca apoyar a las personas para garantizar que el estado en su conjunto y cada departamento y agencia cumplan con el objetivo de gastar 25 por ciento del dinero del contrato con pequeñas empresas certificadas de California y 3 por ciento con empresas comerciales de veteranos discapacitados, entre otros fines.
El propósito de los programas de certificación y reconocimiento, es promover e incrementar la participación de SB, SB-PW, DVBE, NVSA y NP en la contratación estatal. Teniendo el conocimiento de cada uno de estos, se puede actuar de manera más eficaz en cada caso: Pequeñas Empresas (SB), Pequeñas Empresas con Fines de Obras Públicas (SB-PW), Empresas Comerciales para Veteranos Discapacitados (DVBE), Agencia de Servicios para Veteranos sin fines de lucro (NVSA) y Organizaciones sin Fines de Lucro (NP).
“El Estado tiene el mandato de gastar el 25 por ciento de todo el dinero del contrato en pequeñas empresas y 3 por ciento de todo el dinero del contrato en empresas de veteranos discapacitados; entonces, todas las pequeñas empresas obtienen hasta 5 por ciento de preferencia en el contrato y, como DVBE, pueden recibir hasta 5 por ciento de incentivo y contratos, y eso realmente le da a su negocio un avance”, aseguró Patty.
Hay muchos beneficios al convertirse en una empresa certificada, por lo que invitó a la comunidad a registrarse y llevar a cabo su proceso de manera eficaz y, al ser cada empresa diferente, se debe considerar los requisitos en cada caso.
“En este momento tenemos alrededor del 45 por ciento de todos los subcontratistas: el contratista principal obtiene el beneficio de su certificación, lo que lo hace parecer un subcontratista mucho más deseable para alguien, generando más confianza”, agregó.
La riqueza sueña con robar a los pobres. Los pobres sueñan con poder soñar. La poesía sueña con espantar con belleza la tristeza de estos días. ‒ Vicente Zito Lema
Tras horas de congregación en la Avenida de Mayo; de abarrotar la vía que, en línea recta, vincula al Congreso Nacional con la Casa Rosada, sede del ejecutivo; de batucada y cumbia villera combativa; de choripanes, cerveza, agua y gaseosa; de ondear banderas de partidos y sus subdivisiones, de sindicatos y organizaciones; de la burla al poder, el desafío a la prepotencia, el contraargumento popular, el carnaval que ridiculiza en afiches, pancartas y grafitis; del arribo histórico de la Confederación General del Trabajo (CGT), adherida por primera vez a esta movilización; de Abuelas y Madres resguardadas por comitivas de seguridad y por aplausos de admiración, desde el templete el último pronunciamiento de unidad de la marcha por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia traza un rival definido: Javier Milei, y establece con claridad un propósito: mantener la lucha activa y hacer retroceder el decreto de necesidad de urgencia, herramienta multifocal con la que el presidente de la Argentina busca debilitar al Estado, recortar posiciones de trabajo público y avanzar una ambiciosa agenda privatizadora con el argumento de buscar la reconstrucción de la economía nacional.
Es el 24 de marzo de 2024 en Buenos Aires, a 48 años de que, en las primeras horas de aquel día de 1976, las fuerzas armadas depusieran por la fuerza a la presidenta María Estela Martínez de Perón para instalar un régimen militar y una política de terrorismo de Estado mediante la persecución, detención, tortura y ejecución extrajudicial de miles de disidentes políticos. Aquel régimen, que extendió su dominio sobre la sociedad argentina hasta 1983, mantiene la impunidad entre varios de sus agentes políticos mientras la actual vicepresidenta, Victoria Villarruel, busca el indulto y la detención domiciliaria para varios de ellos, si bien el juicio de la cúpula militar responsable es ejemplo de justicia transicional a nivel mundial, como retrata la celebrada película Argentina, 1985, dirigida por Santiago Mitre.
Es el 24 de marzo de 2024 en Buenos Aires, a 48 años de que, en las primeras horas de aquel día de 1976, las fuerzas armadas depusieran por la fuerza a la presidenta María Estela Martínez de Perón para instalar un régimen militar y una política de terrorismo de Estado mediante la persecución, detención, tortura y ejecución extrajudicial de miles de disidentes políticos.
La constante lucha por la justicia y la memoria de la sociedad argentina —que a lo largo del territorio, en paseos turísticos de aplauso internacional o en callejuelas perdidas, recuerda con placas organizadas por los barrios el nombre y el sitio de secuestro de las víctimas—, pese a sus esfuerzos sostenidos durante casi medio siglo, sin embargo no ha logrado una garantía de no repetición estable, al grado de que hoy Villarruel ejerce una violencia constante contra la memoria, niega la cifra reivindicada por las organizaciones del total de víctimas de la dictadura, en torno a las 30 mil personas detenidas desaparecidas, y califica a los movimientos de izquierda que persiguieron las juntas militares como terroristas con castigos pendientes.
Así, pese a la festividad desbordada en las calles durante la jornada de protesta de este domingo 24 de marzo, tanto el presidente Milei como la vicepresidenta Villarruel no cesaron su confrontación directa contra los manifestantes desde su terreno discursivo natural: las redes sociales.
“La marcha de ‘memoria, verdad y justicia’ no tuvo nada de memoria, pues borraron de la historia a las víctimas de la subversión.(1) Tampoco tuvo nada de verdad, pues manipularon estadísticas y ocultaron info… y tampoco hay justicia, pues los terroristas siguen ocupando cargos”, retuiteó desde una cuenta semi anónima, identificada como militante de La Libertad Avanza, el mandatario de uno de los Estados más complejos de la América Latina, en una crisis inflacionaria prolongada que debilitó a tal grado al candidato del kirchnerismo, Sergio Massa, que permitió a Milei ganar el voto popular en 2023, agrupado con uno de los principales adquirientes de deuda de la historia argentina, el magnate y expresidente Mauricio Macri.
Pese a la festividad desbordada en las calles durante la jornada de protesta de este domingo 24 de marzo, tanto el presidente Milei como la vicepresidenta Villarruel no cesaron su confrontación directa contra los manifestantes desde su terreno discursivo natural: las redes sociales.
Por eso, por esa provocación constante contra el movimiento social, acompañada de una arremetida estratégica contra ámbitos públicos, como la agencia de noticias Télam, hoy parada, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, o el Instituto Nacional de Estadística y Censos, Milei es el rival visible de la marcha por la memoria de este 2024, junto a la vicemandataria y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich (Los dinosaurios pueden reaparecer, afirma un afiche adherido a las paredes, en referencia al himno antidictadura de Charly García, que muestra a Milei, Bullrich y Villarroel con cuerpos de tiranosaurio).
Así, los manifestantes, que aunque trabajan por el pasado no se instalan en él, interpretan que el programa económico del actual presidente se homologa con la ola privatizadora que operó el gobierno de la dictadura militar, en la época internacional de aplicación del proyecto neoliberal que auspiciaron Thatcher y Reagan, y ejecutaron lo mismo Miguel de la Madrid o Augusto Pinochet. Tal vez por eso desde el templete se cita la Carta abierta de un escritor a la Junta Militar, emitida en el puntual primer aniversario del golpe de Estado, el 24 de marzo de 1977, por el escritor y periodista Rodolfo Walsh. Al día siguiente fue desaparecido.
En el texto, el autor de la celebrada Operación masacre, reportaje sobre una ejecución extrajudicial perpetrada en 1956, tras analizar la crueldad torturadora con que los uniformados aterrorizaron a sus víctimas, no pierde de vista que la mayor violencia del régimen era su sed privatizadora, toda vez que su política económica condenaba a millones de argentinos a la pobreza, la precariedad, la incertidumbre, la explotación.
Campeones del mundo en futbol, se multiplica su población en condiciones de calle, los salarios precarios obligan al gasto prudente, proliferan los vendedores ambulantes que, entre oficios o un ruego, buscan ganarse una moneda, de un momento a otro desde la toma de posesión de Milei el dinero alcanza para menos, nuevo episodio radicalizado de una ruta inflacionaria que su antecesor en la Casa Rosada, Alberto Fernández, tampoco pudo contener.
Tanto tiempo después, ese es el clima en el que hoy se desenvuelven los argentinos. Campeones del mundo en futbol, se multiplica su población en condiciones de calle, los salarios precarios obligan al gasto prudente, proliferan los vendedores ambulantes que, entre oficios o un ruego, buscan ganarse una moneda, de un momento a otro desde la toma de posesión de Milei el dinero alcanza para menos, nuevo episodio radicalizado de una ruta inflacionaria que su antecesor en la Casa Rosada, Alberto Fernández, tampoco pudo contener.
Y sin embargo, pese a las reiteraciones de la memoria por reivindicar los significados del dolor, hay un buen conjunto de argentinos que votó en mayoría a Milei y que en la conversación callejera reitera que no sólo lo apoya, sino que celebra su retórica de agresor, de bully, su estilo provocador que habla de las izquierdas como “zurditos”, que culpa al gasto público de la inestabilidad económica para prologar el recorte de derechos, que pinta al financiamiento de lo colectivo como un derroche que sería corregido por la privatización y su presunta competitividad de mercado, y que consume como espectáculo televisivo, como show de comedia —claro que disponible en TikTok—, las maneras burlonas con que el vocero presidencial, Manuel Adorni, intercambia palabras con la prensa, entre descalificaciones, minimización, ridiculización, negación del micrófono y otros raspones.
Es contra ese clima negacionista de la vicepresidencia —“Carlotto, a vos no te votó nadie, votó a Javier Milei. Respetá al pueblo argentino, que les dijo no a ustedes también. No fueron 30 mil”, tuitea Villarruel en plena marcha—, esa política represiva de Bullrich, que se alzan las voces de una manifestación en la que concurren miles y miles y miles de argentinas y argentinos, desde niños en torno a los cinco años acompañados de sus padres, hasta ancianas sonrientes tal vez ya instaladas en las ocho décadas de vida, o más, y que se toman las manos para sostener su paso entre las calles.
“La memoria desmiente las mentiras”, “Somos más pueblo que milicos”, “No negociamos ni nos reconciliamos”, “Ni atrás ni a la derecha”, “Sin educación pública no hay futuro”, “Treinta mil compañeros detenidos desaparecidos… ¡Presente!… Ahora… ¡Y siempre!”, “Nunca más”, exclaman los concurrentes, las pintas en las calles, los afiches adheridos a la pared.
Y hay una lectura política reiterada, común, que desnuda la promesa de eficiencia capitalista de Milei, su proyección de operar contra la casta política, y la interpreta como verdaderamente hacer pagar la deuda de la élite a la base trabajadora, mientras los ricos de la política y del sector privado se le agrupan en torno, cómodos, simulados bajo el griterío del presidente.
Así, en las inmediaciones de la Plaza de Mayo, un hombre sostiene la efigie presidencial con un rostro reversible entre Milei y Macri y una consigna: “El león terminó siendo un gato”.
“Milei es el mercado inmobiliario”. “La casta tiene un siervo”. “La deuda no es mía”.
El eco de la congregación es claro en sus reivindicaciones: el peronismo, la recién fallecida Hebe de Bonafini, que presidió la organización de las Madres de Plaza de Mayo —“Hebe vive en la plaza”—, el atrevimiento con el que tales mujeres solas salieron a las calles tomadas por los militares para exigir el esclarecimiento del paradero de sus hijos, el Diego Armando Maradona que se adhirió a ellas, la olla popular con que la solidaridad amortigua el disparo de precios, la reunión de firmas en oposición a que se privatice el Banco Nación, el repudio al Fondo Monetario Internacional, la defensa con la vida de la democracia, restaurada hace 40 años.
“Nosotrxs, trabajadores organizadxs, tenemos memoria. Recordamos quiénes nos quitan el trabajo, quiénes nos licuan el salario, quiénes nos devalúan la moneda. Recordamos quiénes nos desaparecieron y nos mataron. Acá nadie olvida nada. Nos pensamos, nos reagrupamos con fuerza, felicidad y unidad. Seguimos acá. Con amor, ternura y odio organizado. Seremos su peor futuro. Fuego fraterno, fortaleza impresa. Caeremos sobre ustedes con el peso de la Historia. Hacemos memoria. Venceremos”, reza un comunicado impreso en letras rojas sobre blanco y adherido a las paredes.
A la CGT, que desde ciertos grupos se le reprocha colaboracionismo tanto con las acciones anticomunistas de la década de 1970 como con el actual gobierno, se le hace un llamado explícito a convocar a un segundo paro nacional inminente (el primero ocurrió en enero de 2024) para garantizar que su posición no quede en retórica y se logre una problematización desde la base trabajadora al actual gobierno: “¡Basta de dar vueltas: ponele fecha, CGT!”, apuntan en un grito desde el templete, urgiendo a la acción entre aplausos.
A la CGT, que desde ciertos grupos se le reprocha colaboracionismo tanto con las acciones anticomunistas de la década de 1970 como con el actual gobierno, se le hace un llamado explícito a convocar a un segundo paro nacional inminente (el primero ocurrió en enero de 2024) para garantizar que su posición no quede en retórica y se logre una problematización desde la base trabajadora al actual gobierno: “¡Basta de dar vueltas: ponele fecha, CGT!”, apuntan en un grito desde el templete, urgiendo a la acción entre aplausos.
Y si las voces de protesta reivindican el paro de enero y la marcha de las mujeres del 8 de marzo como dos jornadas aledañas a la movilización del 24 de marzo, capítulos en un plan de lucha general, hacia el cierre de la jornada (18:14 horas, tiempo local) reclaman el trazo y ejercicio de una estrategia constante de lucha hasta lograr el freno de las tentativas del mandatario.
La festividad, la masividad de la movilización, la belleza de los pañuelos de las madres y las abuelas estilizados en una instalación abierta al viento, la reconversión de las cebras vehiculares en banderas argentinas por la memoria, la verdad y la justicia, la agitación entre tambores y brincos de que el que no salta es milico, el que no salta votó a Milei, pues, dibujan apenas un episodio en el prolongado choque social que resiste hoy la Argentina. Y apenas entra el lunes 25 de marzo, el día después, el presidente deja claro que mantendrá su confrontación narrativa contra las izquierdas y las organizaciones de víctimas del país.
Con poco más de cien días en el cargo, para la nación sudamericana y sus fuerzas en pugna y resistencia todavía todo está por suceder.
Pero hay una consigna que hace sonreír a los manifestantes:
Olé, olé. Olé, olá. Como a los nazis les va a pasar: a donde vayan los iremos a encontrar.
(1) Es la estrategia discursiva de las derechas en América Latina, ya sea en Perú, México, Chile, Guatemala, Uruguay o Argentina: calificar a las guerrillas de grupos terroristas, darle un toque de irracionalidad a su movilización armada, soslayar las razones sociales de profunda desigualdad y cancelación de los derechos políticos por la vía tradicional que las llevaron a la radicalización y dejar fuera del encuadre, por supuesto, la violencia sistémica, diseñada, presupuestada muchas veces con el apoyo franco de los Estados Unidos y en desproporción de fuerzas, con que se persigue, aterroriza, castiga o anula a estos movimientos, con un saldo constante de inocentes aledaños torturados y asesinados por los ejércitos a cargo de la represión, como en el caso del Partido de los Pobres de Lucio Cabañas, en Guerrero, que motivó un despliegue desmedido de fuerzas armadas en esa entidad del sur de México, o de las acciones de los uniformados peruanos contra campesinos de Ayacucho en su persecución contra el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso.
Festival de Danzantes Unidos, un festival de ballet folclórico con más de mil 500 personas registradas, un festival que convoca a grupos de folclórico de todo el país, donde se reúnen con maestros y alumnos. Foto: P360P
Por Pamela Cruz con información de Anna Lee Mraz. Península 360 Press.
Rodeada de vestidos con grandes vuelos, colores, zapateado, y mucha fiesta, la socióloga Anna Lee Mraz entrevistó a la maestra Blanca Araceli Soto, quien estos días lleva la batuta de una increíble fiesta de ballet folclórico que se realiza en Fresno, California.
Anna Lee Mraz: Estoy en Fresno, California, en el Festival de Danzantes Unidos, un festival de ballet folclórico con más de mil 500 personas registradas, un festival que convoca a grupos de folclórico de todo el país, donde se reúnen con maestros y alumnos.
Hay un show todos los días, hay una tiendita, hay clases por región de todo México; yo, particularmente, estoy tomando el curso de Hidalgo con el maestro Netza Vidal. Este festival lleva 45 años, es un festival que la maestra María Luisa Colmenares inició, y estoy aquí gracias a que Casa Círculo Cultural fue invitado por parte también del maestro Omar Quesada que también está dando clases en el festival y nos vamos a presentar esta noche. Yo tuve la fortuna de hablar ayer con la maestra Blanca Araceli Soto, maestra de ceremonias para este festival y vamos a escucharla.
Blanca Araceli Soto: Pues mira, tengo aquí 36 años en Los Ángeles, California, soy de Guadalajara, Jalisco, México, desde que llegue y una de las misiones por las cuales me quedé en Los Ángeles porque, además de que es una capital de la industria del entretenimiento, desafortunadamente nuestra clase trabajadora no tenía programas culturales, sobre todo el sureste de Los Ángeles, que son como 12 ciudades, y todavía hasta la fecha no hay un solo teatro; entonces, eso nos motivó tanto a mi esposo y a mí a quedarnos, a formar una organización que se llama Tierra Blanca Center, y darnos a la tarea de hacer programas culturales en el teatro, la música, la danza, pintura, folclor tanto de México como de Latinoamérica, para que los niños y jóvenes, que muchas veces nuestros padres no pueden viajar a sus países de origen, les trajéramos la esencia de su país aquí a California.
Después formé mi compañía de danza con la que tuve casi 27 años, se cerró cuando vino la pandemia y ahora me dedico más a hacer coaching para actores en español, para esas personas adultas o de la tercera edad que a veces este no saben cómo entrar en la industria del entretenimiento, al cine, teatro y televisión, doy clases ahora para ellos y también sigo promoviendo el folclor, la cultura y la tradición a través de involucrarme con diferentes movimientos como este de Danzantes Unidos, ya son 45 años con la organización, pero yo estoy en la organización creo que como 30; estoy súper contenta, siempre que vengo a estos festivales, más que los festivales de concierto de música de la que tú sabes cuál, que dices tú, no entiendo, te roba la energía, yo creo que aquí estos festivales de cargan de energía, por ver a los jóvenes, a los adultos y, tú misma lo viste ahorita, de 30 estudiantes que estaban ahí, ninguno ha nacido en México, pero México nace en su corazón y eso es algo tan hermoso que agradecerle a los padres, a los maestros, a todos ellos que hacen posible que todos estos niños conozcan a México a través de la música y el folclor.
Anna Lee Mraz: Absolutamente, y hoy estamos en el primer día del festival de Danzantes Unidos ¿qué te pareció?
Blanca Araceli Soto: Híjole, una cosa maravillosa. Yo que estoy atrás del escenario, desde el primer grupo que estaban todos nerviosos, hicimos una pequeña oración y les dije: ‘aquí no hay errores, es solamente disfrutar, sentir y vibrar con la gente’ y, tú sabes, no es competencia, aquí todos, ya viste, vinieron unos de Washington, otros de Iowa, otros de Oregón, otros de aquí de Los Ángeles, pero lo que nos mueve a todos es nuestra gran pasión por nuestra cultura mexicana.
Eso se siente por todos los poros y te vas inyectado de energía, ahorita sigue el fandango, mañana siguen los talleres, en la noche otro concierto, luego la pachanga, dices: ¿de dónde sacan tanta energía? Tanto nosotros, que ya estamos pasaditos de edad, pero todo esto es inyecciones de vida pura y mucha energía positiva.
Anna Lee Mraz: ¿Qué le recomendarías a alguien que no necesariamente conoce tanto el folclor? ¿qué le recomendarías para acercarse a él?
Blanca Araceli Soto: Fíjate que, como seres humanos, tenemos esta gran necesidad de sentirnos parte de, y una de las cosas que se hizo internacional y a nivel mundial fue el compartir nuestra cultura por medio del Día de Muertos, entonces cuando tú no conoces bien de dónde vienes, si puedes acercarte a tu cultura, a tu folclor, a tu tradición, hazlo; si no hay donde tú estás, créalo, foméntalo, participa.
Creo que eso nos da más vida que muchísimas otras cosas, no hay droga más rica que involucrarse en movimiento folclórico.
Anna Lee Mraz: Algo más que no te haya preguntado que quisieras decirle a la audiencia hispanoparlante del área de la Bahía de San Francisco
Blanca Araceli Soto: Pues que, igualmente todos aquellos que decimos que somos hispanos, que somos latinoamericanos, mostrémoslo un poquito más apoyando a los grupos folclóricos participando en los grupos folclóricos locales, ya sea como bailarines, como voluntarios, como ayudantes, todos necesitan, no nada más los de México, los de Latinoamérica, los de Europa todos los grupos folclóricos son vida y cultura y no queremos que se pierdan.
Argentina se prepara para movilizaciones en contra del gobierno del presidente Javier Milei, todo ello en medio de un ambiente polarizado que ha dividido al país en aquellos que apoyan a la actual administración argentina, y los que están cansados y hartos de más con lo mismo.
Escucha la participación de Samuel Cortes en Por La Libre.
Por Pamela Cruz con información de Samuel Cortes. Península 360 Press.
Argentina se prepara para un domingo lleno de movilizaciones en contra del gobierno del presidente Javier Milei, todo ello en medio de un ambiente polarizado que ha dividido al país en aquellos que apoyan a la actual administración argentina, y los que están cansados y hartos de más con lo mismo.
Así, este sábado, Manuel Ortiz platicó en la radio comunitaria rodante de Península 360 Press, Por la Libre, con Samuel Cortes, quien, desde Buenos Aires, la capital de Argentina, dio un panorama de como está y se percibe el ambiente a horas de una de las movilizaciones más intensas que se espera en el país de la Patagonia.
Manuel Ortiz: Estamos escuchando Triste Cancion de Amor de La Renga, una recomendación de mi querido amigo y colega Samuel Cortes, quien nos acompaña desde Buenos Aires. ¿cómo estás Samuel? Buenas tardes.
Samuel Cortes: Muy bien Manuel, mucho gusto en saludarte y saludar a tu audiencia.
Manuel: muchísimas gracias por conectarte, yo creo que allá es de noche, verdad.
Samuel Cortes: Bueno, todavía no, pero ya estamos hacia las 5 de la tarde.
Manuel: Samuel, estás allá para cubrir lo que está sucediendo en estos momentos en Argentina, particularmente las movilizaciones masivas que se esperan para el día de mañana, cuéntanos qué está pasando por allá.
Samuel Cortes: Exactamente, bueno yo llegué a principios de este mes, en marzo, y desde el primer momento se percibe la pesadez social que está generando el gobierno de Javier Milei, pero no es una afirmación muy sencilla de hacer, porque también hay un acompañamiento al presidente, finalmente hay que recordar que ganó la mayoría popular, conjuntó la mayor cantidad de votos en las elecciones del año pasado, entonces a pesar de los sacudimientos que ha generado su gobierno, todavía tiene un respaldo social significativo.
Y a esto se suma que, como dices, el 24 de marzo se conmemora el Día de la Memoria, articulado por las víctimas de terrorismo de estado que ejecutó la última dictadura militar de la Argentina y se celebra ese día porque el 24 de marzo del 76, las fuerzas armadas ejecutaron un golpe de Estado, deponiendo a la presidenta, e implementando un régimen de terror y de persecución de las oposiciones de izquierda durante casi 10 años.
Entonces, para el día de mañana están citadas las organizaciones sociales, los activistas, los protectores de la memoria, las organizaciones obreras, el movimiento feminista, abuelas de Plaza de Mayo, etcétera, a congregarse en la plaza de mayo para dirigirse al Congreso. Ese es el clima general en el que yo pienso participar.
En cuanto a lo previo que mencionas, el clima, veo a una Argentina muy polarizada, justamente por esto que te digo, si bien hay un montón de articulación en contra del presidente Milei, también es verdad que no es nada difícil encontrar en la calle, en la conversación, en el intercambio casual con los argentinos una sed de que el gobierno de Milei funcione en lo que prometió de sacudir a la élite política, de mejorar la economía a través de presuntos recortes al gasto público, que este presidente homóloga con derroche, con despilfarro, mal funcionamiento del estado, de la cosa pública.
El problema es que ese discurso oculta en realidad una agenda privatizadora en las élites y que no va a aliviar las necesidades sociales de la comunidad de Argentina, sino por el contrario va a agudizar la pobreza, va a reventar los servicios públicos, va a reventar la asistencia social, y beneficia a los más ricos como ha sucedido históricamente en los países de la región en el modelo neoliberal, más o menos ese es el escenario en el que nos encontramos Manuel.
Manuel Ortiz: Muchísimas gracias Samuel, ¿cómo definirías tú personalmente a Javier Milei? ¿cómo explicar su popularidad en Argentina?
Samuel Cortes: Es una pregunta muy amplia, pero yo tengo la sensación, el análisis de que hay dos líneas que lo explican: una es que las derechas en la región han sabido explotar esta necesidad de equilibrio económico que tienen los pueblos a través de personajes “escandalizantes” muy “espectacularizados”, saben tomar el micrófono, las redes sociales, prometiendo que se va a someter a la élite política e identifican un descontento social legítimo y lo utilizan como bandera, fue el caso de Yahir Bolsonaro, el caso de Donald Trump, es el caso de Nayib Bukele en el Salvador, entonces desde la izquierda, desde las posiciones de lucha social es chocante porque se sabe que, por ejemplo en el caso de Trump, pertenece directamente a la élite política económica, en el caso de Jair Bolsonaro pertenece directamente a la élite militar, pero hay que entender algo al votante que lo respalda en vez de nada más hacer el análisis ideológico de donde se colocan estos presidentes, estos líderes carismáticos, entender por qué le hablan a una comunidad.
Creo que Javier Milei tuvo esa astucia de ser un vociferador que supo agitar ese descontento que evidentemente en la Argentina es uno de los problemas cotidianos de toda la gente, porque los números inflacionarios son muy altos, la inestabilidad económica es permanente, la incerteza es permanente, y desde hace mucho llevando su personalidad como un rayo que promete que va a colapsar el sistema político en lo que tiene de corrupto, y como esos problemas sí existen en la realidad, sabe utilizarlos para promocionarse.
Pero, ya personalmente, imaginándolo en lo que tiene de individual, en su caso particular, yo veo a un sujeto muy responsable, porque si bien tiene este apetito de seducir mediante esos discursos, ello conlleva también amenazas frontales de violencia. Su discurso es muy agresivo, como recordarás incluso salió en televisión agitando una motosierra con la metáfora de que va a mutilar al Estado, cosas así, pero eso ha envalentonado a las fuerzas de derecha, a las fuerzas opresivas, a los grupos fascistas a agredir a las víctimas de la violencia de Argentina, eso polariza la opinión pública.
Hay un gusto en tus entre sus simpatizantes por humillar al ciudadano de izquierda, su vocero presidencial, Manuel Adorni, tiene este mismo rol de un troll y otro aspecto significativo es que no es un presidente de ideas, él no es un presidente que tome la palabra para hacer arengas políticas, que haga análisis del momento histórico que vive la Argentina, sino simplemente es un vociferador.
No se trata de que los presidentes tengan que ser intelectuales, sino de que no hay una cercanía por hacer un entendimiento real de la América latina, está más bien colocando una agenda de privatización con el pretexto de que está luchando contra la élite política que él denomina la casta.
Manuel Ortiz: Un vociferador, me gusta ese término. Me parece muy interesante también con los personajes que lo comparas, tienen toda esta línea de vociferadores; Donald Trump, que lo conocemos muy bien acá en los Estados Unidos.
The Empanadas King, un restaurant y bar al que llegan el fin de semana muchos argentinos de la ciudad, latinoamericanos, estadounidenses y gente de otros países, en busca de empanadas, pero también de asado argentino, mate y facturas.
Por Raúl Ayrala.
Primero su nombre era El Empanadero, pero después se coronó como El Rey de las Empanadas, The Empanadas King.
Julio Kluss nació en Buenos Aires, y hace veinte años que emigró a Estados Unidos. Hoy tiene una fábrica de empanadas argentinas y de otros países, aquí en Redwood City, en la calle Spring, entre talleres e industrias.
En el mismo lugar instaló, después de la pandemia, un restaurant y bar al que llegan el fin de semana muchos argentinos de la ciudad, latinoamericanos, estadounidenses y gente de otros países, en busca de empanadas, pero también de asado argentino, mate y facturas.
Las facturas son panes dulces argentinos o pastries, ideales para el desayuno o la merienda.
El lugar está decorado con pósters de Argentina, camisetas de fútbol y de básquet, íconos de la historieta gráfica rioplatense, y un gran televisor para los juegos de la selección y de River Plate, el equipo de los amores de Julio.
¿Qué tiene que aprender un inmigrante -en especial, un inmigrante argentino- de la idiosincrasia de este país? Julio admite que, mucho.
“Duro el trabajo, porque todo lo que tengo hoy, mi fábrica, todo de cero, es decir peso a peso con bastante sacrificio, pero con el tiempo fui entendiendo y me fui adaptando, y me fui educando realmente a lo que es USA, a respetar un país, porque es como que vos te venís a vivir a mi casa y mañana me querés pintar mi casa de otro color y querés poner tu música, pero es mi casa, entonces es el error de nosotros de no adaptarnos, no te digo que pierdas tu costumbre de tomar mate”, dijo Kluss.
El nacido en Argentina, cuyo apellido es polaco, pero es de raíces uruguayas y alemanas, refirió que, a sus 54 años, no se arrepiente de nada.
“Tengo 54 años, soy y crecí tarde, pero no me arrepiento, a pesar de todo me siento muy feliz, un inmigrante, y haber llegado a un lugar y estar bien y aprender a respetar y poder crecer y lograrlo y tratar de mantenerte ahí, yo pienso que la parte más importante”.
Para conocer al Rey, saborear unas empanadas argentinas, chilenas o bolivianas, o unas carnes al estilo argentino y pasar un día de nostalgia y camaradería, Julio Kluss “The Empanada King” está en el 2992 de la calle King en Redwood City, de lunes a Viernes para el lunch o los sábados y domingos de 9 de la mañana a las 10 de la noche.
Los Churrobots, el equipo de robótica Hope Horizon de East Palo Alto, lograron clasificar al campeonato mundial en Houston; sin embargo, necesitan recaudar 40 mil dólares para su viaje.
Escucha esta nota:
Los Churrobots, el equipo de robótica Hope Horizon de East Palo Alto, formaron parte de la alianza ganadora en la Competición de Robótica FIRST (FRC) Regional de Silicon Valley el pasado 3 de marzo y, a pesar de muchos obstáculos, lograron clasificar al campeonato mundial en Houston; sin embargo, necesitan recaudar 40 mil dólares para su viaje.
Obstáculos como problemas con el parachoques, que el principal estudiante que conduce el robot estaba enfermo y una clasificación inferior que no reflejaba su rendimiento real, no fueron suficientes para detenerlos y los Churrobots consiguieron seguir siendo competitivos.
Con la clasificación por primera vez al campeonato mundial, los Churrobots necesitan recaudar 40 mil dólares para su viaje a Houston del 17 al 20 de abril.
Ángel Fernández, jefe del sub equipo de electricidad, está encantado con esta oportunidad. “Cuando me uní por primera vez a este equipo, no estaba muy seguro. Me metieron de lleno en el cableado en mi primer día y me intimidó meterme de lleno, pero luego fue genial ver cómo funcionaba todo”, dijo.
Los Churrobots son un equipo comunitario con sede en East Palo Alto que atrae a alumnos de más de 10 escuelas diferentes, debido a que en East Palo Alto no hay ninguna escuela secundaria completa.
La inmensa mayoría de los alumnos serán estudiantes universitarios de primera generación, y muchos antiguos alumnos ya han pasado a estudiar campos de la ingeniería en escuelas como la Universidad de Michigan, Harvey Mudd y UC Davis.
El equipo comenzó en 2019 con dos estudiantes muy motivados por continuar su experiencia tras graduarse en el equipo FIRST Lego League. Los Churrobots utilizan el garaje de uno de sus entrenadores como taller donde diseñan y construyen un robot semiautónomo de tamaño industrial a lo largo de seis semanas.
Greg Corsetto, el entrenador principal, cree que los campeonatos del mundo serán un hito importante en la vida de los alumnos.
“Creo que toda la experiencia vivida allí significará mucho para ellos y los animará realmente en sus carreras profesionales o en sus objetivos futuros más allá del instituto”, subrayó Corsetto.
“Este año, hemos intentado nuestro robot más complejo hasta ahora, en términos de funcionalidad y habilidades en el campo para marcar. Los estudiantes han sido realmente capaces de subir su nivel y seguir todo el proceso, desde el diseño a la construcción, pasando por las pruebas y la resolución de problemas”, dijo al reconocer un crecimiento significativo del equipo en los últimos años.
El equipo está compuesto por estudiantes y mentores adultos y cuenta también con un fuerte apoyo familiar.
“No sólo las familias están ayudando a sus alumnos a compaginar sus tareas escolares y la robótica, sino que las familias se han implicado en el apoyo al equipo proporcionando comidas y planificando celebraciones. Ese esfuerzo ha ayudado a distribuir la carga de trabajo que normalmente asumen los entrenadores y las familias han asumido un mayor protagonismo en el equipo”, puntualizó Corsetto.
En la competencia FRC, los equipos se clasifican por cabezas de serie siguiendo un formato de round-robin, y luego los equipos forman alianzas de tres para competir en las eliminatorias. Durante la Regional de Silicon Valley, los Churrobots (Equipo 8048) se unieron a la Alianza Número 1 capitaneada por Blazing Bulldogs del instituto San José (Equipo 581) y Citrus Circuits de Davis, CA (Equipo 1678).
Los Churrobots necesitan apoyo, y los simpatizantes pueden visitar el sitio para ayudar: https://hopehorizonepa.kindful.com/?campaign=1292995 para poder lograr su sueño de competir en Houston y traer la copa a casa.
Hope Horizon es una organización sin ánimo de lucro 501(c)3 registrada, y todas las donaciones son deducibles de impuestos. También puede seguir a los Churrobots en su página de Instagram @churrobots.8048.